SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCABIOSIS
La escabiosis o escabiasis es “una enfermedad milenaria, de las primeras
descritas en el mundo antiguo, quizá tan antigua como la humanidad misma, sigue
sorprendiendo en la actualidad por su capacidad para producir una gran diversidad de
manifestaciones clínicas, muchas de ellas atípicas, cuyo reconocimiento puede ser
dificultoso para el clínico generalista y aún para el dermatólogo experimentado”
(Guillot, 1961, citado en D'ATRI, GM et. al., 2010).
La escabiasis mejor conocida como sarna, es una ectoparasitosis causada por el
acaro Sarcoptes Scabiei, variedad humanus, es una enfermedad fácilmente transmisible
que produce pápulas, prurito y costras hemorrágicas con un patrón de distribución
característico que se dispersa por contacto directo con individuos infectados y, no tan
frecuentemente, por usar vestimenta, lugar para dormir, etc., de algún enfermo de
escabiosis, por lo que se pueden llegar a infectar familias enteras.Afecta a cualquier
persona, de cualquier edad, sexo, a todas las clases sociales aunque es más frecuente en
personas en que priva el desaseo; condiciones como hacinamiento y humedad
incrementan su prevalencia en la población, inclusive puede ocurrir de forma epidémica.
(Díaz, Vidaurrázaga,Díazde Arcaya,2003).
La escabiosis es una enfermedad como ya se ha mencionado antes muy frecuente
entre la población humana, pero no es de carácter mortal. Es un problema muy común
pero no deja de ser un problema de salud y desaseo entre las poblaciones.
Es evidente que el aumento de la incidencia, es atribuido principalmente al
producto del alto índice de pobreza en nuestro medio, que tiene como
consecuencias el hacinamiento, malas condiciones higiénicas y patrones
socioculturales que afectan de manera negativa y contribuyen a padecer a un más
dicha patología y a facilitar su propagación. (Domínguez, Díaz, 2003, p.3).
Existen muchas diferencias entre las dos poblaciones de estudio de la presente,
ya que al ser una población de estudio una comunidad rural de ante mano se sabe que en
ésta se presentan abundantemente problemas de saneamiento y vivienda al estar alejados
y poco atendidos por los gobernantes y al compararlo con la población urbana se va
tener una notable diferencia, como es de esperar, ésta última se encuentra más atendida y
con más medidas y programas preventivos de enfermedades con tendencia a epidemia.
A partir de los conocimientos obtenidos en la investigación de la enfermedad ya
antes mencionada, en el presente trabajo se abordan los factores influyentes y
características clínicas del diagnóstico probable de dicha enfermedad en población rural
y urbana de Yucatán, a fin de poder conocer en cuál de ambas poblaciones tanto rural
como urbana es más frecuente, así junto con éste aspecto poder establecer los factores
que más influyen en su propagación.
Al finalizar el presente trabajo y considerando los resultados que se obtengan se
podría dar recomendaciones a los actuales gobernantes de cada población para así tomar
medidas preventivas y dar tratamiento a quien lo necesite ya que ésta enfermedad a largo
plazo puede ser causa de ausentismo escolar tanto como laboral, y al ser muy frecuente
entre las poblaciones a la larga podría traer serias repercusiones en el desarrollo del
estado.
1. D'ATRI, GM; CANDIZ, ME; LOIS, MS y RESTIFO, EJ. (2010). Sarna humana: el
ácaro y sus circunstancias. [Versión electrónica]. Revista argentina de dermatología.
Recuperado el 3 de diciembre de 2015, de:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
300X2010000100004#ref
2. Díaz, C. (2014, 12 agosto) Milenio Novedades. [Versión electrónica] recuperado el 7 de
Diciembre de 2015 de http://sipse.com/milenio/casos-parasitos-medidas-preventivas-
sarna-yucatan-106754.html.
3. Díaz, R; Vidaurrázaga, C; Díaz de Arcaya. (2003). Historia del ácaro de la sarna.
[versión electrónica]. Historia de la dermatología. Recuperado el 3 de diciembre de
2015, de http://scabiosis.wikispaces.com/file/view/21v18n09a13053908pdf001.pdf
4. Domínguez, J; Díaz, L., (2003) “Factores influyentes en la aparicion de escabiosis en
las poblaciones de Mercedes Umaña y Estanzuelas. Disertación Doctoral Universidad
De El Salvador, 2002
5. Gómez, A., Proy, H., Eljure, N., Atoche, C., Calderón, C. (2013) Escabiosis: una
revisión. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 11, (3), 217-223.
6. López, R. POR ESTO. [Versión electrónica] recuperado el 7 de Diciembre de 2015 de
http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=423377.
7. Secretaría de Salud, México. (2012). Diagnóstico y Tratamiento de Escabiosis.
Recuperado el 7 de diciembre de 2015, de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/543_GPC_Escabiasi
s/GER_Escabiosis.pdf.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSASEPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSASBrunaCares
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesinghb
 
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)Leonel Alejandro
 
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina Llop
Microbiologia y Parasitologìa  Medicas Tomo I - Alina LlopMicrobiologia y Parasitologìa  Medicas Tomo I - Alina Llop
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina LlopKarito Unda
 
Dms 2014 simposio ii 040414 p sta olalla
Dms 2014  simposio ii 040414 p sta olallaDms 2014  simposio ii 040414 p sta olalla
Dms 2014 simposio ii 040414 p sta olallaReinaldo Undp
 
Salmonelosis - Ambulatorio Urbano Tipo II Brisas del Mar
Salmonelosis - Ambulatorio Urbano Tipo II Brisas del MarSalmonelosis - Ambulatorio Urbano Tipo II Brisas del Mar
Salmonelosis - Ambulatorio Urbano Tipo II Brisas del MarMariomValerio
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaFisiosalud
 
2008.01 SSCGTHVSL INFORMA - GASTROENTERITIS TECLADO
2008.01 SSCGTHVSL  INFORMA - GASTROENTERITIS TECLADO2008.01 SSCGTHVSL  INFORMA - GASTROENTERITIS TECLADO
2008.01 SSCGTHVSL INFORMA - GASTROENTERITIS TECLADOSSCGTHV VILADECANS
 
Presentacion el rincon oct 2021
Presentacion el rincon   oct 2021Presentacion el rincon   oct 2021
Presentacion el rincon oct 2021andreapadron7
 
EPIDEMIOLOGIA - Triada Epidemiologica
EPIDEMIOLOGIA - Triada EpidemiologicaEPIDEMIOLOGIA - Triada Epidemiologica
EPIDEMIOLOGIA - Triada EpidemiologicaBrunaCares
 
Resendiz rojas oscar_m17 s2 ai2 definición de variables
Resendiz rojas oscar_m17 s2 ai2 definición de variablesResendiz rojas oscar_m17 s2 ai2 definición de variables
Resendiz rojas oscar_m17 s2 ai2 definición de variablesPrepa en Línea SEP.
 
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)Isaac Trejo
 
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...KarelysV
 
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacionEpidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacionAnaMoy1
 

La actualidad más candente (19)

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSASEPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
 
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina Llop
Microbiologia y Parasitologìa  Medicas Tomo I - Alina LlopMicrobiologia y Parasitologìa  Medicas Tomo I - Alina Llop
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina Llop
 
Dms 2014 simposio ii 040414 p sta olalla
Dms 2014  simposio ii 040414 p sta olallaDms 2014  simposio ii 040414 p sta olalla
Dms 2014 simposio ii 040414 p sta olalla
 
Salmonelosis - Ambulatorio Urbano Tipo II Brisas del Mar
Salmonelosis - Ambulatorio Urbano Tipo II Brisas del MarSalmonelosis - Ambulatorio Urbano Tipo II Brisas del Mar
Salmonelosis - Ambulatorio Urbano Tipo II Brisas del Mar
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 
Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019
 
2008.01 SSCGTHVSL INFORMA - GASTROENTERITIS TECLADO
2008.01 SSCGTHVSL  INFORMA - GASTROENTERITIS TECLADO2008.01 SSCGTHVSL  INFORMA - GASTROENTERITIS TECLADO
2008.01 SSCGTHVSL INFORMA - GASTROENTERITIS TECLADO
 
Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla
 
Resumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologiaResumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologia
 
Presentacion el rincon oct 2021
Presentacion el rincon   oct 2021Presentacion el rincon   oct 2021
Presentacion el rincon oct 2021
 
EPIDEMIOLOGIA - Triada Epidemiologica
EPIDEMIOLOGIA - Triada EpidemiologicaEPIDEMIOLOGIA - Triada Epidemiologica
EPIDEMIOLOGIA - Triada Epidemiologica
 
Resendiz rojas oscar_m17 s2 ai2 definición de variables
Resendiz rojas oscar_m17 s2 ai2 definición de variablesResendiz rojas oscar_m17 s2 ai2 definición de variables
Resendiz rojas oscar_m17 s2 ai2 definición de variables
 
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
Respuestas mopece 2 y 3 (isaac trejo)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
 
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacionEpidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
 

Similar a Escabiosis

Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegyptiPrevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegyptiMichael Castillo
 
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.ssuser6c74af
 
PAMELA PROYECTO MAL DE CHAGAS 90.docx
PAMELA  PROYECTO  MAL DE CHAGAS 90.docxPAMELA  PROYECTO  MAL DE CHAGAS 90.docx
PAMELA PROYECTO MAL DE CHAGAS 90.docxPAMELAVELASQUEZRAMOS
 
El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1JaelMontes
 
Proyecto de prevencion contra el chagas
Proyecto de prevencion contra el chagasProyecto de prevencion contra el chagas
Proyecto de prevencion contra el chagasPABLO
 
Escabiosis es la infestación de la piel con el ácaro Sarcoptes scabiei.
Escabiosis es la infestación de la piel con el ácaro Sarcoptes scabiei.Escabiosis es la infestación de la piel con el ácaro Sarcoptes scabiei.
Escabiosis es la infestación de la piel con el ácaro Sarcoptes scabiei.Jhan Saavedra Torres
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologicohelen9802
 
El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1JaelMontes
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfAarón Coronel Lizárraga
 
04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi
04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi
04 Salud Publica Y Epidemiologia UqiAngel Montoya
 
Covid 19 realidad sui generis y el accionar del sistema sanitario
Covid 19 realidad sui generis y el accionar del sistema sanitarioCovid 19 realidad sui generis y el accionar del sistema sanitario
Covid 19 realidad sui generis y el accionar del sistema sanitarioFreddy Flores Malpartida
 

Similar a Escabiosis (20)

Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegyptiPrevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
 
PAMELA PROYECTO MAL DE CHAGAS 90.docx
PAMELA  PROYECTO  MAL DE CHAGAS 90.docxPAMELA  PROYECTO  MAL DE CHAGAS 90.docx
PAMELA PROYECTO MAL DE CHAGAS 90.docx
 
El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1
 
UCV PROYECTO.docx
UCV PROYECTO.docxUCV PROYECTO.docx
UCV PROYECTO.docx
 
Microbiologia tomoi
Microbiologia tomoiMicrobiologia tomoi
Microbiologia tomoi
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Proyecto de prevencion contra el chagas
Proyecto de prevencion contra el chagasProyecto de prevencion contra el chagas
Proyecto de prevencion contra el chagas
 
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
 
Dengue 2
Dengue 2Dengue 2
Dengue 2
 
Escabiosis es la infestación de la piel con el ácaro Sarcoptes scabiei.
Escabiosis es la infestación de la piel con el ácaro Sarcoptes scabiei.Escabiosis es la infestación de la piel con el ácaro Sarcoptes scabiei.
Escabiosis es la infestación de la piel con el ácaro Sarcoptes scabiei.
 
Rsp
RspRsp
Rsp
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi
04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi
04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi
 
Covid 19 realidad sui generis y el accionar del sistema sanitario
Covid 19 realidad sui generis y el accionar del sistema sanitarioCovid 19 realidad sui generis y el accionar del sistema sanitario
Covid 19 realidad sui generis y el accionar del sistema sanitario
 

Último

Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxAndrBenjaminAguirreU
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfOmarArgaaraz
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdfEdsonCienfuegos
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 

Último (20)

Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 

Escabiosis

  • 1. ESCABIOSIS La escabiosis o escabiasis es “una enfermedad milenaria, de las primeras descritas en el mundo antiguo, quizá tan antigua como la humanidad misma, sigue sorprendiendo en la actualidad por su capacidad para producir una gran diversidad de manifestaciones clínicas, muchas de ellas atípicas, cuyo reconocimiento puede ser dificultoso para el clínico generalista y aún para el dermatólogo experimentado” (Guillot, 1961, citado en D'ATRI, GM et. al., 2010). La escabiasis mejor conocida como sarna, es una ectoparasitosis causada por el acaro Sarcoptes Scabiei, variedad humanus, es una enfermedad fácilmente transmisible que produce pápulas, prurito y costras hemorrágicas con un patrón de distribución característico que se dispersa por contacto directo con individuos infectados y, no tan frecuentemente, por usar vestimenta, lugar para dormir, etc., de algún enfermo de escabiosis, por lo que se pueden llegar a infectar familias enteras.Afecta a cualquier persona, de cualquier edad, sexo, a todas las clases sociales aunque es más frecuente en personas en que priva el desaseo; condiciones como hacinamiento y humedad incrementan su prevalencia en la población, inclusive puede ocurrir de forma epidémica. (Díaz, Vidaurrázaga,Díazde Arcaya,2003). La escabiosis es una enfermedad como ya se ha mencionado antes muy frecuente entre la población humana, pero no es de carácter mortal. Es un problema muy común pero no deja de ser un problema de salud y desaseo entre las poblaciones. Es evidente que el aumento de la incidencia, es atribuido principalmente al producto del alto índice de pobreza en nuestro medio, que tiene como
  • 2. consecuencias el hacinamiento, malas condiciones higiénicas y patrones socioculturales que afectan de manera negativa y contribuyen a padecer a un más dicha patología y a facilitar su propagación. (Domínguez, Díaz, 2003, p.3). Existen muchas diferencias entre las dos poblaciones de estudio de la presente, ya que al ser una población de estudio una comunidad rural de ante mano se sabe que en ésta se presentan abundantemente problemas de saneamiento y vivienda al estar alejados y poco atendidos por los gobernantes y al compararlo con la población urbana se va tener una notable diferencia, como es de esperar, ésta última se encuentra más atendida y con más medidas y programas preventivos de enfermedades con tendencia a epidemia. A partir de los conocimientos obtenidos en la investigación de la enfermedad ya antes mencionada, en el presente trabajo se abordan los factores influyentes y características clínicas del diagnóstico probable de dicha enfermedad en población rural y urbana de Yucatán, a fin de poder conocer en cuál de ambas poblaciones tanto rural como urbana es más frecuente, así junto con éste aspecto poder establecer los factores que más influyen en su propagación. Al finalizar el presente trabajo y considerando los resultados que se obtengan se podría dar recomendaciones a los actuales gobernantes de cada población para así tomar medidas preventivas y dar tratamiento a quien lo necesite ya que ésta enfermedad a largo plazo puede ser causa de ausentismo escolar tanto como laboral, y al ser muy frecuente entre las poblaciones a la larga podría traer serias repercusiones en el desarrollo del estado.
  • 3. 1. D'ATRI, GM; CANDIZ, ME; LOIS, MS y RESTIFO, EJ. (2010). Sarna humana: el ácaro y sus circunstancias. [Versión electrónica]. Revista argentina de dermatología. Recuperado el 3 de diciembre de 2015, de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 300X2010000100004#ref 2. Díaz, C. (2014, 12 agosto) Milenio Novedades. [Versión electrónica] recuperado el 7 de Diciembre de 2015 de http://sipse.com/milenio/casos-parasitos-medidas-preventivas- sarna-yucatan-106754.html. 3. Díaz, R; Vidaurrázaga, C; Díaz de Arcaya. (2003). Historia del ácaro de la sarna. [versión electrónica]. Historia de la dermatología. Recuperado el 3 de diciembre de 2015, de http://scabiosis.wikispaces.com/file/view/21v18n09a13053908pdf001.pdf 4. Domínguez, J; Díaz, L., (2003) “Factores influyentes en la aparicion de escabiosis en las poblaciones de Mercedes Umaña y Estanzuelas. Disertación Doctoral Universidad De El Salvador, 2002 5. Gómez, A., Proy, H., Eljure, N., Atoche, C., Calderón, C. (2013) Escabiosis: una revisión. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 11, (3), 217-223. 6. López, R. POR ESTO. [Versión electrónica] recuperado el 7 de Diciembre de 2015 de http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=423377. 7. Secretaría de Salud, México. (2012). Diagnóstico y Tratamiento de Escabiosis. Recuperado el 7 de diciembre de 2015, de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/543_GPC_Escabiasi s/GER_Escabiosis.pdf.