SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE BIOANÁLISIS
“Blastocystis spp. Y OTROS ENTEROPARÁSITOS EN HABITANTES DEL
MUNICIPIO SUCRE. ESTADO ZULIA”
Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Licenciado en Bioanálisis
TUTOR:
MgSc. Zulbey Rivero
C.I. 9.170.061
MARACAIBO, MARZO 2013
AUTORES
Shelly Montaño
C.I. 25.368.210
Antonieta Vílchez
C.I. 18.808.071
Ismael Uribe
C.I.18.724.115
2
Blastocystis spp., Y OTROS ENTEROPARASITOS EN HABITANTES DEL MUNICIPIO
SUCRE.ESTADO ZULIA
AUTORES:
__________________________________
Univ. Shelly Lann Montaño Alfaro
___________________________________
Univ. Antonieta del Rosario Vílchez Navarro
____________________________________
Univ. Ismael Leonardo Uribe Pérez
TUTOR:
___________________________________________
MgSc. Zulbey Rivero
3
VEREDICTO
Este jurado aprueba el Trabajo de Grado, titulado: “Blastocystis spp., Y OTROS
ENTEROPARÁSITOS EN HABITANTES DEL MUNICIPIO SUCRE. ESTADO ZULIA”
que los universitarios Montaño Alfaro Shelly Lann C.I 25.368.210, Vílchez Navarro
Antonieta Del Rosario C.I 18.808.071, Uribe Pérez Ismael Leonardo C.I 18.724.115
presentan al Consejo de la Escuela de Bioanálisis de la Facultad de Medicina en
conformidad con el cumplimiento a los requisitos exigidos para optar al título de
“Licenciado en Bioanálisis” Otorgando como calificación __________ ptos.
Maracaibo, Marzo 2013
Jurado:
____________________________________
C.I.
____________________________________
C.I.
_____________________________________
C.I.
4
DEDICATORIA
A Dios por habernos guiado a cada uno de nosotros, por darnos Fortaleza y constancia
para alcanzar esta meta y por iluminar cada día de nuestras vidas.
A nuestros padres, por habernos educado y por su motivación constante. Gracias a sus
consejos, por el amor que siempre nos han brindado, por su apoyo para culminar
nuestra carrera profesional, por cultivar e inculcar ese sabio don de la responsabilidad.
A nuestra tutora Mg.Sc Zulbey Rivero, por su apoyo, por habernos guiado en el
desarrollo de este proyecto, por la confianza, paciencia en todo momento.
A Sandra Blanco amiga incondicional.
Shelly Montaño, Ismael Uribe, Antonieta Vílchez
5
AGRADECIMIENTOS
Gracias a Dios
Por permitirnos llegar a este momento y lograr esta meta.
Gracias a nuestros Padres
Quienes con su amor y compresión nos han guiado a lo largo de nuestros estudios.
Este logro es de ustedes.
Gracias Mg.Sc. Zulbey Rivero
Por permitirnos trabajar con usted y por compartir su conocimiento y sabiduría, siendo
un ejemplo a seguir.
Shelly Montaño, Ismael Uribe, Antonieta Vilchez
6
INDICE GENERAL
PÁG
RESUMEN 7
ABSTRACT 8
INTRODUCCIÓN 9
MATERIALES Y METODOS 17
RESULTADOS 19
DISCUSIÓN 27
CONCLUSIONES 32
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 34
7
MONTAÑO SHELLY, VÍLCHEZ ANTONIETA, URIBE ISMAEL. “Blastocystis spp., Y
OTROS ENTEROPARÁSITOS EN HABITANTES DEL MUNICIPIO SUCRE. ESTADO
ZULIA”. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado en Bioanálisis.
Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Escuela de Bioanálisis. Maracaibo,
Republica Bolivariana de Venezuela. 2013. p.40.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la prevalencia de Blastocystis spp., en habitantes del Municipio
Sucre, Estado Zulia. Materiales y Métodos: Se analizaron 68 muestras fecales de 32
individuos del sexo femenino y 36 del masculino, desde 7 meses hasta 70 años,
provenientes del Municipio Sucre. A cada espécimen fecal se le realizó un examen
coproparasitológico directo con solución salina fisiológica al 0,85%, coloración temporal
de lugol y el método de concentración de Formol-Éter. Resultados: La prevalencia
global de enteroparásitos encontrada en los individuos estudiados fue de 60,23 %. Con
respecto a la población parasitada por Blastocystis spp., se encontró una prevalencia
de 35,29%. Con relación a la infección por Blastocystis spp. y su asociación al grupo
etario, se encontró la mayor prevalencia en el estrato 0-10 años, con 18 casos. La
forma evolutiva principalmente encontrada, fue la forma avacuolar encontrándose en las
heces de consistencia pastosa con un total de 15 casos. Generalmente el parásito se
encontró asociado a otros enteroparásitos patógenos y/o comensales, siendo la
principal asociación Blastocystis spp. y Endolimax nana. El Chi- cuadrado (2) reveló
que no había relación significativa entre las variables estudiadas. Conclusiones: La
alta prevalencia de enteroparásitos y en especial de éste cromista en los individuos
estudiados, plantea la necesidad de evaluar el comportamiento higiénico sanitario de
los individuos de esta comunidad.
Palabras clave: Blastocystis spp., enteroparásitos, consistencia, Municipio Sucre.
Correo electrónico: kurayaminiakaibara8@hotmail.com, ismaleouribe@hotmail.com,
vilantonie_10@hotmail.com.
8
MONTAÑO SHELLY, VÍLCHEZ ANTONIETA, URIBE ISMAEL. “Blastocystis spp., AND
OTHER INTESTINAL PARASITES IN HABITANTS OF SUCRE MUNICIPALITY. ZULIA
STATE”. Special Degree to qualify for the degree in Bioanalysis. Universidad del Zulia.
Medicine Faculty. Bioanalysis. School. Maracaibo, Republica Bolivariana de Venezuela
2013. p. 40.
ABSTRACT
Objective: To determine the prevalence of Blastocystis spp., in Sucre municipality's
inhabitants of Zulia State Materials and Methods: We analyzed 68 fecal samples of 32
Female and 36 Male from 7 months to 70 years odl, from the Sucre Municipality. Each
fecal specimen underwent a direct coproparasitologic saline 0.85%, temporary staining
lugol and the method of formol-.eter concentration. Results: The overall prevalence of
intestinal parasites found in the study population was 60.29%. Regarding the population
parasitized by Blastocystis spp., found a prevalence of 35.29% Regarding infection
Blastocystis spp. and its association to the age group, the highest prevalence was found
in the stratum 0-10 years, with 18 cases. Mainly evolutionary form was found in the form
avacuolar pasty feces with a total of 15 cases. The Chi-square test revealed no
significant relationship between the variables studied. Conclusions: The high
prevalence of enteric and especially this cromista in the families, a need to evaluate the
sanitary hygienic behavior of individuals in this community.
Key Words: Blastocystis spp., enteroparasites, consistency, Sucre Municipality.
E-mail: kurayaminiakaibara8@hotmail.com, ismaleouribe@hotmail.com,
vilantonie_10@hotmail.com.
9
INTRODUCCION
Las parasitosis intestinales representan un serio problema de Salud Pública en el
mundo. Estas enfermedades son más frecuentes durante la niñez por existir mayor
oportunidad de contacto con los agentes infecciosos y por el bajo nivel inmunológico de
los infantes (Guere y cols 2011). El tracto digestivo del hombre es capaz de albergar
una gran variedad de parásitos que pueden ser patógenos o comensales. La vía de
infección es la digestiva en la gran mayoría de los parásitos intestinales, y en algunos
casos la vía cutánea (Suarez y cols 2011). Éstas infecciones se originan debido a la
ausencia de medidas sanitarias básicas como alcantarillado y eliminación de aguas
contaminadas, problemas de hacinamiento en la población y malos hábitos higiénicos
(Vidal 2010). El efecto de estas condiciones, sumado a los factores climáticos, las
características del terreno y la vegetación determinan la distribución, abundancia y
persistencia de ciertas parasitosis en el medio ambiente (Gamboa 2009).
En el curso de los últimos años, las parasitosis han cambiado su curso clásico con
el mejoramiento de las medidas sanitarias: los parásitos macroscópicos se han ido
erradicando como causa de enfermedad intestinal y los protozoos han ido aumentando
en número. La diseminación de estos parásitos puede darse tanto en forma endémica
(contagio interpersonal, ingestión de alimentos contaminados, falta de saneamiento
ambiental), como en forma epidémica (ingestión de agua y/o alimentos contaminados).
Además, una gran variedad de animales domésticos y silvestres (perro, gato, castor,
carpincho, mulita, mono, etc.), son reservorios de quistes de protozoos infectantes para
el hombre, lo que los trasforma en parásitos zoonóticos (Gamboa 2009).
Las infecciones por estos protozoos intestinales no parecen restringirse a
condiciones climáticas, grupos socioeconómicos ni áreas geográficas. Probablemente
tampoco se relacionan al sexo pero pueden estar influenciadas por la edad, el estado
inmunológico y factores relacionados con la higiene de los hospedadores (Gamboa
2009).
10
Uno de los microorganismos más frecuentes en el intestino humano es
Blastocystis spp. (Antiguo Blastocystis hominis). La clasificación taxonómica de
Blastocystis spp., ha demostrado ser un reto y fue recientemente colocado sin
ambigüedades dentro de los stramenopiles a través de la aplicación de los modernos
métodos filogenéticos moleculares. Los stramenopiles son sinónimo de Heterokonta y
Chromista. Los miembros del grupo stramenopile se caracterizan por poseer flagelos
con mastigonemas (como pelos salientes que se extienden lateralmente desde el
flagelo). Curiosamente, Blastocystis spp., no posee flagelos, no es móvil, y por lo tanto
en una clase de nueva creación, la clase Blastocystea, subphylum Opalinata, infrareino
Heterokonta, reino Chromista (Tan 2008).
Curiosamente, éste es el único microorganismo stramenopile en el tracto digestivo
inferior de seres humanos, y también vive en otros mamíferos, aves, reptiles, anfibios e
insectos. A pesar de que los aislados son morfológicamente indistinguibles, una amplia
variación genética entre los aislados de seres humanos y animales ha sido observado
(Poirer y cols 2012).
De acuerdo con una reciente clasificación, el parásito se divide en 11 subtipos, de
los cuales 9, se sabe que infectan a los seres humanos. Estos subtipos se numeran
consecutivamente desde el Subtipo 1 hasta el Subtipo 9. Otros hospederos comunes
son pollos, ratas, cerdos, reptiles e insectos. A pesar de los recientes avances en
nuestra comprensión de la clasificación del parásito y biopatología, varias preguntas
sobre la biología del parásito todavía siguen sin respuesta. Así mismo, la patogenicidad
del parásito es también controversial, por la existencia de portadores asintomáticos,
pacientes con coinfección con otros patógenos, y la falta de respuesta a los agentes
quimioterapéuticos convencionales (Mirza y cols.2011). Las infecciones por Blastocystis
spp., en humanos se atribuyen generalmente al subtipo 3, después de haber sido
reportado en 40 al 92% de las muestras fecales. Aunque, en algunos países (excepto
en España), el subtipo 4 fue el subtipo más común aislado del grupo de estudio
(Roberts 2011).
11
Blastocystis spp., es el parásito más común encontrado en las muestras de heces
humanas con prevalencia reportada en un rango entre 1,5% y 10% en los países
desarrollados y un 30% y 50% en los países en subdesarrollados. El parásito se
encontró 28,5 veces más de Giardia lamblia en un estudio realizado en los Estados
Unidos en el año 2000 (Cekin y cols 2012).
En América Latina las parasitosis intestinales (a pesar de sus tasas de prevalencia
e incidencia) pueden variar de acuerdo al país o la región, dependiendo de las
condiciones eco-geográficas, métodos diagnósticos y la población en estudio. (Cazorla
y cols 2012). En Venezuela diversos estudios han mostrado cifras de prevalencia
variables según el área geográfica y la población estudiada. En el estado Bolívar el
estudio de grupos seleccionados de la población ha revelado tasas de prevalencias
superiores a la media nacional que es en torno del 10% (Devera y cols 2003). En
nuestro país Blastocystis spp., es el parásito de mayor prevalencia (60-76%) registrado
en la población, donde de 61,6% corresponde a individuos sintomáticos entre 19 y 30
años (Sánchez y cols 2012).
La Blastocistosis es generalmente una infección asintomática. Los casos
sintomáticos se caracterizan por síntomas gastrointestinales no específicos tales como
náuseas, anorexia, pérdida de peso, debilidad, mareo, y cólicos, junto con diarrea o
dolor abdominal. Además, también se ha informado de que el parásito puede en los
casos graves provocar, hemorragia rectal, pérdida de peso, anemia y eosinofilia. Por
ejemplo, Carrascosa et al. reportaron B. hominis asociado a un caso de
proctosigmoiditis hemorrágico (Cekin y col.2012). Blastocystis spp., induce inflamación
de la mucosa intestinal, lo cual se ha demostrado en estudios con animales; mientras
que el papel patógeno del parásito en la inflamación intestinal se ha investigado en
muchos ensayos clínicos. Aunque la asociación de Blastocystis spp., con el síndrome
del intestino irritable (IBS) y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se han informado
con frecuencia en la práctica diaria, su papel en la patogénesis sigue siendo
controvertida (Cekin y col. 2012).
12
Estudios recientes de ultraestructura, indican que existe una serie de variantes
morfológicas de Blastocystis spp., en las que al parecer la forma de presentación
depende del medio ambiente, factores físicos como cambios osmóticos, la presencia de
ciertas drogas y estatus metabólico, que pueden influenciar la morfología del organismo
in vivo e in vitro (Hernandez 2010). Blastocystis spp., es un organismo pleomórfico,
son cuatro las formas vegetativas más comúnmente encontradas en las heces de los
infectados: avacuolar, vacuolar, granular y ameboide; además se reconoce actualmente
la existencia de la forma quistica (Sánchez y cols 2012). El quiste se considera la forma
infectante por vía oral (Ortiz y cols 2008). A continuación se presenta una descripción
morfológica e imágenes de las diversas variantes del parásito.
Forma vacuolar: Caracterizada por presentar una gran vacuola central que ocupa
casi el 90% del volumen celular. Esta vacuola desplaza al citoplasma y organelos
dentro de un anillo periférico, el cual algunas veces es difícil de visualizar al microscopio
óptico. Es la forma más descrita en muestra de heces además de ser la más
predomínate del organismo en cultivos, siendo la forma celular típica de Blastocystis
spp., (Tan 2008). (Figura 1)
Figura 1. Forma vacuolar
Forma avacuolar: No contiene vacuola central, posee 1 ó 2 núcleos, presenta
mitocondrias e inclusiones que están en el interior de la matriz citoplasmática. (Tan
2008). (Figura 2)
Vacuola central
13
Figura 2. Forma avacuolar
Forma granular: Esta forma evolutiva es muy similar a la vacuolar, pero presenta
el cuerpo central lleno de gránulos. (Rondon y cols 2007). (Figura 3)
Figura 3.Forma granular
Forma ameboide: Ha sido escasamente reportada y solo en cultivos se ha podido
diferenciar de las demás formas, posee un contorno irregular, con 1 o 3 núcleos y
estructuras generalmente semejantes a pseudópodos, presenta gránulos refringentes
que hasta la fecha no se sabe su función; puede fagocitar bacterias, éstas se
encuentran dentro del citoplasma y se sugiere que son las que promueven el cambio al
quiste. (Tan 2008). (Figura 4)
Ausencia de
vacuola central
Presencia de
gránulos
14
Figura 4. Forma ameboide
Forma quística: Es la forma más recientemente descrita del parasito. Su tamaño
varía entre 2 y 10 micras, los quistes en la mayoría de las ocasiones son ovoides o
esféricos. El quiste está protegido por una pared de capas múltiples, por lo que al
microscopio de luz da una imagen de doble membrana (Tan 2008). (Figura 5)
Figura 5. Forma quistica
Numerosos ciclos de vida se han propuesto, siendo uno de los más aceptados el
siguiente (Tan 2008):
Pseudópodo
Lugol
S.SF.al 0,85%
15
Figura.7. Ciclo de Blastocystis spp.,Tomando en cuenta varios estudios que sugieren genotipos
zonoticos con varios hospedadores especificos. Los humanos y animales son infestados por
quistes de material fecal,los culaes se desarrollan en formas vaculares en el intestino delgado.
En humanos la forma vacuolar se dividen por fision binaria y se puede desarrolla a forma
ameboide o granular. La forma vacuolar se enquista en el intestino del hospeador y la forma
quistica intermediaria puede ser rodeada de una delgada capa fibrilar que subscuentemente es
perdida durante el paso al ambiente exterior.Estas vias hipoteticas son representada por lineas
punteadas. El subtipo 1 infecta de forma cruzada a mamiferos y aves; los subtipos 2,3,4 y 5
incluye primates y ganados porcinos, humanos, ganado vacuno, porcinos y roedores
repectivamente los subtipos 6 y 7 incluye aves. El esquema propuesto suguire que los humanos
son potencialmente infectados por siete o mas especies Blastocystis sp., y que ciertos animales
representa reservorios para la trasmision humanos.
Fuentes: New insghts on classifacion ,Identificacion and clinical relevance of Blastoystis spp.
16
Blastocystis spp., es el cromista mas prevalente del mundo. Venezuela no escapa
de esta situación, por lo tanto el objetivo de esta investigación fue determinar la
prevalencia de este microorganismo en una comunidad del estado Zulia, para evaluar
las variantes morfológicas encontradas y otros detalles relacionados con la
epidemiología del parásito.
17
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de investigación
La investigación realizada se considera un estudio de naturaleza descriptiva,
prospectiva, no experimental (Arias 2006).
Descripción de la población y muestra
La población en estudio estuvo representada por todos los individuos del Municipio
Sucre que asistieron a las Jornadas Cívicas realizadas en dicha entidad en Marzo 2012.
El municipio Sucre se encuentra en el extremo Sur del Lago de Maracaibo, con una
superficie de 1.174 km², está dividido en dos partes, cuyos límites son: al Oeste con el
Municipio Francisco Javier Pulgar, al Este y al Sur con el Estado Mérida y al Norte con
el Lago de Maracaibo. La sección Este es el pequeño enclave del Estado Zulia entre los
estados Trujillo y Mérida, y es donde se encuentra la capital, tiene límites al Oeste y al
Sur con el estado Mérida, al Este con el estado Trujillo y al Norte con el lago de
Maracaibo. El relieve es plano, con un clima húmedo.
Se realizó un muestreo aleatorio, donde se hizo entrega de un envase plástico
estéril con tapa para cada individuo, de modo tal, que la muestra estadística estuvo
conformada por todos aquellos individuos que aportaron una muestra fecal identificada
plenamente con nombre, apellido y edad.
Diagnostico Coproparasitológico
Las muestras fecales se analizaron mediante el examen físico-químico y
macroscópico, posteriormente a cada espécimen se le realizó el examen al fresco con
solución salina fisiológica al 0,85% y coloración temporal de lugol Todo el procedimiento
se realizo en el sitio de recolección de las muestra. Una parte de la muestra se preservo
18
con formol salino al 10% para realizar la técnica de concentración de Ritchie (Formol-
Éter). Los concentrados fueron procesados a todas las muestras, en el Laboratorio de
Parasitología de la Escuela de Bioanálisis de la Facultad de Medicina-LUZ, para
recuperar formas evolutivas que pudiesen estar en poca cantidad y que no pudieron ser
observadas en el examen al fresco.
Análisis estadístico
Toda la información obtenida se organizó en una tabla de Excel. Los resultados se
presentaron en gráficos y tablas. Para el análisis de las variables estudiadas se
estableció la prueba de Chi cuadrado (2) con corrección de Yates y un nivel de
significancia p ≤0,05. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 10.0.
19
RESULTADOS
Aportaron su muestra fecal 68 individuos, 32 del sexo femenino y 36 del sexo
masculino, con un rango de edades entre 7 meses y 70 años. Del total de individuos
estudiados, se obtuvo una prevalencia general de parasitados del 60,29% (41/68).
En el Grafico Nº 1 se aprecia el tipo de parasitismo observado en los individuos
estudiados, donde se obtuvieron solo 6 individuos monoparasitados (14,64%); mientras
que para los casos de poliparasitismo existió un predominio con 35 casos,
correspondiente a un 85,36 % del total de la muestra.
GRAFICO Nº 1
Tipo de parasitismo en habitantes de Municipio Sucre. Estado Zulia 2012.
Monoparasitismo
Poliparasitismo
14,64
85,36%
20
El Grafico Nº 2 muestra la prevalencia de enteroparásitos según género donde el
mayor porcentaje de parasitados está representado por el sexo masculino con 33,82%,
mientras que el sexo femenino presentó un 26,47% de parasitados.
GRAFICO Nº2
Prevalencia de parásitos intestinales de acuerdo al género en individuos estudiados en
el Municipio de Sucre. Estado Zulia 2012
Masculino
33,82%
Femenino
26,47
Femenino
21,00
Masculino
18,71
Parasitados
No Parasitados
21
Según la nomenclatura del CDC (Center of Disease Control and Prevention), USA
referida por Pascual y cols. (2010), se consideran parásitos patógenos todos los
helmintos intestinales y como protozoarios patógenos a Blastocystis spp., Giardia
intestinalis, Entamoeba histolytica, Balantidium coli, los coccidios y Microsporidios
intestinales. Mientras que se consideran no patógenos (comensales) a Entamoeba
dispar, Entamoeba coli, Endolimax nana, Iodamoeba butschlii, Chilomastix mesnili,
Pentatrichomonas hominis y Entamoeba hartmanni.
En el Grafico Nº 3 se observa que la especie parasitaria que predominó fue el
cromista Blastocystis spp., con un 35,29%, mientras dentro del grupo de protozoarios
fue Endolimax nana, quien dentro de los comensales intestinales presentó mayor
prevalencia con 20,58%, seguido por el patógeno Giardia intestinalis con un 14,70%. El
complejo Entamoeba (E. histolytica/dispar/moshkovskii) con un 13,23%, Entamoeba coli
con un 13,23% y solo se detecto un individuo parasitado con quistes de Iodamoeba
butschlii con un 1,47%. Entre los helmintos, los de mayor frecuencia fueron Ascaris
lumbricoides y Trichuris trichiura con un 30,82% y 26,07% respectivamente.
22
GRAFICO N° 3
Prevalencia de especies de enteroparásitos en individuos del Municipio Sucre. Estado
Zulia.2012
23
Cuando se realiza el análisis de especies de enteroparásitos por grupo etario
(Tabla Nº 1). Se observa que el estrato 0-10 años fue el grupo donde el taxón
Blastocystis spp. presentó el mayor número de casos (18), así mismo ocurrió con el
resto de las protozoosis y helmintiasis que fueron más frecuentes en este grupo etario.
TABLA N° 1
Prevalencia de Blastocystis sp., y otros enteroparásitos según grupo etario en
individuos del Municipio Sucre. Estado Zulia.2012
Especie Parasitaria Grupo Etario Total
0 a 10 11 a 20 21 a 30 ≥31
Cromista
Blastocystis spp. 18 2 1 3 24
Protozoarios
Endolimax nana 10 2 0 2 14
Giardia intestinalis 9 1 0 0 10
** E. histolytica/dispar/moshkovskii 8 0 0 1 9
Entamoeba coli 7 2 0 0 9
Iodamoeba butschlii 1 0 0 0 1
Helmintos
Ascaris lumbricoides 18 1 1 1 21
Trichuris trichiura 14 2 1 1 18
*Incluidas asociaciones parasitarias
** E histolytica/ E.dispar/ E.moshkovskii no se efectuaron técnicas específicas para diferenciar
entre ellas y no se observaron trofozoítos hematófagos que corresponden a E histolytica
24
Los resultados obtenidos en relación a las variantes morfológicas de Blastocystis
spp., y la consistencia de las heces, se describen en la Tabla Nº 2, donde se destaca
que predominó este cromista en su forma avacuolar (15 casos) y vacuolar (12 casos) en
las heces de consistencia pastosa. En las heces diarreicas y liquidas solo se encontró
un caso de la forma vacuolar en cada consistencia. No se observaron formas
ameboides, granulares ni quistes del parásito en las muestras evaluadas.
TABLA N° 2
Identificación de las variantes morfológicas de Blastocystis spp., de acuerdo a la
consistencia de la muestra fecal.
Consistencia
de la muestra
Nº Blastocystis spp.
Forma vacuolar
Blastocystis spp.
Forma avacuolar
Dura 11
N° Casos
8
N° Casos
5
Formada 16 10 7
Blanda 22 9 10
Pastosa 17 12 15
Diarreica 1 1 0
Liquida 1 1 0
25
En la Tabla Nº 3, se reflejan las diversas asociaciones de Blastocystis spp. con
otros enteroparásitos comensales y patógenos. En ella se aprecia que en 9 individuos,
este cromista estaba asociado a parásitos comensales exclusivamente (37,50%),
seguido de las asociaciones con parásitos patógenos (25%).
TABLA N° 3
Distribución de Blastocystis spp. como parasitosis única y asociada a comensales y
patógenos en habitantes del municipio Sucre estado Zulia 2012.
Parásitos Individuos
Nº %
Única 4 16.67
Asociados a Patógenos 6 25.00
Asociado a Comensales 9 37.50
Asociado a comensales y Patógenos 5 20.83
Total 24 100
Al analizar las asociaciones más frecuentes entre el cromista y otros parásitos, se
evidenció que las principales fueron Blastocystis spp.+Endolimax nana y Blastocystis
spp+ G. intestinalis+T. trichiura, como puede apreciarse en la Tabla Nº 4.
26
TABLA Nº 4
Asociaciones entre Blastocystis spp y otros enteroparásitos detectadas en los
habitantes del Municipio Sucre Estado Zulia 2012.
Especies Parasitarias Frecuencia %
B. spp + E. nana 4 20,00
B. spp + G. intestinalis + T.t 2 10,00
B. spp + A.l + T.t 1 5,00
B. spp + Complejo Entamoeba 1 5,00
B. spp + G. intestinalis 1 5,00
B. spp + A.l + * Complejo Entamoeba 1 5,00
B. spp + A.l + G. intestinalis 1 5,00
B. spp + E.nana + A.l 1 5,00
B. spp + E.coli + T.t 1 5,00
B. spp + E.coli + E.nana 1 5,00
B. spp + E.nana + T.t 1 5,00
B. spp + E.nana + I. butschlii 1 5,00
B. spp + E.nana + Complejo Entamoeba + A.l 1 5,00
B. spp + E.nana + E.coli + * Complejo Entamoeba 1 5,00
B. spp + E.nana + A.l + T.t 1 5,00
B. spp + E.coli + Complejo Entamoeba + A.l + T.t 1 5,00
Blastocystis spp., Endolimax nana, Giardia intestinalis, Entamoeba coli, Iodamoeba bustchlii,
Complejo Entamoeba (E. histolytica/dispar/moshkovskii), Ascaris lumbricoides, Trichuris
trichiura
27
DISCUSIÓN
Las parasitosis intestinales aun continúan siendo un relevante problema de salud
pública en los países en vía de desarrollo, donde se incluye nuestro país, siendo una de
las principales causas las enfermedades gastrointestinales de origen infeccioso
(Cazorla y cols 2012). La persistencia y diseminación de los parásitos intestinales,
depende de los hábitos higiénicos de los individuos, así como con las características
geográficas y ecológicas específicas del lugar (Solano y cols 2008).
La prevalencia de enteroparásitos registrada fue de 60,29%, en los habitantes del
Municipio Sucre. Estos resultados son similares con los obtenidos por Ortiz y cols.
quienes refieren una elevada prevalencia de parásitos y comensales intestinales
(73,6%) en adultos mayores realizados en Lima, Perú en el año 2008 (Ortiz y cols
2008). Nuestros resultados coinciden con los obtenidos por Cesani y cols en 2010,
donde el 64,6% de los niños de las diferentes zonas urbanas, peri-urbanas y rurales de
Buenos Aires, se encontraban parasitados.
Estos valores nos indican que las prevalencias de los parásitos intestinales son
variables y que pueden depender de la región donde se encuentra la población
estudiada, diferentes factores como el nivel socioeconómico, deficiencia sanitaria,
ubicación geográfica, características climatológicas y hábitos cotidianos de la población
(Ortiz y cols 2008).
El Municipio Sucre presenta un clima húmedo y tropical lo que condiciona un suelo
húmedo y óptimo para la evolución y propagación de diferentes formas evolutivas
parasitarias, lo que explica la alta prevalencia de parásitos patógenos y comensales
intestinales que refleja el presente estudio.
Se observo un predominio de casos de protozoosis (67) sobre las helmintiasis
(39); a pesar de estar incluidos en el estudio un número importante de niños. En
28
términos generales esto puede relacionarse con el hecho de una menor exposición de
los individuos adultos con los suelos contaminados en comparación con los niños; pero
un mayor riesgo de transmisión hídrica, la vía más sugerida de contaminación humana
con protozoarios. (Agudelo-López y cols 2008 Muñoz y cols 2008). Además, muchos de
los niños infectados con helmintos, también los estaban por protozoarios.
En los individuos estudiados predominó el poliparasitismo. Estos resultados son
similares a un estudio realizado por Pascual y cols. en Perú, donde obtuvieron un alto
índice de poliparasitismo que predomino sobre el monoparasitismo. (Pascual y col
2010). Esto refleja una alta susptibilidad a las enteroparasitosis asociadas a las pobres
condiciones socio-sanitaria en las cuales habita la población, lo cual favorece los ciclos
continuos de infestación de helmintos y protozoarios (Mollined y col. 2006).
Cuando se evalúa las variables de parasitismo y genero, en esta investigación el
sexo masculino resulto con mayor porcentaje de infección que el sexo femenino; sin
embargo, no hubo relación estadísticamente significativa entre estas variables. Muy
pocas investigaciones refieren asociación estadística entre sexo y parasitosis. Un
estudio realizado por Cazorla y col. en el año 2012, destaca un predominio en el sexo
femenino con un 63,42% sobre el sexo masculino correspondiendo a un 36,58%.
(Cazorla y cols.2012).
Al evaluar la presencia de Blastocystis spp., se observo un predominio de este
cromista siendo el taxón más frecuentemente con un 35,29%, lo que coincide con
numerosas investigaciones en nuestro país (Sánchez y col 2012, Cazorla y col 2012,
Rivero y col 2009) y a nivel internacional. (Pipatsatitpong y col 2012).
El primer lugar entre los protozoarios comensales, fue para la amiba intestinal
Endolimax nana, la prevalencia de esta amiba puede variar de acuerdo a la población
en estudio y la zona geográfica. (Sard y col 2011), refieren una alta incidencia (58,3%)
de este comensal intestinal. Nuestro porcentaje (20,58%) es similar al obtenido por
otros autores (Ortiz y col 2008, Devera y col 2007).
29
El siguiente lugar lo ocupó el flagelado intestinal Giardia intestinalis con una
prevalencia de 14,7%, estos resultados coinciden con Pascual y col en el año 2010 en
pobladores de la localidades de Yurimaguas, Peru, donde la prevalencia fue de 16,6%
(Pascual y col 2010). Este microorganísmo se considera un protozoario patógeno y
dependiendo de la respuesta inmunológica en el huésped puede o no causar
sintomatología (Pascual y col 2010).
El Complejo Entamoeba anteriormente incluía solo a dos especies E. histolytica y
E. dispar; pero más recientemente se incluye una nueva especie que es
morfológicamente idéntica a las anteriores, por lo que su denominación actual es
Entamoeba histolytica/dispar/moshkovskii. E. moshkovskii, fue aislada inicialmente de
aguas residuales de diferentes países y en los últimos años se ha informado su
presencia en heces humanas (Sard y col 2011). En el presente estudio no se realizaron
métodos especiales (ELISA, PCR) para distinguir entre las tres amibas y no se
observaron microscópicamente trofozoitos hematófagos que pusiesen corresponder a
E. histolytica. La frecuencia del Complejo Entamoeba fue de 13,23%. Estudios
realizados por Borjas y cols. en Lima-Perú, refieren una prevalencia de 19,23% (Borja y
cols 2009). El comensal E. coli presentó cifras de prevalencia idénticas al complejo
Entamoeba. Otros protozoarios que se detectaron en este estudio, pero con menor
prevalencia fue Iodamoeba butschlii.
Dentro de los helmintos el mas prevalente fue Ascaris lumbricoides, seguido por
Trichuris trichiura, estos se consideran los principales helmintos encontrados en la
mayoría de las comunidades de nuestro país (Rivero y col 2009). Tal asociación es
frecuente debido a que estos parásitos comparten como vía de trasmisión la ruta oral-
fecal y permanente contacto con suelos contaminados (Rivero y col 2009).
Al correlacionar las variables de grupo etario y parasitosis intestinal, el estrato de 0
a 10 años presentó el mayor número de individuos parasitados para todas las especies
detectadas en el presente estudio. En un estudio que se llevó a cabo en la Isla de
Guaraguao en el Estado Anzoátegui en el año 2008 la población de 1 a 12 años
30
presento una alta incidencia de parásitos intestinales reportando un 91,2% (Canelón y
col 2009). Esto pudiera explicarse porque este grupo se considera más susceptible a
las parasitosis intestinales debido a la carencia de medidas higiénicas (típico de la
infancia), una mayor posibilidad de movimiento y juego en la escuela o en entornos
contaminados (Pascual y cols 2010). En la presente investigación el parasitismo
disminuyó, al incrementar la edad de los individuos estudiados. Distintos investigadores
sugieren que a medida que aumenta la edad en las personas sintomáticas, los valores
de infección disminuyen, mientras que en los asintomáticos, la infección tiende a
aumentar por la edad, situación dada porque los pacientes podrían generar una
respuesta inmune después de un primer contacto con los parásitos, por lo que se
constituirían en portadores asintomáticos (Ortiz y cols 2008).
En cuanto a la relación entre la consistencia de la muestra y la forma evolutiva
encontrada de Blastocystis spp., se encontró en mayor frecuencia de las forma
avacuolar y vacuolar en heces pastosas y en todas las consistencias fecales en
general, demostrando que son las variantes más comunes reportadas en humanos.
Estudios previos en cuanto al tipo morfológico predominante en las heces demuestran
que en los pacientes asintomáticos y sintomáticos existe una similitud en cuanto al
predominio de las formas vacuolares, sin embargo, en los pacientes sintomáticos el
predominio de esta morfología es seis veces mayor que la forma granular, mientras que
en los asintomáticos la relación es aproximadamente dos veces mayor, existiendo una
diferencia estadísticamente significativa entre el numero de formas vacuolares en
asintomáticos y sintomáticos (p═0,02) expresado en forma por gramos de heces.
(Sánchez y cols 2012).
En relación a la epidemiología de Blastocystis spp. en la comunidad estudiada, se
pudo observar que el parásito en escasas ocasiones se encontró como parasitosis
única (16,67%), pues en la mayoría de los casos se encontró asociado a otros parásitos
comensales y/o patógenos. Tal situación ha sido descrita anteriormente por Amaya y
col 2009, quienes también refieren su hallazgo del parásito en 29,52% como parásito
único y 70,48% asociado a otros enteroparásitos. Al analizar las especies más
frecuentemente asociadas a Blastocystis spp., se pudo observar que E. nana se
31
encontró relacionado al cromista en 4 casos. Esta asociación ha sido descrita por otros
autores (Amaya y cols 2009, Rivero y cols 2012) y se piensa está condicionada porque
ambos microorganismos presentan el mismo mecanismo de transmisión.
32
CONCLUSIONES
 Se obtuvo una prevalencia general de enteroparásitos de 60,29% en los
habitantes del Municipio Sucre.
 Se observó un predominio de individuos parasitados por protozoarios (67/68),
más que por helmintos (39/68).
 Predominó el poliparasitismo (85,36%), sobre el monoparasitismo (14,64%).
 De acuerdo al género, se observa un predominio del sexo masculino con un
33,82%, sobre el sexo femenino reportando un 26,47%. Sin diferencia
estadísticamente significativa.
 Al correlacionar las variables de grupo etario y parasitosis intestinal, no se
encontró diferencia estadística, aunque el estrato más parasitado correspondió al
grupo de 0 a 10 años.
 Dentro de las enteroparasitosis, la más frecuente fue el cromista Blastocystis
spp., con un 35,29%, Por otra parte las especies de protozoarios con mayor
prevalencia en primer lugar fue el comensal intestinal Endolimax nana con
20,58%. Dentro del grupo de los helmintos; fueron los geohelmintos Ascaris
lumbricoides y Trichuris trichiura 30,82 % y 26,07% respectivamente.
 Solo se observaron formas vacuolares y avacuolares del parásito en las
muestras estudiadas, predominando ambas en las muestras de consistencia
pastosa.
33
 Blastocystis spp, se encontró generalmente asociado a otros enteroparásitos
patógenos y/o comensales, siendo la asociación más frecuente con E. nana.
34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amaya I, Blanco I, Devera R, Montes A, Muñoz M. 2009. Prevalencia de Blastocystis
hominis en estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana Alejandro Otero “Los
Alacranes”, San Félix, Estado Bolívar. Vitae; N° 39.
Arias F. El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología científica. Quinta
Edición. Editorial Episteme, Caracas. Venezuela 24-32.
Agudelo-López S, Gómez-Rodríguez L, Coronado X, Orozco A, Valencia-Gutierrez,
Restrepo-Betancur L, Galvis-Gómez L, Botero-Palacio L. 2008. Prevalencia de
parasitosis intestinales y factores asociados en un corregimiento de la costa atlántica
Colombiana. Rev salud pública; 10 (4): 633-642.
Borjas P, Arenas F y cols. 2009. Enteroparásitismo en niños y su relación con la
pobreza y estado nutricional. Lima-Perú. CIMEL; 14 (1), 49-54.
Canelón Y, Pérez, J, Rodríguez M. 2009. Analizar la desnutrición y su relación con la
parasitosis intestinal en la población pediátrica de 1 a 12 años de edad, de la isla de
guaraguao, Estado Anzoátegui. Tesis de grado para optar al título de Médico Cirujano.
Escuela de Ciencias de la Salud Universidad de Oriente.
Cazorla D, Acosta M, Acosta M, Morales P. 2012. Estudios clínico-epidemiológico de
coccidios intestinales en una población rural de region semiárida del estado Falcon,
Venezuela. Rev. Invest. Clin. 53 ;(3) 273-288.
Cekin A, C Y, Adakan Y, Tasdemir E, Koclar G, Yolcular B. 2012. Blastocystis in
patients with gastrointestinal symptoms: a case-control study. Rev. Biomed central. 122,
12; 122.
35
Cesani M, Zonta M, Castro L, Torres M. Orden A, Quintero F, Luis M, Sicre M, Navone
G, Gamboa M, Oyhenart. 2007. Estado nutricional y parasitosis intestinal en niños
residentes en zona urbana, periurbana y rural del partido de Bransdsen (Buenos Aires,
Argentina) Revista Argentina de Antropología Biológica; 9 (2): 105-212.
Devera R, Ortega N, Suárez M. 2007. Parásitos intestinales en la población del Instituto
Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela. Rev. Soc. Ven. Microbiol; 27(1): 1-9.
Devera R, Hernández J, Ramsay M, Requena I, Salazar C. 2003. Prevalencia de
Blastocystis hominis en vendedores ambulantes de comida del municipio Caroní,
Estado Bolívar, Venezuela. Cad. Saúde Pública; 19(6):102-112.
Gamboa M, Navone G, Kozubsky L, Costas M, Cardozo M, Magistrello P. 2009.
Protozoos intestinales en un asentamiento precario: manifestaciones clínicas y
ambientes. Acta Bioquim Clin Latinoam; 43 (2): 213-218.
Guere l, Barrios E. 2011. Prevalencia y epidemiología del parasitismo intestinal en
escolares de nivel primario de Pucchún, Camaná, Arequipa, Perú.Neotrop Helminthol; 5
(2): 247-255.
Hernández S. 2010. Trimetropin con Sulfametazol para la erradicación de Blastocystis
sp. en escolares .Tesis de grado para obtener el título de Farmacobiologo .Facultad de
Químico Farmacobiologia.Universidad de Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Mexico.
Mirza H, Wu Z, Kidwai F, Tan K. 2011. A metronidazol-resistant islote of de Blastocystis
spp. Is susceptible to nitric oxide and downregulates intestinal epithelial inducible nitric
oxide synthase by a novel parasite survival mechanism .Rev. Infection and Inmunity; 70
(12): 5019-5026.
36
Mollinedo C. 2006. Enteroparasitismo en Bolivia. Ministerio de Salud y deportes. Bolivia.
Organización Panamericana de la Salud .Elite Impresiones p.71.
Muñoz V, Lizarazu P, Limache G, Condori D. 2008. Blastocistosis y otras parasitosis
intestinales en adultos mayores del hogar San Ramón, ciudad de La Paz, Bolivia.
BIOFARBO; 16: 9-15.
Ortiz V, Chacón V, Limache G, Dimelza D, Condori M. 2008. Blastocistosis y otras
parasitosis intestinales, en adultos mayores del hogar San Ramón, ciudad de La Paz,
Bolivia. Rev. Biofarbo; 16: 9-15.
Pascual G, Iannacone J, Hernández A, Salazar N. 2010. Parásitos intestinales en
pobladores de dos localidades de Yurimaguas, Alto Amazonas, Loreto, Perú. Neotrop
Helminthol; 4 (2): 127-136.
Pipatsatitpong D, Rangsin R, Leelayoova S, Naaglor T. 2012. Incidence and risk factors
of Blastocystis infection in an orphanage in Bangkok, Thailand .Biomed Central; 5 :37.
Poirier P, Wawzyniak I, Vivares C, Delbac F, El Alaoui H. 2012. New Insights into
Blastocystis spp.: A potential link with irritable bowel syndrome.Rev. Plos Pathogenos;
Vol, 8 Issue 3.
Rivero Z, Maldonado A, Bracho A, Castellanos M, Torres Y, Costa L, Marqués L. 2009.
Prevalencia de enteroparásitos, rotavirus, y adenovirus en niños aparentemente sanos.
Kasmera; 37 (1): 62-73.
Rivero Z., Calchi M., Acurero E., Uribe I. Villalobos R. Fuenmayor A., Roo J. 2012.
Protozoarios y helmintos intestinales en adultos asintomáticos del estado Zulia,
Venezuela. Kasmera. 40(2): 188-196.
37
Roberts T, Barratt J, Harkness J , Ellis J, Stark D. 2011. Comparison of microscopy,
culture, and conventional polymerase chain reaction for detection of Blastocystis sp. in
clinical stool samples. Rev. Am. J. Trop. Med. Hyg; 84 (2): 308–312.
Rondón C, Arrechedera H, Suarez E. 2007. Ultastructura de Blastocysts hominis y su
comportamiento en cultivo polixenico. Vitae; N° 30.
Sánchez A, Barrios E, Sardiña A, Araque W, Delgado V. 2012. Infección experimental
de aislados humanos de Blastocystis sp. en ratones inmunosuprimidos con
dexamentasona .Kasmera. 40; (1): 67-77.
Sard B, Navarro R, Sanchis G. 2011. Amebas intestinales no patógenas; una visión
clínico-analítica .Enferm. Infecc. Microbiol Clin.; 29 (3): 20-28.
Solano L, Acuña I, Barón M, Salim A y Sánchez A. 2008. Influencia de las parasitosis
intestinales y otros antecedentes infecciosos sobre el estado nutricional antropométrico
de niños en situación de pobreza de la Ciudad de Valencia, Estado Carabobo. Rev.
Parasitol. Latinoam; 63:12-19.
Suárez I, Severiano R, Gutiérrez V. 2011. Enteroparásitos reportados en estudios
coproparasitoscópicos realizados en pacientes pediátricos Medigraphi; 3 (3):111-116.
Tan K. 2008. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of
Blastocystis spp. Clin Microbiol Rev; 21 (4): 639-665.
Vidal S, Toloza L, Cancino B. 2010. Evolución de la prevalencia de enteroparasitosis en
la ciudad de Talca, Región del Maule, Chile. Rev Chile Infect; 27 (4): 336-340.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas APA, Vancouver y CIPPSV
Normas APA, Vancouver y CIPPSVNormas APA, Vancouver y CIPPSV
Normas APA, Vancouver y CIPPSV
Maira Sánchez
 
Virus
VirusVirus
Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)
Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)
Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)
programaadolescente
 
Endolimax nana
Endolimax nanaEndolimax nana
Endolimax nana
Jesus Garcia Crisanto
 
Taxonomía y nomenclatura bacteriana
Taxonomía y nomenclatura bacterianaTaxonomía y nomenclatura bacteriana
Taxonomía y nomenclatura bacteriana
amilcar15
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
Diana Guevara
 
Prueba de coombs.pdf (1)
Prueba de coombs.pdf (1)Prueba de coombs.pdf (1)
Prueba de coombs.pdf (1)
Jimmy Laboratorista
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
Universidad Santiago de Cali
 
Endolimax nana
Endolimax nanaEndolimax nana
Endolimax nana
Scarlett Baez
 
Vancouver vs apa
Vancouver vs apaVancouver vs apa
Vancouver vs apa
Marta Garcia Reyes
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinica
Efrain Benavides Ortiz
 
Amebas
AmebasAmebas
Amebas
Surgeon
 
Reseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaReseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitología
David Pelaéz
 
Practica Amebas Patógenas, de Patogenicidad Discutida y de Vida Libre
Practica Amebas Patógenas, de Patogenicidad Discutida y de Vida LibrePractica Amebas Patógenas, de Patogenicidad Discutida y de Vida Libre
Practica Amebas Patógenas, de Patogenicidad Discutida y de Vida Libre
Oriana Mundaray
 
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - HelmintosCurso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Antonio E. Serrano
 
Plasmodium sp
Plasmodium spPlasmodium sp
Plasmodium sp
Hans J
 
Cryptosporidium
CryptosporidiumCryptosporidium
Cryptosporidium
Paul Cervantes Preciado
 
5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis5.toxoplasmosis
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
Lidia Rosas
 

La actualidad más candente (20)

Normas APA, Vancouver y CIPPSV
Normas APA, Vancouver y CIPPSVNormas APA, Vancouver y CIPPSV
Normas APA, Vancouver y CIPPSV
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)
Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)
Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)
 
Endolimax nana
Endolimax nanaEndolimax nana
Endolimax nana
 
Taxonomía y nomenclatura bacteriana
Taxonomía y nomenclatura bacterianaTaxonomía y nomenclatura bacteriana
Taxonomía y nomenclatura bacteriana
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Prueba de coombs.pdf (1)
Prueba de coombs.pdf (1)Prueba de coombs.pdf (1)
Prueba de coombs.pdf (1)
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Endolimax nana
Endolimax nanaEndolimax nana
Endolimax nana
 
Vancouver vs apa
Vancouver vs apaVancouver vs apa
Vancouver vs apa
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinica
 
Amebas
AmebasAmebas
Amebas
 
Reseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaReseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitología
 
Practica Amebas Patógenas, de Patogenicidad Discutida y de Vida Libre
Practica Amebas Patógenas, de Patogenicidad Discutida y de Vida LibrePractica Amebas Patógenas, de Patogenicidad Discutida y de Vida Libre
Practica Amebas Patógenas, de Patogenicidad Discutida y de Vida Libre
 
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - HelmintosCurso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
 
Plasmodium sp
Plasmodium spPlasmodium sp
Plasmodium sp
 
Cryptosporidium
CryptosporidiumCryptosporidium
Cryptosporidium
 
5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
 

Similar a Tesis de Grado

PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
PARASITOLOGIA primer seminario de la unergPARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
MarcosMarchan
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
Aarón Coronel Lizárraga
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
MANUELPERALTA33
 
Rc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infant
Rc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infantRc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infant
Rc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infant
dimaluc
 
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
LeninBolivar3
 
Micobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosaMicobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosa
Patricia_bravo20
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
stefanyromero_1
 
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Liz Madel
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 
04 art02 (1)
04 art02 (1)04 art02 (1)
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
Alejandra Can
 
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Nataly Grandez
 
pdto acredi. 2.pptx
pdto acredi. 2.pptxpdto acredi. 2.pptx
pdto acredi. 2.pptx
kleberlopezcabrera
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientificaProyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
sarangomaria
 
Topicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_iTopicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_i
Ne gh
 
Amebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasis
MARINAQUISPECONDORI
 
231-600-1-PB.pdf
231-600-1-PB.pdf231-600-1-PB.pdf
231-600-1-PB.pdf
MaraJosMoreno21
 
Helicobacter pylori y el cáncer gástrico
Helicobacter pylori y el cáncer gástricoHelicobacter pylori y el cáncer gástrico
Helicobacter pylori y el cáncer gástrico
Araceli De Yta
 
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina Llop
Microbiologia y Parasitologìa  Medicas Tomo I - Alina LlopMicrobiologia y Parasitologìa  Medicas Tomo I - Alina Llop
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina Llop
Karito Unda
 

Similar a Tesis de Grado (20)

PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
PARASITOLOGIA primer seminario de la unergPARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
 
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdfv38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
v38n3a14.pdf medidas preventivastoxoplasmosis.pdf
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Rc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infant
Rc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infantRc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infant
Rc 13 1 3 frecuencia de enteroparasitosis en jardines infant
 
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
 
Micobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosaMicobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosa
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
04 art02 (1)
04 art02 (1)04 art02 (1)
04 art02 (1)
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2
 
pdto acredi. 2.pptx
pdto acredi. 2.pptxpdto acredi. 2.pptx
pdto acredi. 2.pptx
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientificaProyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
 
Topicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_iTopicos parasitologia modulo_i
Topicos parasitologia modulo_i
 
Amebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasis
 
231-600-1-PB.pdf
231-600-1-PB.pdf231-600-1-PB.pdf
231-600-1-PB.pdf
 
Helicobacter pylori y el cáncer gástrico
Helicobacter pylori y el cáncer gástricoHelicobacter pylori y el cáncer gástrico
Helicobacter pylori y el cáncer gástrico
 
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina Llop
Microbiologia y Parasitologìa  Medicas Tomo I - Alina LlopMicrobiologia y Parasitologìa  Medicas Tomo I - Alina Llop
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina Llop
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Tesis de Grado

  • 1. 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE BIOANÁLISIS “Blastocystis spp. Y OTROS ENTEROPARÁSITOS EN HABITANTES DEL MUNICIPIO SUCRE. ESTADO ZULIA” Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Licenciado en Bioanálisis TUTOR: MgSc. Zulbey Rivero C.I. 9.170.061 MARACAIBO, MARZO 2013 AUTORES Shelly Montaño C.I. 25.368.210 Antonieta Vílchez C.I. 18.808.071 Ismael Uribe C.I.18.724.115
  • 2. 2 Blastocystis spp., Y OTROS ENTEROPARASITOS EN HABITANTES DEL MUNICIPIO SUCRE.ESTADO ZULIA AUTORES: __________________________________ Univ. Shelly Lann Montaño Alfaro ___________________________________ Univ. Antonieta del Rosario Vílchez Navarro ____________________________________ Univ. Ismael Leonardo Uribe Pérez TUTOR: ___________________________________________ MgSc. Zulbey Rivero
  • 3. 3 VEREDICTO Este jurado aprueba el Trabajo de Grado, titulado: “Blastocystis spp., Y OTROS ENTEROPARÁSITOS EN HABITANTES DEL MUNICIPIO SUCRE. ESTADO ZULIA” que los universitarios Montaño Alfaro Shelly Lann C.I 25.368.210, Vílchez Navarro Antonieta Del Rosario C.I 18.808.071, Uribe Pérez Ismael Leonardo C.I 18.724.115 presentan al Consejo de la Escuela de Bioanálisis de la Facultad de Medicina en conformidad con el cumplimiento a los requisitos exigidos para optar al título de “Licenciado en Bioanálisis” Otorgando como calificación __________ ptos. Maracaibo, Marzo 2013 Jurado: ____________________________________ C.I. ____________________________________ C.I. _____________________________________ C.I.
  • 4. 4 DEDICATORIA A Dios por habernos guiado a cada uno de nosotros, por darnos Fortaleza y constancia para alcanzar esta meta y por iluminar cada día de nuestras vidas. A nuestros padres, por habernos educado y por su motivación constante. Gracias a sus consejos, por el amor que siempre nos han brindado, por su apoyo para culminar nuestra carrera profesional, por cultivar e inculcar ese sabio don de la responsabilidad. A nuestra tutora Mg.Sc Zulbey Rivero, por su apoyo, por habernos guiado en el desarrollo de este proyecto, por la confianza, paciencia en todo momento. A Sandra Blanco amiga incondicional. Shelly Montaño, Ismael Uribe, Antonieta Vílchez
  • 5. 5 AGRADECIMIENTOS Gracias a Dios Por permitirnos llegar a este momento y lograr esta meta. Gracias a nuestros Padres Quienes con su amor y compresión nos han guiado a lo largo de nuestros estudios. Este logro es de ustedes. Gracias Mg.Sc. Zulbey Rivero Por permitirnos trabajar con usted y por compartir su conocimiento y sabiduría, siendo un ejemplo a seguir. Shelly Montaño, Ismael Uribe, Antonieta Vilchez
  • 6. 6 INDICE GENERAL PÁG RESUMEN 7 ABSTRACT 8 INTRODUCCIÓN 9 MATERIALES Y METODOS 17 RESULTADOS 19 DISCUSIÓN 27 CONCLUSIONES 32 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 34
  • 7. 7 MONTAÑO SHELLY, VÍLCHEZ ANTONIETA, URIBE ISMAEL. “Blastocystis spp., Y OTROS ENTEROPARÁSITOS EN HABITANTES DEL MUNICIPIO SUCRE. ESTADO ZULIA”. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado en Bioanálisis. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Escuela de Bioanálisis. Maracaibo, Republica Bolivariana de Venezuela. 2013. p.40. RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia de Blastocystis spp., en habitantes del Municipio Sucre, Estado Zulia. Materiales y Métodos: Se analizaron 68 muestras fecales de 32 individuos del sexo femenino y 36 del masculino, desde 7 meses hasta 70 años, provenientes del Municipio Sucre. A cada espécimen fecal se le realizó un examen coproparasitológico directo con solución salina fisiológica al 0,85%, coloración temporal de lugol y el método de concentración de Formol-Éter. Resultados: La prevalencia global de enteroparásitos encontrada en los individuos estudiados fue de 60,23 %. Con respecto a la población parasitada por Blastocystis spp., se encontró una prevalencia de 35,29%. Con relación a la infección por Blastocystis spp. y su asociación al grupo etario, se encontró la mayor prevalencia en el estrato 0-10 años, con 18 casos. La forma evolutiva principalmente encontrada, fue la forma avacuolar encontrándose en las heces de consistencia pastosa con un total de 15 casos. Generalmente el parásito se encontró asociado a otros enteroparásitos patógenos y/o comensales, siendo la principal asociación Blastocystis spp. y Endolimax nana. El Chi- cuadrado (2) reveló que no había relación significativa entre las variables estudiadas. Conclusiones: La alta prevalencia de enteroparásitos y en especial de éste cromista en los individuos estudiados, plantea la necesidad de evaluar el comportamiento higiénico sanitario de los individuos de esta comunidad. Palabras clave: Blastocystis spp., enteroparásitos, consistencia, Municipio Sucre. Correo electrónico: kurayaminiakaibara8@hotmail.com, ismaleouribe@hotmail.com, vilantonie_10@hotmail.com.
  • 8. 8 MONTAÑO SHELLY, VÍLCHEZ ANTONIETA, URIBE ISMAEL. “Blastocystis spp., AND OTHER INTESTINAL PARASITES IN HABITANTS OF SUCRE MUNICIPALITY. ZULIA STATE”. Special Degree to qualify for the degree in Bioanalysis. Universidad del Zulia. Medicine Faculty. Bioanalysis. School. Maracaibo, Republica Bolivariana de Venezuela 2013. p. 40. ABSTRACT Objective: To determine the prevalence of Blastocystis spp., in Sucre municipality's inhabitants of Zulia State Materials and Methods: We analyzed 68 fecal samples of 32 Female and 36 Male from 7 months to 70 years odl, from the Sucre Municipality. Each fecal specimen underwent a direct coproparasitologic saline 0.85%, temporary staining lugol and the method of formol-.eter concentration. Results: The overall prevalence of intestinal parasites found in the study population was 60.29%. Regarding the population parasitized by Blastocystis spp., found a prevalence of 35.29% Regarding infection Blastocystis spp. and its association to the age group, the highest prevalence was found in the stratum 0-10 years, with 18 cases. Mainly evolutionary form was found in the form avacuolar pasty feces with a total of 15 cases. The Chi-square test revealed no significant relationship between the variables studied. Conclusions: The high prevalence of enteric and especially this cromista in the families, a need to evaluate the sanitary hygienic behavior of individuals in this community. Key Words: Blastocystis spp., enteroparasites, consistency, Sucre Municipality. E-mail: kurayaminiakaibara8@hotmail.com, ismaleouribe@hotmail.com, vilantonie_10@hotmail.com.
  • 9. 9 INTRODUCCION Las parasitosis intestinales representan un serio problema de Salud Pública en el mundo. Estas enfermedades son más frecuentes durante la niñez por existir mayor oportunidad de contacto con los agentes infecciosos y por el bajo nivel inmunológico de los infantes (Guere y cols 2011). El tracto digestivo del hombre es capaz de albergar una gran variedad de parásitos que pueden ser patógenos o comensales. La vía de infección es la digestiva en la gran mayoría de los parásitos intestinales, y en algunos casos la vía cutánea (Suarez y cols 2011). Éstas infecciones se originan debido a la ausencia de medidas sanitarias básicas como alcantarillado y eliminación de aguas contaminadas, problemas de hacinamiento en la población y malos hábitos higiénicos (Vidal 2010). El efecto de estas condiciones, sumado a los factores climáticos, las características del terreno y la vegetación determinan la distribución, abundancia y persistencia de ciertas parasitosis en el medio ambiente (Gamboa 2009). En el curso de los últimos años, las parasitosis han cambiado su curso clásico con el mejoramiento de las medidas sanitarias: los parásitos macroscópicos se han ido erradicando como causa de enfermedad intestinal y los protozoos han ido aumentando en número. La diseminación de estos parásitos puede darse tanto en forma endémica (contagio interpersonal, ingestión de alimentos contaminados, falta de saneamiento ambiental), como en forma epidémica (ingestión de agua y/o alimentos contaminados). Además, una gran variedad de animales domésticos y silvestres (perro, gato, castor, carpincho, mulita, mono, etc.), son reservorios de quistes de protozoos infectantes para el hombre, lo que los trasforma en parásitos zoonóticos (Gamboa 2009). Las infecciones por estos protozoos intestinales no parecen restringirse a condiciones climáticas, grupos socioeconómicos ni áreas geográficas. Probablemente tampoco se relacionan al sexo pero pueden estar influenciadas por la edad, el estado inmunológico y factores relacionados con la higiene de los hospedadores (Gamboa 2009).
  • 10. 10 Uno de los microorganismos más frecuentes en el intestino humano es Blastocystis spp. (Antiguo Blastocystis hominis). La clasificación taxonómica de Blastocystis spp., ha demostrado ser un reto y fue recientemente colocado sin ambigüedades dentro de los stramenopiles a través de la aplicación de los modernos métodos filogenéticos moleculares. Los stramenopiles son sinónimo de Heterokonta y Chromista. Los miembros del grupo stramenopile se caracterizan por poseer flagelos con mastigonemas (como pelos salientes que se extienden lateralmente desde el flagelo). Curiosamente, Blastocystis spp., no posee flagelos, no es móvil, y por lo tanto en una clase de nueva creación, la clase Blastocystea, subphylum Opalinata, infrareino Heterokonta, reino Chromista (Tan 2008). Curiosamente, éste es el único microorganismo stramenopile en el tracto digestivo inferior de seres humanos, y también vive en otros mamíferos, aves, reptiles, anfibios e insectos. A pesar de que los aislados son morfológicamente indistinguibles, una amplia variación genética entre los aislados de seres humanos y animales ha sido observado (Poirer y cols 2012). De acuerdo con una reciente clasificación, el parásito se divide en 11 subtipos, de los cuales 9, se sabe que infectan a los seres humanos. Estos subtipos se numeran consecutivamente desde el Subtipo 1 hasta el Subtipo 9. Otros hospederos comunes son pollos, ratas, cerdos, reptiles e insectos. A pesar de los recientes avances en nuestra comprensión de la clasificación del parásito y biopatología, varias preguntas sobre la biología del parásito todavía siguen sin respuesta. Así mismo, la patogenicidad del parásito es también controversial, por la existencia de portadores asintomáticos, pacientes con coinfección con otros patógenos, y la falta de respuesta a los agentes quimioterapéuticos convencionales (Mirza y cols.2011). Las infecciones por Blastocystis spp., en humanos se atribuyen generalmente al subtipo 3, después de haber sido reportado en 40 al 92% de las muestras fecales. Aunque, en algunos países (excepto en España), el subtipo 4 fue el subtipo más común aislado del grupo de estudio (Roberts 2011).
  • 11. 11 Blastocystis spp., es el parásito más común encontrado en las muestras de heces humanas con prevalencia reportada en un rango entre 1,5% y 10% en los países desarrollados y un 30% y 50% en los países en subdesarrollados. El parásito se encontró 28,5 veces más de Giardia lamblia en un estudio realizado en los Estados Unidos en el año 2000 (Cekin y cols 2012). En América Latina las parasitosis intestinales (a pesar de sus tasas de prevalencia e incidencia) pueden variar de acuerdo al país o la región, dependiendo de las condiciones eco-geográficas, métodos diagnósticos y la población en estudio. (Cazorla y cols 2012). En Venezuela diversos estudios han mostrado cifras de prevalencia variables según el área geográfica y la población estudiada. En el estado Bolívar el estudio de grupos seleccionados de la población ha revelado tasas de prevalencias superiores a la media nacional que es en torno del 10% (Devera y cols 2003). En nuestro país Blastocystis spp., es el parásito de mayor prevalencia (60-76%) registrado en la población, donde de 61,6% corresponde a individuos sintomáticos entre 19 y 30 años (Sánchez y cols 2012). La Blastocistosis es generalmente una infección asintomática. Los casos sintomáticos se caracterizan por síntomas gastrointestinales no específicos tales como náuseas, anorexia, pérdida de peso, debilidad, mareo, y cólicos, junto con diarrea o dolor abdominal. Además, también se ha informado de que el parásito puede en los casos graves provocar, hemorragia rectal, pérdida de peso, anemia y eosinofilia. Por ejemplo, Carrascosa et al. reportaron B. hominis asociado a un caso de proctosigmoiditis hemorrágico (Cekin y col.2012). Blastocystis spp., induce inflamación de la mucosa intestinal, lo cual se ha demostrado en estudios con animales; mientras que el papel patógeno del parásito en la inflamación intestinal se ha investigado en muchos ensayos clínicos. Aunque la asociación de Blastocystis spp., con el síndrome del intestino irritable (IBS) y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se han informado con frecuencia en la práctica diaria, su papel en la patogénesis sigue siendo controvertida (Cekin y col. 2012).
  • 12. 12 Estudios recientes de ultraestructura, indican que existe una serie de variantes morfológicas de Blastocystis spp., en las que al parecer la forma de presentación depende del medio ambiente, factores físicos como cambios osmóticos, la presencia de ciertas drogas y estatus metabólico, que pueden influenciar la morfología del organismo in vivo e in vitro (Hernandez 2010). Blastocystis spp., es un organismo pleomórfico, son cuatro las formas vegetativas más comúnmente encontradas en las heces de los infectados: avacuolar, vacuolar, granular y ameboide; además se reconoce actualmente la existencia de la forma quistica (Sánchez y cols 2012). El quiste se considera la forma infectante por vía oral (Ortiz y cols 2008). A continuación se presenta una descripción morfológica e imágenes de las diversas variantes del parásito. Forma vacuolar: Caracterizada por presentar una gran vacuola central que ocupa casi el 90% del volumen celular. Esta vacuola desplaza al citoplasma y organelos dentro de un anillo periférico, el cual algunas veces es difícil de visualizar al microscopio óptico. Es la forma más descrita en muestra de heces además de ser la más predomínate del organismo en cultivos, siendo la forma celular típica de Blastocystis spp., (Tan 2008). (Figura 1) Figura 1. Forma vacuolar Forma avacuolar: No contiene vacuola central, posee 1 ó 2 núcleos, presenta mitocondrias e inclusiones que están en el interior de la matriz citoplasmática. (Tan 2008). (Figura 2) Vacuola central
  • 13. 13 Figura 2. Forma avacuolar Forma granular: Esta forma evolutiva es muy similar a la vacuolar, pero presenta el cuerpo central lleno de gránulos. (Rondon y cols 2007). (Figura 3) Figura 3.Forma granular Forma ameboide: Ha sido escasamente reportada y solo en cultivos se ha podido diferenciar de las demás formas, posee un contorno irregular, con 1 o 3 núcleos y estructuras generalmente semejantes a pseudópodos, presenta gránulos refringentes que hasta la fecha no se sabe su función; puede fagocitar bacterias, éstas se encuentran dentro del citoplasma y se sugiere que son las que promueven el cambio al quiste. (Tan 2008). (Figura 4) Ausencia de vacuola central Presencia de gránulos
  • 14. 14 Figura 4. Forma ameboide Forma quística: Es la forma más recientemente descrita del parasito. Su tamaño varía entre 2 y 10 micras, los quistes en la mayoría de las ocasiones son ovoides o esféricos. El quiste está protegido por una pared de capas múltiples, por lo que al microscopio de luz da una imagen de doble membrana (Tan 2008). (Figura 5) Figura 5. Forma quistica Numerosos ciclos de vida se han propuesto, siendo uno de los más aceptados el siguiente (Tan 2008): Pseudópodo Lugol S.SF.al 0,85%
  • 15. 15 Figura.7. Ciclo de Blastocystis spp.,Tomando en cuenta varios estudios que sugieren genotipos zonoticos con varios hospedadores especificos. Los humanos y animales son infestados por quistes de material fecal,los culaes se desarrollan en formas vaculares en el intestino delgado. En humanos la forma vacuolar se dividen por fision binaria y se puede desarrolla a forma ameboide o granular. La forma vacuolar se enquista en el intestino del hospeador y la forma quistica intermediaria puede ser rodeada de una delgada capa fibrilar que subscuentemente es perdida durante el paso al ambiente exterior.Estas vias hipoteticas son representada por lineas punteadas. El subtipo 1 infecta de forma cruzada a mamiferos y aves; los subtipos 2,3,4 y 5 incluye primates y ganados porcinos, humanos, ganado vacuno, porcinos y roedores repectivamente los subtipos 6 y 7 incluye aves. El esquema propuesto suguire que los humanos son potencialmente infectados por siete o mas especies Blastocystis sp., y que ciertos animales representa reservorios para la trasmision humanos. Fuentes: New insghts on classifacion ,Identificacion and clinical relevance of Blastoystis spp.
  • 16. 16 Blastocystis spp., es el cromista mas prevalente del mundo. Venezuela no escapa de esta situación, por lo tanto el objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de este microorganismo en una comunidad del estado Zulia, para evaluar las variantes morfológicas encontradas y otros detalles relacionados con la epidemiología del parásito.
  • 17. 17 MATERIALES Y MÉTODOS Tipo de investigación La investigación realizada se considera un estudio de naturaleza descriptiva, prospectiva, no experimental (Arias 2006). Descripción de la población y muestra La población en estudio estuvo representada por todos los individuos del Municipio Sucre que asistieron a las Jornadas Cívicas realizadas en dicha entidad en Marzo 2012. El municipio Sucre se encuentra en el extremo Sur del Lago de Maracaibo, con una superficie de 1.174 km², está dividido en dos partes, cuyos límites son: al Oeste con el Municipio Francisco Javier Pulgar, al Este y al Sur con el Estado Mérida y al Norte con el Lago de Maracaibo. La sección Este es el pequeño enclave del Estado Zulia entre los estados Trujillo y Mérida, y es donde se encuentra la capital, tiene límites al Oeste y al Sur con el estado Mérida, al Este con el estado Trujillo y al Norte con el lago de Maracaibo. El relieve es plano, con un clima húmedo. Se realizó un muestreo aleatorio, donde se hizo entrega de un envase plástico estéril con tapa para cada individuo, de modo tal, que la muestra estadística estuvo conformada por todos aquellos individuos que aportaron una muestra fecal identificada plenamente con nombre, apellido y edad. Diagnostico Coproparasitológico Las muestras fecales se analizaron mediante el examen físico-químico y macroscópico, posteriormente a cada espécimen se le realizó el examen al fresco con solución salina fisiológica al 0,85% y coloración temporal de lugol Todo el procedimiento se realizo en el sitio de recolección de las muestra. Una parte de la muestra se preservo
  • 18. 18 con formol salino al 10% para realizar la técnica de concentración de Ritchie (Formol- Éter). Los concentrados fueron procesados a todas las muestras, en el Laboratorio de Parasitología de la Escuela de Bioanálisis de la Facultad de Medicina-LUZ, para recuperar formas evolutivas que pudiesen estar en poca cantidad y que no pudieron ser observadas en el examen al fresco. Análisis estadístico Toda la información obtenida se organizó en una tabla de Excel. Los resultados se presentaron en gráficos y tablas. Para el análisis de las variables estudiadas se estableció la prueba de Chi cuadrado (2) con corrección de Yates y un nivel de significancia p ≤0,05. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 10.0.
  • 19. 19 RESULTADOS Aportaron su muestra fecal 68 individuos, 32 del sexo femenino y 36 del sexo masculino, con un rango de edades entre 7 meses y 70 años. Del total de individuos estudiados, se obtuvo una prevalencia general de parasitados del 60,29% (41/68). En el Grafico Nº 1 se aprecia el tipo de parasitismo observado en los individuos estudiados, donde se obtuvieron solo 6 individuos monoparasitados (14,64%); mientras que para los casos de poliparasitismo existió un predominio con 35 casos, correspondiente a un 85,36 % del total de la muestra. GRAFICO Nº 1 Tipo de parasitismo en habitantes de Municipio Sucre. Estado Zulia 2012. Monoparasitismo Poliparasitismo 14,64 85,36%
  • 20. 20 El Grafico Nº 2 muestra la prevalencia de enteroparásitos según género donde el mayor porcentaje de parasitados está representado por el sexo masculino con 33,82%, mientras que el sexo femenino presentó un 26,47% de parasitados. GRAFICO Nº2 Prevalencia de parásitos intestinales de acuerdo al género en individuos estudiados en el Municipio de Sucre. Estado Zulia 2012 Masculino 33,82% Femenino 26,47 Femenino 21,00 Masculino 18,71 Parasitados No Parasitados
  • 21. 21 Según la nomenclatura del CDC (Center of Disease Control and Prevention), USA referida por Pascual y cols. (2010), se consideran parásitos patógenos todos los helmintos intestinales y como protozoarios patógenos a Blastocystis spp., Giardia intestinalis, Entamoeba histolytica, Balantidium coli, los coccidios y Microsporidios intestinales. Mientras que se consideran no patógenos (comensales) a Entamoeba dispar, Entamoeba coli, Endolimax nana, Iodamoeba butschlii, Chilomastix mesnili, Pentatrichomonas hominis y Entamoeba hartmanni. En el Grafico Nº 3 se observa que la especie parasitaria que predominó fue el cromista Blastocystis spp., con un 35,29%, mientras dentro del grupo de protozoarios fue Endolimax nana, quien dentro de los comensales intestinales presentó mayor prevalencia con 20,58%, seguido por el patógeno Giardia intestinalis con un 14,70%. El complejo Entamoeba (E. histolytica/dispar/moshkovskii) con un 13,23%, Entamoeba coli con un 13,23% y solo se detecto un individuo parasitado con quistes de Iodamoeba butschlii con un 1,47%. Entre los helmintos, los de mayor frecuencia fueron Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura con un 30,82% y 26,07% respectivamente.
  • 22. 22 GRAFICO N° 3 Prevalencia de especies de enteroparásitos en individuos del Municipio Sucre. Estado Zulia.2012
  • 23. 23 Cuando se realiza el análisis de especies de enteroparásitos por grupo etario (Tabla Nº 1). Se observa que el estrato 0-10 años fue el grupo donde el taxón Blastocystis spp. presentó el mayor número de casos (18), así mismo ocurrió con el resto de las protozoosis y helmintiasis que fueron más frecuentes en este grupo etario. TABLA N° 1 Prevalencia de Blastocystis sp., y otros enteroparásitos según grupo etario en individuos del Municipio Sucre. Estado Zulia.2012 Especie Parasitaria Grupo Etario Total 0 a 10 11 a 20 21 a 30 ≥31 Cromista Blastocystis spp. 18 2 1 3 24 Protozoarios Endolimax nana 10 2 0 2 14 Giardia intestinalis 9 1 0 0 10 ** E. histolytica/dispar/moshkovskii 8 0 0 1 9 Entamoeba coli 7 2 0 0 9 Iodamoeba butschlii 1 0 0 0 1 Helmintos Ascaris lumbricoides 18 1 1 1 21 Trichuris trichiura 14 2 1 1 18 *Incluidas asociaciones parasitarias ** E histolytica/ E.dispar/ E.moshkovskii no se efectuaron técnicas específicas para diferenciar entre ellas y no se observaron trofozoítos hematófagos que corresponden a E histolytica
  • 24. 24 Los resultados obtenidos en relación a las variantes morfológicas de Blastocystis spp., y la consistencia de las heces, se describen en la Tabla Nº 2, donde se destaca que predominó este cromista en su forma avacuolar (15 casos) y vacuolar (12 casos) en las heces de consistencia pastosa. En las heces diarreicas y liquidas solo se encontró un caso de la forma vacuolar en cada consistencia. No se observaron formas ameboides, granulares ni quistes del parásito en las muestras evaluadas. TABLA N° 2 Identificación de las variantes morfológicas de Blastocystis spp., de acuerdo a la consistencia de la muestra fecal. Consistencia de la muestra Nº Blastocystis spp. Forma vacuolar Blastocystis spp. Forma avacuolar Dura 11 N° Casos 8 N° Casos 5 Formada 16 10 7 Blanda 22 9 10 Pastosa 17 12 15 Diarreica 1 1 0 Liquida 1 1 0
  • 25. 25 En la Tabla Nº 3, se reflejan las diversas asociaciones de Blastocystis spp. con otros enteroparásitos comensales y patógenos. En ella se aprecia que en 9 individuos, este cromista estaba asociado a parásitos comensales exclusivamente (37,50%), seguido de las asociaciones con parásitos patógenos (25%). TABLA N° 3 Distribución de Blastocystis spp. como parasitosis única y asociada a comensales y patógenos en habitantes del municipio Sucre estado Zulia 2012. Parásitos Individuos Nº % Única 4 16.67 Asociados a Patógenos 6 25.00 Asociado a Comensales 9 37.50 Asociado a comensales y Patógenos 5 20.83 Total 24 100 Al analizar las asociaciones más frecuentes entre el cromista y otros parásitos, se evidenció que las principales fueron Blastocystis spp.+Endolimax nana y Blastocystis spp+ G. intestinalis+T. trichiura, como puede apreciarse en la Tabla Nº 4.
  • 26. 26 TABLA Nº 4 Asociaciones entre Blastocystis spp y otros enteroparásitos detectadas en los habitantes del Municipio Sucre Estado Zulia 2012. Especies Parasitarias Frecuencia % B. spp + E. nana 4 20,00 B. spp + G. intestinalis + T.t 2 10,00 B. spp + A.l + T.t 1 5,00 B. spp + Complejo Entamoeba 1 5,00 B. spp + G. intestinalis 1 5,00 B. spp + A.l + * Complejo Entamoeba 1 5,00 B. spp + A.l + G. intestinalis 1 5,00 B. spp + E.nana + A.l 1 5,00 B. spp + E.coli + T.t 1 5,00 B. spp + E.coli + E.nana 1 5,00 B. spp + E.nana + T.t 1 5,00 B. spp + E.nana + I. butschlii 1 5,00 B. spp + E.nana + Complejo Entamoeba + A.l 1 5,00 B. spp + E.nana + E.coli + * Complejo Entamoeba 1 5,00 B. spp + E.nana + A.l + T.t 1 5,00 B. spp + E.coli + Complejo Entamoeba + A.l + T.t 1 5,00 Blastocystis spp., Endolimax nana, Giardia intestinalis, Entamoeba coli, Iodamoeba bustchlii, Complejo Entamoeba (E. histolytica/dispar/moshkovskii), Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura
  • 27. 27 DISCUSIÓN Las parasitosis intestinales aun continúan siendo un relevante problema de salud pública en los países en vía de desarrollo, donde se incluye nuestro país, siendo una de las principales causas las enfermedades gastrointestinales de origen infeccioso (Cazorla y cols 2012). La persistencia y diseminación de los parásitos intestinales, depende de los hábitos higiénicos de los individuos, así como con las características geográficas y ecológicas específicas del lugar (Solano y cols 2008). La prevalencia de enteroparásitos registrada fue de 60,29%, en los habitantes del Municipio Sucre. Estos resultados son similares con los obtenidos por Ortiz y cols. quienes refieren una elevada prevalencia de parásitos y comensales intestinales (73,6%) en adultos mayores realizados en Lima, Perú en el año 2008 (Ortiz y cols 2008). Nuestros resultados coinciden con los obtenidos por Cesani y cols en 2010, donde el 64,6% de los niños de las diferentes zonas urbanas, peri-urbanas y rurales de Buenos Aires, se encontraban parasitados. Estos valores nos indican que las prevalencias de los parásitos intestinales son variables y que pueden depender de la región donde se encuentra la población estudiada, diferentes factores como el nivel socioeconómico, deficiencia sanitaria, ubicación geográfica, características climatológicas y hábitos cotidianos de la población (Ortiz y cols 2008). El Municipio Sucre presenta un clima húmedo y tropical lo que condiciona un suelo húmedo y óptimo para la evolución y propagación de diferentes formas evolutivas parasitarias, lo que explica la alta prevalencia de parásitos patógenos y comensales intestinales que refleja el presente estudio. Se observo un predominio de casos de protozoosis (67) sobre las helmintiasis (39); a pesar de estar incluidos en el estudio un número importante de niños. En
  • 28. 28 términos generales esto puede relacionarse con el hecho de una menor exposición de los individuos adultos con los suelos contaminados en comparación con los niños; pero un mayor riesgo de transmisión hídrica, la vía más sugerida de contaminación humana con protozoarios. (Agudelo-López y cols 2008 Muñoz y cols 2008). Además, muchos de los niños infectados con helmintos, también los estaban por protozoarios. En los individuos estudiados predominó el poliparasitismo. Estos resultados son similares a un estudio realizado por Pascual y cols. en Perú, donde obtuvieron un alto índice de poliparasitismo que predomino sobre el monoparasitismo. (Pascual y col 2010). Esto refleja una alta susptibilidad a las enteroparasitosis asociadas a las pobres condiciones socio-sanitaria en las cuales habita la población, lo cual favorece los ciclos continuos de infestación de helmintos y protozoarios (Mollined y col. 2006). Cuando se evalúa las variables de parasitismo y genero, en esta investigación el sexo masculino resulto con mayor porcentaje de infección que el sexo femenino; sin embargo, no hubo relación estadísticamente significativa entre estas variables. Muy pocas investigaciones refieren asociación estadística entre sexo y parasitosis. Un estudio realizado por Cazorla y col. en el año 2012, destaca un predominio en el sexo femenino con un 63,42% sobre el sexo masculino correspondiendo a un 36,58%. (Cazorla y cols.2012). Al evaluar la presencia de Blastocystis spp., se observo un predominio de este cromista siendo el taxón más frecuentemente con un 35,29%, lo que coincide con numerosas investigaciones en nuestro país (Sánchez y col 2012, Cazorla y col 2012, Rivero y col 2009) y a nivel internacional. (Pipatsatitpong y col 2012). El primer lugar entre los protozoarios comensales, fue para la amiba intestinal Endolimax nana, la prevalencia de esta amiba puede variar de acuerdo a la población en estudio y la zona geográfica. (Sard y col 2011), refieren una alta incidencia (58,3%) de este comensal intestinal. Nuestro porcentaje (20,58%) es similar al obtenido por otros autores (Ortiz y col 2008, Devera y col 2007).
  • 29. 29 El siguiente lugar lo ocupó el flagelado intestinal Giardia intestinalis con una prevalencia de 14,7%, estos resultados coinciden con Pascual y col en el año 2010 en pobladores de la localidades de Yurimaguas, Peru, donde la prevalencia fue de 16,6% (Pascual y col 2010). Este microorganísmo se considera un protozoario patógeno y dependiendo de la respuesta inmunológica en el huésped puede o no causar sintomatología (Pascual y col 2010). El Complejo Entamoeba anteriormente incluía solo a dos especies E. histolytica y E. dispar; pero más recientemente se incluye una nueva especie que es morfológicamente idéntica a las anteriores, por lo que su denominación actual es Entamoeba histolytica/dispar/moshkovskii. E. moshkovskii, fue aislada inicialmente de aguas residuales de diferentes países y en los últimos años se ha informado su presencia en heces humanas (Sard y col 2011). En el presente estudio no se realizaron métodos especiales (ELISA, PCR) para distinguir entre las tres amibas y no se observaron microscópicamente trofozoitos hematófagos que pusiesen corresponder a E. histolytica. La frecuencia del Complejo Entamoeba fue de 13,23%. Estudios realizados por Borjas y cols. en Lima-Perú, refieren una prevalencia de 19,23% (Borja y cols 2009). El comensal E. coli presentó cifras de prevalencia idénticas al complejo Entamoeba. Otros protozoarios que se detectaron en este estudio, pero con menor prevalencia fue Iodamoeba butschlii. Dentro de los helmintos el mas prevalente fue Ascaris lumbricoides, seguido por Trichuris trichiura, estos se consideran los principales helmintos encontrados en la mayoría de las comunidades de nuestro país (Rivero y col 2009). Tal asociación es frecuente debido a que estos parásitos comparten como vía de trasmisión la ruta oral- fecal y permanente contacto con suelos contaminados (Rivero y col 2009). Al correlacionar las variables de grupo etario y parasitosis intestinal, el estrato de 0 a 10 años presentó el mayor número de individuos parasitados para todas las especies detectadas en el presente estudio. En un estudio que se llevó a cabo en la Isla de Guaraguao en el Estado Anzoátegui en el año 2008 la población de 1 a 12 años
  • 30. 30 presento una alta incidencia de parásitos intestinales reportando un 91,2% (Canelón y col 2009). Esto pudiera explicarse porque este grupo se considera más susceptible a las parasitosis intestinales debido a la carencia de medidas higiénicas (típico de la infancia), una mayor posibilidad de movimiento y juego en la escuela o en entornos contaminados (Pascual y cols 2010). En la presente investigación el parasitismo disminuyó, al incrementar la edad de los individuos estudiados. Distintos investigadores sugieren que a medida que aumenta la edad en las personas sintomáticas, los valores de infección disminuyen, mientras que en los asintomáticos, la infección tiende a aumentar por la edad, situación dada porque los pacientes podrían generar una respuesta inmune después de un primer contacto con los parásitos, por lo que se constituirían en portadores asintomáticos (Ortiz y cols 2008). En cuanto a la relación entre la consistencia de la muestra y la forma evolutiva encontrada de Blastocystis spp., se encontró en mayor frecuencia de las forma avacuolar y vacuolar en heces pastosas y en todas las consistencias fecales en general, demostrando que son las variantes más comunes reportadas en humanos. Estudios previos en cuanto al tipo morfológico predominante en las heces demuestran que en los pacientes asintomáticos y sintomáticos existe una similitud en cuanto al predominio de las formas vacuolares, sin embargo, en los pacientes sintomáticos el predominio de esta morfología es seis veces mayor que la forma granular, mientras que en los asintomáticos la relación es aproximadamente dos veces mayor, existiendo una diferencia estadísticamente significativa entre el numero de formas vacuolares en asintomáticos y sintomáticos (p═0,02) expresado en forma por gramos de heces. (Sánchez y cols 2012). En relación a la epidemiología de Blastocystis spp. en la comunidad estudiada, se pudo observar que el parásito en escasas ocasiones se encontró como parasitosis única (16,67%), pues en la mayoría de los casos se encontró asociado a otros parásitos comensales y/o patógenos. Tal situación ha sido descrita anteriormente por Amaya y col 2009, quienes también refieren su hallazgo del parásito en 29,52% como parásito único y 70,48% asociado a otros enteroparásitos. Al analizar las especies más frecuentemente asociadas a Blastocystis spp., se pudo observar que E. nana se
  • 31. 31 encontró relacionado al cromista en 4 casos. Esta asociación ha sido descrita por otros autores (Amaya y cols 2009, Rivero y cols 2012) y se piensa está condicionada porque ambos microorganismos presentan el mismo mecanismo de transmisión.
  • 32. 32 CONCLUSIONES  Se obtuvo una prevalencia general de enteroparásitos de 60,29% en los habitantes del Municipio Sucre.  Se observó un predominio de individuos parasitados por protozoarios (67/68), más que por helmintos (39/68).  Predominó el poliparasitismo (85,36%), sobre el monoparasitismo (14,64%).  De acuerdo al género, se observa un predominio del sexo masculino con un 33,82%, sobre el sexo femenino reportando un 26,47%. Sin diferencia estadísticamente significativa.  Al correlacionar las variables de grupo etario y parasitosis intestinal, no se encontró diferencia estadística, aunque el estrato más parasitado correspondió al grupo de 0 a 10 años.  Dentro de las enteroparasitosis, la más frecuente fue el cromista Blastocystis spp., con un 35,29%, Por otra parte las especies de protozoarios con mayor prevalencia en primer lugar fue el comensal intestinal Endolimax nana con 20,58%. Dentro del grupo de los helmintos; fueron los geohelmintos Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura 30,82 % y 26,07% respectivamente.  Solo se observaron formas vacuolares y avacuolares del parásito en las muestras estudiadas, predominando ambas en las muestras de consistencia pastosa.
  • 33. 33  Blastocystis spp, se encontró generalmente asociado a otros enteroparásitos patógenos y/o comensales, siendo la asociación más frecuente con E. nana.
  • 34. 34 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amaya I, Blanco I, Devera R, Montes A, Muñoz M. 2009. Prevalencia de Blastocystis hominis en estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana Alejandro Otero “Los Alacranes”, San Félix, Estado Bolívar. Vitae; N° 39. Arias F. El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología científica. Quinta Edición. Editorial Episteme, Caracas. Venezuela 24-32. Agudelo-López S, Gómez-Rodríguez L, Coronado X, Orozco A, Valencia-Gutierrez, Restrepo-Betancur L, Galvis-Gómez L, Botero-Palacio L. 2008. Prevalencia de parasitosis intestinales y factores asociados en un corregimiento de la costa atlántica Colombiana. Rev salud pública; 10 (4): 633-642. Borjas P, Arenas F y cols. 2009. Enteroparásitismo en niños y su relación con la pobreza y estado nutricional. Lima-Perú. CIMEL; 14 (1), 49-54. Canelón Y, Pérez, J, Rodríguez M. 2009. Analizar la desnutrición y su relación con la parasitosis intestinal en la población pediátrica de 1 a 12 años de edad, de la isla de guaraguao, Estado Anzoátegui. Tesis de grado para optar al título de Médico Cirujano. Escuela de Ciencias de la Salud Universidad de Oriente. Cazorla D, Acosta M, Acosta M, Morales P. 2012. Estudios clínico-epidemiológico de coccidios intestinales en una población rural de region semiárida del estado Falcon, Venezuela. Rev. Invest. Clin. 53 ;(3) 273-288. Cekin A, C Y, Adakan Y, Tasdemir E, Koclar G, Yolcular B. 2012. Blastocystis in patients with gastrointestinal symptoms: a case-control study. Rev. Biomed central. 122, 12; 122.
  • 35. 35 Cesani M, Zonta M, Castro L, Torres M. Orden A, Quintero F, Luis M, Sicre M, Navone G, Gamboa M, Oyhenart. 2007. Estado nutricional y parasitosis intestinal en niños residentes en zona urbana, periurbana y rural del partido de Bransdsen (Buenos Aires, Argentina) Revista Argentina de Antropología Biológica; 9 (2): 105-212. Devera R, Ortega N, Suárez M. 2007. Parásitos intestinales en la población del Instituto Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela. Rev. Soc. Ven. Microbiol; 27(1): 1-9. Devera R, Hernández J, Ramsay M, Requena I, Salazar C. 2003. Prevalencia de Blastocystis hominis en vendedores ambulantes de comida del municipio Caroní, Estado Bolívar, Venezuela. Cad. Saúde Pública; 19(6):102-112. Gamboa M, Navone G, Kozubsky L, Costas M, Cardozo M, Magistrello P. 2009. Protozoos intestinales en un asentamiento precario: manifestaciones clínicas y ambientes. Acta Bioquim Clin Latinoam; 43 (2): 213-218. Guere l, Barrios E. 2011. Prevalencia y epidemiología del parasitismo intestinal en escolares de nivel primario de Pucchún, Camaná, Arequipa, Perú.Neotrop Helminthol; 5 (2): 247-255. Hernández S. 2010. Trimetropin con Sulfametazol para la erradicación de Blastocystis sp. en escolares .Tesis de grado para obtener el título de Farmacobiologo .Facultad de Químico Farmacobiologia.Universidad de Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mexico. Mirza H, Wu Z, Kidwai F, Tan K. 2011. A metronidazol-resistant islote of de Blastocystis spp. Is susceptible to nitric oxide and downregulates intestinal epithelial inducible nitric oxide synthase by a novel parasite survival mechanism .Rev. Infection and Inmunity; 70 (12): 5019-5026.
  • 36. 36 Mollinedo C. 2006. Enteroparasitismo en Bolivia. Ministerio de Salud y deportes. Bolivia. Organización Panamericana de la Salud .Elite Impresiones p.71. Muñoz V, Lizarazu P, Limache G, Condori D. 2008. Blastocistosis y otras parasitosis intestinales en adultos mayores del hogar San Ramón, ciudad de La Paz, Bolivia. BIOFARBO; 16: 9-15. Ortiz V, Chacón V, Limache G, Dimelza D, Condori M. 2008. Blastocistosis y otras parasitosis intestinales, en adultos mayores del hogar San Ramón, ciudad de La Paz, Bolivia. Rev. Biofarbo; 16: 9-15. Pascual G, Iannacone J, Hernández A, Salazar N. 2010. Parásitos intestinales en pobladores de dos localidades de Yurimaguas, Alto Amazonas, Loreto, Perú. Neotrop Helminthol; 4 (2): 127-136. Pipatsatitpong D, Rangsin R, Leelayoova S, Naaglor T. 2012. Incidence and risk factors of Blastocystis infection in an orphanage in Bangkok, Thailand .Biomed Central; 5 :37. Poirier P, Wawzyniak I, Vivares C, Delbac F, El Alaoui H. 2012. New Insights into Blastocystis spp.: A potential link with irritable bowel syndrome.Rev. Plos Pathogenos; Vol, 8 Issue 3. Rivero Z, Maldonado A, Bracho A, Castellanos M, Torres Y, Costa L, Marqués L. 2009. Prevalencia de enteroparásitos, rotavirus, y adenovirus en niños aparentemente sanos. Kasmera; 37 (1): 62-73. Rivero Z., Calchi M., Acurero E., Uribe I. Villalobos R. Fuenmayor A., Roo J. 2012. Protozoarios y helmintos intestinales en adultos asintomáticos del estado Zulia, Venezuela. Kasmera. 40(2): 188-196.
  • 37. 37 Roberts T, Barratt J, Harkness J , Ellis J, Stark D. 2011. Comparison of microscopy, culture, and conventional polymerase chain reaction for detection of Blastocystis sp. in clinical stool samples. Rev. Am. J. Trop. Med. Hyg; 84 (2): 308–312. Rondón C, Arrechedera H, Suarez E. 2007. Ultastructura de Blastocysts hominis y su comportamiento en cultivo polixenico. Vitae; N° 30. Sánchez A, Barrios E, Sardiña A, Araque W, Delgado V. 2012. Infección experimental de aislados humanos de Blastocystis sp. en ratones inmunosuprimidos con dexamentasona .Kasmera. 40; (1): 67-77. Sard B, Navarro R, Sanchis G. 2011. Amebas intestinales no patógenas; una visión clínico-analítica .Enferm. Infecc. Microbiol Clin.; 29 (3): 20-28. Solano L, Acuña I, Barón M, Salim A y Sánchez A. 2008. Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos sobre el estado nutricional antropométrico de niños en situación de pobreza de la Ciudad de Valencia, Estado Carabobo. Rev. Parasitol. Latinoam; 63:12-19. Suárez I, Severiano R, Gutiérrez V. 2011. Enteroparásitos reportados en estudios coproparasitoscópicos realizados en pacientes pediátricos Medigraphi; 3 (3):111-116. Tan K. 2008. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blastocystis spp. Clin Microbiol Rev; 21 (4): 639-665. Vidal S, Toloza L, Cancino B. 2010. Evolución de la prevalencia de enteroparasitosis en la ciudad de Talca, Región del Maule, Chile. Rev Chile Infect; 27 (4): 336-340.