SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase: Planeación financiera.
Docente: MARÍA VIOLETA SÁNCHEZ PÉREZ
Equipo no. 2
Integrantes:
• María Valeria Sierra Rodríguez JS19110131
• Daniel García Padrón JS19110128
• José Manuel Medina Pacheco JS19110129
TEMAS:
• MERCADO DE
DINERO Y
CAPITALES.
• CERTIDUMBRE,
RIESGO E
INCERTIDUMBRE.
• CONCEPTO DE
VALOR ESPERADO.
• MERCADOS FINANCIEROS
• Los mercados financieros son foros en los que proveedores y
solicitantes de fondos realizan negocios directamente. En tanto que
los préstamos y las inversiones de instituciones financieras se realizan
sin el conocimiento directo de los proveedores de fondos
(ahorradores), los proveedores de los mercados financieros saben
dónde se han prestado e invertido sus fondos. Los dos mercados
financieros clave son precisamente el mercado de dinero y el mercado
de capitales.
• Las transacciones en instrumentos de deuda a corto plazo, o valores
negociables, se llevan a cabo en el mercado de dinero. Los valores a
largo plazo (bonos y acciones) se negocian en el mercado de capitales.
• Para obtener dinero o financiarse, las empresas usan colocaciones
privadas u ofertas públicas.
Mercado de
Dinero y
Capitales
El mercado de
dinero es la
relación financiera
creada entre
proveedores y
solicitantes de
fondos a corto
plazo.
• El mercado de dinero es creado por una relación financiera
entre proveedores y solicitantes de fondos a corto plazo
(fondo con vencimiento de un año o menos).
• El mercado de dinero existe porque algunos individuos,
empresas, gobiernos e instituciones financieras tienen fondos
inactivos temporalmente a los que desean dar algún uso que
genere intereses. Al mismo tiempo, otros individuos,
empresas, gobiernos e instituciones financieras se dan
cuenta que requieren financiamiento estacional o temporal y
es precisamente el mercado de dinero quién reúne a estos
proveedores y solicitantes de fondos a corto plazo.
• La mayoría de las transacciones del mercado de dinero se
realizan en valores negociables, es decir, instrumentos de
deuda a corto plazo, como papel comercial, certificados de
depósito negociables gubernamentales, empresariales o bien
por instituciones financieras
• Mercado de Dinero y Capitales
• Este círculo virtuoso de ahorro, inversión, creación de fuentes de empleo y
ahorro nuevamente es, entre otras causas, lo que separa a los países desarrollados
del resto. En un ambiente competitivo los mercados financieros encuentran el
mejor precio posible entre el rendimiento para el inversionista y el costo para la
empresa.
• El objetivo es describir los diferentes elementos que conforman esta faceta del
apasionante mundo de las finanzas, con ningún especial énfasis en los mecanismos
legales y de control, debido a que al considerar que su inversión está a salvo de
prácticas fraudulentas, o sean “lobos” inversionistas que sólo cobran por sus
recursos el riesgo inherente a la
• actividad productiva están financiando. Para ello partiremos en lo general a lo
particular.
Mercado de dinero
El mercado de dinero es de manera redundante dinero con el cual se negocian los instrumentos de deuda a corto plazo,
con alta liquidez y con bajo riesgo los cuales son emitidos por los diferentes niveles de gobierno o instituciones
financieras.
Los vencimientos de los instrumentos del mercado de dinero se pueden considerar desde un día hasta un año siempre y
cuando la frecuencia no sobrepase los 90 días.
Los ejemplos de estos instrumentos son los bonos ajustables del gobierno, los bonos de la Tesorería, las aceptaciones
bancarias, las operaciones de reporto y el papel comercial.
Por otro lado es necesario tomar en cuenta el mercado del dinero ya que a través de este negocian los certificados de la
Tesorería de la Federación los cuales consideran como un activo para otros activos financieros.
Cabe recalcar que no existe un activo financiero sin riesgo pero estos (cetes) se consideran como un activo libre de riesgo
en términos nominales ya que no tienen el riesgo de incumplimiento que poseen otros activos.
Se pueden notar algunos puntos importantes de acuerdo al tipo de interés y de acuerdo a las siguientes características:
Los participantes son entidades financieras con muchos recursos. http://opcionis.mx/sucursales/
Los partidos activos que se negocian son de escaso riesgo.
Gozan de gran liquidez por el corto plazo de vencimiento.
Las operaciones se puedan realizar a través de intermediarios o directamente por el solicitante.
Son muy flexibles.
Diferencias entre mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de capitales
Ahora bien el mercado de capitales, comprende diferentes valores de renta fija y de renta variable los cuales tienen
como vencimiento al máximo de plazo un año, estos instrumentos financieros por lo general son mayores que los
valores del mercado de dinero debido a que los otros tienen vencimiento más largo y las características mínimas de
los títulos.
El mercado de capitales de renta fija se puede decir que son obligaciones de compra de un inversionista y que
representan un pasivo para el que los emite.
Los instrumentos de renta variable permiten al inversionista la posibilidad de participar de la propiedad, de la
operación y las utilidades mediante la adquisición de acciones de capital y a través de estos instrumentos de
mercado de capitales están los pagarés de mediano plazo, los certificados de participación inmobiliaria, las
obligaciones, los certificados de participación ordinarios no amortizables entre otros.
La principal característica del mercado de capitales es obtener recursos en efectivo para poder satisfacer las
necesidades derivadas de la relación de inversiones a largo plazo.
Como puedes observar estas dos palabras son muy importantes y tienen mucho que ver en la actividad que se
realiza de manera comercial y de manera privada por eso e importante definirlas y entender cuál es la diferencia
entre cada una de ellas con el fin de saber cómo ocupar ya sea el mercado de capitales o bien el mercado de
dinero.
INTERPRETACIÓN DE CERTIDUMBRE, RIESGO E INCERTIDUMBRE
A través del tiempo y los ambientes que rodean una situación, todas las cosas del mundo varía. Dentro de la ingeniería económica,
esto también se garantiza, ya que presenta gran énfasis en la toma de decisiones para el futuro.
CERTIDUMBRE: La precisión y exactitud de los resultados obtenidos se conoce como la certidumbre, y esta depende del instrumento
o la escala de medición.
Al permitir que un parámetro dentro de un estudio de ingeniería económica varía implica que se introduce un riesgo y posiblemente
una incertidumbre.
RIESGO: está presente cuando se anticipa que habrá dos o más valores observables para un parámetro, y es posible estimar la
probabilidad de que cada uno de estos ocurra.
INCERTIDUMBRE : esta presente cuando hay dos o mas valores observables, aunque la probabilidad de su ocurrencia no pueda
estimarse o no se han asignado las posibilidades. Con frecuencia, los análisis de incertidumbre se encuentran asociados a los estados
de la naturaleza.
Se calcula haciendo la suma total de la multiplicación para cada valor que toma la variable aleatoria por la
probabilidad de que ocurra.
Toma de decisiones bajo
certidumbre: se tratan de los
análisis en los cuales se
efectúan e ingresan
estimaciones determinísticas
en las expresiones de las
medidas de valor (valor
presente, anual, tasa de
retorno y relación
beneficio/costo) y la toma de
decisiones se basa en los
resultados obtenidos. Es
decir, a cada uno de
los datos en los problemas se
le asigna un 100% de
probabilidad de que ocurra.
Toma de decisiones bajo
riesgo: se tratan de los
análisis en los cuales se toma
en cuenta formalmente el
elemento posibilidad. Sin
embargo, es más difícil tomar
una decisión clara ya que el
análisis considera las
variaciones. Se permite que
se varíen uno o más
parámetros en una
alternativa. En general
existen dos maneras de
analizar el riesgo.
Análisis del valor esperado:
utilice las posibilidades y las
estimaciones de parámetro
para calcular los
valores esperados,
E(parámetro) mediante
fórmulas estadísticas. El
análisis arroja series de
E(flujo de efectivo), E(COA) y
similares, y el resultado
esperado es una medida de
valor como E(VP), E(VA),
E(TR), E(B/C). Para
seleccionar la alternativa, se
escoge el valor esperado más
favorable.
ELEMENTOS IMPORTANTES EN LA TOMA DE DECISIONES
BAJO RIESGO
Algunos fundamentos de probabilidad y estadística son esenciales para realizar correctamente la toma
de decisiones bajo riesgo mediante el análisis del valor esperado o la simulación.
•Variable Aleatoria: es una característica o parámetro que puede tomar un valor cualquiera
entre diversos valores. Se clasifica
en discretas y continuas. Se consideran discretas cuando los valores que puede tomar
deben ser necesariamente enteros y continuos si pueden contener decimales. Por ejemplo,
la vida estimada de un activo es una variable discreta, mientras que la tasa de rendimiento
es una variable continua.
•Probabilidad: es un número entre 0 y 1.0 que expresa la posibilidad en forma decimal de
que una variable aleatoria tome cualquier valor que puede ser identificado por esta. Se
expresa como la cantidad de posibilidad, dividida entre 100. Generalmente, se expresa
como P( Xὶ ) o P( X=Xὶ), la cual se lee como: probabilidad de que la variable “X” tome un
valor de Xὶ La suma de todas las probabilidades debe sumar necesariamente 1.
• Distribución de probabilidad:
describe la forma como se
distribuyen la probabilidad en los
diferentes valores de una variable.
Las distribuciones de probabilidad
discretas son generalmente
diferentes a las continuas, ya
que la primera toma un valor
definido para cada valor de
número entero generando rectas
para cada uno de estos, mientras
que las variables continuas son
representadas por curvas.
Country Manager de Prestamos 365.
Especialista en Finanzas y Economía.
Héctor Marín Ruiz
Paulo Roberto Rodríguez Santos
Concepto de valor
esperado
• El valor que se espera obtener
de un experimento
estadístico se llama el valor
esperado. Tambien llamado
"esperanza matemática".
Tambien lo llamamos "media" y
esta es la palabra que vamos a
seguir usando. Si tiramos una
moneda 10 veces, esperamos
que salga 5 veces "cara" y 5
veces "cruz".
Definición:
¿Cuál es la definición de valor esperado? El concepto de valor
esperado tiene sus raíces en las estadísticas, pero tiene un
uso práctico en el mundo empresarial. Los líderes
empresariales pueden utilizarlo para evaluar alternativas y
tomar decisiones que estén informadas cualitativamente. Al
tomar una decisión que podría tener múltiples resultados, las
empresas deben considerar el valor de cada alternativa y
elegir la alternativa que tenga el valor más alto.
El valor esperado (EV), también conocido como valor medio,
es el resultado esperado de una inversión determinada,
calculado como el promedio ponderado de todos los valores
posibles de una variable aleatoria en función de sus
probabilidades.
¿Qué significa el valor esperado?
Como alternativa, la
fórmula del valor esperado
se puede calcular como:
Donde n es el número de
resultados observados, x
es el valor del resultado y
p es la probabilidad del
resultado. Una vez
calculado el valor
esperado para cada
alternativa posible, se
pueden comparar. La
alternativa más deseable
es la que tiene el valor
más grande o la más
pequeña si los valores
expresan los costos.
El valor esperado se utiliza
ampliamente en el análisis
de escenarios y
probabilidades. Al conocer
la probabilidad de
ocurrencia de cada valor,
podemos calcular el valor
esperado de una
inversión, que es el
promedio ponderado por
probabilidad de todos los
valores.
Por ejemplo, si hay un 70%
de probabilidad de ganar $
10 y un 30% de
probabilidad de perder $
8, el EV sería: $ 10 x 70% +
(- $ 8) x 30% = $ 7 – $ 2,4 =
$ 4,6. Por lo tanto, dadas
estas probabilidades, el EV
de esta inversión es $ 4.6.
Veamos un ejemplo.
María tiene un libro que está
considerando
vender. Compró el libro por
20 dólares y, según su análisis
empírico, hay tres escenarios
posibles.
Escenario 1: un 35% de
probabilidad de que venda el
libro por $ 25.
Escenario 2: un 45% de
probabilidad de que venda el
libro por $ 18.
Escenario 3: un 20% de
probabilidad de que no pueda
vender el libro en absoluto.
Con base en estas
probabilidades, María puede
calcular el valor esperado de
esta empresa de la siguiente
manera:
EV = ($ 25 x 35%) + ($ 18 x
45%) + ($ 0 x 20%) = $ 8,75 +
$ 8,1 + $ 0 = $ 16,85
¿María está obteniendo
ganancias? La respuesta es
no. María compró el libro por
$ 20 y, si logra vender el libro,
obtendrá $ 16.85, por lo que
pierde $ 3.15.
¿María obtendría ganancias si
las probabilidades fueran
diferentes? La respuesta es
probablemente si.
Escenarios alternativos:
Escenario 1: 41% de
probabilidad de que venda el
libro por $ 25.
Escenario 2: 56% de
probabilidad de que venda el
libro por $ 18.
Escenario 3: 3% de
probabilidad de que no pueda
vender el libro en absoluto.
EV = ($ 25 x 41%) + ($ 18 x
56%) + ($ 0 x 10%) = $ 10.25 +
$ 10.08 + $ 0 = $ 20.3
En este análisis de escenario,
María obtiene una ganancia
de $ 0.3.
Por lo tanto, según la
probabilidad de cada valor, el
resultado cambia.
aquí otro
ejemplo:
• Jenny está tratando de determinar qué escaparate
debería comprar para expandir su cadena
minorista. Investigó un poco para determinar cuántas
ganancias podría obtener en cada tienda. La tienda A
tiene un 60% de posibilidades de generar $ 200.000
en ganancias anuales y un 40% de posibilidades de
generar $ 250.000. La Tienda B tiene un 70% de
posibilidades de generar $ 300.000 y un 30% de
posibilidades de generar $ 150.000.
¿Qué tienda debería elegir Jenny?
Tienda A = ($ 200 000 x 0,6) + (250 000 x 0,4) = $ 220
000
Tienda B = ($ 300 000 x 0,7) + (150 000 x 0,3) = $ 255
000
Jenny debería elegir la opción B ya que tiene un EV
más alto.
Definición resumida:
• Definir valor esperado: EV significa un resultado
predicho determinado al ponderar los posibles
resultados por la probabilidad de que ocurra cada
resultado. En otras palabras, es un valor que se
determina tomando todos los resultados potenciales,
multiplicando cada uno por la probabilidad de que
ocurra y sumándolos. La suma de estos números es el
EV.
Referencias
estado, c. d. (6 de 11 de 2001). https://estadoderesultados.win/. Obtenido de contabilidad: https://estadoderesultados.win/
https://antropometria123.blogspot.com/. (13 de 1 de 2021). Obtenido de https://antropometria123.blogspot.com/:
https://antropometria123.blogspot.com/
https://www.bing.com/search?q. (s.f.). Obtenido de
http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/ingenieria_civil/investigacion_de_operaciones_ii/unidad_5/DM.
Bibliografía
estado, c. d. (6 de 11 de 2001). https://estadoderesultados.win/. Obtenido de contabilidad: https://estadoderesultados.win/
https://antropometria123.blogspot.com/. (13 de 1 de 2021). Obtenido de https://antropometria123.blogspot.com/:
https://antropometria123.blogspot.com/
https://www.bing.com/search?q. (s.f.). Obtenido de
http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/ingenieria_civil/investigacion_de_operaciones_ii/unidad_5/DM.
DUDAS?
PREGUNTAS?
Muchas gracias Por su
atención!!
Att: Vale, Dany, Mane.

Más contenido relacionado

Similar a equipo 2_Vale, Dany Mane.pptx

Resumen cap 1,2 y 3.docx
Resumen cap 1,2 y 3.docxResumen cap 1,2 y 3.docx
Resumen cap 1,2 y 3.docx
neolialvez1
 
MI TRABAJO
MI TRABAJOMI TRABAJO
MI TRABAJO
maria escalante
 
Mercado e instituciones financieras
Mercado e instituciones financierasMercado e instituciones financieras
Mercado e instituciones financieras
Zory Dìaz
 
Finanadjdjdkdkdkdkdkdjdndndjdjdkdkdkdjdj
FinanadjdjdkdkdkdkdkdjdndndjdjdkdkdkdjdjFinanadjdjdkdkdkdkdkdjdndndjdjdkdkdkdjdj
Finanadjdjdkdkdkdkdkdjdndndjdjdkdkdkdjdj
NELSONJHORDANOGUIDOV
 
Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
Karen Elizabeth Tapia Cruz
 
Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
Karen Elizabeth Tapia Cruz
 
Sistema financiero español
Sistema  financiero español Sistema  financiero español
Sistema financiero español
Francisco Amuedo Bueno
 
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptxMERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
rhudilerxi
 
I unidad finanzas entorno y regulación
I unidad  finanzas entorno y regulaciónI unidad  finanzas entorno y regulación
I unidad finanzas entorno y regulación
Ricardo Rios Ruiz
 
Clase 7_ Regulación de los mercados de valores
Clase 7_ Regulación de los mercados de valoresClase 7_ Regulación de los mercados de valores
Clase 7_ Regulación de los mercados de valores
drpedroblanco
 
Los mercados financieros
Los mercados financierosLos mercados financieros
Los mercados financieros
Gerardo Mera
 

Similar a equipo 2_Vale, Dany Mane.pptx (20)

TRABAJO:FINANZAS
TRABAJO:FINANZASTRABAJO:FINANZAS
TRABAJO:FINANZAS
 
Resumen cap 1,2 y 3.docx
Resumen cap 1,2 y 3.docxResumen cap 1,2 y 3.docx
Resumen cap 1,2 y 3.docx
 
Trabajo de finanzas
Trabajo de finanzas Trabajo de finanzas
Trabajo de finanzas
 
Trabajo de finanzas
Trabajo de finanzas Trabajo de finanzas
Trabajo de finanzas
 
Trabajo de finanzas dos
Trabajo de finanzas dosTrabajo de finanzas dos
Trabajo de finanzas dos
 
MI TRABAJO
MI TRABAJOMI TRABAJO
MI TRABAJO
 
Mercado e instituciones financieras
Mercado e instituciones financierasMercado e instituciones financieras
Mercado e instituciones financieras
 
Finanadjdjdkdkdkdkdkdjdndndjdjdkdkdkdjdj
FinanadjdjdkdkdkdkdkdjdndndjdjdkdkdkdjdjFinanadjdjdkdkdkdkdkdjdndndjdjdkdkdkdjdj
Finanadjdjdkdkdkdkdkdjdndndjdjdkdkdkdjdj
 
El sistema financiero
El sistema financiero El sistema financiero
El sistema financiero
 
Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
 
Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
 
Administracion financiera
Administracion financieraAdministracion financiera
Administracion financiera
 
Sistema financiero español
Sistema  financiero español Sistema  financiero español
Sistema financiero español
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptxMERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
 
I unidad finanzas entorno y regulación
I unidad  finanzas entorno y regulaciónI unidad  finanzas entorno y regulación
I unidad finanzas entorno y regulación
 
Mercado financiero
Mercado financieroMercado financiero
Mercado financiero
 
Clase 7_ Regulación de los mercados de valores
Clase 7_ Regulación de los mercados de valoresClase 7_ Regulación de los mercados de valores
Clase 7_ Regulación de los mercados de valores
 
Los mercados financieros
Los mercados financierosLos mercados financieros
Los mercados financieros
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

equipo 2_Vale, Dany Mane.pptx

  • 1. Clase: Planeación financiera. Docente: MARÍA VIOLETA SÁNCHEZ PÉREZ Equipo no. 2 Integrantes: • María Valeria Sierra Rodríguez JS19110131 • Daniel García Padrón JS19110128 • José Manuel Medina Pacheco JS19110129 TEMAS: • MERCADO DE DINERO Y CAPITALES. • CERTIDUMBRE, RIESGO E INCERTIDUMBRE. • CONCEPTO DE VALOR ESPERADO.
  • 2. • MERCADOS FINANCIEROS • Los mercados financieros son foros en los que proveedores y solicitantes de fondos realizan negocios directamente. En tanto que los préstamos y las inversiones de instituciones financieras se realizan sin el conocimiento directo de los proveedores de fondos (ahorradores), los proveedores de los mercados financieros saben dónde se han prestado e invertido sus fondos. Los dos mercados financieros clave son precisamente el mercado de dinero y el mercado de capitales. • Las transacciones en instrumentos de deuda a corto plazo, o valores negociables, se llevan a cabo en el mercado de dinero. Los valores a largo plazo (bonos y acciones) se negocian en el mercado de capitales. • Para obtener dinero o financiarse, las empresas usan colocaciones privadas u ofertas públicas. Mercado de Dinero y Capitales
  • 3.
  • 4. El mercado de dinero es la relación financiera creada entre proveedores y solicitantes de fondos a corto plazo. • El mercado de dinero es creado por una relación financiera entre proveedores y solicitantes de fondos a corto plazo (fondo con vencimiento de un año o menos). • El mercado de dinero existe porque algunos individuos, empresas, gobiernos e instituciones financieras tienen fondos inactivos temporalmente a los que desean dar algún uso que genere intereses. Al mismo tiempo, otros individuos, empresas, gobiernos e instituciones financieras se dan cuenta que requieren financiamiento estacional o temporal y es precisamente el mercado de dinero quién reúne a estos proveedores y solicitantes de fondos a corto plazo. • La mayoría de las transacciones del mercado de dinero se realizan en valores negociables, es decir, instrumentos de deuda a corto plazo, como papel comercial, certificados de depósito negociables gubernamentales, empresariales o bien por instituciones financieras
  • 5. • Mercado de Dinero y Capitales • Este círculo virtuoso de ahorro, inversión, creación de fuentes de empleo y ahorro nuevamente es, entre otras causas, lo que separa a los países desarrollados del resto. En un ambiente competitivo los mercados financieros encuentran el mejor precio posible entre el rendimiento para el inversionista y el costo para la empresa. • El objetivo es describir los diferentes elementos que conforman esta faceta del apasionante mundo de las finanzas, con ningún especial énfasis en los mecanismos legales y de control, debido a que al considerar que su inversión está a salvo de prácticas fraudulentas, o sean “lobos” inversionistas que sólo cobran por sus recursos el riesgo inherente a la • actividad productiva están financiando. Para ello partiremos en lo general a lo particular.
  • 6. Mercado de dinero El mercado de dinero es de manera redundante dinero con el cual se negocian los instrumentos de deuda a corto plazo, con alta liquidez y con bajo riesgo los cuales son emitidos por los diferentes niveles de gobierno o instituciones financieras. Los vencimientos de los instrumentos del mercado de dinero se pueden considerar desde un día hasta un año siempre y cuando la frecuencia no sobrepase los 90 días. Los ejemplos de estos instrumentos son los bonos ajustables del gobierno, los bonos de la Tesorería, las aceptaciones bancarias, las operaciones de reporto y el papel comercial. Por otro lado es necesario tomar en cuenta el mercado del dinero ya que a través de este negocian los certificados de la Tesorería de la Federación los cuales consideran como un activo para otros activos financieros. Cabe recalcar que no existe un activo financiero sin riesgo pero estos (cetes) se consideran como un activo libre de riesgo en términos nominales ya que no tienen el riesgo de incumplimiento que poseen otros activos. Se pueden notar algunos puntos importantes de acuerdo al tipo de interés y de acuerdo a las siguientes características: Los participantes son entidades financieras con muchos recursos. http://opcionis.mx/sucursales/ Los partidos activos que se negocian son de escaso riesgo. Gozan de gran liquidez por el corto plazo de vencimiento. Las operaciones se puedan realizar a través de intermediarios o directamente por el solicitante. Son muy flexibles. Diferencias entre mercado de dinero y mercado de capitales
  • 7. Mercado de capitales Ahora bien el mercado de capitales, comprende diferentes valores de renta fija y de renta variable los cuales tienen como vencimiento al máximo de plazo un año, estos instrumentos financieros por lo general son mayores que los valores del mercado de dinero debido a que los otros tienen vencimiento más largo y las características mínimas de los títulos. El mercado de capitales de renta fija se puede decir que son obligaciones de compra de un inversionista y que representan un pasivo para el que los emite. Los instrumentos de renta variable permiten al inversionista la posibilidad de participar de la propiedad, de la operación y las utilidades mediante la adquisición de acciones de capital y a través de estos instrumentos de mercado de capitales están los pagarés de mediano plazo, los certificados de participación inmobiliaria, las obligaciones, los certificados de participación ordinarios no amortizables entre otros. La principal característica del mercado de capitales es obtener recursos en efectivo para poder satisfacer las necesidades derivadas de la relación de inversiones a largo plazo. Como puedes observar estas dos palabras son muy importantes y tienen mucho que ver en la actividad que se realiza de manera comercial y de manera privada por eso e importante definirlas y entender cuál es la diferencia entre cada una de ellas con el fin de saber cómo ocupar ya sea el mercado de capitales o bien el mercado de dinero.
  • 8. INTERPRETACIÓN DE CERTIDUMBRE, RIESGO E INCERTIDUMBRE A través del tiempo y los ambientes que rodean una situación, todas las cosas del mundo varía. Dentro de la ingeniería económica, esto también se garantiza, ya que presenta gran énfasis en la toma de decisiones para el futuro. CERTIDUMBRE: La precisión y exactitud de los resultados obtenidos se conoce como la certidumbre, y esta depende del instrumento o la escala de medición. Al permitir que un parámetro dentro de un estudio de ingeniería económica varía implica que se introduce un riesgo y posiblemente una incertidumbre. RIESGO: está presente cuando se anticipa que habrá dos o más valores observables para un parámetro, y es posible estimar la probabilidad de que cada uno de estos ocurra. INCERTIDUMBRE : esta presente cuando hay dos o mas valores observables, aunque la probabilidad de su ocurrencia no pueda estimarse o no se han asignado las posibilidades. Con frecuencia, los análisis de incertidumbre se encuentran asociados a los estados de la naturaleza.
  • 9. Se calcula haciendo la suma total de la multiplicación para cada valor que toma la variable aleatoria por la probabilidad de que ocurra. Toma de decisiones bajo certidumbre: se tratan de los análisis en los cuales se efectúan e ingresan estimaciones determinísticas en las expresiones de las medidas de valor (valor presente, anual, tasa de retorno y relación beneficio/costo) y la toma de decisiones se basa en los resultados obtenidos. Es decir, a cada uno de los datos en los problemas se le asigna un 100% de probabilidad de que ocurra. Toma de decisiones bajo riesgo: se tratan de los análisis en los cuales se toma en cuenta formalmente el elemento posibilidad. Sin embargo, es más difícil tomar una decisión clara ya que el análisis considera las variaciones. Se permite que se varíen uno o más parámetros en una alternativa. En general existen dos maneras de analizar el riesgo. Análisis del valor esperado: utilice las posibilidades y las estimaciones de parámetro para calcular los valores esperados, E(parámetro) mediante fórmulas estadísticas. El análisis arroja series de E(flujo de efectivo), E(COA) y similares, y el resultado esperado es una medida de valor como E(VP), E(VA), E(TR), E(B/C). Para seleccionar la alternativa, se escoge el valor esperado más favorable.
  • 10. ELEMENTOS IMPORTANTES EN LA TOMA DE DECISIONES BAJO RIESGO Algunos fundamentos de probabilidad y estadística son esenciales para realizar correctamente la toma de decisiones bajo riesgo mediante el análisis del valor esperado o la simulación. •Variable Aleatoria: es una característica o parámetro que puede tomar un valor cualquiera entre diversos valores. Se clasifica en discretas y continuas. Se consideran discretas cuando los valores que puede tomar deben ser necesariamente enteros y continuos si pueden contener decimales. Por ejemplo, la vida estimada de un activo es una variable discreta, mientras que la tasa de rendimiento es una variable continua. •Probabilidad: es un número entre 0 y 1.0 que expresa la posibilidad en forma decimal de que una variable aleatoria tome cualquier valor que puede ser identificado por esta. Se expresa como la cantidad de posibilidad, dividida entre 100. Generalmente, se expresa como P( Xὶ ) o P( X=Xὶ), la cual se lee como: probabilidad de que la variable “X” tome un valor de Xὶ La suma de todas las probabilidades debe sumar necesariamente 1.
  • 11. • Distribución de probabilidad: describe la forma como se distribuyen la probabilidad en los diferentes valores de una variable. Las distribuciones de probabilidad discretas son generalmente diferentes a las continuas, ya que la primera toma un valor definido para cada valor de número entero generando rectas para cada uno de estos, mientras que las variables continuas son representadas por curvas.
  • 12. Country Manager de Prestamos 365. Especialista en Finanzas y Economía. Héctor Marín Ruiz Paulo Roberto Rodríguez Santos
  • 13. Concepto de valor esperado • El valor que se espera obtener de un experimento estadístico se llama el valor esperado. Tambien llamado "esperanza matemática". Tambien lo llamamos "media" y esta es la palabra que vamos a seguir usando. Si tiramos una moneda 10 veces, esperamos que salga 5 veces "cara" y 5 veces "cruz".
  • 14. Definición: ¿Cuál es la definición de valor esperado? El concepto de valor esperado tiene sus raíces en las estadísticas, pero tiene un uso práctico en el mundo empresarial. Los líderes empresariales pueden utilizarlo para evaluar alternativas y tomar decisiones que estén informadas cualitativamente. Al tomar una decisión que podría tener múltiples resultados, las empresas deben considerar el valor de cada alternativa y elegir la alternativa que tenga el valor más alto. El valor esperado (EV), también conocido como valor medio, es el resultado esperado de una inversión determinada, calculado como el promedio ponderado de todos los valores posibles de una variable aleatoria en función de sus probabilidades.
  • 15. ¿Qué significa el valor esperado? Como alternativa, la fórmula del valor esperado se puede calcular como: Donde n es el número de resultados observados, x es el valor del resultado y p es la probabilidad del resultado. Una vez calculado el valor esperado para cada alternativa posible, se pueden comparar. La alternativa más deseable es la que tiene el valor más grande o la más pequeña si los valores expresan los costos. El valor esperado se utiliza ampliamente en el análisis de escenarios y probabilidades. Al conocer la probabilidad de ocurrencia de cada valor, podemos calcular el valor esperado de una inversión, que es el promedio ponderado por probabilidad de todos los valores. Por ejemplo, si hay un 70% de probabilidad de ganar $ 10 y un 30% de probabilidad de perder $ 8, el EV sería: $ 10 x 70% + (- $ 8) x 30% = $ 7 – $ 2,4 = $ 4,6. Por lo tanto, dadas estas probabilidades, el EV de esta inversión es $ 4.6.
  • 16. Veamos un ejemplo. María tiene un libro que está considerando vender. Compró el libro por 20 dólares y, según su análisis empírico, hay tres escenarios posibles. Escenario 1: un 35% de probabilidad de que venda el libro por $ 25. Escenario 2: un 45% de probabilidad de que venda el libro por $ 18. Escenario 3: un 20% de probabilidad de que no pueda vender el libro en absoluto. Con base en estas probabilidades, María puede calcular el valor esperado de esta empresa de la siguiente manera: EV = ($ 25 x 35%) + ($ 18 x 45%) + ($ 0 x 20%) = $ 8,75 + $ 8,1 + $ 0 = $ 16,85 ¿María está obteniendo ganancias? La respuesta es no. María compró el libro por $ 20 y, si logra vender el libro, obtendrá $ 16.85, por lo que pierde $ 3.15. ¿María obtendría ganancias si las probabilidades fueran diferentes? La respuesta es probablemente si. Escenarios alternativos: Escenario 1: 41% de probabilidad de que venda el libro por $ 25. Escenario 2: 56% de probabilidad de que venda el libro por $ 18. Escenario 3: 3% de probabilidad de que no pueda vender el libro en absoluto. EV = ($ 25 x 41%) + ($ 18 x 56%) + ($ 0 x 10%) = $ 10.25 + $ 10.08 + $ 0 = $ 20.3 En este análisis de escenario, María obtiene una ganancia de $ 0.3. Por lo tanto, según la probabilidad de cada valor, el resultado cambia.
  • 17. aquí otro ejemplo: • Jenny está tratando de determinar qué escaparate debería comprar para expandir su cadena minorista. Investigó un poco para determinar cuántas ganancias podría obtener en cada tienda. La tienda A tiene un 60% de posibilidades de generar $ 200.000 en ganancias anuales y un 40% de posibilidades de generar $ 250.000. La Tienda B tiene un 70% de posibilidades de generar $ 300.000 y un 30% de posibilidades de generar $ 150.000. ¿Qué tienda debería elegir Jenny? Tienda A = ($ 200 000 x 0,6) + (250 000 x 0,4) = $ 220 000 Tienda B = ($ 300 000 x 0,7) + (150 000 x 0,3) = $ 255 000 Jenny debería elegir la opción B ya que tiene un EV más alto.
  • 18. Definición resumida: • Definir valor esperado: EV significa un resultado predicho determinado al ponderar los posibles resultados por la probabilidad de que ocurra cada resultado. En otras palabras, es un valor que se determina tomando todos los resultados potenciales, multiplicando cada uno por la probabilidad de que ocurra y sumándolos. La suma de estos números es el EV.
  • 19. Referencias estado, c. d. (6 de 11 de 2001). https://estadoderesultados.win/. Obtenido de contabilidad: https://estadoderesultados.win/ https://antropometria123.blogspot.com/. (13 de 1 de 2021). Obtenido de https://antropometria123.blogspot.com/: https://antropometria123.blogspot.com/ https://www.bing.com/search?q. (s.f.). Obtenido de http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/ingenieria_civil/investigacion_de_operaciones_ii/unidad_5/DM. Bibliografía estado, c. d. (6 de 11 de 2001). https://estadoderesultados.win/. Obtenido de contabilidad: https://estadoderesultados.win/ https://antropometria123.blogspot.com/. (13 de 1 de 2021). Obtenido de https://antropometria123.blogspot.com/: https://antropometria123.blogspot.com/ https://www.bing.com/search?q. (s.f.). Obtenido de http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/ingenieria_civil/investigacion_de_operaciones_ii/unidad_5/DM.
  • 21. Muchas gracias Por su atención!! Att: Vale, Dany, Mane.