SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
                      MATERIA: HISTORIA DEL ARTE
                   PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ
          I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)


               TEMA 8. LA EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GRIEGA
                           La Victoria de Samotracia. No solo se trata de una conmemoración a un triunfo
                           bélico; es todo un canto a las fuerzas de la naturaleza, aunque el
                           antropocentrismo que rige la obra y el pensamiento griego, supedita el viento
                           (las alas) y el mar a la dominación de la Victoria, representada en esta ocasión
                           con forma humana.

ÍNDICE
1- ASPECTOS GENERALES DE LA ESCULTURA GRIEGA
2- EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GRIEGA
3- BIBLIOGRAFÍA
1- ASPECTOS GENERALES DE LA ESCULTURA GRIEGA
La escultura griega, al igual que la arquitectura, sienta las bases de los conceptos estéticos que van a predominar
en la cultura occidental.
Los aspectos generales que dominan la escultura griega son:
    - Antropocentrismo.
    - Representación de la belleza ideal.
    - Del mismo modo que el escultor griego persigue la idealización del cuerpo, hace lo mismo con la
         idealización del espíritu.
    - Preferencia por el desnudo.
    - La escultura es un arte de volúmenes.
    - Materiales utilizados: mármol, bronce y, excepcionalmente crisoelefantinas (de marfil, oro y plata).
    - Las esculturas generalmente estaban policromadas.
2- EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GRIEGA.
En la escultura griega se pueden distinguir los siguientes periodos:
         -       Escultura Arcaica, siglos VII al VI a.C. La Dama de Auxerre, El Auriga de Delphos y El Poseidón.
         -       Etapa Clásica, siglo V a.C. El Discóbolo de Mirón, los relieves del Parthenón de Fidias y El Doríforo
         de Policleto.
         -       Etapa postclásica, siglo IV a.C. Ménade furiosa de Scopas, Hermes y Dionisos niño, de Praxíteles, y
         Apoxiomenos de Lisipo.
         -       Período Helenístico, desde finales del siglo IV a.C., a mediados del I a.C. Galo moribundo, Venus
         de Milo, Laoconte y sus hijos, La Victoria de Samotracia, Relieves del altar de Pérgamo.
2.1- ESCULTURA ARCAICA, SIGLOS VII AL VI A.C.
Dentro de la escultura arcaica cabe destacar las siguientes características:
   - Esculturas de cuerpo entero; actitud hierática; ley de la frontalidad; modelado sencillo y de fuerte
       geometrización; estatismo, ojos almendrados, la sonrisa arcaica, expresión facial mediante un gesto
       forzado, largas cabelleras de elementos geométricos, etc.
   - Encontramos esculturas anteriores al período arcaico, muy simples: Pequeños exvotos y xoanas (esculturas
       talladas sobre el propio tronco del árbol). La Dama de Auxerre.
   - Ya en época arcaica aparecen las primeras esculturas de gran formato realizadas en piedra,
       fundamentalmente dos tipos muy característicos: Los kouroi, figuras de atletas desnudos; y las korai ,
       figuras oferentes de mujeres vestidas. Eran estatuas votivas y conmemorativas idealizadas.
   - La transición con la etapa clásica está representada, entre otras, por dos obras: “El Poseidón” y “El Auriga
       de Delphos”.


                                                                                                                    1
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
                     MATERIA: HISTORIA DEL ARTE
                  PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ
         I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)

2.2- ETAPA CLÁSICA, SIGLO V A.C.
Las principales características de este periodo son:
    - El objetivo estético es plasmar la belleza ideal.
    - Aunque es un arte naturalista se tiende a la idealización.
    - El verdadero protagonista es el cuerpo masculino desnudo, consiguiéndose en su realización un dominio
        total de la anatomía.
    - Los temas más representados pertenecen al mundo mítico de los dioses y héroes, que son tratados con
        gran seriedad.
    - Se pierde definitivamente el hieratismo, lográndose la movilidad de las figuras y captando gestos y
        actitudes.
    - Se abandona la frontalidad, las esculturas tienen varios puntos de vista.
    - Principales escultores: Mirón, Policleto y Fidias
MIRÓN:
    - Broncista, aunque las obras que se conservan son copias romanas en mármol.
    - No estamos ante la tradicional postura erguida, se trata de una actitud muy atrevida, capta un instante, el
        momento previo a lanzar el disco, el momento de esfuerzo máximo, por ello todo el cuerpo está en
        tensión.
    - La cabeza no se acaba de corresponder con el cuerpo, ya que está demasiado tranquilo, concentrado, pero
        sereno.
Su obra más famosa es el Discóbolo, en el que Mirón demuestra ser el maestro del movimiento,
POLICLETO:
    - Domina la técnica de la fundición en bronce.
    - Concepto de belleza basada en el idealismo de las proporciones del cuerpo humano.
    - Publica el "Kanon", obra en la que realiza un estudio de las medidas y proporciones del cuerpo humano y
        en la simetría.
    Sus mejores obras son:
    - Dorífero, portador de lanza.
    - Diadúmeno posee unas características muy parecidas al anterior, aparece atándose una cinta a las sienes.
FIDIAS:
    - Dominio del idealismo y de la perfección técnica
    - Trabajó el mármol (relieves del Partenón), el bronce (Atenea Promacos), el oro y el marfil- crisoelefantina,
        (Atenea Parthenos)
    - Utiliza la técnica de los “paños mojados”.
En el Partenón, además de la obra de Athenea, dirige también la decoración del friso, las metopas y los frontones
del templo:
     Las 92 metopas decoradas reparten del siguiente modo su temática:
     En la parte Oriental, la Gigantomaquia.
     En la Occidental, la Amazonamaquia.
     En la Norte, la Guerra de Troya.
     En la Sur, la Centauromaquia.
     Los frontones representan en la parte oriental el nacimiento de Athenea y en el Occidental o posterior, la
        disputa de Athenea con Poseidón.
     En los frisos, a lo largo de todo su perímetro, se representa la procesión de las fiestas Panatheneas, cuando
        toda la ciudad desfilaba en pos de las doncellas que llevaban al templo un peplo tejido por ellas mismas.
2.3- ETAPA POSTCLÁSICA, SIGLO IV A.C.

                                                                                                                 2
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
                      MATERIA: HISTORIA DEL ARTE
                   PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ
          I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL)

Las principales características de este periodo son:
    - Estilización del canon, imágenes más alargadas.
    - Barroquización en las formas, exageración.
    - Plasmación del sentimiento humano. Se acentúa el movimiento físico y psíquico, ethos y pathos/teoría
         socrática.
    - Se pierde el equilibrio, la armonía y la proporción de la etapa anterior, no hay divinización del hombre.
    - Aparecen otros temas humanos, el tiempo, la mujer, la muerte y la sensualidad, que desplaza a la belleza.
    - Principales escultores: Scopas, Praxíteles y Lisipo.
SCOPAS:
    - Exaltación de la expresión patética, el sentimiento trágico, la angustia.
    - Representación del tema de la muerte.
    - Representaba a través de sus retratos la expresión de melancolía y sufrimiento.
    - Representación de bocas entreabiertas, ojos hundidos, cuerpos que se mueven en espiral.
    Destaca la cabeza de Meleagro y la Ménade danzando, representa a una mujer que baila para Dionisos;
    representa un movimiento exagerado en forma de arco hacia atrás, cayendo una melena muy trabajada sobre
    la espalda.
PRAXÍTELES:
    - Es el escultor de la belleza sensual y de la gracia juvenil.
    - Acentúa las curvas mediante la actitud de apoyar el cuerpo en una pierna. Su estatuaria se caracteriza por
         un contraposto exagerado, la cadera de apoyo redondeada (curva praxiteliana).
    - Mayor sentimentalismo en los gestos (pathos), mayor sensualidad (la Afrodita de Cnido saliendo del baño).
    Sus obras más destacadas son Hermes y Dionisos niño y la Venus de Cnido.
LISIPO:
    - Se caracteriza por un mayor expresionismo, la pesadez de sus músculos y la introducción de un canon más
         estilizado (cabeza = 1/8 del cuerpo).
    - Destaca la individualización realista en los retratos.
    - Fue el escultor preferido de Alejandro Magno, sirviéndole de modelo.
    - Se caracteriza por la representación de rasgos como: ojos ligeramente hundidos en las órbitas, cabeza
         ladeada, bocas ligeramente entreabiertas y cabello trabajado con mechones.
    Destaca su Apoxiomeno (copias), atleta con “strígilis” (cepillo largo), en actitud de limpieza, mientras su cuerpo
    estaba cubierto de aceite y polvo.
2.4- ETAPA HELENÍSTICA, DESDE FINALES DEL SIGLO IV A.C. HASTA EL SIGO I A.C
Los rasgos generales que se aprecian son los siguientes:
- Mayor realismo y expresividad (pérdida del idealismo) ruptura del canon.
    - Variación temática: nuevos temas forman parte de la escultura, el desnudo femenino, la infancia, lo
         cotidiano, el exotismo, la violencia, lo intrascendente, la fealdad, la sensualidad, la artificiosidad, el
         movimiento exagerado, lo negativo.
    Obras más importantes: Galo moribundo, Venus de Milo, Laoconte y sus hijos, La Victoria de Samotracia,
    Relieves del altar de Pérgamo.
BIBLIOGRAFÍA
Stewart, A.: Escultura griega (New Haven y Londres, 1990).
Antonio Fernández y otros: ARTIS Historia del Arte. Ed. Vicens Vives (Bachillerato Segundo Curso)
VVAA. Historia del Arte. Edit. ECIR. 2008
VVAA. Historia del Arte. Edit. SM. 2009


                                                                                                                    3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Apoxiomenos
ApoxiomenosApoxiomenos
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
Alfredo Rivero
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
E. La Banda
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
Pablo Dueñas Izquierdo
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
jerrymont
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
Tomás Pérez Molina
 
La Escultura Griega El Clasicismo
La Escultura Griega El ClasicismoLa Escultura Griega El Clasicismo
La Escultura Griega El Clasicismo
Tomás Pérez Molina
 
La escultura griega arcaica
La escultura griega arcaicaLa escultura griega arcaica
La escultura griega arcaica
Paz Suárez Gutiérrez
 
3. la escultura griega
3. la escultura griega3. la escultura griega
3. la escultura griegaMuchoarte
 
Escultura griega. JARO
Escultura griega. JAROEscultura griega. JARO
Escultura griega. JAROPriamo
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
Josu78
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
antiquitasgl
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
Solziree Baca
 

La actualidad más candente (20)

Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Apoxiomenos
ApoxiomenosApoxiomenos
Apoxiomenos
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
 
La Escultura Griega El Clasicismo
La Escultura Griega El ClasicismoLa Escultura Griega El Clasicismo
La Escultura Griega El Clasicismo
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
La escultura griega arcaica
La escultura griega arcaicaLa escultura griega arcaica
La escultura griega arcaica
 
3. la escultura griega
3. la escultura griega3. la escultura griega
3. la escultura griega
 
Escultura griega. JARO
Escultura griega. JAROEscultura griega. JARO
Escultura griega. JARO
 
Escultura Griega: Estilo Severo
Escultura Griega: Estilo SeveroEscultura Griega: Estilo Severo
Escultura Griega: Estilo Severo
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
Escultura Griega: Segundo Clasicismo
Escultura Griega: Segundo ClasicismoEscultura Griega: Segundo Clasicismo
Escultura Griega: Segundo Clasicismo
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Friso de las panateneas
Friso de las panateneasFriso de las panateneas
Friso de las panateneas
 

Similar a Tema 8. la evolución de la escultura griega

Tema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griegaTema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griega
Teresa Fernández Diez
 
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenísticaART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
Sergi Sanchiz Torres
 
Repaso historia 1
Repaso historia 1Repaso historia 1
Repaso historia 1
juanabrugil
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, esculturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
Salvador Guzman Moral
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia escultura
arte_sancho
 
Tema 14 la escultura románica
Tema 14  la escultura románicaTema 14  la escultura románica
Tema 14 la escultura románica
Teresa Fernández Diez
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Manuel guillén guerrero
 
Grecia Escultura
Grecia EsculturaGrecia Escultura
Grecia Esculturatorque
 
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arteppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
elba mariana saez llancaleo
 
Ud3. el arte griego escultura griega
Ud3.  el arte griego escultura griegaUd3.  el arte griego escultura griega
Ud3. el arte griego escultura griega
Mencar Car
 
El laoconte
El laoconteEl laoconte
El laoconteHAV
 
3.4.arte griego escultura_ii-1 ies jorge juan
3.4.arte griego escultura_ii-1 ies jorge juan3.4.arte griego escultura_ii-1 ies jorge juan
3.4.arte griego escultura_ii-1 ies jorge juanBelén de Lara
 
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramicaLa percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramicafernando rodriguez
 
Arte Griego Introducción
Arte Griego IntroducciónArte Griego Introducción
Arte Griego Introducción
Inmatarazona
 
Escultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESOEscultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESO
E. La Banda
 

Similar a Tema 8. la evolución de la escultura griega (20)

Tema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griegaTema 3. la escultura griega
Tema 3. la escultura griega
 
Escultura+Griega
Escultura+GriegaEscultura+Griega
Escultura+Griega
 
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenísticaART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
 
Repaso historia 1
Repaso historia 1Repaso historia 1
Repaso historia 1
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, esculturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia escultura
 
Tema 14 la escultura románica
Tema 14  la escultura románicaTema 14  la escultura románica
Tema 14 la escultura románica
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
Grecia Escultura
Grecia EsculturaGrecia Escultura
Grecia Escultura
 
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arteppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
 
Escultura grega
Escultura gregaEscultura grega
Escultura grega
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Ud3. el arte griego escultura griega
Ud3.  el arte griego escultura griegaUd3.  el arte griego escultura griega
Ud3. el arte griego escultura griega
 
El laoconte
El laoconteEl laoconte
El laoconte
 
3.4.arte griego escultura_ii-1 ies jorge juan
3.4.arte griego escultura_ii-1 ies jorge juan3.4.arte griego escultura_ii-1 ies jorge juan
3.4.arte griego escultura_ii-1 ies jorge juan
 
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
 
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramicaLa percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
 
Arte Griego Introducción
Arte Griego IntroducciónArte Griego Introducción
Arte Griego Introducción
 
Escultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESOEscultura griega para 1º ESO
Escultura griega para 1º ESO
 

Más de Teresa Fernández Diez

Informe dafo
Informe dafoInforme dafo
Rúbrica proyecto abp.
Rúbrica proyecto abp.Rúbrica proyecto abp.
Rúbrica proyecto abp.
Teresa Fernández Diez
 
Bloque 2. tema 10 la revolución rusa
Bloque 2. tema 10 la revolución rusaBloque 2. tema 10 la revolución rusa
Bloque 2. tema 10 la revolución rusa
Teresa Fernández Diez
 
Proyecto guernica
Proyecto guernicaProyecto guernica
Proyecto guernica
Teresa Fernández Diez
 
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicionalVentajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicionalTeresa Fernández Diez
 
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialBloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialTeresa Fernández Diez
 
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundoBloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Teresa Fernández Diez
 
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a romaProgramación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a romaTeresa Fernández Diez
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesTeresa Fernández Diez
 
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMOBloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Teresa Fernández Diez
 
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrialBloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
Teresa Fernández Diez
 
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de esoPresentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Teresa Fernández Diez
 
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimenBloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Teresa Fernández Diez
 

Más de Teresa Fernández Diez (20)

Bloque 2. tema 11 el crack del 29
Bloque 2. tema 11 el crack del 29Bloque 2. tema 11 el crack del 29
Bloque 2. tema 11 el crack del 29
 
Gracias
GraciasGracias
Gracias
 
Informe dafo
Informe dafoInforme dafo
Informe dafo
 
Rúbrica proyecto abp.
Rúbrica proyecto abp.Rúbrica proyecto abp.
Rúbrica proyecto abp.
 
Las tic en el abp
Las tic en el abpLas tic en el abp
Las tic en el abp
 
Bloque 2. tema 10 la revolución rusa
Bloque 2. tema 10 la revolución rusaBloque 2. tema 10 la revolución rusa
Bloque 2. tema 10 la revolución rusa
 
Proyecto guernica
Proyecto guernicaProyecto guernica
Proyecto guernica
 
Greco
GrecoGreco
Greco
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
 
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicionalVentajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
Ventajas y desventajas de los abp y la metodología tradicional
 
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialBloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
 
Greco
GrecoGreco
Greco
 
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundoBloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
 
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a romaProgramación de la actividad complementaria, viaje a roma
Programación de la actividad complementaria, viaje a roma
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
 
Comentarios de arte romano
Comentarios de arte romanoComentarios de arte romano
Comentarios de arte romano
 
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMOBloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrialBloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
 
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de esoPresentación de la asignatura,historia de 4º de eso
Presentación de la asignatura,historia de 4º de eso
 
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimenBloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
Bloque 1. tema 1 la europa del antiguo régimen
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Tema 8. la evolución de la escultura griega

  • 1. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL) TEMA 8. LA EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GRIEGA La Victoria de Samotracia. No solo se trata de una conmemoración a un triunfo bélico; es todo un canto a las fuerzas de la naturaleza, aunque el antropocentrismo que rige la obra y el pensamiento griego, supedita el viento (las alas) y el mar a la dominación de la Victoria, representada en esta ocasión con forma humana. ÍNDICE 1- ASPECTOS GENERALES DE LA ESCULTURA GRIEGA 2- EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GRIEGA 3- BIBLIOGRAFÍA 1- ASPECTOS GENERALES DE LA ESCULTURA GRIEGA La escultura griega, al igual que la arquitectura, sienta las bases de los conceptos estéticos que van a predominar en la cultura occidental. Los aspectos generales que dominan la escultura griega son: - Antropocentrismo. - Representación de la belleza ideal. - Del mismo modo que el escultor griego persigue la idealización del cuerpo, hace lo mismo con la idealización del espíritu. - Preferencia por el desnudo. - La escultura es un arte de volúmenes. - Materiales utilizados: mármol, bronce y, excepcionalmente crisoelefantinas (de marfil, oro y plata). - Las esculturas generalmente estaban policromadas. 2- EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GRIEGA. En la escultura griega se pueden distinguir los siguientes periodos: - Escultura Arcaica, siglos VII al VI a.C. La Dama de Auxerre, El Auriga de Delphos y El Poseidón. - Etapa Clásica, siglo V a.C. El Discóbolo de Mirón, los relieves del Parthenón de Fidias y El Doríforo de Policleto. - Etapa postclásica, siglo IV a.C. Ménade furiosa de Scopas, Hermes y Dionisos niño, de Praxíteles, y Apoxiomenos de Lisipo. - Período Helenístico, desde finales del siglo IV a.C., a mediados del I a.C. Galo moribundo, Venus de Milo, Laoconte y sus hijos, La Victoria de Samotracia, Relieves del altar de Pérgamo. 2.1- ESCULTURA ARCAICA, SIGLOS VII AL VI A.C. Dentro de la escultura arcaica cabe destacar las siguientes características: - Esculturas de cuerpo entero; actitud hierática; ley de la frontalidad; modelado sencillo y de fuerte geometrización; estatismo, ojos almendrados, la sonrisa arcaica, expresión facial mediante un gesto forzado, largas cabelleras de elementos geométricos, etc. - Encontramos esculturas anteriores al período arcaico, muy simples: Pequeños exvotos y xoanas (esculturas talladas sobre el propio tronco del árbol). La Dama de Auxerre. - Ya en época arcaica aparecen las primeras esculturas de gran formato realizadas en piedra, fundamentalmente dos tipos muy característicos: Los kouroi, figuras de atletas desnudos; y las korai , figuras oferentes de mujeres vestidas. Eran estatuas votivas y conmemorativas idealizadas. - La transición con la etapa clásica está representada, entre otras, por dos obras: “El Poseidón” y “El Auriga de Delphos”. 1
  • 2. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL) 2.2- ETAPA CLÁSICA, SIGLO V A.C. Las principales características de este periodo son: - El objetivo estético es plasmar la belleza ideal. - Aunque es un arte naturalista se tiende a la idealización. - El verdadero protagonista es el cuerpo masculino desnudo, consiguiéndose en su realización un dominio total de la anatomía. - Los temas más representados pertenecen al mundo mítico de los dioses y héroes, que son tratados con gran seriedad. - Se pierde definitivamente el hieratismo, lográndose la movilidad de las figuras y captando gestos y actitudes. - Se abandona la frontalidad, las esculturas tienen varios puntos de vista. - Principales escultores: Mirón, Policleto y Fidias MIRÓN: - Broncista, aunque las obras que se conservan son copias romanas en mármol. - No estamos ante la tradicional postura erguida, se trata de una actitud muy atrevida, capta un instante, el momento previo a lanzar el disco, el momento de esfuerzo máximo, por ello todo el cuerpo está en tensión. - La cabeza no se acaba de corresponder con el cuerpo, ya que está demasiado tranquilo, concentrado, pero sereno. Su obra más famosa es el Discóbolo, en el que Mirón demuestra ser el maestro del movimiento, POLICLETO: - Domina la técnica de la fundición en bronce. - Concepto de belleza basada en el idealismo de las proporciones del cuerpo humano. - Publica el "Kanon", obra en la que realiza un estudio de las medidas y proporciones del cuerpo humano y en la simetría. Sus mejores obras son: - Dorífero, portador de lanza. - Diadúmeno posee unas características muy parecidas al anterior, aparece atándose una cinta a las sienes. FIDIAS: - Dominio del idealismo y de la perfección técnica - Trabajó el mármol (relieves del Partenón), el bronce (Atenea Promacos), el oro y el marfil- crisoelefantina, (Atenea Parthenos) - Utiliza la técnica de los “paños mojados”. En el Partenón, además de la obra de Athenea, dirige también la decoración del friso, las metopas y los frontones del templo:  Las 92 metopas decoradas reparten del siguiente modo su temática:  En la parte Oriental, la Gigantomaquia.  En la Occidental, la Amazonamaquia.  En la Norte, la Guerra de Troya.  En la Sur, la Centauromaquia.  Los frontones representan en la parte oriental el nacimiento de Athenea y en el Occidental o posterior, la disputa de Athenea con Poseidón.  En los frisos, a lo largo de todo su perímetro, se representa la procesión de las fiestas Panatheneas, cuando toda la ciudad desfilaba en pos de las doncellas que llevaban al templo un peplo tejido por ellas mismas. 2.3- ETAPA POSTCLÁSICA, SIGLO IV A.C. 2
  • 3. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIA: HISTORIA DEL ARTE PROFESORA: TERESA FERNÁNDEZ DIEZ I.E.S. ALDONZA LORENZO (LA PUEBLA DE ALMORADIEL) Las principales características de este periodo son: - Estilización del canon, imágenes más alargadas. - Barroquización en las formas, exageración. - Plasmación del sentimiento humano. Se acentúa el movimiento físico y psíquico, ethos y pathos/teoría socrática. - Se pierde el equilibrio, la armonía y la proporción de la etapa anterior, no hay divinización del hombre. - Aparecen otros temas humanos, el tiempo, la mujer, la muerte y la sensualidad, que desplaza a la belleza. - Principales escultores: Scopas, Praxíteles y Lisipo. SCOPAS: - Exaltación de la expresión patética, el sentimiento trágico, la angustia. - Representación del tema de la muerte. - Representaba a través de sus retratos la expresión de melancolía y sufrimiento. - Representación de bocas entreabiertas, ojos hundidos, cuerpos que se mueven en espiral. Destaca la cabeza de Meleagro y la Ménade danzando, representa a una mujer que baila para Dionisos; representa un movimiento exagerado en forma de arco hacia atrás, cayendo una melena muy trabajada sobre la espalda. PRAXÍTELES: - Es el escultor de la belleza sensual y de la gracia juvenil. - Acentúa las curvas mediante la actitud de apoyar el cuerpo en una pierna. Su estatuaria se caracteriza por un contraposto exagerado, la cadera de apoyo redondeada (curva praxiteliana). - Mayor sentimentalismo en los gestos (pathos), mayor sensualidad (la Afrodita de Cnido saliendo del baño). Sus obras más destacadas son Hermes y Dionisos niño y la Venus de Cnido. LISIPO: - Se caracteriza por un mayor expresionismo, la pesadez de sus músculos y la introducción de un canon más estilizado (cabeza = 1/8 del cuerpo). - Destaca la individualización realista en los retratos. - Fue el escultor preferido de Alejandro Magno, sirviéndole de modelo. - Se caracteriza por la representación de rasgos como: ojos ligeramente hundidos en las órbitas, cabeza ladeada, bocas ligeramente entreabiertas y cabello trabajado con mechones. Destaca su Apoxiomeno (copias), atleta con “strígilis” (cepillo largo), en actitud de limpieza, mientras su cuerpo estaba cubierto de aceite y polvo. 2.4- ETAPA HELENÍSTICA, DESDE FINALES DEL SIGLO IV A.C. HASTA EL SIGO I A.C Los rasgos generales que se aprecian son los siguientes: - Mayor realismo y expresividad (pérdida del idealismo) ruptura del canon. - Variación temática: nuevos temas forman parte de la escultura, el desnudo femenino, la infancia, lo cotidiano, el exotismo, la violencia, lo intrascendente, la fealdad, la sensualidad, la artificiosidad, el movimiento exagerado, lo negativo. Obras más importantes: Galo moribundo, Venus de Milo, Laoconte y sus hijos, La Victoria de Samotracia, Relieves del altar de Pérgamo. BIBLIOGRAFÍA Stewart, A.: Escultura griega (New Haven y Londres, 1990). Antonio Fernández y otros: ARTIS Historia del Arte. Ed. Vicens Vives (Bachillerato Segundo Curso) VVAA. Historia del Arte. Edit. ECIR. 2008 VVAA. Historia del Arte. Edit. SM. 2009 3