SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCULTURA GRIEGA




PROFESORA LAURA MANZINO
CARACTERÍSTICAS GENERALES


• Interés por el cuerpo humano (antropocentrismo) y por sus
proporciones: surgimiento del “canon” (la cabeza debe ser la 7ma
parte del cuerpo según el escultor Policleto).

• El material que se utiliza con más frecuencia es la piedra (mármol y
caliza), aunque también se emplean otros materiales como el bronce,
(preferido para las grandes obras) la terracota, madera y        el oro
combinado con marfil.

• Volumen, Naturalismo, Movimiento y Expresión
        La escultura griega ira conquistando todas estas características a
        medida que vaya evolucionando. Perderán el frontalismo de
período arcaico, buscando un mayor realismo si bien el período clásico
habrá una mayor idealización y en el helenístico un mayor
dramatismo
  ¿A QUÉ LE LLAMAMOS FRONTALISMO; DÓNDE LO HEMOS VISTO ANTES?
ESCULTURA ARCAICA
Surge en el s. VII a. C. la escultura monumental en piedra
 ¿Con qué aspectos del proceso histórico está relacionada la aparición de la misma?




¿Qué características presentan estos ej. de escultura arcaica?
CARACTERÍSTICAS:
   El tema fundamental es el ser humano joven y
hermoso.

   Los tipos escultóricos fundamentales son la Koré
(doncella vestida) y los kuros      (supuestamente
jóvenes atletas, héroes o           incluso en algunos
casos se ha        pensado que podría ser la imagen del
dios Apolo.

   Tanto en las imágenes masculinas como femeninas el
pelo     se trata de modo geométrico y los rasgos del
rostro demasiado marcados. La sonrisa parece
forzada.

    Los brazos a lo largo del cuerpo y el torso de forma
triangular
    Una de las piernas está adelantada, pero a diferencia de la
escultura egipcia, la escultura se puede ver no solo de frente.

   Las Koré están vestidas de túnicas cuyos pliegues son muy
rígidos.
Existen una serie de obras que son consideradas de transición entre la escultura
                          arcaica y la escultura clásica
                       Una de ellas es el Áuriga de Delfos (475 a.C.):
                       Es una escultura realizada en bronce de 1.82 mt. es una de las
                       pocas esculturas en bronce que se conservan del llamado
                       período severo: las Guerras Médicas.
                      Pese a la actitud de reposo, la figura está en tensión y así lo
                      refleja la expresión del rostro, en el que afortunadamente se
                      conservan los ojos. A estas cualidades se unen las del plegado,
                      todo lo cual lleva a considerarla una obra de transición.

                                              Formaba parte de un grupo dedicado a
                                              Apolo por el tirano Polyzalos de Gela
                                              (Sicilia), para conmemorar su victoria
                                              en una carrera de cuádrigas.

                                              El carro, los caballos y el propio tirano
                                              desaparecieron, pero nos queda parte
                                              de la imagen del cochero (otros dicen
                                              que el tirano). De autoría desconocida,
                                              se ha pensado en atribuirlo a un
                                              broncista del Sur de Italia.
ESCULTURA CLÁSICA
A mediados del s. V se inicia el período
clásico. Es el siglo de Perícles.

CARACTERÍSTICAS

    Las esculturas clásicas son más
naturalistas que las del período arcaico
pero no son realistas. Los tipos humanos
son muy bellos, no tienen imperfecciones,
ni edad.

   No se representaron niños ni personas
mayores. Las imágenes tienen una
serenidad sobrehumana.

   Entre la realidad y la obra del escultor
está lo que el se imagina, ve o quiere ver.


                                           Sátiro en reposo de Praxíteles s. IV a. C.
Durante el siglo V a. C. se destacan 3
escultores:

1.- Mirón es el creador del Discóbolo,
que pretende ser la captación de la
fugacidad del instante, del momento de
máximo esfuerzo, cuando el atleta está
a punto de lanzar el disco. En el estudio
de la anatomía hay un importante
acierto. Se pierde la frontalidad de la
etapa anterior. Hay distintas copias, en
mármol, aunque en su origen era de
bronce. Refleja la preocupación de
Mirón por el movimiento, por el estudio
de la anatomía y por reflejar la realidad.
Representa el momento en el que el
atleta va a lanzar el disco, por ello todo
el cuerpo está en tensión, sin embargo
el rostro tiene una serenidad que no
está en consonancia con aquella.
2.- Fidias es considerado el gran escultor de la época clásica, nombrado por Perícles jefe
de todas las obras de Atenas. Es el autor de los frisos del Partenón que actualmente
están distribuidos entre los museos de Londres, Atenas, París y Roma. Los principales
temas tratados en estos frisos son el nacimiento de Atenea, la guerra entre Atenea y
Poseidón por el dominio de Atenas, y la procesión de las Panateneas
El estilo de Fidias ha sido considerado por los especialistas como
inigualable: el manejo del escorzo, el tratamiento de los paños y
la anatomía. La gran mayoría de su obra no se conserva en la
actualidad.
OTRAS OBRAS DE FIDIAS




 Palas Atenea. Copia del siglo I a.
 C. Original de Fidias s. V. a. C.
COPIA ROMANA EN MÁRMOL
       DE ATENEA
METOPA EN MÁRMOL DEL TEMPLO
      DE ZEUS EN OLIMPIA
HÉRCULES SOSTENIENDO LOS CIELOS
3.- Policleto, es el último gran escultor de
este siglo V y se caracterizó por el
Estudio de la anatomía llegando incluso a
establecer un canon de belleza. El ser
humano perfecto no existe como tal y es
la suma de la unión de las partes más
bellas de diferentes individuos. Su obra
más importante es el Doríforo, un lancero
que apoya su peso sobre una pierna,
mientras que la otra está descargada
desplazándose hacia atrás. La mano
contraria a la pierna sobre la que se apoya
sujeta una lanza, mientras que la otra cae
a lo largo del cuerpo. A este nuevo
concepto se lo denomina "contrapposto",
posición por la cual la escultura se
apoyaba totalmente sobre una pierna,
dejando la otra libre, y el principio del
dinamismo cobró forma en las
representaciones de atletas en plena
acción.
El contrapposto del Doríforo
CANON DE POLICLETO
El POST-CLÁSICO: S. IV A. C.


Durante el siglo IV a. C. continuarán las pautas
marcadas durante el siglo V aunque
aparecen algunos cambios. Entre los escultores más
importantes encontramos a Praxíteles, Scopas y Lisipo

Praxíteles es el más renombrado creador de la
Atenas del s. IV, creó la llamada “curva praxitélica”; se
trata de una leve ondulación en la cadera, que da
como resultado un elegante “contrapposto”. Fue el
primero en esculpir la imagen femenina desnuda como
por ej. la Venus de Cnido de la cual solo quedan
copias romanas como en la mayoría de los casos. Ha
habido comentarios sobre la existencia de otras obras
anteriores que son también desnudos en bronce pero
no han llegado hasta nosotros.
OTRAS OBRAS DE PRAXÍTELES




                                Hermes con Dionisios niño en brazos
Apolo sauróctono (copia en el
Museo de Louvre
Scopas, otro de los grandes escultores del s. IV a. C. rompe la serenidad y el perfecto
equilibrio del arte clásico a favor de la exaltación, de la representación de los sentimientos
exacerbados, del Pathos, la reacción espontánea frente al mundo exterior. En este sentido
ya está anunciando algunas de las características dramáticas de la escultura helenística.




 Las Ménades danzantes cuyos cuerpos se
 contorsionan dando la idea de movimiento; su
 figura se puede observar perfectamente, gracias
 al tratamiento del ropaje que da la sensación de
 estar pegado al cuerpo (técnica de paños
 mojados).
 El cabello logra una sensación de claroscuro ya
 que se trabaja con el trépano que permite
 profundas incisiones que dan esa sensación.
Lisipo, es posterior a los otros escultores, ya que pertenece a los últimos años del
siglo IV a. C. Sobre este período nos dice el historiador Gombrich:

“Los artistas descubrieron maneras de animar las facciones sin destruir la belleza (…)
Alejandro mismo prefirió ser retratado por el escultor de su corte, Lisipo, el artista
más famoso de la época, cuya fidelidad al natural asombraba a sus contemporáneos”
*

Teniendo en cuenta el texto de Gombrich y la imagen
de la cabeza de Alejandro Magno realizada por Lisipo,
¿cuál entiendes que serían las diferencias que plantea
este escultor en relación a los anteriores?




     Copia de mármol (de 41 cm) del original que se
     encuentra en el Museo Arqueológico de Estambul.


* Gombrich, E. H. (1997) La Historia del Arte (16ª edición) Londres. Phaidon; p 106
PERÍODO HELENÍSTICO (s. III al I A. C.)
“ El imperio fundado por Alejandro fue un acontecimiento de enorme importancia para el
arte griego, pues hizo que se desarrollara en extensión, pasando de ser algo confinado a
unas cuantas ciudades pequeñas al lenguaje plástico de casi medio mundo. Este cambio
afectó el carácter del último período artístico griego, al que generalmente nos referimos
con el nombre de arte helenístico…”*



Observando el grupo escultórico Lacoonte
¿cuales dirías que son los principales cambios
que se darán en la escultura en este período?;
busca información sobre el mito que
representa la escultura y quien o quienes la
realizaron.




 * Gombrich, E. H. ob. Cit.
Otras obras del período
                               Ambas se encuentran
                                  en el Louvre




                                             Obra original, elevada sobre la proa de un
La Venus de Milo. De fines del s. II a. C.
                                             barco de piedra, formaba un espectacular
  fue encontrada en la isla de Milos en
                                             conjunto escultórico erigido en la cumbre de
   1820. Hay quien opina que la hizo
                                             un santuario rocoso.
                Lisipo.
Escultura+Griega

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

L'apologia di socrate di Platone
L'apologia di socrate di PlatoneL'apologia di socrate di Platone
L'apologia di socrate di Platone
FrancescoTerracinaTe
 
Art Bizantí IES Maremar
Art Bizantí IES MaremarArt Bizantí IES Maremar
Art Bizantí IES MaremarMò C
 
la Filosofia di Socrate
la Filosofia di Socratela Filosofia di Socrate
la Filosofia di Socrate
Gianfranco Marini
 
Stoicismo: la filosofia stoica
Stoicismo: la filosofia stoicaStoicismo: la filosofia stoica
Stoicismo: la filosofia stoica
Gianfranco Marini
 
Historia Grecia
Historia  GreciaHistoria  Grecia
Historia Grecia
semgrec
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
robertnozick
 
Nascita tragedia
Nascita tragediaNascita tragedia
Nascita tragedia
Francesco Baldassarre
 
Sofisti: il movimento sofistico
Sofisti: il movimento sofisticoSofisti: il movimento sofistico
Sofisti: il movimento sofistico
Gianfranco Marini
 
Settecento Def Presentazione
Settecento Def PresentazioneSettecento Def Presentazione
Settecento Def PresentazioneElena Rovelli
 
Gli artisti e la guerra
Gli artisti  e la guerraGli artisti  e la guerra
Gli artisti e la guerra
Tiziana Colonnello
 
Pascal
PascalPascal
Minoici e micenei
Minoici e miceneiMinoici e micenei
Minoici e micenei
campustralenuvole
 
La cité des Athéniens (Ve - IVe siècle) : citoyenneté et démocratie
La cité des Athéniens (Ve - IVe siècle) : citoyenneté et démocratieLa cité des Athéniens (Ve - IVe siècle) : citoyenneté et démocratie
La cité des Athéniens (Ve - IVe siècle) : citoyenneté et démocratiemlaugel
 
Il Rinascimento - La concezione dello spazio
Il Rinascimento - La concezione dello spazioIl Rinascimento - La concezione dello spazio
Il Rinascimento - La concezione dello spazio
Maurizio Chatel
 
La ricerca della bellezza - Tesina Esame di Stato
La ricerca della bellezza - Tesina Esame di StatoLa ricerca della bellezza - Tesina Esame di Stato
La ricerca della bellezza - Tesina Esame di StatoFrancesca Restelli
 
Tema 4. El mundo femenino
Tema 4. El mundo femeninoTema 4. El mundo femenino
Tema 4. El mundo femenino
cherepaja
 
Plató (427 347)
Plató (427 347)Plató (427 347)
Plató (427 347)jcalzamora
 

La actualidad más candente (20)

L'apologia di socrate di Platone
L'apologia di socrate di PlatoneL'apologia di socrate di Platone
L'apologia di socrate di Platone
 
Art Bizantí IES Maremar
Art Bizantí IES MaremarArt Bizantí IES Maremar
Art Bizantí IES Maremar
 
la Filosofia di Socrate
la Filosofia di Socratela Filosofia di Socrate
la Filosofia di Socrate
 
Stoicismo: la filosofia stoica
Stoicismo: la filosofia stoicaStoicismo: la filosofia stoica
Stoicismo: la filosofia stoica
 
Platone
PlatonePlatone
Platone
 
Historia Grecia
Historia  GreciaHistoria  Grecia
Historia Grecia
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Nascita tragedia
Nascita tragediaNascita tragedia
Nascita tragedia
 
Sofisti: il movimento sofistico
Sofisti: il movimento sofisticoSofisti: il movimento sofistico
Sofisti: il movimento sofistico
 
Platone (1)
Platone (1)Platone (1)
Platone (1)
 
Schopenhauer e nietzsche
Schopenhauer e nietzscheSchopenhauer e nietzsche
Schopenhauer e nietzsche
 
Settecento Def Presentazione
Settecento Def PresentazioneSettecento Def Presentazione
Settecento Def Presentazione
 
Gli artisti e la guerra
Gli artisti  e la guerraGli artisti  e la guerra
Gli artisti e la guerra
 
Pascal
PascalPascal
Pascal
 
Minoici e micenei
Minoici e miceneiMinoici e micenei
Minoici e micenei
 
La cité des Athéniens (Ve - IVe siècle) : citoyenneté et démocratie
La cité des Athéniens (Ve - IVe siècle) : citoyenneté et démocratieLa cité des Athéniens (Ve - IVe siècle) : citoyenneté et démocratie
La cité des Athéniens (Ve - IVe siècle) : citoyenneté et démocratie
 
Il Rinascimento - La concezione dello spazio
Il Rinascimento - La concezione dello spazioIl Rinascimento - La concezione dello spazio
Il Rinascimento - La concezione dello spazio
 
La ricerca della bellezza - Tesina Esame di Stato
La ricerca della bellezza - Tesina Esame di StatoLa ricerca della bellezza - Tesina Esame di Stato
La ricerca della bellezza - Tesina Esame di Stato
 
Tema 4. El mundo femenino
Tema 4. El mundo femeninoTema 4. El mundo femenino
Tema 4. El mundo femenino
 
Plató (427 347)
Plató (427 347)Plató (427 347)
Plató (427 347)
 

Destacado

Escultura helenística
Escultura helenísticaEscultura helenística
Escultura helenísticaBelén de Lara
 
Antigua Grecia
Antigua Grecia Antigua Grecia
Antigua Grecia
Mayra Alejandra
 
La escultura griega arcaica
La escultura griega arcaicaLa escultura griega arcaica
La escultura griega arcaica
Paz Suárez Gutiérrez
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
Josu78
 
ESCULTURA GRIEGA: PERIODOS ARCAICO Y CLASICO
ESCULTURA GRIEGA: PERIODOS ARCAICO Y CLASICOESCULTURA GRIEGA: PERIODOS ARCAICO Y CLASICO
ESCULTURA GRIEGA: PERIODOS ARCAICO Y CLASICOJUAN DIEGO
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
Tomás Pérez Molina
 
U4. arte griego (vii) escultura. periodo clásico
U4. arte griego (vii) escultura. periodo clásicoU4. arte griego (vii) escultura. periodo clásico
U4. arte griego (vii) escultura. periodo clásicoJGL79
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
E. La Banda
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura GriegaAna Rey
 

Destacado (10)

Escultura helenística
Escultura helenísticaEscultura helenística
Escultura helenística
 
Antigua Grecia
Antigua Grecia Antigua Grecia
Antigua Grecia
 
La escultura griega arcaica
La escultura griega arcaicaLa escultura griega arcaica
La escultura griega arcaica
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
ESCULTURA GRIEGA: PERIODOS ARCAICO Y CLASICO
ESCULTURA GRIEGA: PERIODOS ARCAICO Y CLASICOESCULTURA GRIEGA: PERIODOS ARCAICO Y CLASICO
ESCULTURA GRIEGA: PERIODOS ARCAICO Y CLASICO
 
Escultura Griega Arcaica
Escultura Griega  ArcaicaEscultura Griega  Arcaica
Escultura Griega Arcaica
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
 
U4. arte griego (vii) escultura. periodo clásico
U4. arte griego (vii) escultura. periodo clásicoU4. arte griego (vii) escultura. periodo clásico
U4. arte griego (vii) escultura. periodo clásico
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 

Similar a Escultura+Griega

RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, esculturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
Salvador Guzman Moral
 
Tema 8. la evolución de la escultura griega
Tema 8. la evolución de la escultura griegaTema 8. la evolución de la escultura griega
Tema 8. la evolución de la escultura griega
Teresa Fernández Diez
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
ARQUEOJUAN
 
1 las etapas del arte griego
1  las etapas del arte griego1  las etapas del arte griego
1 las etapas del arte griegoemacazaga
 
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramicaLa percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramicafernando rodriguez
 
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arteppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
elba mariana saez llancaleo
 
Repaso historia 1
Repaso historia 1Repaso historia 1
Repaso historia 1
juanabrugil
 
La-escultura-griega-escultura-griega.pdf
La-escultura-griega-escultura-griega.pdfLa-escultura-griega-escultura-griega.pdf
La-escultura-griega-escultura-griega.pdf
Monserrat Benítez Castillo
 
Tema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griegaTema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griega
Teresa Fernández Diez
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia escultura
arte_sancho
 
Escultura de Creta, Micena, Grecia, Etrusca, Roma y Paleocristiana
Escultura de Creta, Micena, Grecia, Etrusca, Roma y PaleocristianaEscultura de Creta, Micena, Grecia, Etrusca, Roma y Paleocristiana
Escultura de Creta, Micena, Grecia, Etrusca, Roma y Paleocristiana
dBoy_Xphora
 
Escultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESOEscultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESO
E. La Banda
 
Artegriegoescultura1
Artegriegoescultura1Artegriegoescultura1
Artegriegoescultura1zafraclasic
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
cristinambozatif
 
La escultura griega Escultura griega
La escultura griega Escultura griega La escultura griega Escultura griega
La escultura griega Escultura griega
Emiliano Aguirre Dias
 

Similar a Escultura+Griega (20)

RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, esculturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
 
Tema 8. la evolución de la escultura griega
Tema 8. la evolución de la escultura griegaTema 8. la evolución de la escultura griega
Tema 8. la evolución de la escultura griega
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
1 las etapas del arte griego
1  las etapas del arte griego1  las etapas del arte griego
1 las etapas del arte griego
 
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramicaLa percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
 
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arteppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
 
Repaso historia 1
Repaso historia 1Repaso historia 1
Repaso historia 1
 
La-escultura-griega-escultura-griega.pdf
La-escultura-griega-escultura-griega.pdfLa-escultura-griega-escultura-griega.pdf
La-escultura-griega-escultura-griega.pdf
 
Tema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griegaTema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griega
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia escultura
 
Escultura de Creta, Micena, Grecia, Etrusca, Roma y Paleocristiana
Escultura de Creta, Micena, Grecia, Etrusca, Roma y PaleocristianaEscultura de Creta, Micena, Grecia, Etrusca, Roma y Paleocristiana
Escultura de Creta, Micena, Grecia, Etrusca, Roma y Paleocristiana
 
Escultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESOEscultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESO
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Artegriegoescultura1
Artegriegoescultura1Artegriegoescultura1
Artegriegoescultura1
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arte Griego Escultura
Arte Griego EsculturaArte Griego Escultura
Arte Griego Escultura
 
La escultura griega Escultura griega
La escultura griega Escultura griega La escultura griega Escultura griega
La escultura griega Escultura griega
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 

Más de Laura Manzino

Volverapensarlaclase.pdf
Volverapensarlaclase.pdfVolverapensarlaclase.pdf
Volverapensarlaclase.pdfLaura Manzino
 
Graffiti y cultura juvenil
Graffiti y cultura juvenilGraffiti y cultura juvenil
Graffiti y cultura juvenil
Laura Manzino
 
IntroduccióN Y CapíTulo 1 De Parry
IntroduccióN Y CapíTulo 1 De ParryIntroduccióN Y CapíTulo 1 De Parry
IntroduccióN Y CapíTulo 1 De ParryLaura Manzino
 

Más de Laura Manzino (7)

Volverapensarlaclase.pdf
Volverapensarlaclase.pdfVolverapensarlaclase.pdf
Volverapensarlaclase.pdf
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Graffiti y cultura juvenil
Graffiti y cultura juvenilGraffiti y cultura juvenil
Graffiti y cultura juvenil
 
Arte GóTico
Arte GóTicoArte GóTico
Arte GóTico
 
El Arte En Roma
El Arte En RomaEl Arte En Roma
El Arte En Roma
 
IntroduccióN Y CapíTulo 1 De Parry
IntroduccióN Y CapíTulo 1 De ParryIntroduccióN Y CapíTulo 1 De Parry
IntroduccióN Y CapíTulo 1 De Parry
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 

Último

Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
birenihermanos
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
QuerubinOlayamedina
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
vxpdkbwksh
 

Último (7)

Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
 

Escultura+Griega

  • 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Interés por el cuerpo humano (antropocentrismo) y por sus proporciones: surgimiento del “canon” (la cabeza debe ser la 7ma parte del cuerpo según el escultor Policleto). • El material que se utiliza con más frecuencia es la piedra (mármol y caliza), aunque también se emplean otros materiales como el bronce, (preferido para las grandes obras) la terracota, madera y el oro combinado con marfil. • Volumen, Naturalismo, Movimiento y Expresión La escultura griega ira conquistando todas estas características a medida que vaya evolucionando. Perderán el frontalismo de período arcaico, buscando un mayor realismo si bien el período clásico habrá una mayor idealización y en el helenístico un mayor dramatismo ¿A QUÉ LE LLAMAMOS FRONTALISMO; DÓNDE LO HEMOS VISTO ANTES?
  • 3. ESCULTURA ARCAICA Surge en el s. VII a. C. la escultura monumental en piedra ¿Con qué aspectos del proceso histórico está relacionada la aparición de la misma? ¿Qué características presentan estos ej. de escultura arcaica?
  • 4. CARACTERÍSTICAS: El tema fundamental es el ser humano joven y hermoso. Los tipos escultóricos fundamentales son la Koré (doncella vestida) y los kuros (supuestamente jóvenes atletas, héroes o incluso en algunos casos se ha pensado que podría ser la imagen del dios Apolo. Tanto en las imágenes masculinas como femeninas el pelo se trata de modo geométrico y los rasgos del rostro demasiado marcados. La sonrisa parece forzada. Los brazos a lo largo del cuerpo y el torso de forma triangular Una de las piernas está adelantada, pero a diferencia de la escultura egipcia, la escultura se puede ver no solo de frente. Las Koré están vestidas de túnicas cuyos pliegues son muy rígidos.
  • 5. Existen una serie de obras que son consideradas de transición entre la escultura arcaica y la escultura clásica Una de ellas es el Áuriga de Delfos (475 a.C.): Es una escultura realizada en bronce de 1.82 mt. es una de las pocas esculturas en bronce que se conservan del llamado período severo: las Guerras Médicas. Pese a la actitud de reposo, la figura está en tensión y así lo refleja la expresión del rostro, en el que afortunadamente se conservan los ojos. A estas cualidades se unen las del plegado, todo lo cual lleva a considerarla una obra de transición. Formaba parte de un grupo dedicado a Apolo por el tirano Polyzalos de Gela (Sicilia), para conmemorar su victoria en una carrera de cuádrigas. El carro, los caballos y el propio tirano desaparecieron, pero nos queda parte de la imagen del cochero (otros dicen que el tirano). De autoría desconocida, se ha pensado en atribuirlo a un broncista del Sur de Italia.
  • 6. ESCULTURA CLÁSICA A mediados del s. V se inicia el período clásico. Es el siglo de Perícles. CARACTERÍSTICAS Las esculturas clásicas son más naturalistas que las del período arcaico pero no son realistas. Los tipos humanos son muy bellos, no tienen imperfecciones, ni edad. No se representaron niños ni personas mayores. Las imágenes tienen una serenidad sobrehumana. Entre la realidad y la obra del escultor está lo que el se imagina, ve o quiere ver. Sátiro en reposo de Praxíteles s. IV a. C.
  • 7. Durante el siglo V a. C. se destacan 3 escultores: 1.- Mirón es el creador del Discóbolo, que pretende ser la captación de la fugacidad del instante, del momento de máximo esfuerzo, cuando el atleta está a punto de lanzar el disco. En el estudio de la anatomía hay un importante acierto. Se pierde la frontalidad de la etapa anterior. Hay distintas copias, en mármol, aunque en su origen era de bronce. Refleja la preocupación de Mirón por el movimiento, por el estudio de la anatomía y por reflejar la realidad. Representa el momento en el que el atleta va a lanzar el disco, por ello todo el cuerpo está en tensión, sin embargo el rostro tiene una serenidad que no está en consonancia con aquella.
  • 8. 2.- Fidias es considerado el gran escultor de la época clásica, nombrado por Perícles jefe de todas las obras de Atenas. Es el autor de los frisos del Partenón que actualmente están distribuidos entre los museos de Londres, Atenas, París y Roma. Los principales temas tratados en estos frisos son el nacimiento de Atenea, la guerra entre Atenea y Poseidón por el dominio de Atenas, y la procesión de las Panateneas
  • 9. El estilo de Fidias ha sido considerado por los especialistas como inigualable: el manejo del escorzo, el tratamiento de los paños y la anatomía. La gran mayoría de su obra no se conserva en la actualidad.
  • 10. OTRAS OBRAS DE FIDIAS Palas Atenea. Copia del siglo I a. C. Original de Fidias s. V. a. C.
  • 11. COPIA ROMANA EN MÁRMOL DE ATENEA
  • 12. METOPA EN MÁRMOL DEL TEMPLO DE ZEUS EN OLIMPIA HÉRCULES SOSTENIENDO LOS CIELOS
  • 13. 3.- Policleto, es el último gran escultor de este siglo V y se caracterizó por el Estudio de la anatomía llegando incluso a establecer un canon de belleza. El ser humano perfecto no existe como tal y es la suma de la unión de las partes más bellas de diferentes individuos. Su obra más importante es el Doríforo, un lancero que apoya su peso sobre una pierna, mientras que la otra está descargada desplazándose hacia atrás. La mano contraria a la pierna sobre la que se apoya sujeta una lanza, mientras que la otra cae a lo largo del cuerpo. A este nuevo concepto se lo denomina "contrapposto", posición por la cual la escultura se apoyaba totalmente sobre una pierna, dejando la otra libre, y el principio del dinamismo cobró forma en las representaciones de atletas en plena acción.
  • 14. El contrapposto del Doríforo
  • 16. El POST-CLÁSICO: S. IV A. C. Durante el siglo IV a. C. continuarán las pautas marcadas durante el siglo V aunque aparecen algunos cambios. Entre los escultores más importantes encontramos a Praxíteles, Scopas y Lisipo Praxíteles es el más renombrado creador de la Atenas del s. IV, creó la llamada “curva praxitélica”; se trata de una leve ondulación en la cadera, que da como resultado un elegante “contrapposto”. Fue el primero en esculpir la imagen femenina desnuda como por ej. la Venus de Cnido de la cual solo quedan copias romanas como en la mayoría de los casos. Ha habido comentarios sobre la existencia de otras obras anteriores que son también desnudos en bronce pero no han llegado hasta nosotros.
  • 17. OTRAS OBRAS DE PRAXÍTELES Hermes con Dionisios niño en brazos Apolo sauróctono (copia en el Museo de Louvre
  • 18. Scopas, otro de los grandes escultores del s. IV a. C. rompe la serenidad y el perfecto equilibrio del arte clásico a favor de la exaltación, de la representación de los sentimientos exacerbados, del Pathos, la reacción espontánea frente al mundo exterior. En este sentido ya está anunciando algunas de las características dramáticas de la escultura helenística. Las Ménades danzantes cuyos cuerpos se contorsionan dando la idea de movimiento; su figura se puede observar perfectamente, gracias al tratamiento del ropaje que da la sensación de estar pegado al cuerpo (técnica de paños mojados). El cabello logra una sensación de claroscuro ya que se trabaja con el trépano que permite profundas incisiones que dan esa sensación.
  • 19. Lisipo, es posterior a los otros escultores, ya que pertenece a los últimos años del siglo IV a. C. Sobre este período nos dice el historiador Gombrich: “Los artistas descubrieron maneras de animar las facciones sin destruir la belleza (…) Alejandro mismo prefirió ser retratado por el escultor de su corte, Lisipo, el artista más famoso de la época, cuya fidelidad al natural asombraba a sus contemporáneos” * Teniendo en cuenta el texto de Gombrich y la imagen de la cabeza de Alejandro Magno realizada por Lisipo, ¿cuál entiendes que serían las diferencias que plantea este escultor en relación a los anteriores? Copia de mármol (de 41 cm) del original que se encuentra en el Museo Arqueológico de Estambul. * Gombrich, E. H. (1997) La Historia del Arte (16ª edición) Londres. Phaidon; p 106
  • 20. PERÍODO HELENÍSTICO (s. III al I A. C.) “ El imperio fundado por Alejandro fue un acontecimiento de enorme importancia para el arte griego, pues hizo que se desarrollara en extensión, pasando de ser algo confinado a unas cuantas ciudades pequeñas al lenguaje plástico de casi medio mundo. Este cambio afectó el carácter del último período artístico griego, al que generalmente nos referimos con el nombre de arte helenístico…”* Observando el grupo escultórico Lacoonte ¿cuales dirías que son los principales cambios que se darán en la escultura en este período?; busca información sobre el mito que representa la escultura y quien o quienes la realizaron. * Gombrich, E. H. ob. Cit.
  • 21. Otras obras del período Ambas se encuentran en el Louvre Obra original, elevada sobre la proa de un La Venus de Milo. De fines del s. II a. C. barco de piedra, formaba un espectacular fue encontrada en la isla de Milos en conjunto escultórico erigido en la cumbre de 1820. Hay quien opina que la hizo un santuario rocoso. Lisipo.