SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA
2014
ING.HIDRÁULICA
HIDROLOGÍA GENERAL
ALUMNOS: AMAMBAL ZAMBRANO, Jaime.
FERNANDEZ JARA, Wilder B.
CICLO ACADÉMICO:VI
TRABAJO ENCARGADO:
ANÁLISIS DE TORMENTAS
F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A
ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL
AMAMBAL - FERNANDEZ Página 2
Análisis
DE
TORMENTAS
I. INTRODUCCIÓN:
ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL
AMAMBAL - FERNANDEZ Página 3
En este informe se presenta los resultados del análisis de las tormentas que
desataron en los días 16, 18, 28,30 de enero y 1, 2, 3,4 de febrero del año 2011
en la ciudad de Cajamarca, para ello se conto con información proporcionada
por SENAMHI Y bajo la supervisión del docente de la asignatura de Hidrología
general de la Universidad Nacional de Cajamarca, para realizar nuestro objetivo
SENAMHI nos proporción 10 bandas pluviográficas de las cuales solo se analizo
8 porque en las dos restantes el pluviógrafo no marco presencia de precipitación.
Para determinar la intensidad máxima de lluvia por día se construyó un
hietograma el cual nos sirvió para determinar la máxima intensidad y con este
valor calcular las diferentes intensidades para diferentes periodos de duración,
también se construyó el cuadro de curvas IDF para diferentes tiempos de
retorno.
Esperando que los valores y los procedimientos que nos llevo a ellos, sea de su
completo entendimiento
II. OBJETIVOS:
Determinar las intensidades máximas de cada día para luego con ello
determinar las intensidades máximas para diferentes periodos de
duración.
Determinar la lluvia acumulada en diferentes intervalos de tiempo.
Construir el cuadro de curvas IDF para diferentes periodos de retorno.
Aprender a interpretar los valores graficados en una banda pluviográfica.
Aprender a construir un cuadro de curvas IDF.
Determinar la frecuencia con que se produce la tormenta.
III. MATERIALES Y MÉTODOS:
Para realizar el análisis de tormenta se utilizo 2 bandas pluviograficas que nos brindo el
profesor del curso de las cuales solo se analizaron 2 bandas.
La metodología que se siguió para la construcción e interpretación del hietograma y de las
curvas IDF fue la teoría que nos brindo el docente de la asignatura de hidrología general,
dicha teoría la hacemos referencia en el marco teórico.
IV. MARCO TEÓRICO:
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS DE LAS TORMENTAS
Durante el análisis de las tormentas hay que considerar:
a) La Intensidad
Que es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. Lo que interesa particularmente de
cada tormenta es la intensidad máxima que se haya presentado. Es decir, la altura máxima
de agua caída por unidad de tiempo. De acuerdo a esto la intensidad se expresa de la
siguiente manera:
ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL
AMAMBAL - FERNANDEZ Página 4
b) La Duración
Corresponde al tiempo
que transcurre entre el
comienzo y el fin de la
tormenta. Aquí conviene
definir el período de
duración, que es un
determinado período de
tiempo tomado en
minutos u horas, dentro
del total que dura la
tormenta. Tiene mucha
importancia en la
determinación de las
intensidades máximas como veremos más adelante. Ambos parámetros se obtienen de un
pluviograma o banda pluviográfica, tal como se muestra en la figura 4.12
c) La Frecuencia
Es el número de veces que se repite una tormenta de características de intensidad y duración
definidas en un período de tiempo más o menos largo, tomado generalmente en años. Así, se
puede decir por ejemplo que; para tal localidad puede presentarse una tormenta de intensidad
máxima igual a 56 mm/h con una duración de 30 minutos cada 10 años.
El Hietograma
Esto se consigue mediante el
hietograma o histograma de
precipitación, que es un gráfico de
forma escalonada que representa la
variación de la intensidad (en mm/h)
de la tormenta en el transcurso de la
misma (en minutos u horas). En la
Figura 4.13 se puede ver esta relación
que corresponde a la tormenta
registrada por el pluviograma.
ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL
AMAMBAL - FERNANDEZ Página 5
ANÁLISIS DEL VALOR DE LA INTENSIDAD MÁXIMA
Definiciones
a) Punto hidráulicamente más lejano; Se denomina así a un punto de la cuenca tal que dadas sus
condiciones de distancia y pendiente es el último en drenar sus aguas hasta la salida de la cuenca.
De dos puntos ubicados a una misma distancia de la salida, drenará más lento aquel ubicado a
menor altitud, porque la pendiente de su recorrido es menor.
b) Tiempo de concentración; Es aquel tiempo en el cual la gota ubicada en el punto más lejano
llega a la salida de la cuenca. Este tiempo de concentración puede variar desde unos pocos
minutos hasta una ó más horas, dependiendo fundamentalmente de las condiciones fisiográficas
de la cuenca.
c) Intensidad máxima; Se considera que la intensidad máxima es la relación im = dP/dt, entonces
esta intensidad máxima depende de la magnitud de dt: A mayor período de duración, menor
intensidad por unidad de tiempo e inversamente a menor período de duración mayor intensidad.
Las lluvias que ocasionan la descarga máxima a una cuenca son aquellas cuya duración es igual al
tiempo de concentración.
Ejemplo del análisis de una tormenta registrada por un pluviograma
a) Identificación de los puntos de cambio de intensidad; Marcar en el pluviograma los puntos
correspondientes a los momentos en que la intensidad ha cambiado, que se reconoce por el
cambio en la pendiente de la línea que marca la precipitación, o sea que la línea es más o menos
inclinada de acuerdo a un aumento o disminución de la intensidad.
b) Tabulación; Ya identificados los puntos de interés según se explica en el punto anterior; se
procede a tabular la información según se aprecia en la Tabla 4.2 y en el que se indica:
Hora, Corresponde a la hora (indicada en el Pluviógrafo en abcisas) en que la precipitación
cambia de intensidad.
Lluvia acumulada, Corresponde a la lluvia registrada en las ordenadas del pluviograma.
Tener en cuenta el vaciado del sifón, sumando 10 mm cada vez que se produce.
Intervalo de tiempo o tiempo parcial, Es el tiempo que ha transcurrido entre estos
cambios de intensidad, se expresa en minutos.
Tiempo acumulado, Es la suma sucesiva de los tiempos parciales de la columna anterior.
Intensidad, Se obtiene por el cociente entre lluvia parcial y tiempo parcial.
ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL
AMAMBAL - FERNANDEZ Página 6
c) Cálculo de la intensidad máxima para períodos de duración diferentes, En la tabla descrita y en
la figura correspondiente puede verse claramente que la intensidad varía durante el transcurso de
la tormenta. Así por ejemplo, entre las 12:00 y 12:50, es decir en 50 minutos cayeron 8,5 mm de
lluvia, en una hora hubieran caído 10,2 mm; entonces decimos que la intensidad durante estos 50
minutos fue de 10,2 mm/h. Entre las 12:50 y 2:00 (70 minutos) cayeron 10 mm de lluvia, lo que
quiere decir que en una hora han caído 8,57 mm, se dirá que la intensidad durante este intervalo
fue de 8,57 mm/h
Lo que nos interesa es determinar, para esta tormenta, las intensidades máximas para
determinados períodos de duración sea por ejemplo 5, 10, 30, 60, 120, 240 minutos; dentro del
tiempo total de duración de la tormenta.
Aquí vemos que la intensidad máxima es de 10,2 mm/h y que esta intensidad duró 50 minutos.
Luego, la intensidad máxima para 5 ó 10 ó 30 es de 10,2 mm/h. Para calcular la intensidad
máxima correspondiente a 60 minutos realicemos el siguiente razonamiento:
Durante 50 minutos, la intensidad máxima fue de 10.2 mm/h.
Para 60 minutos nos faltan 10 minutos; entonces, hay que buscar antes o después del
período de 50 minutos, la intensidad máxima inmediata inferior a 10,2 mm/h, vemos que
en este caso es 8,6 mm/h; entonces podemos establecer las siguientes relaciones: 50/60
corresponden a una intensidad máxima de 10,2 mm/h.10/60 corresponden a una
intensidad máxima de 8,6 mm/h.
Para buscar la intensidad máxima correspondiente a 120 minutos se procede de la misma
manera y tendremos:
ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL
AMAMBAL - FERNANDEZ Página 7
Durante 50 minutos la intensidad máxima fue de 10,2 mm/h.
Para 120 minutos nos faltan 70 minutos.
Vemos que durante los 70 minutos siguientes precisamente se tuvo la intensidad
máxima inmediata inferior correspondiente a 8,6 mm/h.
ANÁLISIS DE FRECUENCIAS DE LAS TORMENTAS
Ya se ha visto como se procede para calcular la intensidad y duración de las tormentas; ahora se
determinará la frecuencia con que una determinada tormenta se puede repetir en el tiempo. Para
esto, se procede a analizar las 2, 3 ó 4 tormentas mayores (mm) de cada año registradas en una
localidad siguiendo el procedimiento ya explicado. Es decir, que para cada una de esas tormentas
se determina la intensidad máxima en diferentes períodos de duración.
Estos resultados se tabulan en orden cronológico como se puede ver en la Tabla 4.3 donde por
comodidad sólo se han consignado las intensidades máximas correspondientes a los períodos de
duración de 10, 30, 60 y 120 minutos.
A partir de cada año se toma de la tabla la intensidad máxima para cada una de las
cuatro duraciones, obteniendo una nueva tabla de 30 registros para cada duración.
Para determinar la frecuencia, el siguiente paso es ordenar de manera decreciente, e
independientemente de la duración, los valores de las intensidades máximas
correspondientes a cada duración. Se obtiene entonces la tabla 4.4 donde pueden verse
las intensidades máximas de 10, 30, 60 y 120 minutos con indicación de su frecuencia,
que se calcula de acuerdo a la siguiente relación:
ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL
AMAMBAL - FERNANDEZ Página 8
De la misma manera el período de retorno (Tr) será la inversa de la frecuencia. Así,
para 10 minutos de duración, el primer valor o valor más alto es 116 mm/h; entonces
decimos que una precipitación de esa intensidad tiene una frecuencia de 3,22 %, es
decir, que en el transcurso de 100 años será igualada o superada sólo tres veces en
promedio y que su período de retorno es 31 años.
Por otra parte, la segunda magnitud 113 mm/h tiene una frecuencia de 6,44% lo que
significa que en el período de 100 años será igualada o superada solamente 6 veces en
promedio, con un Tr de 16 años. Además se observa que a mayor magnitud del
intervalo de duración menor es la intensidad.
ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL
AMAMBAL - FERNANDEZ Página 9
CURVAS INTENSIDAD - DURACIÓN – FRECUENCIA
Los valores consignados en el cuadro anterior dan los elementos de juicio básicos para la
realización de cálculos previos al diseño de obras de ingeniería hidráulica. Por eso conviene
representar estos valores en otras formas más manejables y de más fácil lectura, con el fin
de poder interpolar valores que no se encuentren en la tabla.
Mediante la construcción de gráficos llamados familias de curvas de duración-intensidad
frecuencia como pueden verse en la figura 4.5
ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL
AMAMBAL - FERNANDEZ Página 10
Este gráfico nos permite saber, por ejemplo, cuál será el valor de la intensidad máxima
para 45 ó 90 minutos de período de referencia que se presente con una frecuencia de
cada año o cada 10 años, o cada cualquier otro período de tiempo.
V. PROCESO:
BANDA PLUVIOGRÁFICA Nº1
Fecha: 28 de julio del 2011
ANÁLISIS
FECHA 28/07/2011
hora
intervalo
de
tiempo
(min)
tiempo
acumulado
(min)
tiempo
acumulado
(horas)
lluvia
parcial
(mm)
intensidad
(mm/h)
07:00
08:00 60 60 1.00 0.02 0.02
09:00 60 120 2.00 -0.01 -0.01
10:00 60 180 3.00 0.00 0
11:00 60 240 4.00 -0.06 -0.06
12:00 60 300 5.00 0.00 0
12:40 40 340 5.67 0.03 0.045
13:00 20 360 6.00 1.24 3.72
14:00 60 420 7.00 0.10 0.1
14:10 10 430 7.17 0.20 1.2
17:15 185 615 10.25 0.10 0.03243243
17:50 35 650 10.83 0.50 0.85714286
18:30 40 690 11.50 0.10 0.15
ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL
AMAMBAL - FERNANDEZ Página 11
19:00 30 720 12.00 0.10 0.2
19:20 20 740 12.33 0.60 1.8
20:00 40 780 13.00 1.44 2.16
20:40 40 820 13.67 1.11 1.665
21:00 20 840 14.00 0.05 0.15
21:40 40 880 14.67 0.00 0
23:00 80 960 16.00 0.11 0.07875
24:00:00 60 1020 17.00 1.20 1.195
01:00 60 1080 18.00 0.10 0.1
02:00 60 1140 19.00 0.10 0.1
03:00 60 1200 20.00 -0.11 -0.11
04:00 60 1260 21.00 0.01 0.01
07:00 180 1440 24.00 0.06 0.02
VALOR
INTENSIDAD MÁXIMA(mm/h) 3.72
PERIODO DE DURACION(min) 20
HIETOGRAMA
PERIODO
DE
DURACION
(min)
INTENSIDAD
MAXIMA
(mm/h)
5 3.720
10 3.720
30 3.720
60 3.720
120 0.7174
240 0.3587
ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL
AMAMBAL - FERNANDEZ Página 12
Nota: El pluviógrafo empezó marcando -0.06mm
BANDA PLUVIOGRÁFICA Nº2
Fecha: 21 de abril del 2011
ANÁLISIS
FECHA 21/04/2011
hora
intervalo
de
tiempo
(min)
tiempo
acumulado
(min)
tiempo
acumulado
(horas)
lluvia
parcial
(mm)
intensidad
(mm/h)
07:00
18:00 660 660 11.00 0.00 0
18:20 20 680 11.33 0.20 0.6
18:50 30 710 11.83 0.70 1.4
19:00 10 720 12.00 0.00 0
20:30 90 810 13.50 0.00 0
21:40 70 880 14.67 -0.34 -0.29
22:00 20 900 15.00 2.44 7.32
00:00 120 1020 17.00 0.00 0
05:00 300 1320 22.00 0.00 0
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
5.67
6.00
7.00
7.17
10.25
10.83
11.50
12.00
12.33
13.00
13.67
14.00
14.67
16.00
17.00
18.00
19.00
20.00
21.00
24.00
Intensidad
(mm/h)
intensidad
(mm/h)
ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL
AMAMBAL - FERNANDEZ Página 13
VALOR
INTENSIDAD MÁXIMA(mm/h) 7.32
PERIODO DE DURACION(min) 20
PERIODO DE
DURACION(min)
INTENSIDAD
MAXIMA
(mm/h)
5 7.320
10 7.320
30 7.320
60 7.320
120 1.2200
240 0.6100
HIETOGRAMA
Nota: El pluviógrafo empezó marcando -0.29mm
Los cálculos para determinar las intensidad máxima para periodos de duración de 5, 10, 30,
60,120 y 240 (min) sea el caso, se encuentran en el CD adjunto a este informe, para ser más
exactos en la hoja de Excel cálculos
-0.3
1.7
3.7
5.7
7.7
11.00 11.33 11.83 12.00 13.50 14.67 15.00 17.00 22.00
intensidad
(mm/h)
intensidad
(mm/h)
ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL
AMAMBAL - FERNANDEZ Página 14
FECHA
INTERVALO DE DURACIÓN (min)
10 30 60 120 240
28/07/2011 3.720 3.72 3.72 0.7174 0.3587
21/04/2011 7.320 7.32 7.320 1.2200 0.6100
RELACIÓN ENTRE FRECUENCIA, DURACION E INTENSIDAD DE PRECIPITACIONES
RELACIÓN ENTRE FRECUENCIA,DURACION E INTENSIDAD DE
PRECIPITACIONES
Nª de orden Frecuencia m/(n+1) Tr
Tiempo de duración (min)
5 10 30 60 120 240
1 0.33 3 3.720 3.720 3.720 3.720 0.7174 0.3587
2 0.67 1.5 7.320 7.320 7.320 7.320 1.2200 0.6100
Donde: Tr= Tiempo de retorno
ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE TORMENTAS
Intensidad máxima de precipitación en mm/h
0.000
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
0 30 60 90 120 150 180 210 240
intensidadmaxima(mm/h
Tiempo(min)
CURVAS IDF
INTENSIDAD MAXIMA (mm/h) INTENSIDAD MAXIMA (mm/h)
ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL
AMAMBAL - FERNANDEZ Página 15
VI. CONCLUSIONES:
Con análisis de la banda pluviografica el se logro determinar las intensidades
máximas así como los diagramas de las CURVAS IDF
El análisis de tormentas es una herramienta de gran importancia en el área de
hidrología para el análisis de cualquier tormenta en un periodo de tiempo
determinado
Haciendo una comparación con los hietogramas se observo que la mayor
intensidad se produjo el 18 de enero del 2011 con un periodo de duración de
35 minutos.
La mayor frecuencia se produjo el 01 de febrero del 2011.
VII. BIBLIOGRAFÍA:
1. APARICIO,F. 1997. Fundamentos de Hidrología de Superficie.
Balderas,México:Limusa.303 p.
2. AROS, V. 1997. Apuntes de Hidrología. Ingeniería Civil. Universidad
De Concepción.Concepción.Chile.25- 31 p.
3. CHOW, V.; MAIDMENT,D.; MAYS, L. 1994. Manual de Hidrología
Aplicada.Santafé de Bogotá,Colombia:McGraw-Hill.584 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaRuddyC
 
Diseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateral
Byron Guachon
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Fernando Jefferson Prudencio Paredes
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Manuel García Naranjo B.
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
Edgar Morales
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
RAYCCSAC
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Anthony Domínguez Vásquez
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
Maleyva Salas
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
jorge luis Herrera Blanco
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoUniversidad Libre
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Natasha Martin
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
lenin aligheri HONORIO URBINA
 

La actualidad más candente (20)

Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuenca
 
Diseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateral
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 

Similar a Analisis de tormentas 2 b

Tormen finales
Tormen finalesTormen finales
Tormen finales
Fray Ling Arias Lucana
 
Ejemplo pluviograma
Ejemplo pluviogramaEjemplo pluviograma
Ejemplo pluviograma
ivan645162
 
CLASE 07 TORMENTAS
CLASE 07 TORMENTASCLASE 07 TORMENTAS
CLASE 07 TORMENTAS
renzobombilla
 
Sesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdfSesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdf
victormanuelyaltahua1
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
ErikaRosarioRodrigue
 
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptxMÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
ElmerCarranzaGil2
 
Modulov.claudia
Modulov.claudiaModulov.claudia
Modulov.claudia
UNELLEZ/GUANARE
 
Modulov.claudia
Modulov.claudiaModulov.claudia
Modulov.claudia
UNELLEZ/GUANARE
 
Modulov
ModulovModulov
Curvas intensidad duración frecuencia
Curvas intensidad duración frecuenciaCurvas intensidad duración frecuencia
Curvas intensidad duración frecuencia
Aquiles Rojas Barrios
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaMiguel Rosas
 
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
jhossepContrerasPauc
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudal
Tony ConHur
 
Analisis de tormrntas 1 b
Analisis de tormrntas 1 bAnalisis de tormrntas 1 b
Analisis de tormrntas 1 b
Jaime amambal
 
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdfjohnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
JoseantonioAcostapin
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
EstebanJernimo
 
presentación .pdf
presentación .pdfpresentación .pdf
presentación .pdf
MiguelAngelRamirezso2
 

Similar a Analisis de tormentas 2 b (20)

Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Tormen finales
Tormen finalesTormen finales
Tormen finales
 
Ejemplo pluviograma
Ejemplo pluviogramaEjemplo pluviograma
Ejemplo pluviograma
 
CLASE 07 TORMENTAS
CLASE 07 TORMENTASCLASE 07 TORMENTAS
CLASE 07 TORMENTAS
 
Sesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdfSesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdf
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
 
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptxMÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
 
Modulov.claudia
Modulov.claudiaModulov.claudia
Modulov.claudia
 
Modulov.claudia
Modulov.claudiaModulov.claudia
Modulov.claudia
 
Modulov
ModulovModulov
Modulov
 
Curvas intensidad duración frecuencia
Curvas intensidad duración frecuenciaCurvas intensidad duración frecuencia
Curvas intensidad duración frecuencia
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudal
 
Analisis de tormrntas 1 b
Analisis de tormrntas 1 bAnalisis de tormrntas 1 b
Analisis de tormrntas 1 b
 
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdfjohnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
johnjmar_Sesion 09 Intro-Modelos_Lluvia-Escorrentia.pdf
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Tarea5 bryanramirez-paralelo-b
Tarea5 bryanramirez-paralelo-bTarea5 bryanramirez-paralelo-b
Tarea5 bryanramirez-paralelo-b
 
presentación .pdf
presentación .pdfpresentación .pdf
presentación .pdf
 

Más de Jaime amambal

E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
Jaime amambal
 
Reglamento nacional edificaciones
Reglamento nacional edificacionesReglamento nacional edificaciones
Reglamento nacional edificaciones
Jaime amambal
 
Norma tecnica
Norma tecnicaNorma tecnica
Norma tecnica
Jaime amambal
 
66 normas peruanas
66 normas peruanas66 normas peruanas
66 normas peruanas
Jaime amambal
 
Valor económico del agua vertimento residual
Valor económico del agua vertimento residualValor económico del agua vertimento residual
Valor económico del agua vertimento residual
Jaime amambal
 
0525 ramos
0525 ramos0525 ramos
0525 ramos
Jaime amambal
 
Drenaje de las calles campo
Drenaje de las calles campoDrenaje de las calles campo
Drenaje de las calles campo
Jaime amambal
 
Levantamiento topografico
Levantamiento topograficoLevantamiento topografico
Levantamiento topografico
Jaime amambal
 
Planimetria 2
Planimetria 2Planimetria 2
Planimetria 2
Jaime amambal
 
Ing ambiental edafologia_semana 6_j
Ing ambiental edafologia_semana 6_jIng ambiental edafologia_semana 6_j
Ing ambiental edafologia_semana 6_j
Jaime amambal
 
Edafologia2
Edafologia2Edafologia2
Edafologia2
Jaime amambal
 
Edafologia 1
Edafologia 1Edafologia 1
Edafologia 1
Jaime amambal
 
Para diagrama de piper
Para diagrama de piperPara diagrama de piper
Para diagrama de piper
Jaime amambal
 
T14 sistemas-hiperestaticos v1
T14 sistemas-hiperestaticos v1T14 sistemas-hiperestaticos v1
T14 sistemas-hiperestaticos v1
Jaime amambal
 
Edafologia3
Edafologia3Edafologia3
Edafologia3
Jaime amambal
 
Edafologia2
Edafologia2Edafologia2
Edafologia2
Jaime amambal
 
Edafologia 1
Edafologia 1Edafologia 1
Edafologia 1
Jaime amambal
 
Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
Cap. 6   inyecciones de suelos y rocasCap. 6   inyecciones de suelos y rocas
Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
Jaime amambal
 
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Jaime amambal
 
Cap.8 geologia aplicada a fallas geológicas
Cap.8   geologia aplicada a fallas geológicasCap.8   geologia aplicada a fallas geológicas
Cap.8 geologia aplicada a fallas geológicas
Jaime amambal
 

Más de Jaime amambal (20)

E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
 
Reglamento nacional edificaciones
Reglamento nacional edificacionesReglamento nacional edificaciones
Reglamento nacional edificaciones
 
Norma tecnica
Norma tecnicaNorma tecnica
Norma tecnica
 
66 normas peruanas
66 normas peruanas66 normas peruanas
66 normas peruanas
 
Valor económico del agua vertimento residual
Valor económico del agua vertimento residualValor económico del agua vertimento residual
Valor económico del agua vertimento residual
 
0525 ramos
0525 ramos0525 ramos
0525 ramos
 
Drenaje de las calles campo
Drenaje de las calles campoDrenaje de las calles campo
Drenaje de las calles campo
 
Levantamiento topografico
Levantamiento topograficoLevantamiento topografico
Levantamiento topografico
 
Planimetria 2
Planimetria 2Planimetria 2
Planimetria 2
 
Ing ambiental edafologia_semana 6_j
Ing ambiental edafologia_semana 6_jIng ambiental edafologia_semana 6_j
Ing ambiental edafologia_semana 6_j
 
Edafologia2
Edafologia2Edafologia2
Edafologia2
 
Edafologia 1
Edafologia 1Edafologia 1
Edafologia 1
 
Para diagrama de piper
Para diagrama de piperPara diagrama de piper
Para diagrama de piper
 
T14 sistemas-hiperestaticos v1
T14 sistemas-hiperestaticos v1T14 sistemas-hiperestaticos v1
T14 sistemas-hiperestaticos v1
 
Edafologia3
Edafologia3Edafologia3
Edafologia3
 
Edafologia2
Edafologia2Edafologia2
Edafologia2
 
Edafologia 1
Edafologia 1Edafologia 1
Edafologia 1
 
Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
Cap. 6   inyecciones de suelos y rocasCap. 6   inyecciones de suelos y rocas
Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
 
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
 
Cap.8 geologia aplicada a fallas geológicas
Cap.8   geologia aplicada a fallas geológicasCap.8   geologia aplicada a fallas geológicas
Cap.8 geologia aplicada a fallas geológicas
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Analisis de tormentas 2 b

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA 2014 ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL ALUMNOS: AMAMBAL ZAMBRANO, Jaime. FERNANDEZ JARA, Wilder B. CICLO ACADÉMICO:VI TRABAJO ENCARGADO: ANÁLISIS DE TORMENTAS F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A
  • 2. ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL AMAMBAL - FERNANDEZ Página 2 Análisis DE TORMENTAS I. INTRODUCCIÓN:
  • 3. ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL AMAMBAL - FERNANDEZ Página 3 En este informe se presenta los resultados del análisis de las tormentas que desataron en los días 16, 18, 28,30 de enero y 1, 2, 3,4 de febrero del año 2011 en la ciudad de Cajamarca, para ello se conto con información proporcionada por SENAMHI Y bajo la supervisión del docente de la asignatura de Hidrología general de la Universidad Nacional de Cajamarca, para realizar nuestro objetivo SENAMHI nos proporción 10 bandas pluviográficas de las cuales solo se analizo 8 porque en las dos restantes el pluviógrafo no marco presencia de precipitación. Para determinar la intensidad máxima de lluvia por día se construyó un hietograma el cual nos sirvió para determinar la máxima intensidad y con este valor calcular las diferentes intensidades para diferentes periodos de duración, también se construyó el cuadro de curvas IDF para diferentes tiempos de retorno. Esperando que los valores y los procedimientos que nos llevo a ellos, sea de su completo entendimiento II. OBJETIVOS: Determinar las intensidades máximas de cada día para luego con ello determinar las intensidades máximas para diferentes periodos de duración. Determinar la lluvia acumulada en diferentes intervalos de tiempo. Construir el cuadro de curvas IDF para diferentes periodos de retorno. Aprender a interpretar los valores graficados en una banda pluviográfica. Aprender a construir un cuadro de curvas IDF. Determinar la frecuencia con que se produce la tormenta. III. MATERIALES Y MÉTODOS: Para realizar el análisis de tormenta se utilizo 2 bandas pluviograficas que nos brindo el profesor del curso de las cuales solo se analizaron 2 bandas. La metodología que se siguió para la construcción e interpretación del hietograma y de las curvas IDF fue la teoría que nos brindo el docente de la asignatura de hidrología general, dicha teoría la hacemos referencia en el marco teórico. IV. MARCO TEÓRICO: ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS DE LAS TORMENTAS Durante el análisis de las tormentas hay que considerar: a) La Intensidad Que es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. Lo que interesa particularmente de cada tormenta es la intensidad máxima que se haya presentado. Es decir, la altura máxima de agua caída por unidad de tiempo. De acuerdo a esto la intensidad se expresa de la siguiente manera:
  • 4. ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL AMAMBAL - FERNANDEZ Página 4 b) La Duración Corresponde al tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la tormenta. Aquí conviene definir el período de duración, que es un determinado período de tiempo tomado en minutos u horas, dentro del total que dura la tormenta. Tiene mucha importancia en la determinación de las intensidades máximas como veremos más adelante. Ambos parámetros se obtienen de un pluviograma o banda pluviográfica, tal como se muestra en la figura 4.12 c) La Frecuencia Es el número de veces que se repite una tormenta de características de intensidad y duración definidas en un período de tiempo más o menos largo, tomado generalmente en años. Así, se puede decir por ejemplo que; para tal localidad puede presentarse una tormenta de intensidad máxima igual a 56 mm/h con una duración de 30 minutos cada 10 años. El Hietograma Esto se consigue mediante el hietograma o histograma de precipitación, que es un gráfico de forma escalonada que representa la variación de la intensidad (en mm/h) de la tormenta en el transcurso de la misma (en minutos u horas). En la Figura 4.13 se puede ver esta relación que corresponde a la tormenta registrada por el pluviograma.
  • 5. ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL AMAMBAL - FERNANDEZ Página 5 ANÁLISIS DEL VALOR DE LA INTENSIDAD MÁXIMA Definiciones a) Punto hidráulicamente más lejano; Se denomina así a un punto de la cuenca tal que dadas sus condiciones de distancia y pendiente es el último en drenar sus aguas hasta la salida de la cuenca. De dos puntos ubicados a una misma distancia de la salida, drenará más lento aquel ubicado a menor altitud, porque la pendiente de su recorrido es menor. b) Tiempo de concentración; Es aquel tiempo en el cual la gota ubicada en el punto más lejano llega a la salida de la cuenca. Este tiempo de concentración puede variar desde unos pocos minutos hasta una ó más horas, dependiendo fundamentalmente de las condiciones fisiográficas de la cuenca. c) Intensidad máxima; Se considera que la intensidad máxima es la relación im = dP/dt, entonces esta intensidad máxima depende de la magnitud de dt: A mayor período de duración, menor intensidad por unidad de tiempo e inversamente a menor período de duración mayor intensidad. Las lluvias que ocasionan la descarga máxima a una cuenca son aquellas cuya duración es igual al tiempo de concentración. Ejemplo del análisis de una tormenta registrada por un pluviograma a) Identificación de los puntos de cambio de intensidad; Marcar en el pluviograma los puntos correspondientes a los momentos en que la intensidad ha cambiado, que se reconoce por el cambio en la pendiente de la línea que marca la precipitación, o sea que la línea es más o menos inclinada de acuerdo a un aumento o disminución de la intensidad. b) Tabulación; Ya identificados los puntos de interés según se explica en el punto anterior; se procede a tabular la información según se aprecia en la Tabla 4.2 y en el que se indica: Hora, Corresponde a la hora (indicada en el Pluviógrafo en abcisas) en que la precipitación cambia de intensidad. Lluvia acumulada, Corresponde a la lluvia registrada en las ordenadas del pluviograma. Tener en cuenta el vaciado del sifón, sumando 10 mm cada vez que se produce. Intervalo de tiempo o tiempo parcial, Es el tiempo que ha transcurrido entre estos cambios de intensidad, se expresa en minutos. Tiempo acumulado, Es la suma sucesiva de los tiempos parciales de la columna anterior. Intensidad, Se obtiene por el cociente entre lluvia parcial y tiempo parcial.
  • 6. ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL AMAMBAL - FERNANDEZ Página 6 c) Cálculo de la intensidad máxima para períodos de duración diferentes, En la tabla descrita y en la figura correspondiente puede verse claramente que la intensidad varía durante el transcurso de la tormenta. Así por ejemplo, entre las 12:00 y 12:50, es decir en 50 minutos cayeron 8,5 mm de lluvia, en una hora hubieran caído 10,2 mm; entonces decimos que la intensidad durante estos 50 minutos fue de 10,2 mm/h. Entre las 12:50 y 2:00 (70 minutos) cayeron 10 mm de lluvia, lo que quiere decir que en una hora han caído 8,57 mm, se dirá que la intensidad durante este intervalo fue de 8,57 mm/h Lo que nos interesa es determinar, para esta tormenta, las intensidades máximas para determinados períodos de duración sea por ejemplo 5, 10, 30, 60, 120, 240 minutos; dentro del tiempo total de duración de la tormenta. Aquí vemos que la intensidad máxima es de 10,2 mm/h y que esta intensidad duró 50 minutos. Luego, la intensidad máxima para 5 ó 10 ó 30 es de 10,2 mm/h. Para calcular la intensidad máxima correspondiente a 60 minutos realicemos el siguiente razonamiento: Durante 50 minutos, la intensidad máxima fue de 10.2 mm/h. Para 60 minutos nos faltan 10 minutos; entonces, hay que buscar antes o después del período de 50 minutos, la intensidad máxima inmediata inferior a 10,2 mm/h, vemos que en este caso es 8,6 mm/h; entonces podemos establecer las siguientes relaciones: 50/60 corresponden a una intensidad máxima de 10,2 mm/h.10/60 corresponden a una intensidad máxima de 8,6 mm/h. Para buscar la intensidad máxima correspondiente a 120 minutos se procede de la misma manera y tendremos:
  • 7. ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL AMAMBAL - FERNANDEZ Página 7 Durante 50 minutos la intensidad máxima fue de 10,2 mm/h. Para 120 minutos nos faltan 70 minutos. Vemos que durante los 70 minutos siguientes precisamente se tuvo la intensidad máxima inmediata inferior correspondiente a 8,6 mm/h. ANÁLISIS DE FRECUENCIAS DE LAS TORMENTAS Ya se ha visto como se procede para calcular la intensidad y duración de las tormentas; ahora se determinará la frecuencia con que una determinada tormenta se puede repetir en el tiempo. Para esto, se procede a analizar las 2, 3 ó 4 tormentas mayores (mm) de cada año registradas en una localidad siguiendo el procedimiento ya explicado. Es decir, que para cada una de esas tormentas se determina la intensidad máxima en diferentes períodos de duración. Estos resultados se tabulan en orden cronológico como se puede ver en la Tabla 4.3 donde por comodidad sólo se han consignado las intensidades máximas correspondientes a los períodos de duración de 10, 30, 60 y 120 minutos. A partir de cada año se toma de la tabla la intensidad máxima para cada una de las cuatro duraciones, obteniendo una nueva tabla de 30 registros para cada duración. Para determinar la frecuencia, el siguiente paso es ordenar de manera decreciente, e independientemente de la duración, los valores de las intensidades máximas correspondientes a cada duración. Se obtiene entonces la tabla 4.4 donde pueden verse las intensidades máximas de 10, 30, 60 y 120 minutos con indicación de su frecuencia, que se calcula de acuerdo a la siguiente relación:
  • 8. ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL AMAMBAL - FERNANDEZ Página 8 De la misma manera el período de retorno (Tr) será la inversa de la frecuencia. Así, para 10 minutos de duración, el primer valor o valor más alto es 116 mm/h; entonces decimos que una precipitación de esa intensidad tiene una frecuencia de 3,22 %, es decir, que en el transcurso de 100 años será igualada o superada sólo tres veces en promedio y que su período de retorno es 31 años. Por otra parte, la segunda magnitud 113 mm/h tiene una frecuencia de 6,44% lo que significa que en el período de 100 años será igualada o superada solamente 6 veces en promedio, con un Tr de 16 años. Además se observa que a mayor magnitud del intervalo de duración menor es la intensidad.
  • 9. ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL AMAMBAL - FERNANDEZ Página 9 CURVAS INTENSIDAD - DURACIÓN – FRECUENCIA Los valores consignados en el cuadro anterior dan los elementos de juicio básicos para la realización de cálculos previos al diseño de obras de ingeniería hidráulica. Por eso conviene representar estos valores en otras formas más manejables y de más fácil lectura, con el fin de poder interpolar valores que no se encuentren en la tabla. Mediante la construcción de gráficos llamados familias de curvas de duración-intensidad frecuencia como pueden verse en la figura 4.5
  • 10. ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL AMAMBAL - FERNANDEZ Página 10 Este gráfico nos permite saber, por ejemplo, cuál será el valor de la intensidad máxima para 45 ó 90 minutos de período de referencia que se presente con una frecuencia de cada año o cada 10 años, o cada cualquier otro período de tiempo. V. PROCESO: BANDA PLUVIOGRÁFICA Nº1 Fecha: 28 de julio del 2011 ANÁLISIS FECHA 28/07/2011 hora intervalo de tiempo (min) tiempo acumulado (min) tiempo acumulado (horas) lluvia parcial (mm) intensidad (mm/h) 07:00 08:00 60 60 1.00 0.02 0.02 09:00 60 120 2.00 -0.01 -0.01 10:00 60 180 3.00 0.00 0 11:00 60 240 4.00 -0.06 -0.06 12:00 60 300 5.00 0.00 0 12:40 40 340 5.67 0.03 0.045 13:00 20 360 6.00 1.24 3.72 14:00 60 420 7.00 0.10 0.1 14:10 10 430 7.17 0.20 1.2 17:15 185 615 10.25 0.10 0.03243243 17:50 35 650 10.83 0.50 0.85714286 18:30 40 690 11.50 0.10 0.15
  • 11. ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL AMAMBAL - FERNANDEZ Página 11 19:00 30 720 12.00 0.10 0.2 19:20 20 740 12.33 0.60 1.8 20:00 40 780 13.00 1.44 2.16 20:40 40 820 13.67 1.11 1.665 21:00 20 840 14.00 0.05 0.15 21:40 40 880 14.67 0.00 0 23:00 80 960 16.00 0.11 0.07875 24:00:00 60 1020 17.00 1.20 1.195 01:00 60 1080 18.00 0.10 0.1 02:00 60 1140 19.00 0.10 0.1 03:00 60 1200 20.00 -0.11 -0.11 04:00 60 1260 21.00 0.01 0.01 07:00 180 1440 24.00 0.06 0.02 VALOR INTENSIDAD MÁXIMA(mm/h) 3.72 PERIODO DE DURACION(min) 20 HIETOGRAMA PERIODO DE DURACION (min) INTENSIDAD MAXIMA (mm/h) 5 3.720 10 3.720 30 3.720 60 3.720 120 0.7174 240 0.3587
  • 12. ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL AMAMBAL - FERNANDEZ Página 12 Nota: El pluviógrafo empezó marcando -0.06mm BANDA PLUVIOGRÁFICA Nº2 Fecha: 21 de abril del 2011 ANÁLISIS FECHA 21/04/2011 hora intervalo de tiempo (min) tiempo acumulado (min) tiempo acumulado (horas) lluvia parcial (mm) intensidad (mm/h) 07:00 18:00 660 660 11.00 0.00 0 18:20 20 680 11.33 0.20 0.6 18:50 30 710 11.83 0.70 1.4 19:00 10 720 12.00 0.00 0 20:30 90 810 13.50 0.00 0 21:40 70 880 14.67 -0.34 -0.29 22:00 20 900 15.00 2.44 7.32 00:00 120 1020 17.00 0.00 0 05:00 300 1320 22.00 0.00 0 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 5.67 6.00 7.00 7.17 10.25 10.83 11.50 12.00 12.33 13.00 13.67 14.00 14.67 16.00 17.00 18.00 19.00 20.00 21.00 24.00 Intensidad (mm/h) intensidad (mm/h)
  • 13. ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL AMAMBAL - FERNANDEZ Página 13 VALOR INTENSIDAD MÁXIMA(mm/h) 7.32 PERIODO DE DURACION(min) 20 PERIODO DE DURACION(min) INTENSIDAD MAXIMA (mm/h) 5 7.320 10 7.320 30 7.320 60 7.320 120 1.2200 240 0.6100 HIETOGRAMA Nota: El pluviógrafo empezó marcando -0.29mm Los cálculos para determinar las intensidad máxima para periodos de duración de 5, 10, 30, 60,120 y 240 (min) sea el caso, se encuentran en el CD adjunto a este informe, para ser más exactos en la hoja de Excel cálculos -0.3 1.7 3.7 5.7 7.7 11.00 11.33 11.83 12.00 13.50 14.67 15.00 17.00 22.00 intensidad (mm/h) intensidad (mm/h)
  • 14. ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL AMAMBAL - FERNANDEZ Página 14 FECHA INTERVALO DE DURACIÓN (min) 10 30 60 120 240 28/07/2011 3.720 3.72 3.72 0.7174 0.3587 21/04/2011 7.320 7.32 7.320 1.2200 0.6100 RELACIÓN ENTRE FRECUENCIA, DURACION E INTENSIDAD DE PRECIPITACIONES RELACIÓN ENTRE FRECUENCIA,DURACION E INTENSIDAD DE PRECIPITACIONES Nª de orden Frecuencia m/(n+1) Tr Tiempo de duración (min) 5 10 30 60 120 240 1 0.33 3 3.720 3.720 3.720 3.720 0.7174 0.3587 2 0.67 1.5 7.320 7.320 7.320 7.320 1.2200 0.6100 Donde: Tr= Tiempo de retorno ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE TORMENTAS Intensidad máxima de precipitación en mm/h 0.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 0 30 60 90 120 150 180 210 240 intensidadmaxima(mm/h Tiempo(min) CURVAS IDF INTENSIDAD MAXIMA (mm/h) INTENSIDAD MAXIMA (mm/h)
  • 15. ING.HIDRÁULICA HIDROLOGÍA GENERAL AMAMBAL - FERNANDEZ Página 15 VI. CONCLUSIONES: Con análisis de la banda pluviografica el se logro determinar las intensidades máximas así como los diagramas de las CURVAS IDF El análisis de tormentas es una herramienta de gran importancia en el área de hidrología para el análisis de cualquier tormenta en un periodo de tiempo determinado Haciendo una comparación con los hietogramas se observo que la mayor intensidad se produjo el 18 de enero del 2011 con un periodo de duración de 35 minutos. La mayor frecuencia se produjo el 01 de febrero del 2011. VII. BIBLIOGRAFÍA: 1. APARICIO,F. 1997. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Balderas,México:Limusa.303 p. 2. AROS, V. 1997. Apuntes de Hidrología. Ingeniería Civil. Universidad De Concepción.Concepción.Chile.25- 31 p. 3. CHOW, V.; MAIDMENT,D.; MAYS, L. 1994. Manual de Hidrología Aplicada.Santafé de Bogotá,Colombia:McGraw-Hill.584 p.