SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ESCUELA DE POSGRADO DE UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
EXPERIENCIA CURRICULAR
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA
“ORGANIZACIÓN ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO”
TÍTULO
INFORME ACADÉMICO SOBRE “EXPLICACIÓN DEL PROCESO DE
DESCENTRALIZACIÓN”
AUTORES
AGUILAR CABEZAS, ALEXIS
ARANIBARRLLECLLISH, WILFREDO
ARAUJO CUEVA, LEONARDO
GRAJEDA DE LOS SANTOS GIANFRANCO
SEVERIANO SEGURA, FRANKLIN
DOCENTE: Mgtr. ROMERO ESPINOZA, ANGIE LUISA
TURNO – TARDE
GRUPO: A1
LIMA – PERÚ
SEMESTRE: 2023-I
2
I. INTRODUCCIÓN
Desde un estudio bibliográfico se ha podido expresar que el Centralismo, crea
crisis de ingenuidad, de confidencialidad y de gobernabilidad ya que el gobierno
y el Estado, no tiene las herramientas necesarias para posibilitar la viabilidad del
desarrollo nacional integrado, en el que se prevalezca la estabilidad de las
jurisdicciones con falta de desarrollos, al modelo nacional y asimismo reiniciar
todo el asunto de progreso razonable regional y nacional.
A pesar que, en los últimos años se ha Intentado avanzar y dar mayor Impulso
en este tema, su avance ha sido muy relativo, los distintos gobiernos han
abordado esta necesidad estructural desde distintas aristas, la descentralización
además de ser una necesidad, es también una reforma política e institucional el
cual incide en el desarrollo directo de las reglones, provincias, distritos, es decir
de los lugares más recónditos de nuestro país, No obstante, en los últimos
años, aunque no ha habido un retroceso, esta política no tiene avances en su
mejora.
Muchos diagnósticos. (OCDE, 2016: CGR, 2014)
Uno de las principales falencias, por la cual no se ha dado un eficiente proceso
de Descentralización y Regionalización en los últimos años, es que no existen
regiones. Lo que tenemos son centros de poder que dominan en jurisdicciones
departamentales que no expresan posibilidades de desarrollo social y en
consecuencia el poder político y económico se lo reparten esos grupos y no a
los pueblos. En esta perspectiva, somos prisioneros de la herencia
colonial, como sentencia correctamente Gonzales de Olarte (1998).
3
Asimismo, recordamos que históricamente los departamentos actuales están
sintonizados con las antiguas intenciones coloniales, y no fueron creados para
recaudar impuestos para crear desarrollo.
Una sociedad que elimina la marginación, la discriminación y la excepción
económica y política de la mayoría de la población urbana Andina y Amazónica,
lo que le permite distribuir recursos y su participación en varios casos de poder
político a nivel local, departamental y nacional.
Es necesario democratizar la institucionalización de nuestro escenario social,
para realizar la regionalización macro-transversal, que abre la perspectiva del
desarrollo de la economía, en el mercado interno, que devuelve una desigualdad
socioeconómica extremadamente existente acumulada en las últimas décadas.
El proyecto de desarrollo nacional integral a largo plazo, que reconstruye la
nación. Estos problemas son estructurales, porque socavan la base del sistema
socioeconómico existente y sin un horizonte claro, pero neblina y crítica.
Además, se ve agravado por una poderosa recesión económica del mundo, que
explota en 2008 y continúa hasta hoy. Sin embargo, es necesario indicar que
estos problemas no son ayer, sino que tienen una fiabilidad completa en la
agenda extraordinaria política y social. En consecuencia, no tenga en cuenta los
intereses sociales de varios grupos y clases, solo por una razón simple que
genera una distribución injusta de los recursos e ingresos estatales y afecta la
gestión del país y altera las expectativas de los ciudadanos.
La centralización, la concentración y la agregación son conceptos más precisos
que los grupos distribuidos con implicaciones políticas. Según fuentes de
estadísticas, el promedio del 60 % en la industria, el sector financiero, comercial,
4
urbano, los centros de población y los centros de educación superior se
concentran en Lima.
El capital y la población crean economía a escala, economía externa y entrada.
Esto aparece solo cuando hay grandes cantidades de capital, personas e
industrias. También especifica que estos procesos de concentración se ejecutan
dentro y fuera de la región de Lima. Los problemas económicos regionales crean
una desigualdad empírica y sensata tanto en la desigualdad, entre cada región
como en cada región y la gente. La segunda desigualdad notable se encuentra
en cada región entre el campo y la ciudad.
En este sentido, Lima y la costa crecen dependiendo de la economía externa, el
resto de las regiones no necesariamente tienen una dinámica independiente del
mercado extranjero. Además, el resto de las regiones están fuertemente
articulados por la demanda final de bienes industriales y el suministro de
alimentos de Lima, además de las condiciones de intercambio. Se explica lo
anterior, ya que no hay conexiones productivas con las regiones, lo que implica
que la producción en Lima no necesariamente tiene un aumento en la demanda
de materias primas que pueden suministrar a los agricultores o a los agricultores
mineros informales. Esto se debe a que las regiones fuera de Lima consumen
relativamente menos que sus entornos rurales, en consecuencia, las ciudades
no tiran del campo y tienden a estancarse.
En resumen, el sistema político apoya a la población urbana y esto significa
ingresos más bajos para toda la región y para el campo y su desarrollo. Es
importante resaltar nuestra heterogeneidad productiva de nuestra economía con
otros sectores de racionalidad y articula que son contrarios a la economía
5
nacional y al hecho de que estos sectores son relativamente funcionales para el
sistema porque la riqueza de la ciudad no se debe a los agricultores, sino al
viceversa.
El aspecto político más importante de los problemas regionales es el centralismo,
tanto como su decisión como su ejecución.
La fabricación de decisiones está estrechamente relacionada con el patrón de
crecimiento económico del neoliberalismo mayor, por lo que el centralismo
central tiende a apoyar la economía urbana de Lima. La política macroeconómica
nacional no ha podido modificar la tendencia del crecimiento peruano durante las
últimas décadas durante las últimas décadas.
El crecimiento desequilibrado entre la región y el sector de producción es el
resultado del patrón de crecimiento basado en las principales exportaciones e
industrialización que depende de las principales exportaciones, dando a la costa
y principalmente ajena a la economía de los Andes y la Amazonía.
II. DESARROLLO
La descentralización en el Perú
Analiza la descentralización desde el año 1930, creando el marco normativo y
su proceso, cuyo pilares son la Ley de Bases de la Descentralización N.° 27783,
Ley de Descentralización Fiscal, Decreto Legislativo N.° 955 (febrero de 2004).
Ley de Bases de la Descentralización, establece el desarrollo integral, armónico
y sostenible del país, con la aplicación de separación de competencias y
6
funciones y el equilibrado ejercicio del poder tanto por el gobierno local, distrital
y regional.
La Ley de Descentralización Fiscal por su parte establece reglas, transferencias
y asignaciones de recursos financieros a los gobiernos regional y distrital). cuyas
fuentes son por transferencias presupuestales a través del gobierno nacional
para los gobiernos regionales, y el Fondo de Compensación Regional (Foncor).
y asignación de ingresos recursos efectivamente recaudados en cada región por
determinados impuestos del gobierno nacional, incentivos al esfuerzo fiscal, y
mediante convenios de cooperación interinstitucional.y a su vez estos son
aprobados por el gobierno central en marco a Ley N.° 27209 (Gestión
Presupuestaria del Estado), Ley N.° 27209 (Gestión Presupuestaria del Estado),
Ley N.° 28056 (Marco del Presupuesto Participativo) y la Ley 27958 (Ley
Orgánica de Municipalidades).
La teoría y la praxis de la descentralización en el Perú
analiza las deficiencias en el proceso de descentralización en el Perú, dado en
el origen (macroregiones),sin contar con estrategias política, administrativa y
fiscal no habiendo equidad en la distribución entre regiones y la otra en la falta
de capacidad de gestión por parte de gobiernos subnacionales y del gobierno
central, siendo la capacidad de ejecucion del presupuesto, y cuyo recursos
transferidos no requieren ser en funcion de los ingresos, sino de las
necesidades de los gastos de las gobiernos regionales y locales, no habiendo
coordinación entre los tres niveles de gobierno.
¿Por qué descentralizar?
7
Argumenta que para que exista una división del gobierno, debe existir bienes y
servicios locales (BSPL).
Así como la existencia de fallas y distorsiones de mercado a nivel local y las
desigualdades de ingresos de la población residentes en las áreas o territorios
locales, lo que origina transferencia de recursos asociada a recursos respecto a
recursos generados en sus respectivas suscripciones territoriales, que a los
recursos requeridos para el rol de cada gobierno subnacionales.
El desarrollo económico y social de los gobiernos subnacionales, es de
competencia de todos, y no del gobierno central, por lo que para el cumplimiento
del mismo, cada uno debe cumplir con su objetivo.
¿Cómo se financian las actividades de los gobiernos subnacionales?
El financiamiento de las actividades de los gobiernos subnacionales es a través
de transferencias asignación de tributos desde el gobierno central hacia los
gobiernos subnacionales, la autonomía de los gobiernos subnacionales
respectos a sus funciones (gastos e ingresos), y como ultima un mixto de las dos
anteriores.
Los gobiernos locales debe tener autonomía plena respecto a los gastos e
impuestos locales a fin de trabajar para el servicio de los intereses de la
población, al no cumplir con esto los gobiernos locales serán ineficientes e
insensibles a las necesidades de los ciudadanos.
¿Regiones o Microrregiones?
Argumenta que al no conformarse las macrorregiones desde el comienzo genera
desbalances a los recursos entre regiones debido al alejamiento en las
8
transferencias a los departamentos y distritos y por el desarrollo y factores
territoriales.
Todo esto origina que la mitad de regiones , no puedan contar con los recursos
para sus necesidades a pesar que algunos reciben todos los tributos generados
por las actividades económicas localizadas en su territorio.
III. CONCLUSIONES
1. La descentralización trae muchos problemas, ineficiencias y frustraciones al
país. El borrador original de la ley N° 27783, redactado sin mucha reflexión
en 2002, contemplaba aspectos teóricos modernos y tradicionales de la
descentralización que no llevan a cumplir eficientemente el desarrollo
económico regional, departamental, distrital. En ese sentido se necesita una
revaluación del marco legal vigente y considerar nuevas formas de
descentralización fiscal.
2. Las leyes orgánicas de los gobiernos regionales y locales, si bien tratan de
mantener poderes "compartidos", lo hacen prácticamente sin dividir
funciones o tareas específicas, por lo que todos los niveles del poder estatal
pueden hacer casi todo. O dejar fuera aquellas tareas que no generen
contratos (inversión o compra de bienes o servicios)
3. En Perú, las regiones que no se están desarrollando más que antes, están
lejos a las expectativas, desde 2002 ha ampliado las brechas en algunos
servicios, y estos requieren soluciones basadas en evidencia. Conocer lo
que sucede en las regiones con indicadores claros como el de la pobreza
9
que se vio incrementada en las zonas rurales. Abordar esto requiere buenas
relaciones entre los gobiernos centrales y regionales.
4. La descentralización es un proceso que se ha acelerado desde 2001 con
fuertes desarrollos legales. Sin embargo, la urgencia de este proceso ha
creado problemas como: el Aumento de la capacidad logística de los
gobiernos sub-nacionales. Sin tener una clara división de las funciones del
gobierno central y sub-nacionales no habrá una contribución al desarrollo
regional.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANINAT URETA, EDUARDO (1995). Discurso en “Seminario sobre
Modernización de la Gestión Pública”, Revista Chilena de
Administración Pública, Nº 5.
ARAYA MORENO, Eduardo (2002). “La construcción del Estado Regulador y
la relación Estado-Sociedad Civil”. Revista “Estado, Gobierno y
Administración Pública”, Nº 1, Universidad de Chile
ARRIAGADA HERRERA, GENARO (1995). “Principios de la Política de
Modernización del Estado”, Revista Chilena de Administración Pública,Nº 5,
1995.
Drucker, Peter. La organización basada en la información. Norma - 1998
Finot,Iván (1998).Descentralizacióndel Estadoyparticipación ciudadanaen
América Latina: un enfoque crítico. CEPAL (Santiago de Chile),LC/IP/R.206.
Publicado en Umbrales 5: 65-85 , junio de 1999.
ClarosCohaila, Roberto. Guía Técnica para Alcaldes y
Regidres.
Publicación de A & R Consultores – 2008
FLEURY, Sonia (2000). “Reforma del Estado”. Banco Interamericano de
Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).
10
FLISFLISCH, ÁNGEL (1995). “La Modernización de la Gestión Pública”.
Revista Chilena de Administración Pública Nº 5.
GALARZA LUCICH, Luisa, (2002), Descentralización, Organización Económica
del Territorio y Potencial de Recursos, Cuadernos PNUD,Serie “Desarrollo
Humano” Numero 3, Lima
GRUPO PROPUESTA, (2004), La Participación Ciudadana en el Presupuesto
Participativo, Cuadernos Descentralistas N°11, Lima Hampton, David.
Administración. Quinta edición, 2006.
HORMÁZABAL , Alejandro (1996). “Modernidad, Modernización y Reforma
del Estado Chileno”. Revista Chilena de Administración Pública, Nº 12.
KLIKSBERG, B., (2002), Hacia Una Economía Con Rostro Humano, Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, pp. 113
OSBORNE, DAVID Y GAEBLER, TED (1992). “La Reinvención del Gobierno:la
influencia del espíritu empresarial en el sector público”. Ediciones Paidos.
Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, (2004), La Democracia
en América Latina, Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos,
Lima, PNUD. Pp. 29
RAMÍREZ QUINTANILLA, Luis. (1997) “Política y Modernización del Estado
en Chile:1990-1996”Tesis para optaral gradodeMagísteren CienciaPolítica
del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile.
REMY S., María Isabel, (2005), Los Múltiples Campos de la Participación
Ciudadana en el Perú, Un reconocimiento del Terreno y Algunas
Reflexiones, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, pp. 18
11
ANEXOS
Imagen 01
Imagen 02
12
Imagen 03

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Galletas con chispas de chocolate
Galletas con chispas de chocolateGalletas con chispas de chocolate
Galletas con chispas de chocolate
Paulina Argüello Villalobos
 
Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]
Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]
Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]GITA
 
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteosInsumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
Jose Luis Puenguenan
 
ELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTARELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTAR
Edinson Efrain Valqui Flores
 
Pre fermentado
Pre fermentadoPre fermentado
Pre fermentado
AndersonMALDONADO9
 
Informe de frutas 1
Informe de frutas 1Informe de frutas 1
Informe de frutas 1
Shintia Jhasmy Luque Fernandez
 
jabones 1 (hipotesis)
jabones 1 (hipotesis)jabones 1 (hipotesis)
jabones 1 (hipotesis)
jjtol
 
Camu camu
Camu camuCamu camu
Protocolo de calidad para "harina de trigo"
Protocolo de calidad para "harina de trigo"Protocolo de calidad para "harina de trigo"
Protocolo de calidad para "harina de trigo"
ipplapampa
 
Guia nectar
Guia nectarGuia nectar
Guia nectardiana
 
Mermelada de mango
Mermelada de mangoMermelada de mango
Mermelada de mango
juanapbaez
 
Cuarto informe de yogurt procesos ii
Cuarto informe de yogurt   procesos iiCuarto informe de yogurt   procesos ii
Cuarto informe de yogurt procesos ii
Mirian Stefany Obregon Yupanqui
 

La actualidad más candente (15)

Galletas con chispas de chocolate
Galletas con chispas de chocolateGalletas con chispas de chocolate
Galletas con chispas de chocolate
 
Elaboración de jalea
Elaboración de jaleaElaboración de jalea
Elaboración de jalea
 
Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]
Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]
Ficha tecnica gelatina_sin_sabor[1]
 
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteosInsumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
Insumos y aditivos en la elaboración de derivados lacteos
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
ELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTARELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTAR
 
Pre fermentado
Pre fermentadoPre fermentado
Pre fermentado
 
Informe de frutas 1
Informe de frutas 1Informe de frutas 1
Informe de frutas 1
 
jabones 1 (hipotesis)
jabones 1 (hipotesis)jabones 1 (hipotesis)
jabones 1 (hipotesis)
 
Camu camu
Camu camuCamu camu
Camu camu
 
Protocolo de calidad para "harina de trigo"
Protocolo de calidad para "harina de trigo"Protocolo de calidad para "harina de trigo"
Protocolo de calidad para "harina de trigo"
 
Guia nectar
Guia nectarGuia nectar
Guia nectar
 
Mermelada de mango
Mermelada de mangoMermelada de mango
Mermelada de mango
 
Compota
CompotaCompota
Compota
 
Cuarto informe de yogurt procesos ii
Cuarto informe de yogurt   procesos iiCuarto informe de yogurt   procesos ii
Cuarto informe de yogurt procesos ii
 

Similar a Equipo N°01 Informe Académico S2.pdf

Ensayo sobre el proceso de descentralizacion y regionalizacion del peru.pdf
Ensayo sobre el proceso de descentralizacion y regionalizacion del peru.pdfEnsayo sobre el proceso de descentralizacion y regionalizacion del peru.pdf
Ensayo sobre el proceso de descentralizacion y regionalizacion del peru.pdf
NAYE74
 
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
Eduardo Nelson German
 
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
JoanyBerrios1
 
Ley de economia popular
Ley de economia popularLey de economia popular
Ley de economia popularGiovan Polanco
 
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
DAVIDLIMAFLORES
 
Politica Economica
Politica EconomicaPolitica Economica
Politica Economica
malancesar
 
Descentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-siDescentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-siEstudio Konoha
 
Descentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-siDescentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-siEstudio Konoha
 
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
LUIS MILLONES OLANO
 
EL CENTRALISMO Y LA DESCENTRALIZACIÓN 2DO NOLASCO.docx
EL CENTRALISMO Y LA DESCENTRALIZACIÓN 2DO NOLASCO.docxEL CENTRALISMO Y LA DESCENTRALIZACIÓN 2DO NOLASCO.docx
EL CENTRALISMO Y LA DESCENTRALIZACIÓN 2DO NOLASCO.docx
LUISURBINA55
 
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleoElementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleoMilagros Del Valle Castro Becerra
 
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion y...
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion  y...Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion  y...
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion y...Milagros Del Valle Castro Becerra
 
Raquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América Latina
Raquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América LatinaRaquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América Latina
Raquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América LatinaGobernabilidad
 
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De PueblaAlternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De PueblaRafaelMorenoValle
 
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
Colectivo Toleranciaydemocracia
 
Descentralizacion regionalizacion
Descentralizacion regionalizacionDescentralizacion regionalizacion
Descentralizacion regionalizacion
EdgarBarraganPalomin
 
Finanzas públicas. colombia
Finanzas públicas. colombiaFinanzas públicas. colombia
Finanzas públicas. colombiaRafael Verde)
 

Similar a Equipo N°01 Informe Académico S2.pdf (20)

Ensayo sobre el proceso de descentralizacion y regionalizacion del peru.pdf
Ensayo sobre el proceso de descentralizacion y regionalizacion del peru.pdfEnsayo sobre el proceso de descentralizacion y regionalizacion del peru.pdf
Ensayo sobre el proceso de descentralizacion y regionalizacion del peru.pdf
 
Centralizacion
CentralizacionCentralizacion
Centralizacion
 
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
 
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
 
El centralismo en lima
El centralismo en limaEl centralismo en lima
El centralismo en lima
 
Ley de economia popular
Ley de economia popularLey de economia popular
Ley de economia popular
 
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
 
El Centralismo
El CentralismoEl Centralismo
El Centralismo
 
Politica Economica
Politica EconomicaPolitica Economica
Politica Economica
 
Descentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-siDescentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-si
 
Descentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-siDescentralizacion si-o-si
Descentralizacion si-o-si
 
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
 
EL CENTRALISMO Y LA DESCENTRALIZACIÓN 2DO NOLASCO.docx
EL CENTRALISMO Y LA DESCENTRALIZACIÓN 2DO NOLASCO.docxEL CENTRALISMO Y LA DESCENTRALIZACIÓN 2DO NOLASCO.docx
EL CENTRALISMO Y LA DESCENTRALIZACIÓN 2DO NOLASCO.docx
 
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleoElementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion y tasa de desempleo
 
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion y...
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion  y...Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion  y...
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion y...
 
Raquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América Latina
Raquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América LatinaRaquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América Latina
Raquel Salabarría - Políticas Públicas y modelos de desarrollo en América Latina
 
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De PueblaAlternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
 
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
 
Descentralizacion regionalizacion
Descentralizacion regionalizacionDescentralizacion regionalizacion
Descentralizacion regionalizacion
 
Finanzas públicas. colombia
Finanzas públicas. colombiaFinanzas públicas. colombia
Finanzas públicas. colombia
 

Más de araujo_ing

EXPO CASHAHUACRA OBRAS TERMINADO para explicativo
EXPO CASHAHUACRA OBRAS TERMINADO para explicativoEXPO CASHAHUACRA OBRAS TERMINADO para explicativo
EXPO CASHAHUACRA OBRAS TERMINADO para explicativo
araujo_ing
 
Temperamento Características e Determinação Genética.pdf
Temperamento Características e Determinação Genética.pdfTemperamento Características e Determinação Genética.pdf
Temperamento Características e Determinação Genética.pdf
araujo_ing
 
SCE-28.pdf
SCE-28.pdfSCE-28.pdf
SCE-28.pdf
araujo_ing
 
SCE-16.pdf
SCE-16.pdfSCE-16.pdf
SCE-16.pdf
araujo_ing
 
SCE-07.pdf
SCE-07.pdfSCE-07.pdf
SCE-07.pdf
araujo_ing
 
DSCE-01 1.pdf
DSCE-01 1.pdfDSCE-01 1.pdf
DSCE-01 1.pdf
araujo_ing
 
SCE-25.pdf
SCE-25.pdfSCE-25.pdf
SCE-25.pdf
araujo_ing
 
DSC-01.pdf
DSC-01.pdfDSC-01.pdf
DSC-01.pdf
araujo_ing
 
DSCE-01.pdf
DSCE-01.pdfDSCE-01.pdf
DSCE-01.pdf
araujo_ing
 
DSCE-02 2.pdf
DSCE-02 2.pdfDSCE-02 2.pdf
DSCE-02 2.pdf
araujo_ing
 
Cotizar Presupuesto Data Center II etapa..pdf
Cotizar Presupuesto Data Center II etapa..pdfCotizar Presupuesto Data Center II etapa..pdf
Cotizar Presupuesto Data Center II etapa..pdf
araujo_ing
 
SCE-28.pdf
SCE-28.pdfSCE-28.pdf
SCE-28.pdf
araujo_ing
 
SCE-16.pdf
SCE-16.pdfSCE-16.pdf
SCE-16.pdf
araujo_ing
 
SCE-25.pdf
SCE-25.pdfSCE-25.pdf
SCE-25.pdf
araujo_ing
 
SCE-07.pdf
SCE-07.pdfSCE-07.pdf
SCE-07.pdf
araujo_ing
 
(Taller_22ABR23)_DIAGNÓTICO.pptx
(Taller_22ABR23)_DIAGNÓTICO.pptx(Taller_22ABR23)_DIAGNÓTICO.pptx
(Taller_22ABR23)_DIAGNÓTICO.pptx
araujo_ing
 
GpR - La gestión para resultados en el desarrollo - BID.pdf
GpR - La gestión para resultados en el desarrollo - BID.pdfGpR - La gestión para resultados en el desarrollo - BID.pdf
GpR - La gestión para resultados en el desarrollo - BID.pdf
araujo_ing
 
Ley_N°29158_LOPE.pdf
Ley_N°29158_LOPE.pdfLey_N°29158_LOPE.pdf
Ley_N°29158_LOPE.pdf
araujo_ing
 
SESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdf
SESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdfSESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdf
SESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdf
araujo_ing
 
La-gestión-para-resultados-en-el-desarrollo-Avances-y-desafíos-en-América-Lat...
La-gestión-para-resultados-en-el-desarrollo-Avances-y-desafíos-en-América-Lat...La-gestión-para-resultados-en-el-desarrollo-Avances-y-desafíos-en-América-Lat...
La-gestión-para-resultados-en-el-desarrollo-Avances-y-desafíos-en-América-Lat...
araujo_ing
 

Más de araujo_ing (20)

EXPO CASHAHUACRA OBRAS TERMINADO para explicativo
EXPO CASHAHUACRA OBRAS TERMINADO para explicativoEXPO CASHAHUACRA OBRAS TERMINADO para explicativo
EXPO CASHAHUACRA OBRAS TERMINADO para explicativo
 
Temperamento Características e Determinação Genética.pdf
Temperamento Características e Determinação Genética.pdfTemperamento Características e Determinação Genética.pdf
Temperamento Características e Determinação Genética.pdf
 
SCE-28.pdf
SCE-28.pdfSCE-28.pdf
SCE-28.pdf
 
SCE-16.pdf
SCE-16.pdfSCE-16.pdf
SCE-16.pdf
 
SCE-07.pdf
SCE-07.pdfSCE-07.pdf
SCE-07.pdf
 
DSCE-01 1.pdf
DSCE-01 1.pdfDSCE-01 1.pdf
DSCE-01 1.pdf
 
SCE-25.pdf
SCE-25.pdfSCE-25.pdf
SCE-25.pdf
 
DSC-01.pdf
DSC-01.pdfDSC-01.pdf
DSC-01.pdf
 
DSCE-01.pdf
DSCE-01.pdfDSCE-01.pdf
DSCE-01.pdf
 
DSCE-02 2.pdf
DSCE-02 2.pdfDSCE-02 2.pdf
DSCE-02 2.pdf
 
Cotizar Presupuesto Data Center II etapa..pdf
Cotizar Presupuesto Data Center II etapa..pdfCotizar Presupuesto Data Center II etapa..pdf
Cotizar Presupuesto Data Center II etapa..pdf
 
SCE-28.pdf
SCE-28.pdfSCE-28.pdf
SCE-28.pdf
 
SCE-16.pdf
SCE-16.pdfSCE-16.pdf
SCE-16.pdf
 
SCE-25.pdf
SCE-25.pdfSCE-25.pdf
SCE-25.pdf
 
SCE-07.pdf
SCE-07.pdfSCE-07.pdf
SCE-07.pdf
 
(Taller_22ABR23)_DIAGNÓTICO.pptx
(Taller_22ABR23)_DIAGNÓTICO.pptx(Taller_22ABR23)_DIAGNÓTICO.pptx
(Taller_22ABR23)_DIAGNÓTICO.pptx
 
GpR - La gestión para resultados en el desarrollo - BID.pdf
GpR - La gestión para resultados en el desarrollo - BID.pdfGpR - La gestión para resultados en el desarrollo - BID.pdf
GpR - La gestión para resultados en el desarrollo - BID.pdf
 
Ley_N°29158_LOPE.pdf
Ley_N°29158_LOPE.pdfLey_N°29158_LOPE.pdf
Ley_N°29158_LOPE.pdf
 
SESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdf
SESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdfSESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdf
SESION 2 MATERIAL DE LECTURA.pdf
 
La-gestión-para-resultados-en-el-desarrollo-Avances-y-desafíos-en-América-Lat...
La-gestión-para-resultados-en-el-desarrollo-Avances-y-desafíos-en-América-Lat...La-gestión-para-resultados-en-el-desarrollo-Avances-y-desafíos-en-América-Lat...
La-gestión-para-resultados-en-el-desarrollo-Avances-y-desafíos-en-América-Lat...
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Equipo N°01 Informe Académico S2.pdf

  • 1. 1 ESCUELA DE POSGRADO DE UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO EXPERIENCIA CURRICULAR MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA “ORGANIZACIÓN ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO” TÍTULO INFORME ACADÉMICO SOBRE “EXPLICACIÓN DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN” AUTORES AGUILAR CABEZAS, ALEXIS ARANIBARRLLECLLISH, WILFREDO ARAUJO CUEVA, LEONARDO GRAJEDA DE LOS SANTOS GIANFRANCO SEVERIANO SEGURA, FRANKLIN DOCENTE: Mgtr. ROMERO ESPINOZA, ANGIE LUISA TURNO – TARDE GRUPO: A1 LIMA – PERÚ SEMESTRE: 2023-I
  • 2. 2 I. INTRODUCCIÓN Desde un estudio bibliográfico se ha podido expresar que el Centralismo, crea crisis de ingenuidad, de confidencialidad y de gobernabilidad ya que el gobierno y el Estado, no tiene las herramientas necesarias para posibilitar la viabilidad del desarrollo nacional integrado, en el que se prevalezca la estabilidad de las jurisdicciones con falta de desarrollos, al modelo nacional y asimismo reiniciar todo el asunto de progreso razonable regional y nacional. A pesar que, en los últimos años se ha Intentado avanzar y dar mayor Impulso en este tema, su avance ha sido muy relativo, los distintos gobiernos han abordado esta necesidad estructural desde distintas aristas, la descentralización además de ser una necesidad, es también una reforma política e institucional el cual incide en el desarrollo directo de las reglones, provincias, distritos, es decir de los lugares más recónditos de nuestro país, No obstante, en los últimos años, aunque no ha habido un retroceso, esta política no tiene avances en su mejora. Muchos diagnósticos. (OCDE, 2016: CGR, 2014) Uno de las principales falencias, por la cual no se ha dado un eficiente proceso de Descentralización y Regionalización en los últimos años, es que no existen regiones. Lo que tenemos son centros de poder que dominan en jurisdicciones departamentales que no expresan posibilidades de desarrollo social y en consecuencia el poder político y económico se lo reparten esos grupos y no a los pueblos. En esta perspectiva, somos prisioneros de la herencia colonial, como sentencia correctamente Gonzales de Olarte (1998).
  • 3. 3 Asimismo, recordamos que históricamente los departamentos actuales están sintonizados con las antiguas intenciones coloniales, y no fueron creados para recaudar impuestos para crear desarrollo. Una sociedad que elimina la marginación, la discriminación y la excepción económica y política de la mayoría de la población urbana Andina y Amazónica, lo que le permite distribuir recursos y su participación en varios casos de poder político a nivel local, departamental y nacional. Es necesario democratizar la institucionalización de nuestro escenario social, para realizar la regionalización macro-transversal, que abre la perspectiva del desarrollo de la economía, en el mercado interno, que devuelve una desigualdad socioeconómica extremadamente existente acumulada en las últimas décadas. El proyecto de desarrollo nacional integral a largo plazo, que reconstruye la nación. Estos problemas son estructurales, porque socavan la base del sistema socioeconómico existente y sin un horizonte claro, pero neblina y crítica. Además, se ve agravado por una poderosa recesión económica del mundo, que explota en 2008 y continúa hasta hoy. Sin embargo, es necesario indicar que estos problemas no son ayer, sino que tienen una fiabilidad completa en la agenda extraordinaria política y social. En consecuencia, no tenga en cuenta los intereses sociales de varios grupos y clases, solo por una razón simple que genera una distribución injusta de los recursos e ingresos estatales y afecta la gestión del país y altera las expectativas de los ciudadanos. La centralización, la concentración y la agregación son conceptos más precisos que los grupos distribuidos con implicaciones políticas. Según fuentes de estadísticas, el promedio del 60 % en la industria, el sector financiero, comercial,
  • 4. 4 urbano, los centros de población y los centros de educación superior se concentran en Lima. El capital y la población crean economía a escala, economía externa y entrada. Esto aparece solo cuando hay grandes cantidades de capital, personas e industrias. También especifica que estos procesos de concentración se ejecutan dentro y fuera de la región de Lima. Los problemas económicos regionales crean una desigualdad empírica y sensata tanto en la desigualdad, entre cada región como en cada región y la gente. La segunda desigualdad notable se encuentra en cada región entre el campo y la ciudad. En este sentido, Lima y la costa crecen dependiendo de la economía externa, el resto de las regiones no necesariamente tienen una dinámica independiente del mercado extranjero. Además, el resto de las regiones están fuertemente articulados por la demanda final de bienes industriales y el suministro de alimentos de Lima, además de las condiciones de intercambio. Se explica lo anterior, ya que no hay conexiones productivas con las regiones, lo que implica que la producción en Lima no necesariamente tiene un aumento en la demanda de materias primas que pueden suministrar a los agricultores o a los agricultores mineros informales. Esto se debe a que las regiones fuera de Lima consumen relativamente menos que sus entornos rurales, en consecuencia, las ciudades no tiran del campo y tienden a estancarse. En resumen, el sistema político apoya a la población urbana y esto significa ingresos más bajos para toda la región y para el campo y su desarrollo. Es importante resaltar nuestra heterogeneidad productiva de nuestra economía con otros sectores de racionalidad y articula que son contrarios a la economía
  • 5. 5 nacional y al hecho de que estos sectores son relativamente funcionales para el sistema porque la riqueza de la ciudad no se debe a los agricultores, sino al viceversa. El aspecto político más importante de los problemas regionales es el centralismo, tanto como su decisión como su ejecución. La fabricación de decisiones está estrechamente relacionada con el patrón de crecimiento económico del neoliberalismo mayor, por lo que el centralismo central tiende a apoyar la economía urbana de Lima. La política macroeconómica nacional no ha podido modificar la tendencia del crecimiento peruano durante las últimas décadas durante las últimas décadas. El crecimiento desequilibrado entre la región y el sector de producción es el resultado del patrón de crecimiento basado en las principales exportaciones e industrialización que depende de las principales exportaciones, dando a la costa y principalmente ajena a la economía de los Andes y la Amazonía. II. DESARROLLO La descentralización en el Perú Analiza la descentralización desde el año 1930, creando el marco normativo y su proceso, cuyo pilares son la Ley de Bases de la Descentralización N.° 27783, Ley de Descentralización Fiscal, Decreto Legislativo N.° 955 (febrero de 2004). Ley de Bases de la Descentralización, establece el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, con la aplicación de separación de competencias y
  • 6. 6 funciones y el equilibrado ejercicio del poder tanto por el gobierno local, distrital y regional. La Ley de Descentralización Fiscal por su parte establece reglas, transferencias y asignaciones de recursos financieros a los gobiernos regional y distrital). cuyas fuentes son por transferencias presupuestales a través del gobierno nacional para los gobiernos regionales, y el Fondo de Compensación Regional (Foncor). y asignación de ingresos recursos efectivamente recaudados en cada región por determinados impuestos del gobierno nacional, incentivos al esfuerzo fiscal, y mediante convenios de cooperación interinstitucional.y a su vez estos son aprobados por el gobierno central en marco a Ley N.° 27209 (Gestión Presupuestaria del Estado), Ley N.° 27209 (Gestión Presupuestaria del Estado), Ley N.° 28056 (Marco del Presupuesto Participativo) y la Ley 27958 (Ley Orgánica de Municipalidades). La teoría y la praxis de la descentralización en el Perú analiza las deficiencias en el proceso de descentralización en el Perú, dado en el origen (macroregiones),sin contar con estrategias política, administrativa y fiscal no habiendo equidad en la distribución entre regiones y la otra en la falta de capacidad de gestión por parte de gobiernos subnacionales y del gobierno central, siendo la capacidad de ejecucion del presupuesto, y cuyo recursos transferidos no requieren ser en funcion de los ingresos, sino de las necesidades de los gastos de las gobiernos regionales y locales, no habiendo coordinación entre los tres niveles de gobierno. ¿Por qué descentralizar?
  • 7. 7 Argumenta que para que exista una división del gobierno, debe existir bienes y servicios locales (BSPL). Así como la existencia de fallas y distorsiones de mercado a nivel local y las desigualdades de ingresos de la población residentes en las áreas o territorios locales, lo que origina transferencia de recursos asociada a recursos respecto a recursos generados en sus respectivas suscripciones territoriales, que a los recursos requeridos para el rol de cada gobierno subnacionales. El desarrollo económico y social de los gobiernos subnacionales, es de competencia de todos, y no del gobierno central, por lo que para el cumplimiento del mismo, cada uno debe cumplir con su objetivo. ¿Cómo se financian las actividades de los gobiernos subnacionales? El financiamiento de las actividades de los gobiernos subnacionales es a través de transferencias asignación de tributos desde el gobierno central hacia los gobiernos subnacionales, la autonomía de los gobiernos subnacionales respectos a sus funciones (gastos e ingresos), y como ultima un mixto de las dos anteriores. Los gobiernos locales debe tener autonomía plena respecto a los gastos e impuestos locales a fin de trabajar para el servicio de los intereses de la población, al no cumplir con esto los gobiernos locales serán ineficientes e insensibles a las necesidades de los ciudadanos. ¿Regiones o Microrregiones? Argumenta que al no conformarse las macrorregiones desde el comienzo genera desbalances a los recursos entre regiones debido al alejamiento en las
  • 8. 8 transferencias a los departamentos y distritos y por el desarrollo y factores territoriales. Todo esto origina que la mitad de regiones , no puedan contar con los recursos para sus necesidades a pesar que algunos reciben todos los tributos generados por las actividades económicas localizadas en su territorio. III. CONCLUSIONES 1. La descentralización trae muchos problemas, ineficiencias y frustraciones al país. El borrador original de la ley N° 27783, redactado sin mucha reflexión en 2002, contemplaba aspectos teóricos modernos y tradicionales de la descentralización que no llevan a cumplir eficientemente el desarrollo económico regional, departamental, distrital. En ese sentido se necesita una revaluación del marco legal vigente y considerar nuevas formas de descentralización fiscal. 2. Las leyes orgánicas de los gobiernos regionales y locales, si bien tratan de mantener poderes "compartidos", lo hacen prácticamente sin dividir funciones o tareas específicas, por lo que todos los niveles del poder estatal pueden hacer casi todo. O dejar fuera aquellas tareas que no generen contratos (inversión o compra de bienes o servicios) 3. En Perú, las regiones que no se están desarrollando más que antes, están lejos a las expectativas, desde 2002 ha ampliado las brechas en algunos servicios, y estos requieren soluciones basadas en evidencia. Conocer lo que sucede en las regiones con indicadores claros como el de la pobreza
  • 9. 9 que se vio incrementada en las zonas rurales. Abordar esto requiere buenas relaciones entre los gobiernos centrales y regionales. 4. La descentralización es un proceso que se ha acelerado desde 2001 con fuertes desarrollos legales. Sin embargo, la urgencia de este proceso ha creado problemas como: el Aumento de la capacidad logística de los gobiernos sub-nacionales. Sin tener una clara división de las funciones del gobierno central y sub-nacionales no habrá una contribución al desarrollo regional. IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANINAT URETA, EDUARDO (1995). Discurso en “Seminario sobre Modernización de la Gestión Pública”, Revista Chilena de Administración Pública, Nº 5. ARAYA MORENO, Eduardo (2002). “La construcción del Estado Regulador y la relación Estado-Sociedad Civil”. Revista “Estado, Gobierno y Administración Pública”, Nº 1, Universidad de Chile ARRIAGADA HERRERA, GENARO (1995). “Principios de la Política de Modernización del Estado”, Revista Chilena de Administración Pública,Nº 5, 1995. Drucker, Peter. La organización basada en la información. Norma - 1998 Finot,Iván (1998).Descentralizacióndel Estadoyparticipación ciudadanaen América Latina: un enfoque crítico. CEPAL (Santiago de Chile),LC/IP/R.206. Publicado en Umbrales 5: 65-85 , junio de 1999. ClarosCohaila, Roberto. Guía Técnica para Alcaldes y Regidres. Publicación de A & R Consultores – 2008 FLEURY, Sonia (2000). “Reforma del Estado”. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).
  • 10. 10 FLISFLISCH, ÁNGEL (1995). “La Modernización de la Gestión Pública”. Revista Chilena de Administración Pública Nº 5. GALARZA LUCICH, Luisa, (2002), Descentralización, Organización Económica del Territorio y Potencial de Recursos, Cuadernos PNUD,Serie “Desarrollo Humano” Numero 3, Lima GRUPO PROPUESTA, (2004), La Participación Ciudadana en el Presupuesto Participativo, Cuadernos Descentralistas N°11, Lima Hampton, David. Administración. Quinta edición, 2006. HORMÁZABAL , Alejandro (1996). “Modernidad, Modernización y Reforma del Estado Chileno”. Revista Chilena de Administración Pública, Nº 12. KLIKSBERG, B., (2002), Hacia Una Economía Con Rostro Humano, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, pp. 113 OSBORNE, DAVID Y GAEBLER, TED (1992). “La Reinvención del Gobierno:la influencia del espíritu empresarial en el sector público”. Ediciones Paidos. Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, (2004), La Democracia en América Latina, Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, Lima, PNUD. Pp. 29 RAMÍREZ QUINTANILLA, Luis. (1997) “Política y Modernización del Estado en Chile:1990-1996”Tesis para optaral gradodeMagísteren CienciaPolítica del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile. REMY S., María Isabel, (2005), Los Múltiples Campos de la Participación Ciudadana en el Perú, Un reconocimiento del Terreno y Algunas Reflexiones, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, pp. 18