SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
INGENIERÍA AMBIENTAL
2015
PROYECTO INVESTIGACION
“IDENTIFICACION DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES DE LEPIDOPTEROS, EN EL
BOSQUE RESERVADO DE LA UNAS (BRUNAS)”
CURSO : Biodiversidad y Ecosistemas
ALUMNO :
Cruz Espinoza,Romario Beltran
Alderete Mallque,Cristian
Corrales MamaniWendy
DOCENTE: MORILLO ALVA MARIELA
TINGO MARÍA – PERÚ
I. INTRODUCCION
La biodiversidad constituye el principal patrimonio natural de la humanidad, pues
de ella depende para su alimentación, obtención de medicinas, producción de bienes y
servicios, entre otros aspectos. Además cada especie cumple una función en particular
dentro de un ecosistema, siendo necesarias para que esta se mantenga en equilibrio, un
ejemplo son las relaciones simbióticas.
La biodiversidad de un ecosistema depende en gran medida de las condiciones
ambientales, disponibilidad de luz, temperatura, humedad, salinidad, etc. Asimismo
existen ecosistemas que albergan especies únicas, y que no existen en otro lugar en el
mundo.
Y como los lepidipteros son importantes para la polinización es necesario
identificar los tipos de especies q se encuentran en el bosque reservado de la UNAS.
1.1. Objetivos
- Determinar la riqueza de leidopteros en un área del bosque Reservado de
la UNAS (tornillal)
- Determinar los índices de biodiversidad “alfa” de Lepidopteros para cada
punto a evaluar.
II. REVISION BIBLIOGRAFICAS
2.1. Lepidopteros
La palabra Lepidópteros tiene su origen en las voces griegas lepis, que
significa escamas, y pteros, que significa alas. Es por esto que lepidópteros es el nombre
científico de las mariposas, que tienen sus alas cubiertas de pequeñas escamas.
¿Adónde fueron todas las mariposas?
Las poblaciones de mariposas han disminuido mucho en los años
recientes. Tal vez usted se ha dado cuenta de que hay mucho menos mariposas en su
barrio que antes! En el pasado, habían tantas mariposas que nubes de mariposas
migratorias podían hundir barcos al llenar las velas. También, "lluvias de sangre" eran
causadas por millones de mariposas saliendo de sus capullos, cada una dejando caer al
suelo una gotita roja. ¡Se puede imaginar cuantas mariposas para esta lluvia serían
necesarias!
¿Porqué se están muriendo las mariposas?
Como muchos tipos de animales, las mariposas mueren cuando sus
hábitats naturales están alterados o destruidos. Mientras los seres humanos continúan
construyendo casas y fincas en zonas naturales, destruimos hábitats preciosos de los
animales. Las personas también matan a ciertas plantas con químicos. Por ejemplo,
cuando quitamos plantas como matacaballo u ortiga, estamos destruyendo las plantas
huéspedes de las mariposas. Cuando matamos a plantas con flores, quitamos un fuente
de la comida para las mariposas adultas. Las mariposas también sienten mucho la
polución en el aire. El humo de monóxido de carbono que produce los carros puede
sofocar a las mariposas. ¡Las mariposas no se pueden ver en la ciudad porque allí no
pueden respirar!
2.2. Biodiversidad
La riqueza de la vida sobre la Tierra, los millones de plantas, animales y
microorganismos, los genes que contienen y los intrincados ecosistemas que contribuyen
a construir el medio natural (World Wildlife Fund, 1989).
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente
concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de
especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio
determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte
estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También
incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies,
ecosistemas y paisajes (Mc NAUGHTON y WOLF, 1984).
El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad
Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de la
Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación, quien tituló la
publicación de los resultados del foro en 1988 como “Biodiversidad”.
2.1.1. Tipos de biodiversidad
Existen varios tipos de biodiversidad que se señalan a continuación:
Diversidad alfa: es el número de especies en un área pequeña siendo ésta
área uniforme. El índice de Shannon mide este tipo de biodiversidad (Mc
NAUGHTON y WOLF, 1984).
Diversidad beta: es la diversidad que hay entre hábitats dentro de un mismo
ecosistema, es decir, la variación en el número de especies que se produce entre
un hábitat y otro, o también definido por Meffe & Carroll en 1997 como “recambio
de especies de un hábitat a otro”. Para medir este tipo de
biodiversidad se utilizan índices de similitud y disimilitud entre muestras (Mc
NAUGHTON y WOLF, 1984).
Diversidad gamma: es el número total de especies observadas en todos los
hábitats de una determinada región que no presenta barreras para la dispersión
de los organismos (Mc NAUGHTON y WOLF, 1984).
2.1.2. Medida de la biodiversidad
La diversidad tiene dos componentes fundamentales:
1. Riqueza específica: número de especies que tiene un ecosistema
(Moreno, 2001).
2. Equitabilidad: mide la distribución de la abundancia de las especies,
es decir, cómo de uniforme es un ecosistema (Moreno, 2001).
Para medir la biodiversidad existen varios índices que se utilizan para
poder comparar la biodiversidad entre diferentes ecosistemas o zonas (Moreno,
2001).
Es importante tener en cuenta que la utilización de estos índices aporta
una visión parcial, pues no dan información acerca de la distribución espacial de
las especies, aunque sí intentan incluir la riqueza y la equitabilidad (Moreno,
2001).
2.1.2.1. Índice de Shannon – Weaver (1949)
Se conoce también como el índice de Shannon. El índice de
Shannon se basa en la teoría de la información y por tanto en la probabilidad
de encontrar un determinado individuo en un ecosistema (Moreno, 2001). Se
calcula de la siguiente forma:
Donde
ni=número de individuos en el sistema de la especie determinada i
N = número total de individuos
S = número total de especies
El valor máximo suele estar cerca de 5, pero hay ecosistemas
excepcionalmente ricos que pueden superarlo (Moreno, 2001).
A mayor valor del índice indica una mayor biodiversidad del
ecosistema (Moreno, 2001).
2.1.2.2. Índice de Simpson
Se parte de la base de que un sistema es más diverso cuanto
menos dominancia de especies hay, y la distribución es más equitativa
(Moreno, 2001).
El valor mínimo para este índice es 1 que indica que no hay
diversidad (Moreno, 2001).
III. MATERIALES Y METODOS
3.1. Zona de estudio
3.1.1. Ubicación del Proyecto
Departamento : Huánuco
Provincia : Leoncio Prado
Distrito : Rupa Rupa
Zona
:Bosque Reservado de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva (BRUNAS).
Altitud : 648 m.s.n.m.
3.2. Equipos y Materiales
- GPS
- Cámara Fotográfica
- Machete
- Rafia
- Wincha de 30 m
- 5 Estacas
3.3. Metodología
3.3.1. Captura de especies de Lepidoptera.
Se establecieron 3 puntos de muestreo, los cuales tienen una distancia
de 15 metros cada uno, lo cual se llevó a cabo por la fisiografía del terreno.
Cada punto consta de una trampa para la captura de las mariposas.
3.3.2. Calculo de la Biodiversidad
3.3.2.1. Índice de Shannon
Para evaluar la diversidad, se calculó el índice de Shannon.
Finalmente, se clasificaron las mariposas.
Fórmula del índice de Shannon:
Dónde:
- S: número de especies (la riqueza de especies).
- pi: proporción de individuos de la especie i respecto al total de
individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i):
(ni/N).
- ni: número de individuos de la especie i.
- N: número de todos los individuos de todas las especies.
De esta manera, el índice manifiesta el número de especies
presentes en el área de estudio (riqueza de especies), y la cantidad
relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia).
3.3.2.2. Índice de Simpson
Índice de diversidad de Simpson (también conocido como el
índice de la diversidad de las especies o índice de dominancia) es uno
de los parámetros que nos permiten medir la riqueza de organismos. En
ecología fe es el primer índice utilizado para la diversidad de especies.
- S: número de especies (la riqueza de especies).
- ni: número de individuos de la especie i.
- N: número de todos los individuos de todas las especies.
IV. PLAN DE TRABAJO
ACTIVIDADES NOVIEMBRE DICIEMBRE
FECHAS 13 14 15 16 17 21 22 25 26 27 29 30 1 2 3 4 5 6
Delimitación y reconocimiento de la zona a evaluar X
Ubicación de trampas X
Información de la especie a estudiar X
Se realizo la trampa a utilizar X
Se realizo el primer avanse X X
Primer monitoreo de las trampas a realizar X X X X X X X
Recoleccion de muestras X X X X X X
Identificacion de lase species X X
Prosesamiento de la informacion obtenida X X X
Realizacion del informe final x x x x
V. R
E
F
E
R
E
N
C
I
A
S
B
I
B
L
I
O
G
R
A
F
I
C
A
S
Da Costa Lima, A.: 1956. Insectos do Brasil. 10° Tomo, Capítulo XXIX. Coleópteros.
4ta. y última parte. Escola Nacional de Agronomía. Serie didáctica N° 12.
Márquez, J. 2004. Colección de coleópteros del Centro de Investigaciones Biológicas,
UAEH. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. 35 p.
Morón, M. 2004. Escarabajos, 200 millones de años de evolución. Instituto de Ecología,
A. C. y Sociedad Entomológica Aragonesa. Zaragoza, España. 204 p.
CHAVES, M. y ARANGO, N. 1998. Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad
1997 - Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt, PNUMA, Ministerio de Medio Ambiente.
Bogotá, Colombia. 3 Volúmenes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entomofauna asociada a especies de helechos pteridium
Entomofauna asociada a especies de helechos pteridiumEntomofauna asociada a especies de helechos pteridium
Entomofauna asociada a especies de helechos pteridium
jlavila
 
Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics
Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics
Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics
Carlos Alberto Monteiro
 
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Teodoro Chivata
 
Trampas para dípteros
Trampas para dípterosTrampas para dípteros
Trampas para dípteros
Juan Asdrubal Flores Pacheco
 
Bioma noviembre 2013_(1)
Bioma noviembre 2013_(1)Bioma noviembre 2013_(1)
Bioma noviembre 2013_(1)
Biogenesis Neotropica
 
anfibios perfil
 anfibios perfil anfibios perfil
anfibios perfil
Glendy Escobar
 
Presentacion del Canis latrans por BELE05
Presentacion del Canis latrans por BELE05Presentacion del Canis latrans por BELE05
Presentacion del Canis latrans por BELE05
El Verde
 
Artropdos de argentina zona sierra
Artropdos de argentina zona sierraArtropdos de argentina zona sierra
Artropdos de argentina zona sierra
angel garcia
 
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal JaboqueDiversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
andreacastanocasas
 
liquenes folicolas
 liquenes folicolas liquenes folicolas
liquenes folicolas
william tito nina
 
Evolución y biodiversidad II.Hoja de trabajo para biología, primero medio.
Evolución y biodiversidad II.Hoja de trabajo para biología, primero medio.Evolución y biodiversidad II.Hoja de trabajo para biología, primero medio.
Evolución y biodiversidad II.Hoja de trabajo para biología, primero medio.
Hogar
 
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012Hada Luna
 
Ejemplo de taxonomía de especie animal y vegetal
Ejemplo de taxonomía de especie animal y vegetalEjemplo de taxonomía de especie animal y vegetal
Ejemplo de taxonomía de especie animal y vegetal
MelanieCruz36
 
Tema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemasTema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemas
trinidadsotonavarro
 
Glocharid - Subproyecto 7a - Mamíferos
Glocharid - Subproyecto 7a - MamíferosGlocharid - Subproyecto 7a - Mamíferos
Glocharid - Subproyecto 7a - Mamíferos
CAESCG.org
 

La actualidad más candente (19)

Entomofauna asociada a especies de helechos pteridium
Entomofauna asociada a especies de helechos pteridiumEntomofauna asociada a especies de helechos pteridium
Entomofauna asociada a especies de helechos pteridium
 
Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics
Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics
Amazônia Colombiana - Coleoptera dinamics
 
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
 
Trampas para dípteros
Trampas para dípterosTrampas para dípteros
Trampas para dípteros
 
Bioma noviembre 2013_(1)
Bioma noviembre 2013_(1)Bioma noviembre 2013_(1)
Bioma noviembre 2013_(1)
 
Examen De Temas
Examen De TemasExamen De Temas
Examen De Temas
 
anfibios perfil
 anfibios perfil anfibios perfil
anfibios perfil
 
Presentacion del Canis latrans por BELE05
Presentacion del Canis latrans por BELE05Presentacion del Canis latrans por BELE05
Presentacion del Canis latrans por BELE05
 
Artropdos de argentina zona sierra
Artropdos de argentina zona sierraArtropdos de argentina zona sierra
Artropdos de argentina zona sierra
 
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal JaboqueDiversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
 
liquenes folicolas
 liquenes folicolas liquenes folicolas
liquenes folicolas
 
Evolución y biodiversidad II.Hoja de trabajo para biología, primero medio.
Evolución y biodiversidad II.Hoja de trabajo para biología, primero medio.Evolución y biodiversidad II.Hoja de trabajo para biología, primero medio.
Evolución y biodiversidad II.Hoja de trabajo para biología, primero medio.
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
34100107
3410010734100107
34100107
 
1 geochelone jaime
1 geochelone jaime1 geochelone jaime
1 geochelone jaime
 
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012
 
Ejemplo de taxonomía de especie animal y vegetal
Ejemplo de taxonomía de especie animal y vegetalEjemplo de taxonomía de especie animal y vegetal
Ejemplo de taxonomía de especie animal y vegetal
 
Tema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemasTema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemas
 
Glocharid - Subproyecto 7a - Mamíferos
Glocharid - Subproyecto 7a - MamíferosGlocharid - Subproyecto 7a - Mamíferos
Glocharid - Subproyecto 7a - Mamíferos
 

Similar a especies de lepidopteras

Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
Isabel Olivares.
 
La perdida de biodiversidad
La perdida de biodiversidadLa perdida de biodiversidad
La perdida de biodiversidad
Pelodytes
 
Practica 2 valoracion de biodiversidad
Practica 2 valoracion de biodiversidadPractica 2 valoracion de biodiversidad
Practica 2 valoracion de biodiversidad
Paty Astudillo
 
Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009
guest4c097d
 
Técnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidadTécnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidadValee Frias
 
Pérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidadPérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidadSere Nere
 
Pérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidadPérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidadSere Nere
 
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
Belén Ruiz González
 
Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02
Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02
Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02ubaldopuma
 
Biodiversidad 2.ppt
Biodiversidad 2.pptBiodiversidad 2.ppt
Biodiversidad 2.ppt
MAYRA LAZCANO
 
Trabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidadTrabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidad
fuktin
 
BLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
BLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqBLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
BLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
ICEST
 
LA BIODIVERSIDAD
LA BIODIVERSIDADLA BIODIVERSIDAD
LA BIODIVERSIDAD
Sam Jhon Gallego Manosalva
 
D I V E R S I D A D B I O LÓ G I C A (97 2003)
D I V E R S I D A D  B I O LÓ G I C A (97   2003)D I V E R S I D A D  B I O LÓ G I C A (97   2003)
D I V E R S I D A D B I O LÓ G I C A (97 2003)jaival
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad
Salma Sosa
 
Biodiversidad slideshared
Biodiversidad   slidesharedBiodiversidad   slideshared
Biodiversidad slideshared
marinadetorres
 

Similar a especies de lepidopteras (20)

Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
 
La perdida de biodiversidad
La perdida de biodiversidadLa perdida de biodiversidad
La perdida de biodiversidad
 
Practica 2 valoracion de biodiversidad
Practica 2 valoracion de biodiversidadPractica 2 valoracion de biodiversidad
Practica 2 valoracion de biodiversidad
 
Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009Fauna Total Vilavilani 2009
Fauna Total Vilavilani 2009
 
Técnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidadTécnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidad
 
Pérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidadPérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidad
 
Pérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidadPérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidad
 
DIVERSIDAD
DIVERSIDADDIVERSIDAD
DIVERSIDAD
 
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
 
Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02
Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02
Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02
 
Biodiversidad 2.ppt
Biodiversidad 2.pptBiodiversidad 2.ppt
Biodiversidad 2.ppt
 
Trabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidadTrabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidad
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
BLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
BLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqBLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
BLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
 
LA BIODIVERSIDAD
LA BIODIVERSIDADLA BIODIVERSIDAD
LA BIODIVERSIDAD
 
D I V E R S I D A D B I O LÓ G I C A (97 2003)
D I V E R S I D A D  B I O LÓ G I C A (97   2003)D I V E R S I D A D  B I O LÓ G I C A (97   2003)
D I V E R S I D A D B I O LÓ G I C A (97 2003)
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad slideshared
Biodiversidad   slidesharedBiodiversidad   slideshared
Biodiversidad slideshared
 
Biologia arthur
Biologia arthurBiologia arthur
Biologia arthur
 
Trabajo de tics
Trabajo de ticsTrabajo de tics
Trabajo de tics
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

especies de lepidopteras

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES INGENIERÍA AMBIENTAL 2015 PROYECTO INVESTIGACION “IDENTIFICACION DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES DE LEPIDOPTEROS, EN EL BOSQUE RESERVADO DE LA UNAS (BRUNAS)” CURSO : Biodiversidad y Ecosistemas ALUMNO : Cruz Espinoza,Romario Beltran Alderete Mallque,Cristian Corrales MamaniWendy DOCENTE: MORILLO ALVA MARIELA TINGO MARÍA – PERÚ
  • 2. I. INTRODUCCION La biodiversidad constituye el principal patrimonio natural de la humanidad, pues de ella depende para su alimentación, obtención de medicinas, producción de bienes y servicios, entre otros aspectos. Además cada especie cumple una función en particular dentro de un ecosistema, siendo necesarias para que esta se mantenga en equilibrio, un ejemplo son las relaciones simbióticas. La biodiversidad de un ecosistema depende en gran medida de las condiciones ambientales, disponibilidad de luz, temperatura, humedad, salinidad, etc. Asimismo existen ecosistemas que albergan especies únicas, y que no existen en otro lugar en el mundo. Y como los lepidipteros son importantes para la polinización es necesario identificar los tipos de especies q se encuentran en el bosque reservado de la UNAS.
  • 3. 1.1. Objetivos - Determinar la riqueza de leidopteros en un área del bosque Reservado de la UNAS (tornillal) - Determinar los índices de biodiversidad “alfa” de Lepidopteros para cada punto a evaluar.
  • 4. II. REVISION BIBLIOGRAFICAS 2.1. Lepidopteros La palabra Lepidópteros tiene su origen en las voces griegas lepis, que significa escamas, y pteros, que significa alas. Es por esto que lepidópteros es el nombre científico de las mariposas, que tienen sus alas cubiertas de pequeñas escamas. ¿Adónde fueron todas las mariposas? Las poblaciones de mariposas han disminuido mucho en los años recientes. Tal vez usted se ha dado cuenta de que hay mucho menos mariposas en su barrio que antes! En el pasado, habían tantas mariposas que nubes de mariposas migratorias podían hundir barcos al llenar las velas. También, "lluvias de sangre" eran causadas por millones de mariposas saliendo de sus capullos, cada una dejando caer al suelo una gotita roja. ¡Se puede imaginar cuantas mariposas para esta lluvia serían necesarias! ¿Porqué se están muriendo las mariposas? Como muchos tipos de animales, las mariposas mueren cuando sus hábitats naturales están alterados o destruidos. Mientras los seres humanos continúan construyendo casas y fincas en zonas naturales, destruimos hábitats preciosos de los animales. Las personas también matan a ciertas plantas con químicos. Por ejemplo, cuando quitamos plantas como matacaballo u ortiga, estamos destruyendo las plantas huéspedes de las mariposas. Cuando matamos a plantas con flores, quitamos un fuente de la comida para las mariposas adultas. Las mariposas también sienten mucho la polución en el aire. El humo de monóxido de carbono que produce los carros puede sofocar a las mariposas. ¡Las mariposas no se pueden ver en la ciudad porque allí no pueden respirar! 2.2. Biodiversidad
  • 5. La riqueza de la vida sobre la Tierra, los millones de plantas, animales y microorganismos, los genes que contienen y los intrincados ecosistemas que contribuyen a construir el medio natural (World Wildlife Fund, 1989). La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes (Mc NAUGHTON y WOLF, 1984). El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación, quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como “Biodiversidad”. 2.1.1. Tipos de biodiversidad Existen varios tipos de biodiversidad que se señalan a continuación: Diversidad alfa: es el número de especies en un área pequeña siendo ésta área uniforme. El índice de Shannon mide este tipo de biodiversidad (Mc NAUGHTON y WOLF, 1984).
  • 6. Diversidad beta: es la diversidad que hay entre hábitats dentro de un mismo ecosistema, es decir, la variación en el número de especies que se produce entre un hábitat y otro, o también definido por Meffe & Carroll en 1997 como “recambio de especies de un hábitat a otro”. Para medir este tipo de biodiversidad se utilizan índices de similitud y disimilitud entre muestras (Mc NAUGHTON y WOLF, 1984). Diversidad gamma: es el número total de especies observadas en todos los hábitats de una determinada región que no presenta barreras para la dispersión de los organismos (Mc NAUGHTON y WOLF, 1984). 2.1.2. Medida de la biodiversidad La diversidad tiene dos componentes fundamentales: 1. Riqueza específica: número de especies que tiene un ecosistema (Moreno, 2001). 2. Equitabilidad: mide la distribución de la abundancia de las especies, es decir, cómo de uniforme es un ecosistema (Moreno, 2001). Para medir la biodiversidad existen varios índices que se utilizan para poder comparar la biodiversidad entre diferentes ecosistemas o zonas (Moreno, 2001). Es importante tener en cuenta que la utilización de estos índices aporta
  • 7. una visión parcial, pues no dan información acerca de la distribución espacial de las especies, aunque sí intentan incluir la riqueza y la equitabilidad (Moreno, 2001). 2.1.2.1. Índice de Shannon – Weaver (1949) Se conoce también como el índice de Shannon. El índice de Shannon se basa en la teoría de la información y por tanto en la probabilidad de encontrar un determinado individuo en un ecosistema (Moreno, 2001). Se calcula de la siguiente forma: Donde ni=número de individuos en el sistema de la especie determinada i N = número total de individuos S = número total de especies El valor máximo suele estar cerca de 5, pero hay ecosistemas excepcionalmente ricos que pueden superarlo (Moreno, 2001).
  • 8. A mayor valor del índice indica una mayor biodiversidad del ecosistema (Moreno, 2001). 2.1.2.2. Índice de Simpson Se parte de la base de que un sistema es más diverso cuanto menos dominancia de especies hay, y la distribución es más equitativa (Moreno, 2001). El valor mínimo para este índice es 1 que indica que no hay diversidad (Moreno, 2001). III. MATERIALES Y METODOS 3.1. Zona de estudio 3.1.1. Ubicación del Proyecto Departamento : Huánuco Provincia : Leoncio Prado Distrito : Rupa Rupa
  • 9. Zona :Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS). Altitud : 648 m.s.n.m. 3.2. Equipos y Materiales - GPS - Cámara Fotográfica - Machete - Rafia - Wincha de 30 m - 5 Estacas 3.3. Metodología 3.3.1. Captura de especies de Lepidoptera. Se establecieron 3 puntos de muestreo, los cuales tienen una distancia de 15 metros cada uno, lo cual se llevó a cabo por la fisiografía del terreno. Cada punto consta de una trampa para la captura de las mariposas. 3.3.2. Calculo de la Biodiversidad 3.3.2.1. Índice de Shannon Para evaluar la diversidad, se calculó el índice de Shannon. Finalmente, se clasificaron las mariposas. Fórmula del índice de Shannon:
  • 10. Dónde: - S: número de especies (la riqueza de especies). - pi: proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i): (ni/N). - ni: número de individuos de la especie i. - N: número de todos los individuos de todas las especies. De esta manera, el índice manifiesta el número de especies presentes en el área de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia). 3.3.2.2. Índice de Simpson Índice de diversidad de Simpson (también conocido como el índice de la diversidad de las especies o índice de dominancia) es uno de los parámetros que nos permiten medir la riqueza de organismos. En ecología fe es el primer índice utilizado para la diversidad de especies. - S: número de especies (la riqueza de especies). - ni: número de individuos de la especie i. - N: número de todos los individuos de todas las especies.
  • 11. IV. PLAN DE TRABAJO ACTIVIDADES NOVIEMBRE DICIEMBRE FECHAS 13 14 15 16 17 21 22 25 26 27 29 30 1 2 3 4 5 6 Delimitación y reconocimiento de la zona a evaluar X Ubicación de trampas X Información de la especie a estudiar X Se realizo la trampa a utilizar X Se realizo el primer avanse X X Primer monitoreo de las trampas a realizar X X X X X X X Recoleccion de muestras X X X X X X Identificacion de lase species X X Prosesamiento de la informacion obtenida X X X Realizacion del informe final x x x x
  • 12. V. R E F E R E N C I A S B I B L I O G R A F I C A S Da Costa Lima, A.: 1956. Insectos do Brasil. 10° Tomo, Capítulo XXIX. Coleópteros. 4ta. y última parte. Escola Nacional de Agronomía. Serie didáctica N° 12. Márquez, J. 2004. Colección de coleópteros del Centro de Investigaciones Biológicas, UAEH. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. 35 p. Morón, M. 2004. Escarabajos, 200 millones de años de evolución. Instituto de Ecología, A. C. y Sociedad Entomológica Aragonesa. Zaragoza, España. 204 p.
  • 13. CHAVES, M. y ARANGO, N. 1998. Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad 1997 - Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, PNUMA, Ministerio de Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 3 Volúmenes.