SlideShare una empresa de Scribd logo
EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN
EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ANZOÁTEGUI,
VENEZUELA, 2020
Tutor:
Dra. Miriankhis Guzmán
Brs:
Gómez, Beatriz
González, Ariangela
González, Paola
Henríquez, Arquimarys
Morales, Amílcar
Moy, Ana
Universidad de Oriente
Núcleo Anzoátegui
Escuela de Ciencias de la Salud
Departamento de Salud Pública
Instituto Anzoatiguense de la Salud
AU III Boyacá V
Planteamiento del Problema
2018
Morbilidad: hasta la semana epidemiológica 23,
se registraron más de diez casos que en todo el
año 2017.
2016 - 2017
Morbilidad: incremento 1.341%, un estimado de
3.000 casos (comportamiento epidémico).
Oletta JF. 2018. Análisis del Reporte Mundial de Malaria 2018, y la grave epidemia de malaria en
Venezuela.
Planteamiento del Problema
01
¿Cuáles fueron los grupos
etarios, género y localidades
de procedencia de los
pacientes atendidos por
malaria en el CIS tipo III
Boyacá V?
02
¿Cómo fue la frecuencia
mensual y estacional de los
casos atendidos por malaria
en el CIS tipo III Boyacá V?
03
¿Qué agente etiológico fue
más frecuente en los
pacientes atendidos por
malaria en el CIS tipo III
Boyacá V?
04
¿Cuáles fueron las
principales manifestaciones
clínicas observadas en los
pacientes ingresados por
malaria en el CIS tipo III
Boyacá V
Objetivos
Determinar las características epidemiológicas
del paludismo diagnosticado en el Centro
Integral de Salud tipo III Boyacá V, Barcelona,
estado Anzoátegui, Venezuela, en el año 2020
General
Objetivos
1. Determinar grupo etario, género y localidad de procedencia de los
pacientes atendidos por malaria en el CIS tipo III Boyacá V.
2. Determinar la frecuencia mensual y estacional de los casos
atendidos por malaria en el CIS tipo III Boyacá V.
3. Señalar el agente etiológico más frecuente en los pacientes
atendidos por malaria en el CIS tipo III Boyacá V.
4. Identificar las principales manifestaciones clínicas, en orden de
frecuencia de los pacientes ingresados por malaria en el CIS tipo III
Boyacá V.
Específicos
Metodología
Diseño y tipo de investigación
Epidemiológico de una serie de casos con nivel descriptivo,
tipo documental, retrospectivo y de corte transversal.
Población y muestra
Pacientes que consultaron el servicio de emergencia del CIS
III Boyacá V, durante 2020.
Pacientes diagnosticados con malaria en el CIS III Boyacá V,
durante 2020.
Metodología
Instrumento y técnica de
recolección de datos
Elaboración base
de datos:
Base de datos
piloto.
Base de unificada
CIS III Boyacá V.
El procesamiento y
tabulación de los datos, se
llevó a cabo con el
programa Microsoft Excel
2010.
Resultados
0,24 0,72 1,68
6
25,66
16,07
5,76
0,48
2,16 1,2
5,52
21,1
10,07
3,36
0
5
10
15
20
25
30
RN/Lactante
(<2 años)
Pre-escolar
(2-6)
Escolar (7-11) Adolescente
(12-17)
Adulto joven
(18-44)
Adulto
maduro (45-
64)
Adulto mayor
(65 y mas)
Gráfica 1. Casos de malaria según grupos
etario y sexo registrado en el CIS III Boyacá V,
Barcelona, Anzoátegui, Venezuela, 2020.
Sexo Masculino % Sexo Femenino %
17.1%
16.9%
12.1
7.1%
20.4%
Gráfica 3. Casos de malaria según lugar de procedencia
registrados en el CIS III Boyacá V, Barcelona, Anzoátegui,
Venezuela, 2020
Localidades
Barrio el esfuerzo
Barrio sucre
Boyacá V
Boyacá IV
Boyacá III
Boyacá II
Boyacá I
Fundación Mendoza
Barrio Guzmán Lander
Los cortijos
Mayorquin III
Zona industrial
Barrio el Espejo
30,1% (129)
67,8% (291)
0,7% (3) 1,4% (6)
Gráfica 4. Casos de malaria según la especie
infectante diagnosticada en el CIS III Boyacá V,
Barcelona, Anzoátegui, Venezuela, 2020.
Paludismo P. vivax P. falciparum P. mixto
Conclusiones
Durante el año
2020 se
registraron 429
casos de
paludismo en el
Centro Integral de
Salud tipo III
Boyacá V de
Barcelona.
Las condiciones
ambientales y
socioeconómicas,
de la ciudad de
Barcelona
favorecen la
proliferación de
los vectores y la
transmisión de la
enfermedad.
Sexo más
afectado: fue el
masculino, con
predominio de los
casos en las
edades más
productivas
(adulto joven,
adulto maduro y
adolescente).
Conclusiones
La mayor parte de los
casos, durante el periodo
evaluado, ocurrió en los
meses de baja pluviosidad,
donde el principal agente
etiológico fue Plasmodium
vivax, especie que
tradicionalmente es el
agente etiológico del
estado, nación y
continente.
La presencia de
coinfección con
dengue en los
pacientes con malaria,
es indicativo de la
convivencia de los
vectores Anopheles y
Aedes en el mismo
ambiente.
La presencia de
pacientes reinfectados
demuestra la necesidad
de llevar a cabo, de
forma simultánea, las
medidas preventivas
(vigilancia
epidemiológica y
control de vectores por
el MPPS) y curativas
(fármacos
antimaláricos).
Recomendaciones
Retomar el sistema de vigilancia epidemiológica y el control de vectores
por parte del MPPPS, a través de la identificación de las zonas con
mayor riesgo y de campañas de fumigación intradomiciliarios con
insecticidas de acción residual para reducir la transmisión del
paludismo, a través de la eliminación del vector.
Llevar a cabo programas de educación y concientización sobre la
malaria por parte de los entes de salud, para la prevención de la
enfermedad.
Recomendaciones
Notificar a los entes gubernamentales sobre la gravedad de esta
enfermedad y el problema de salud pública que constituye al ser una
enfermedad actualmente desasistida, ya que no se llevan a cabo las
medidas de vigilancia epidemiológica y control de vectores.
Retomar el reporte por parte del MPPS de boletines epidemiológicos
mensuales para conocer la verdadera prevalencia de la enfermedad a
nivel estadal, por ser ésta de denuncia obligatoria, con el fin de lograr el
control epidemiológico.
¡GRACIAS
POR SU
ATENCION!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
inghb
 
Ejercicios Mopece 6 resueltos
Ejercicios Mopece 6 resueltos Ejercicios Mopece 6 resueltos
Ejercicios Mopece 6 resueltos
georgeavilaes
 
PESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdf
PESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdfPESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdf
PESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdf
ssuser468eeb
 
Presentacion instituto nacional de salud
Presentacion instituto nacional de saludPresentacion instituto nacional de salud
Presentacion instituto nacional de salud
SecretariaSalud
 
Lineamientos 2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Lineamientos  2013 vigilancia LABORATORIO DENGUELineamientos  2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Lineamientos 2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Eduardo Sandoval
 
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
Tania Acevedo-Villar
 
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Isaac Trejo
 
Samar guerrero T.E.G
Samar guerrero T.E.GSamar guerrero T.E.G
Samar guerrero T.E.G
samar guerrero
 
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia EpidemiologicaEndemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
peralvillo7
 
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaPreparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publEpidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
R Saavedra Rosas
 
Ejercicios Resueltos de Mopece 5
Ejercicios Resueltos de Mopece 5Ejercicios Resueltos de Mopece 5
Ejercicios Resueltos de Mopece 5
georgeavilaes
 
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Isaac Trejo
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
guest5f0d16
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia  3 Epidemiologia  3
Epidemiologia 3
mayegue14
 
Proyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - WordProyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - Word
Alex'z López
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 30 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 30 de julio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 30 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 30 de julio de 2021
megaradioexpress
 
Endemias, Epidemias Y Brotes
Endemias, Epidemias Y BrotesEndemias, Epidemias Y Brotes
Endemias, Epidemias Y Brotes
Ricardo Andrade Albarracin
 
Informe final
Informe finalInforme final

La actualidad más candente (20)

Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Ejercicios Mopece 6 resueltos
Ejercicios Mopece 6 resueltos Ejercicios Mopece 6 resueltos
Ejercicios Mopece 6 resueltos
 
PESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdf
PESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdfPESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdf
PESQUISA DE INFECCION TBC EN PERSONAL DE LA SALUD EN 4 HOSPITALES CHILE.pdf
 
Presentacion instituto nacional de salud
Presentacion instituto nacional de saludPresentacion instituto nacional de salud
Presentacion instituto nacional de salud
 
Lineamientos 2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Lineamientos  2013 vigilancia LABORATORIO DENGUELineamientos  2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
Lineamientos 2013 vigilancia LABORATORIO DENGUE
 
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
 
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
 
Samar guerrero T.E.G
Samar guerrero T.E.GSamar guerrero T.E.G
Samar guerrero T.E.G
 
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
Intervenciones no farmacológicas. Rastreo de contactos.
 
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia EpidemiologicaEndemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
 
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaPreparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
 
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publEpidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
 
Ejercicios Resueltos de Mopece 5
Ejercicios Resueltos de Mopece 5Ejercicios Resueltos de Mopece 5
Ejercicios Resueltos de Mopece 5
 
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia  3 Epidemiologia  3
Epidemiologia 3
 
Proyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - WordProyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - Word
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 30 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 30 de julio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 30 de julio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 30 de julio de 2021
 
Endemias, Epidemias Y Brotes
Endemias, Epidemias Y BrotesEndemias, Epidemias Y Brotes
Endemias, Epidemias Y Brotes
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 

Similar a Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion

Presentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsidaPresentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsida
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
CinthyaVirelas
 
Estudio de brote por parvovirus b 19
Estudio de brote por parvovirus b 19Estudio de brote por parvovirus b 19
Estudio de brote por parvovirus b 19
Dr. Arturo Mancebo Hernandez
 
Guia de ITS-VIH.pdf
Guia de ITS-VIH.pdfGuia de ITS-VIH.pdf
Guia de ITS-VIH.pdf
natkim1
 
Difteria 2018
Difteria 2018Difteria 2018
Prevalencia del VIH en España
Prevalencia del VIH en EspañaPrevalencia del VIH en España
Prevalencia del VIH en España
Jessica Diaz Vellosillo
 
MANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docxMANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docx
marceloidoarotomaore
 
MALARIA
MALARIA MALARIA
MALARIA
juliana824313
 
Epidemiología de las Infecciones de Transmisión Sexual en Canarias.
Epidemiología de las Infecciones de Transmisión Sexual en Canarias.Epidemiología de las Infecciones de Transmisión Sexual en Canarias.
Epidemiología de las Infecciones de Transmisión Sexual en Canarias.
Canarias Saludable
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
Laura Loera
 
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ssuser74fc46
 
Vacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAV
Vacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAVVacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAV
Vacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAV
Richard Canabate
 
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
Fernandoghiggomurill1
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
Josué Ram-rey
 
TEMA DE EXPOSICION.pptx
TEMA DE EXPOSICION.pptxTEMA DE EXPOSICION.pptx
TEMA DE EXPOSICION.pptx
SusanShirleyAguilarC
 
Analisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptx
Analisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptxAnalisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptx
Analisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptx
JosueJorgeLusima
 
Proyecto zika 2016
Proyecto zika 2016Proyecto zika 2016
Proyecto zika 2016
agustin audor
 
Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014
Francisco Frias
 
Ponencia del Dr. José Félix Oletta en el Foro de la Fundación Espacio Abierto
Ponencia del Dr. José Félix Oletta en el Foro de la Fundación Espacio AbiertoPonencia del Dr. José Félix Oletta en el Foro de la Fundación Espacio Abierto
Ponencia del Dr. José Félix Oletta en el Foro de la Fundación Espacio Abierto
FundacionEspacioAbierto
 

Similar a Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion (20)

Presentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsidaPresentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsida
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Estudio de brote por parvovirus b 19
Estudio de brote por parvovirus b 19Estudio de brote por parvovirus b 19
Estudio de brote por parvovirus b 19
 
Guia de ITS-VIH.pdf
Guia de ITS-VIH.pdfGuia de ITS-VIH.pdf
Guia de ITS-VIH.pdf
 
Difteria 2018
Difteria 2018Difteria 2018
Difteria 2018
 
Prevalencia del VIH en España
Prevalencia del VIH en EspañaPrevalencia del VIH en España
Prevalencia del VIH en España
 
MANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docxMANUSCRITO COVID.docx
MANUSCRITO COVID.docx
 
MALARIA
MALARIA MALARIA
MALARIA
 
Epidemiología de las Infecciones de Transmisión Sexual en Canarias.
Epidemiología de las Infecciones de Transmisión Sexual en Canarias.Epidemiología de las Infecciones de Transmisión Sexual en Canarias.
Epidemiología de las Infecciones de Transmisión Sexual en Canarias.
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
 
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptxANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA, INCIDENCIA Y MANIFESTACIONES para tarea.pptx
 
Vacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAV
Vacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAVVacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAV
Vacunacion pediátrica COVID19_ AEP CAV
 
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
Evaluación de biomarcadores en neumonía viral en niños hospitalizados de 3 me...
 
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
TEMA DE EXPOSICION.pptx
TEMA DE EXPOSICION.pptxTEMA DE EXPOSICION.pptx
TEMA DE EXPOSICION.pptx
 
Analisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptx
Analisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptxAnalisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptx
Analisis descriptivo de Malaria, JOSUE JORGE PPT.pptx
 
Proyecto zika 2016
Proyecto zika 2016Proyecto zika 2016
Proyecto zika 2016
 
Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014Boletin epidemiologico-2014
Boletin epidemiologico-2014
 
Ponencia del Dr. José Félix Oletta en el Foro de la Fundación Espacio Abierto
Ponencia del Dr. José Félix Oletta en el Foro de la Fundación Espacio AbiertoPonencia del Dr. José Félix Oletta en el Foro de la Fundación Espacio Abierto
Ponencia del Dr. José Félix Oletta en el Foro de la Fundación Espacio Abierto
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion

  • 1. EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ANZOÁTEGUI, VENEZUELA, 2020 Tutor: Dra. Miriankhis Guzmán Brs: Gómez, Beatriz González, Ariangela González, Paola Henríquez, Arquimarys Morales, Amílcar Moy, Ana Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui Escuela de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública Instituto Anzoatiguense de la Salud AU III Boyacá V
  • 2. Planteamiento del Problema 2018 Morbilidad: hasta la semana epidemiológica 23, se registraron más de diez casos que en todo el año 2017. 2016 - 2017 Morbilidad: incremento 1.341%, un estimado de 3.000 casos (comportamiento epidémico). Oletta JF. 2018. Análisis del Reporte Mundial de Malaria 2018, y la grave epidemia de malaria en Venezuela.
  • 3. Planteamiento del Problema 01 ¿Cuáles fueron los grupos etarios, género y localidades de procedencia de los pacientes atendidos por malaria en el CIS tipo III Boyacá V? 02 ¿Cómo fue la frecuencia mensual y estacional de los casos atendidos por malaria en el CIS tipo III Boyacá V? 03 ¿Qué agente etiológico fue más frecuente en los pacientes atendidos por malaria en el CIS tipo III Boyacá V? 04 ¿Cuáles fueron las principales manifestaciones clínicas observadas en los pacientes ingresados por malaria en el CIS tipo III Boyacá V
  • 4. Objetivos Determinar las características epidemiológicas del paludismo diagnosticado en el Centro Integral de Salud tipo III Boyacá V, Barcelona, estado Anzoátegui, Venezuela, en el año 2020 General
  • 5. Objetivos 1. Determinar grupo etario, género y localidad de procedencia de los pacientes atendidos por malaria en el CIS tipo III Boyacá V. 2. Determinar la frecuencia mensual y estacional de los casos atendidos por malaria en el CIS tipo III Boyacá V. 3. Señalar el agente etiológico más frecuente en los pacientes atendidos por malaria en el CIS tipo III Boyacá V. 4. Identificar las principales manifestaciones clínicas, en orden de frecuencia de los pacientes ingresados por malaria en el CIS tipo III Boyacá V. Específicos
  • 6. Metodología Diseño y tipo de investigación Epidemiológico de una serie de casos con nivel descriptivo, tipo documental, retrospectivo y de corte transversal. Población y muestra Pacientes que consultaron el servicio de emergencia del CIS III Boyacá V, durante 2020. Pacientes diagnosticados con malaria en el CIS III Boyacá V, durante 2020.
  • 7. Metodología Instrumento y técnica de recolección de datos Elaboración base de datos: Base de datos piloto. Base de unificada CIS III Boyacá V. El procesamiento y tabulación de los datos, se llevó a cabo con el programa Microsoft Excel 2010.
  • 9. 0,24 0,72 1,68 6 25,66 16,07 5,76 0,48 2,16 1,2 5,52 21,1 10,07 3,36 0 5 10 15 20 25 30 RN/Lactante (<2 años) Pre-escolar (2-6) Escolar (7-11) Adolescente (12-17) Adulto joven (18-44) Adulto maduro (45- 64) Adulto mayor (65 y mas) Gráfica 1. Casos de malaria según grupos etario y sexo registrado en el CIS III Boyacá V, Barcelona, Anzoátegui, Venezuela, 2020. Sexo Masculino % Sexo Femenino %
  • 10.
  • 11. 17.1% 16.9% 12.1 7.1% 20.4% Gráfica 3. Casos de malaria según lugar de procedencia registrados en el CIS III Boyacá V, Barcelona, Anzoátegui, Venezuela, 2020 Localidades Barrio el esfuerzo Barrio sucre Boyacá V Boyacá IV Boyacá III Boyacá II Boyacá I Fundación Mendoza Barrio Guzmán Lander Los cortijos Mayorquin III Zona industrial Barrio el Espejo
  • 12. 30,1% (129) 67,8% (291) 0,7% (3) 1,4% (6) Gráfica 4. Casos de malaria según la especie infectante diagnosticada en el CIS III Boyacá V, Barcelona, Anzoátegui, Venezuela, 2020. Paludismo P. vivax P. falciparum P. mixto
  • 13.
  • 14. Conclusiones Durante el año 2020 se registraron 429 casos de paludismo en el Centro Integral de Salud tipo III Boyacá V de Barcelona. Las condiciones ambientales y socioeconómicas, de la ciudad de Barcelona favorecen la proliferación de los vectores y la transmisión de la enfermedad. Sexo más afectado: fue el masculino, con predominio de los casos en las edades más productivas (adulto joven, adulto maduro y adolescente).
  • 15. Conclusiones La mayor parte de los casos, durante el periodo evaluado, ocurrió en los meses de baja pluviosidad, donde el principal agente etiológico fue Plasmodium vivax, especie que tradicionalmente es el agente etiológico del estado, nación y continente. La presencia de coinfección con dengue en los pacientes con malaria, es indicativo de la convivencia de los vectores Anopheles y Aedes en el mismo ambiente. La presencia de pacientes reinfectados demuestra la necesidad de llevar a cabo, de forma simultánea, las medidas preventivas (vigilancia epidemiológica y control de vectores por el MPPS) y curativas (fármacos antimaláricos).
  • 16. Recomendaciones Retomar el sistema de vigilancia epidemiológica y el control de vectores por parte del MPPPS, a través de la identificación de las zonas con mayor riesgo y de campañas de fumigación intradomiciliarios con insecticidas de acción residual para reducir la transmisión del paludismo, a través de la eliminación del vector. Llevar a cabo programas de educación y concientización sobre la malaria por parte de los entes de salud, para la prevención de la enfermedad.
  • 17. Recomendaciones Notificar a los entes gubernamentales sobre la gravedad de esta enfermedad y el problema de salud pública que constituye al ser una enfermedad actualmente desasistida, ya que no se llevan a cabo las medidas de vigilancia epidemiológica y control de vectores. Retomar el reporte por parte del MPPS de boletines epidemiológicos mensuales para conocer la verdadera prevalencia de la enfermedad a nivel estadal, por ser ésta de denuncia obligatoria, con el fin de lograr el control epidemiológico.