SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular para la Educación 
Instituto de Tecnología Antonio José de Sucre 
Mérida - Mérida 
La Historia de las Finanzas 
Trejo S. Edilma C. 
C.I.: 6.843.010 
Sarmiento María José 
C.I: 13.577.779 
Ramírez Elsy 
C.I: 16.445.330 
Sección 83 
Secretaria
Historia de las finanzas 
La evolución de la teoría financiera comienza principalmente en de la 
segunda mitad del siglo XX, las avances que surgieron durante esa época 
crearon lo que hoy en día se conoce como proceso, las instituciones, los 
mercados e instrumentos relacionados con el intercambio de dinero entre 
individuos, empresas y gobiernos. Hasta antes de 1950 las finanzas eran 
únicamente descriptivas, los conceptos que hasta ese momento se conocían 
no tenían la base cuantitativa que comenzaron a formularse a partir de la 
década de los cincuenta. Para ese periodo evolutivo existieron grandes 
aportes de teorías financieras que cambiaron la manera de ver las finanzas. 
Una de las teorías es la de las carteras de Markowitzeste trabajose da a 
conocer como el enfoque moderno de las finanzas, esta teoría generó una 
serie de aportes con respecto a lo que es conocido como la relación entre el 
riesgo y la rentabilidad. Fue la primera vez que se vio el riesgo como una 
variable de las posibles rentas que se obtendrían. Es a partir de allí es que 
se generan las diversas medidas para calcular el riesgo.La cartera posee la 
característica fundamental de las semejanzas que existen entre los títulos 
que forman la cartera estos deberían ser negativas (-1), ya que con ello se 
reduciría el riesgo sin disminuir los niveles de rentabilidad de los títulos. 
Markowits plantea que los títulos que se negocian en el mercado se exponen 
a variabilidades que se originan de las decisiones que asumen los 
inversionistas al momento de valorar los precios, esto se presenta porquelas 
acciones son inversiones de riesgos que varían y los inversionistas buscan 
aumentar sus rentas y el riesgo se reduciría una vez que se pueda medir 
Existe también el modelo propuesto por Sharpeque se vio como un 
complemento a lo que Markowitzproponía sobre el riesgo. Donde el riesgo
específico es aquel que puede ser reducido a través de la diversificación, 
pero existía otro tipo de riesgo, este era el riesgo de mercado. Una de las 
aportaciones fundamentales de este modelo es que incluía una medida del 
riesgo de mercado. Esta medida es uno de los modelos más utilizados al 
momento de valorar el riesgo. 
Otro aporte en el área de las finanzas es el de Fama ylahipótesisdeeficiencia 
del mercado. Esta propuesta abrió un campo de especialización en las 
finanzas: de los mercados. Ladeterminación de los precios de los títulos en 
los mercados de capitales siempre generó atención en los mercados 
bursátiles, estas contribuciones cobran vigencia hoy en día y son motivo de 
debate. Los mercados de capitales, para que sean eficientes, deben ser 
rápidos; y los precios los correctos. 
Pero este modelo no se escapa de los especuladores en tratar de conseguir 
niveles de rentabilidad por encima de lo que el mercado pagaba y generaban 
el nacimiento de todo tipo de formas para tratar predecir cuál iba ser el precio 
de una acción en el futuro y conseguir ganancias mayores. Los precios de 
los títulos siguen un recorrido aleatorio, de tal manera que es imposible 
predecir futuros precios. La eficiencia en precios indicaba que el inversionista 
fuera incorporando información en el mercado, de modo que la valoración del 
precio de una acción incorpora toda la información disponible, por lo que la 
fijación de los precios es una cuestión de la percepción y de las expectativas 
de los inversionistas. Esto se conoció como el precio de equilibrio, bajo esta 
modalidad, no se pueden obtener ventajas en el mercado. 
Las proposiciones de Modigliani y Miller, creaban un aporte fundamental en 
el tema de la estructura de capital, con mercados eficientes, ausencia de 
costos de transacción y sin impuestos, la composición de la estructura
financiera de una empresa es indiferente al valor de la compañía; es decir, 
bajo ese mundo perfecto, al empresario le da lo mismo financiar sus activos 
con deuda o con capital, porque ello no influye en la determinación del nivel 
de riqueza del accionista. 
Esto generó que se llevaran a cabo numerosas investigaciones que fueron 
ocasionando que se fueran violando dichos supuestos hasta conocer hoy 
que la estructura financiera de la empresa tiene una influencia determinante 
en los niveles de rentabilidad de una compañía. Existieron otras 
investigaciones en el área de finanzas, Los mercados derivados, era un 
instrumento que se utilizaría fundamentalmente para especular y para 
generar coberturas sobre riesgos de algún activo en los mercados 
financieros. 
Posiblementela más importante en los últimos años, es la fórmula para la 
valoración de opciones. El uso de este modelo de valoración es pieza ya 
común entre todos los partícipes en los mercados financieros. Esta fórmula 
tiene en cuenta todos los factores que influyen en el precio de la opción. Es 
indudable que la complejidad matemática refleja el nivel de captura de los 
factores que pueden influir en la valoración de una opción. Para la valoración 
de una opción se necesitan cinco parámetros: el precio de las acciones, el 
precio de ejercicio, la fecha de ejercicio, la tasa de interés libre de riesgo y la 
volatilidad de las acciones. 
Finalmente se encuentra las finanzas corporativas, donde la separación entre 
la propiedad y el control crea una serie de investigaciones tanto en el ámbito 
financiero como en las decisiones de las inversiones. Este problema generó 
la reflexión sobre si la riqueza que genera una empresa es el resultado de los
esfuerzos directivos cuando éstos no son dueños de la empresa, o en sus 
decisiones se esconden intereses personales que no necesariamente se 
alinean a los objetivos de los propietarios de las compañías. 
El Crédito 
El término crédito se utiliza en el mundo de los negocios como sinónimo de 
préstamo o endeudamiento. Una operación crediticia consiste en la 
transferencia o cesión temporal del acreedor al deudor de un derecho de 
propiedad del primero sobre un determinado bien (generalmente dinero) para 
que el segundo disponga de él de la manera que más le convenga por un 
tiempo determinado. 
Cuando el tiempo interviene en un intercambio, se trata de una operación a 
plazo o de una operación de crédito. En este caso, se produce un desfase 
entre la prestación y la contraprestación, un bien presente es intercambiado 
por un bien futuro. El prestador se conforma con la promesa que le hace el 
prestatario. Semejante sistema supone confianza y, según sea el grado de 
ésta, la entrega de garantías más o menos amplias dadas por el deudor a su 
acreedor. El riesgo corrido es objeto de una evaluación que determina la 
prima (el interés) pagada por el prestatario al prestador. 
Este cambio puede efectuarse con bienes concretos, y el crédito puede 
existir en una economía basada en el trueque, pero su implantación la 
permitió la creación y el desarrollo de la moneda. La diversificación de las 
formas monetarias multiplica los puntos de encuentro entre prestadores y 
prestatarios. 
El crédito puede servir tanto para facilitar una operación de producción como 
para permitir que el consumo alcance un nivel más alto. La garantía exigida
por el prestador entraña otra distinción importante. Si el préstamo se basa en 
la capacidad del prestatario, se habla de crédito personal. Si la garantía se 
traduce en la enajenación provisional de un bien mueble o inmueble 
(hipoteca), el crédito será real. Si el tiempo que separa la prestación de la 
contraprestación es inferior a dos años, va de dos a siete años, o es superior 
a siete, el crédito es a corto, medio o largo plazo. 
Ya sea en el mercado monetario o en el financiero, uno de los grandes 
problemas que el crédito plantea es el de los tipos de interés. El indicador 
básico lo compone el tipo de descuento fijado por el banco central, que en 
casi todos los países es un instrumento esencial de la política económica del 
gobierno. Para contener la inflación, se hace más difícil la inversión y el 
consumo restringiéndose el crédito o, dicho de otro modo, haciéndolo más 
caro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financierosCálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.Yessica
 
factores de-valor-presente y recuperación de capital conceptos y ejemplos
factores de-valor-presente y recuperación de capital conceptos y ejemplosfactores de-valor-presente y recuperación de capital conceptos y ejemplos
factores de-valor-presente y recuperación de capital conceptos y ejemplos
Ana Laura Ramirez Jaramillo
 
Factores de pago unico
Factores de pago unicoFactores de pago unico
Factores de pago unico
vanessag94
 
Presentación ingenieria economica
Presentación ingenieria economicaPresentación ingenieria economica
Presentación ingenieria economica
Andrea Faneites
 
Ingeniería Económica parte 1
Ingeniería Económica parte 1 Ingeniería Económica parte 1
Ingeniería Económica parte 1
Ana Laura Ramirez Jaramillo
 
El Presupuesto de capital y la inflación
El Presupuesto de capital y la inflaciónEl Presupuesto de capital y la inflación
El Presupuesto de capital y la inflación
Jesús Rodolfo Andrade León
 
SesióN 1
SesióN 1SesióN 1
SesióN 1jcruizs
 
Fundamentos de ing economica
Fundamentos de ing economicaFundamentos de ing economica
Fundamentos de ing economica
JosegregorioVillarro1
 
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
oriannyssantarrosa
 
Factores simple y compuesto
Factores simple y compuestoFactores simple y compuesto
Factores simple y compuesto
Jhonny Bates
 
fundamentos de ing. economica
fundamentos de ing. economicafundamentos de ing. economica
fundamentos de ing. economica
yosnerrodriguez
 
Unidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ecUnidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ecmaribel
 
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempoActividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempokatherineurrego31
 
Informacion financiera presupuesto
Informacion financiera presupuesto Informacion financiera presupuesto
Informacion financiera presupuesto
YEZENIASANCHEZ
 
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
abigailRonzon
 
Unidad uno ingenieria económica
Unidad uno ingenieria económica Unidad uno ingenieria económica
Unidad uno ingenieria económica daly18
 
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica   Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica Sergio Ayup Castañeda
 
Ingenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simpleIngenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simple
Pedro Zapata Guaregua
 

La actualidad más candente (20)

Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financierosCálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
 
factores de-valor-presente y recuperación de capital conceptos y ejemplos
factores de-valor-presente y recuperación de capital conceptos y ejemplosfactores de-valor-presente y recuperación de capital conceptos y ejemplos
factores de-valor-presente y recuperación de capital conceptos y ejemplos
 
Factores de pago unico
Factores de pago unicoFactores de pago unico
Factores de pago unico
 
Tarea grupal matematica financiera
Tarea grupal matematica financieraTarea grupal matematica financiera
Tarea grupal matematica financiera
 
Presentación ingenieria economica
Presentación ingenieria economicaPresentación ingenieria economica
Presentación ingenieria economica
 
Ingeniería Económica parte 1
Ingeniería Económica parte 1 Ingeniería Económica parte 1
Ingeniería Económica parte 1
 
El Presupuesto de capital y la inflación
El Presupuesto de capital y la inflaciónEl Presupuesto de capital y la inflación
El Presupuesto de capital y la inflación
 
SesióN 1
SesióN 1SesióN 1
SesióN 1
 
Fundamentos de ing economica
Fundamentos de ing economicaFundamentos de ing economica
Fundamentos de ing economica
 
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
 
Factores simple y compuesto
Factores simple y compuestoFactores simple y compuesto
Factores simple y compuesto
 
fundamentos de ing. economica
fundamentos de ing. economicafundamentos de ing. economica
fundamentos de ing. economica
 
Unidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ecUnidad uno ingenieria ec
Unidad uno ingenieria ec
 
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempoActividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
 
Informacion financiera presupuesto
Informacion financiera presupuesto Informacion financiera presupuesto
Informacion financiera presupuesto
 
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
Unidad 1 Fundamentos de ingeniería económica, valor del dinero a través del t...
 
Unidad uno ingenieria económica
Unidad uno ingenieria económica Unidad uno ingenieria económica
Unidad uno ingenieria económica
 
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica   Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
 
Ingenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simpleIngenieria economica interes simple
Ingenieria economica interes simple
 

Destacado

Matematicas financieras
Matematicas financieras Matematicas financieras
Matematicas financieras
Teach for All
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Victor manuel
 
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier PuigLa base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
UPF Barcelona School of Management
 
Unidad i matematica financiera.ppt
Unidad i matematica financiera.pptUnidad i matematica financiera.ppt
Unidad i matematica financiera.pptjfvargasunah
 
Matematicas Financieras interes simple y compuesto
Matematicas Financieras interes simple y compuestoMatematicas Financieras interes simple y compuesto
Matematicas Financieras interes simple y compuestoGeopadi
 
Matematicas financieras
Matematicas financierasMatematicas financieras
Matematicas financieras
Alejandro Morales
 
Matematicas financieras
Matematicas financierasMatematicas financieras
Matematicas financierasRuben Ramos
 
Investigación correlacional
Investigación correlacionalInvestigación correlacional
Investigación correlacionalANMAMOCA2011
 
Cuaderno de trabajo matematicas financieras lopez larrea
Cuaderno de trabajo matematicas financieras lopez larreaCuaderno de trabajo matematicas financieras lopez larrea
Cuaderno de trabajo matematicas financieras lopez larreaKevin Joel Trujillo Rojas
 

Destacado (10)

Matematicas financieras
Matematicas financieras Matematicas financieras
Matematicas financieras
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier PuigLa base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
La base de las matemáticas financieras, por Gemma Cid y Xavier Puig
 
Unidad i matematica financiera.ppt
Unidad i matematica financiera.pptUnidad i matematica financiera.ppt
Unidad i matematica financiera.ppt
 
Matematicas Financieras interes simple y compuesto
Matematicas Financieras interes simple y compuestoMatematicas Financieras interes simple y compuesto
Matematicas Financieras interes simple y compuesto
 
Matematicas financieras
Matematicas financierasMatematicas financieras
Matematicas financieras
 
Matematicas financieras
Matematicas financierasMatematicas financieras
Matematicas financieras
 
Investigación correlacional
Investigación correlacionalInvestigación correlacional
Investigación correlacional
 
Cuaderno de trabajo matematicas financieras lopez larrea
Cuaderno de trabajo matematicas financieras lopez larreaCuaderno de trabajo matematicas financieras lopez larrea
Cuaderno de trabajo matematicas financieras lopez larrea
 
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
 

Similar a Matematica financiera

Ensayo matematica financiera
Ensayo matematica financieraEnsayo matematica financiera
Ensayo matematica financiera
orianamolinape
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
Ovidio E. Montenegro Henriquez
 
Comentario academico final
Comentario academico finalComentario academico final
Comentario academico final
Gustavo Adolfo Gómez Díaz
 
Administración de riesgos financieros
Administración de riesgos financierosAdministración de riesgos financieros
Administración de riesgos financierosJose Sánchez
 
Ingeniria Financiera[1]
Ingeniria Financiera[1]Ingeniria Financiera[1]
Ingeniria Financiera[1]
Ivanna De Brasi
 
Ingeniriafinanciera1 1225059726339306-9
Ingeniriafinanciera1 1225059726339306-9Ingeniriafinanciera1 1225059726339306-9
Ingeniriafinanciera1 1225059726339306-9
Giancarlo Rossi
 
Resumen cap 1,2 y 3.docx
Resumen cap 1,2 y 3.docxResumen cap 1,2 y 3.docx
Resumen cap 1,2 y 3.docx
neolialvez1
 
curso de m. financiera.pdf
curso de m. financiera.pdfcurso de m. financiera.pdf
curso de m. financiera.pdf
Nilsa Gonzalez
 
Matemática financiera
Matemática financieraMatemática financiera
Matemática financieraeriksanso
 
Matemática financiera
Matemática financieraMatemática financiera
Matemática financieraeriksanso
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Generalidades de las matemáticas financieras
Generalidades de las matemáticas financierasGeneralidades de las matemáticas financieras
Generalidades de las matemáticas financieras
MERCY DEL SOCORRO JURADO
 
Ingeniriafinanciera 160609205804
Ingeniriafinanciera 160609205804Ingeniriafinanciera 160609205804
Ingeniriafinanciera 160609205804
Paola Luna
 
Ingeniria financiera
Ingeniria financieraIngeniria financiera
Ingeniria financiera
Paola Luna
 
Análisis y desarrollo de una bolsa agropecuaria en méxico
Análisis y desarrollo de una bolsa agropecuaria en méxicoAnálisis y desarrollo de una bolsa agropecuaria en méxico
Análisis y desarrollo de una bolsa agropecuaria en méxicoJOSÉ ERNESTO TABARÉS LAREO
 
Administración financiera.pdf
Administración financiera.pdfAdministración financiera.pdf
Administración financiera.pdf
MarceloSantamaria10
 
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptxMERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
rhudilerxi
 
Ensayo aportes de las finanzas
Ensayo aportes de las finanzasEnsayo aportes de las finanzas
Ensayo aportes de las finanzas
edgladysmora
 
Comentario académico borrador
Comentario académico borradorComentario académico borrador
Comentario académico borrador
Gustavo Adolfo Gómez Díaz
 

Similar a Matematica financiera (20)

Ensayo matematica financiera
Ensayo matematica financieraEnsayo matematica financiera
Ensayo matematica financiera
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
 
Comentario academico final
Comentario academico finalComentario academico final
Comentario academico final
 
Administración de riesgos financieros
Administración de riesgos financierosAdministración de riesgos financieros
Administración de riesgos financieros
 
Ingeniria Financiera[1]
Ingeniria Financiera[1]Ingeniria Financiera[1]
Ingeniria Financiera[1]
 
Ingeniriafinanciera1 1225059726339306-9
Ingeniriafinanciera1 1225059726339306-9Ingeniriafinanciera1 1225059726339306-9
Ingeniriafinanciera1 1225059726339306-9
 
Resumen cap 1,2 y 3.docx
Resumen cap 1,2 y 3.docxResumen cap 1,2 y 3.docx
Resumen cap 1,2 y 3.docx
 
curso de m. financiera.pdf
curso de m. financiera.pdfcurso de m. financiera.pdf
curso de m. financiera.pdf
 
Matemática financiera
Matemática financieraMatemática financiera
Matemática financiera
 
Matemática financiera
Matemática financieraMatemática financiera
Matemática financiera
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Generalidades de las matemáticas financieras
Generalidades de las matemáticas financierasGeneralidades de las matemáticas financieras
Generalidades de las matemáticas financieras
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Ingeniriafinanciera 160609205804
Ingeniriafinanciera 160609205804Ingeniriafinanciera 160609205804
Ingeniriafinanciera 160609205804
 
Ingeniria financiera
Ingeniria financieraIngeniria financiera
Ingeniria financiera
 
Análisis y desarrollo de una bolsa agropecuaria en méxico
Análisis y desarrollo de una bolsa agropecuaria en méxicoAnálisis y desarrollo de una bolsa agropecuaria en méxico
Análisis y desarrollo de una bolsa agropecuaria en méxico
 
Administración financiera.pdf
Administración financiera.pdfAdministración financiera.pdf
Administración financiera.pdf
 
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptxMERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
 
Ensayo aportes de las finanzas
Ensayo aportes de las finanzasEnsayo aportes de las finanzas
Ensayo aportes de las finanzas
 
Comentario académico borrador
Comentario académico borradorComentario académico borrador
Comentario académico borrador
 

Matematica financiera

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto de Tecnología Antonio José de Sucre Mérida - Mérida La Historia de las Finanzas Trejo S. Edilma C. C.I.: 6.843.010 Sarmiento María José C.I: 13.577.779 Ramírez Elsy C.I: 16.445.330 Sección 83 Secretaria
  • 2. Historia de las finanzas La evolución de la teoría financiera comienza principalmente en de la segunda mitad del siglo XX, las avances que surgieron durante esa época crearon lo que hoy en día se conoce como proceso, las instituciones, los mercados e instrumentos relacionados con el intercambio de dinero entre individuos, empresas y gobiernos. Hasta antes de 1950 las finanzas eran únicamente descriptivas, los conceptos que hasta ese momento se conocían no tenían la base cuantitativa que comenzaron a formularse a partir de la década de los cincuenta. Para ese periodo evolutivo existieron grandes aportes de teorías financieras que cambiaron la manera de ver las finanzas. Una de las teorías es la de las carteras de Markowitzeste trabajose da a conocer como el enfoque moderno de las finanzas, esta teoría generó una serie de aportes con respecto a lo que es conocido como la relación entre el riesgo y la rentabilidad. Fue la primera vez que se vio el riesgo como una variable de las posibles rentas que se obtendrían. Es a partir de allí es que se generan las diversas medidas para calcular el riesgo.La cartera posee la característica fundamental de las semejanzas que existen entre los títulos que forman la cartera estos deberían ser negativas (-1), ya que con ello se reduciría el riesgo sin disminuir los niveles de rentabilidad de los títulos. Markowits plantea que los títulos que se negocian en el mercado se exponen a variabilidades que se originan de las decisiones que asumen los inversionistas al momento de valorar los precios, esto se presenta porquelas acciones son inversiones de riesgos que varían y los inversionistas buscan aumentar sus rentas y el riesgo se reduciría una vez que se pueda medir Existe también el modelo propuesto por Sharpeque se vio como un complemento a lo que Markowitzproponía sobre el riesgo. Donde el riesgo
  • 3. específico es aquel que puede ser reducido a través de la diversificación, pero existía otro tipo de riesgo, este era el riesgo de mercado. Una de las aportaciones fundamentales de este modelo es que incluía una medida del riesgo de mercado. Esta medida es uno de los modelos más utilizados al momento de valorar el riesgo. Otro aporte en el área de las finanzas es el de Fama ylahipótesisdeeficiencia del mercado. Esta propuesta abrió un campo de especialización en las finanzas: de los mercados. Ladeterminación de los precios de los títulos en los mercados de capitales siempre generó atención en los mercados bursátiles, estas contribuciones cobran vigencia hoy en día y son motivo de debate. Los mercados de capitales, para que sean eficientes, deben ser rápidos; y los precios los correctos. Pero este modelo no se escapa de los especuladores en tratar de conseguir niveles de rentabilidad por encima de lo que el mercado pagaba y generaban el nacimiento de todo tipo de formas para tratar predecir cuál iba ser el precio de una acción en el futuro y conseguir ganancias mayores. Los precios de los títulos siguen un recorrido aleatorio, de tal manera que es imposible predecir futuros precios. La eficiencia en precios indicaba que el inversionista fuera incorporando información en el mercado, de modo que la valoración del precio de una acción incorpora toda la información disponible, por lo que la fijación de los precios es una cuestión de la percepción y de las expectativas de los inversionistas. Esto se conoció como el precio de equilibrio, bajo esta modalidad, no se pueden obtener ventajas en el mercado. Las proposiciones de Modigliani y Miller, creaban un aporte fundamental en el tema de la estructura de capital, con mercados eficientes, ausencia de costos de transacción y sin impuestos, la composición de la estructura
  • 4. financiera de una empresa es indiferente al valor de la compañía; es decir, bajo ese mundo perfecto, al empresario le da lo mismo financiar sus activos con deuda o con capital, porque ello no influye en la determinación del nivel de riqueza del accionista. Esto generó que se llevaran a cabo numerosas investigaciones que fueron ocasionando que se fueran violando dichos supuestos hasta conocer hoy que la estructura financiera de la empresa tiene una influencia determinante en los niveles de rentabilidad de una compañía. Existieron otras investigaciones en el área de finanzas, Los mercados derivados, era un instrumento que se utilizaría fundamentalmente para especular y para generar coberturas sobre riesgos de algún activo en los mercados financieros. Posiblementela más importante en los últimos años, es la fórmula para la valoración de opciones. El uso de este modelo de valoración es pieza ya común entre todos los partícipes en los mercados financieros. Esta fórmula tiene en cuenta todos los factores que influyen en el precio de la opción. Es indudable que la complejidad matemática refleja el nivel de captura de los factores que pueden influir en la valoración de una opción. Para la valoración de una opción se necesitan cinco parámetros: el precio de las acciones, el precio de ejercicio, la fecha de ejercicio, la tasa de interés libre de riesgo y la volatilidad de las acciones. Finalmente se encuentra las finanzas corporativas, donde la separación entre la propiedad y el control crea una serie de investigaciones tanto en el ámbito financiero como en las decisiones de las inversiones. Este problema generó la reflexión sobre si la riqueza que genera una empresa es el resultado de los
  • 5. esfuerzos directivos cuando éstos no son dueños de la empresa, o en sus decisiones se esconden intereses personales que no necesariamente se alinean a los objetivos de los propietarios de las compañías. El Crédito El término crédito se utiliza en el mundo de los negocios como sinónimo de préstamo o endeudamiento. Una operación crediticia consiste en la transferencia o cesión temporal del acreedor al deudor de un derecho de propiedad del primero sobre un determinado bien (generalmente dinero) para que el segundo disponga de él de la manera que más le convenga por un tiempo determinado. Cuando el tiempo interviene en un intercambio, se trata de una operación a plazo o de una operación de crédito. En este caso, se produce un desfase entre la prestación y la contraprestación, un bien presente es intercambiado por un bien futuro. El prestador se conforma con la promesa que le hace el prestatario. Semejante sistema supone confianza y, según sea el grado de ésta, la entrega de garantías más o menos amplias dadas por el deudor a su acreedor. El riesgo corrido es objeto de una evaluación que determina la prima (el interés) pagada por el prestatario al prestador. Este cambio puede efectuarse con bienes concretos, y el crédito puede existir en una economía basada en el trueque, pero su implantación la permitió la creación y el desarrollo de la moneda. La diversificación de las formas monetarias multiplica los puntos de encuentro entre prestadores y prestatarios. El crédito puede servir tanto para facilitar una operación de producción como para permitir que el consumo alcance un nivel más alto. La garantía exigida
  • 6. por el prestador entraña otra distinción importante. Si el préstamo se basa en la capacidad del prestatario, se habla de crédito personal. Si la garantía se traduce en la enajenación provisional de un bien mueble o inmueble (hipoteca), el crédito será real. Si el tiempo que separa la prestación de la contraprestación es inferior a dos años, va de dos a siete años, o es superior a siete, el crédito es a corto, medio o largo plazo. Ya sea en el mercado monetario o en el financiero, uno de los grandes problemas que el crédito plantea es el de los tipos de interés. El indicador básico lo compone el tipo de descuento fijado por el banco central, que en casi todos los países es un instrumento esencial de la política económica del gobierno. Para contener la inflación, se hace más difícil la inversión y el consumo restringiéndose el crédito o, dicho de otro modo, haciéndolo más caro.