SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD
El estudio de la biodiversidad de una región determinada permite conocer los recursos bióticos que
esta contiene para aprovecharlos de manera racional y sobre todo para conservar la variedad de
especies. En nuestro país, actualmente, existen regiones que se encuentran en proceso de ser
estudiadas para descubrir todas sus riquezas naturales. Para el estudio de la biodiversidad se
utilizan técnicas como colecta, conservación y observación. Colecta de plantas
Como explicamos anteriormente, México es u país muy rico en cuanto a diversidad de plantas.
Debido a esta gran abundancia de los recursos, es muy difícil llegar a conocerlo en su totalidad.
Muchas plantas han desaparecido sin haber sido conocidas y estudiadas, no sabemos si alguna de
ellas contenía los principios activos para la cura de enfermedades ahora consideradas como
graves y mortales. De ahí la importancia de la colecta de plantas, ya que en algunos casos estos
ejemplares constituyen la única evidencia de la existencia de determinadas especies.
La colecta y conservación de ejemplares sirve también para el conocimiento y registro de especies
representativas de ciertos ecosistemas de amplia distribución biogeografíca local, regional,
continental y mundial. También permite el acercamiento del ser humano a su medio y que obtenga
un conocimiento más amplio del ambiente que lo rodea. Constituye, además, una fuente de
información inmediata y accesible, que se puede aprovechar en el aspecto educativo y de
divulgación para que las especies de una región sean conocidas y apreciadas.
En la colecta de plantas es muy importante tener una buena capacidad de observación, de manera
que se pueda estimar y anotar la altura y los factores bióticos y abióticos que rodean a los
especímenes.
BIODIVERSIDAD. Se le llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies que
existen en la tierra y a su interacción. Literalmente la “biodiversidad” significa bios “vida” y
diversidad “variedad”, variedad de vida. La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la
vida a través de millones de años, cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está
en perfecta relación con el medio que habita. El gran número de especies se calcula alrededor de
30 millones; esta cifra no es exacta en nuestro planeta, y representa la “diversidad de especies”.
Actualmente se reconocen 4 niveles en la biodiversidad:
a) Genética o diversidad intraespecífica. Consistente en la diversidad de versiones de los genes
(alelos) y de su distribución, que es a su vez la base de las variaciones interindividuales (diversidad
individual).
b) Específica. Entendida como diversidad sistémica, consistente en la pluralidad de los sistemas
genéticos o genomas que distinguen a las especies.
c) Ecosistémica. La diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada
constituye la biósfera.
d) Diversidad ecológica. Se refiere a la diversidad interna de los ecosistemas.
La biodiversidad entonces se constituye por los genes, las enzimas, proteínas y metabolitos de los
organismos, los miles y miles de especies de plantas, animales, hongos, bacterias, protozoarios y
otros reinos menos conocidos, hasta las selvas, bosques, arrecifes, humedales y otros
ecosistemas que cubren a nuestro planeta con su tenue pero indispensable piel viva. (Wilson 1988;
McNeely y col. 1990). La complejidad de nuestro planeta es prácticamente inconcebible.
Importancia de la biodiversidad el valor esencial de la biodiversidad reside en que es el resultado
de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica
tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y
parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla. La biodiversidad es garantía de
bienestar y equilibrio en la biósfera. Los diferentes elementos que componen la biodiversidad
conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios”
básicos para nuestra supervivencia.

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO.
México se caracteriza a nivel internacional, por su gran riqueza natural, es decir, que en nuestro
país existen gran diversidad de especies y ecosistemas. Entre 10 y 12% de las especies del
planeta se encuentran en nuestro territorio, sumando más de 200 mil especies. Esta riqueza es
resultado de la variedad topográfica, de climas y una compleja historia geológica y cultural. Estos
factores han contribuido a formar un mosaico de condiciones ambientales y microambientales que
promueven una gran variedad de hábitat y formas de vida. La mezcla de estos elementos da por
resultado un mosaico diverso de condiciones ambientales y microambientales, que hacen que
nuestro país sea considerado como megadiverso, porque se encuentra entre los diez primeros
países del mundo con mayor diversidad biológica.
El número total de especies conocidas en México es de 64,878 aproximadamente. Junto con
Brasil, Colombia e Indonesia. México se encuentra entre los primeros lugares de las listas de
riqueza de especie. Al respecto se han descrito 26 mil especies de plantas, 282 especies de
anfibios, 707 de reptiles y 439 de mamíferos. Estas cifras, comparadas con otros países en el
plano mundial, colocan a México como un país megadiverso, ya que presentó al menos 10% de la
diversidad terrestre (Mittermeier y Goesttsch, 1992). En el cuadro siguiente se muestra el lugar que
ocupa nuestro país con respecto a algunos vertebrados y plantas.
GRUPO PAÍS NÚMERO DE ESPECIES
Plantas * Brasil * 55,000
* Colombia * 45,000
* China * 30,000
* México * 26,000
* Australia * 25,000

Reptiles * México * 707
* Australia * 597
* Indonesia * 529
* Brasil * 462
* India * 433

Anfibios * Brasil * 516
* Colombia * 407
* México * 282
* Indonesia * 270

Mamíferos * India * 519
* México * 439
* Brasil * 421
* China * 410
* Zaire * 409

TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD.
Durante los últimos 2,000 años, el mundo ha perdido, por extinción y sólo en mamíferos más de
100 especies o subespecies de este tipo. Aproximadamente dos tercios de estas pérdidas han
ocurrido desde mediados del siglo XX. El factor principal en la disminución de la flora y la fauna
mundial ha sido la sociedad humana moderna, operando en forma directa a través del comercio
excesivo o indirectamente por invasión o destrucción de los hábitats naturales. Por esto es
necesario contar con técnicas de estudio que permitan al hombre, en un momento dado, preservar
las especies ya que muchas de ellas se han extinguido y otras están desapareciendo.
Las técnicas de estudio de la biodiversidad son: La colecta, la conservación y la observación;
enseguida haremos referencia a cada una de ellas:
Colecta: Consiste en colectar una muestra de especies animales o vegetales para su posterior
estudio; para ello se necesita conocer los aspectos técnicos y logísticos que se deben de tener en
cuenta para planificar y llevar a cabo una investigación de este tipo.
- Aspectos Técnicos:
2. ¿Por qué?
4. ¿Cómo?
1. ¿Qué colectar?
3. ¿Dónde?
5. ¿Cuándo?
- Logística Se refiere a cómo preparar y conducir la misión, que en este caso es la colecta de
alguna especie.
- Planeación Técnica Consiste en definir la necesidad de colectar, la estrategia de muestreo, que
equipo y técnicas utilizar para colectar el material y que documentos llevar a la misión.
Observación: Esta técnica de estudio se basa en observar atentamente el fenómeno, hecho o
caso. Además tomar nota de la información y registrarla para su análisis posterior. La observación
es un fenómeno fundamental en todo proceso de investigación ya que en ella se apoya el
investigador para obtener un gran número de datos, si se quiere mantener la biodiversidad del
planeta hay que analizar a las especies a través de la observación. Existen 2 tipos de observación;
la científica y la no científica. ¿Cuál crees tú que nos debería interesar para el propósito de
mantener a las diferentes especies? ¡Por supuesto! La observación científica. Observar
científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe que
es lo que desea observar y para que quiere hacerlo, lo cual implica la preparación cuidadosa de la
observación.
¿Sabes quiénes son los birdwatchers? Los birdwatchers son turistas con educación superior y
conocimientos sobre ecología y conservación, que observan a las aves en su hábitat natural
ayudando a la conservación de éstas; buscan reducir el impacto ambiental en los distintos
ecosistemas para mantener el equilibrio de la naturaleza.
Biodiversidad
c) Estructurada o no estructurada
Pasos de la observación:
d) De campo o de laboratorio
1. Determinar el objeto, situación, caso, etc.
e) Individual o de equipo
que se va a observar.
2. Determinar los objetivos de la observación
(para qué se va a observar)
3. Determinar la forma con que se van a
registrar los datos.
4. Observar cuidadosamente y críticamente.
5. Registrar los datos observados.
6. Analizar e interpretar los datos.
7. Elaborar conclusiones.
8. Elaborar el informe de observación.
Recursos auxiliares de la observación.
¾ Fichas
¾ Records anecdóticos
¾ Grabaciones
¾ Fotografías
¾ Listas
¾ Escalas
Modalidades de la observación científica:
a) Directa o indirecta
b) Participante o no participante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo biodiversidad
Ensayo biodiversidadEnsayo biodiversidad
Ensayo biodiversidad
Laura
 
Fisiologia vegetal
Fisiologia vegetalFisiologia vegetal
Fisiologia vegetal
16415074
 
Biología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinos
Biología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinosBiología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinos
Biología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinos
andrigomez
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
Jairo Rivera
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
Carromato2
 

La actualidad más candente (20)

Botanica aplicada 1
Botanica aplicada 1Botanica aplicada 1
Botanica aplicada 1
 
Mapa conceptual medio ambiente
Mapa conceptual medio ambienteMapa conceptual medio ambiente
Mapa conceptual medio ambiente
 
Interacciones de factores bioticos y abioticos
Interacciones de factores bioticos y abioticosInteracciones de factores bioticos y abioticos
Interacciones de factores bioticos y abioticos
 
Division de ecologia
Division de ecologiaDivision de ecologia
Division de ecologia
 
Ensayo biodiversidad
Ensayo biodiversidadEnsayo biodiversidad
Ensayo biodiversidad
 
Interaccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistemaInteraccion de organismos en el ecosistema
Interaccion de organismos en el ecosistema
 
Ecologia factores abioticos, factores climaticos,temperatura y facto humedad
Ecologia factores abioticos, factores climaticos,temperatura y facto humedadEcologia factores abioticos, factores climaticos,temperatura y facto humedad
Ecologia factores abioticos, factores climaticos,temperatura y facto humedad
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Fisiologia vegetal
Fisiologia vegetalFisiologia vegetal
Fisiologia vegetal
 
04. Reinos y Dominios
04. Reinos y Dominios04. Reinos y Dominios
04. Reinos y Dominios
 
Biología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinos
Biología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinosBiología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinos
Biología Sistemática, Taxonomía, dominios y reinos
 
La Ecologia y Medio Ambiente
La Ecologia y Medio AmbienteLa Ecologia y Medio Ambiente
La Ecologia y Medio Ambiente
 
Biotecnología y sus aplicaciones
Biotecnología y sus aplicaciones Biotecnología y sus aplicaciones
Biotecnología y sus aplicaciones
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
 
Niveles troficos en el ecosistema 2
Niveles troficos en el ecosistema 2Niveles troficos en el ecosistema 2
Niveles troficos en el ecosistema 2
 
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
Biodiversidad En MéXico
Biodiversidad En MéXico Biodiversidad En MéXico
Biodiversidad En MéXico
 

Similar a Técnicas de estudio de la biodiversidad

La biodiversidad4
La biodiversidad4La biodiversidad4
La biodiversidad4
AnnaPuga
 
U4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
U4 T2 Wq LauracitlalyfrancisU4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
U4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
cittla
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
ztefi
 
17 guia de aprendizaje biodiversidad
17 guia de aprendizaje biodiversidad17 guia de aprendizaje biodiversidad
17 guia de aprendizaje biodiversidad
Edgardo Sanchez
 
Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02
Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02
Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02
ubaldopuma
 

Similar a Técnicas de estudio de la biodiversidad (20)

Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
 
Planeaciòn
PlaneaciònPlaneaciòn
Planeaciòn
 
La biodiversidad4
La biodiversidad4La biodiversidad4
La biodiversidad4
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
U4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
U4 T2 Wq LauracitlalyfrancisU4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
U4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
 
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
17 guia de aprendizaje biodiversidad
17 guia de aprendizaje biodiversidad17 guia de aprendizaje biodiversidad
17 guia de aprendizaje biodiversidad
 
Biologia 201101 grupo_217
Biologia 201101 grupo_217Biologia 201101 grupo_217
Biologia 201101 grupo_217
 
Trabajo de tics
Trabajo de ticsTrabajo de tics
Trabajo de tics
 
Trabajo de tics
Trabajo de ticsTrabajo de tics
Trabajo de tics
 
2.4 Biodiversidad
2.4 Biodiversidad2.4 Biodiversidad
2.4 Biodiversidad
 
Ecuador- Situación política y ambiental
Ecuador- Situación política y ambientalEcuador- Situación política y ambiental
Ecuador- Situación política y ambiental
 
la biodiversidad
la biodiversidadla biodiversidad
la biodiversidad
 
Biodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregionesBiodiversidad y ecorregiones
Biodiversidad y ecorregiones
 
Importancia de la Biodiversidad
Importancia de la Biodiversidad Importancia de la Biodiversidad
Importancia de la Biodiversidad
 
Importancia de la Biodiversidad
Importancia de la BiodiversidadImportancia de la Biodiversidad
Importancia de la Biodiversidad
 
Trabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidadTrabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidad
 
Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02
Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02
Biodiversidad2 ppt-130506183121-phpapp02
 
Biodiversidad 2.ppt
Biodiversidad 2.pptBiodiversidad 2.ppt
Biodiversidad 2.ppt
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Técnicas de estudio de la biodiversidad

  • 1. TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD El estudio de la biodiversidad de una región determinada permite conocer los recursos bióticos que esta contiene para aprovecharlos de manera racional y sobre todo para conservar la variedad de especies. En nuestro país, actualmente, existen regiones que se encuentran en proceso de ser estudiadas para descubrir todas sus riquezas naturales. Para el estudio de la biodiversidad se utilizan técnicas como colecta, conservación y observación. Colecta de plantas Como explicamos anteriormente, México es u país muy rico en cuanto a diversidad de plantas. Debido a esta gran abundancia de los recursos, es muy difícil llegar a conocerlo en su totalidad. Muchas plantas han desaparecido sin haber sido conocidas y estudiadas, no sabemos si alguna de ellas contenía los principios activos para la cura de enfermedades ahora consideradas como graves y mortales. De ahí la importancia de la colecta de plantas, ya que en algunos casos estos ejemplares constituyen la única evidencia de la existencia de determinadas especies. La colecta y conservación de ejemplares sirve también para el conocimiento y registro de especies representativas de ciertos ecosistemas de amplia distribución biogeografíca local, regional, continental y mundial. También permite el acercamiento del ser humano a su medio y que obtenga un conocimiento más amplio del ambiente que lo rodea. Constituye, además, una fuente de información inmediata y accesible, que se puede aprovechar en el aspecto educativo y de divulgación para que las especies de una región sean conocidas y apreciadas. En la colecta de plantas es muy importante tener una buena capacidad de observación, de manera que se pueda estimar y anotar la altura y los factores bióticos y abióticos que rodean a los especímenes. BIODIVERSIDAD. Se le llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra y a su interacción. Literalmente la “biodiversidad” significa bios “vida” y diversidad “variedad”, variedad de vida. La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años, cada organismo tiene su forma particular de vida, la cual está en perfecta relación con el medio que habita. El gran número de especies se calcula alrededor de 30 millones; esta cifra no es exacta en nuestro planeta, y representa la “diversidad de especies”. Actualmente se reconocen 4 niveles en la biodiversidad: a) Genética o diversidad intraespecífica. Consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que es a su vez la base de las variaciones interindividuales (diversidad individual). b) Específica. Entendida como diversidad sistémica, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies. c) Ecosistémica. La diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la biósfera. d) Diversidad ecológica. Se refiere a la diversidad interna de los ecosistemas. La biodiversidad entonces se constituye por los genes, las enzimas, proteínas y metabolitos de los organismos, los miles y miles de especies de plantas, animales, hongos, bacterias, protozoarios y otros reinos menos conocidos, hasta las selvas, bosques, arrecifes, humedales y otros ecosistemas que cubren a nuestro planeta con su tenue pero indispensable piel viva. (Wilson 1988; McNeely y col. 1990). La complejidad de nuestro planeta es prácticamente inconcebible. Importancia de la biodiversidad el valor esencial de la biodiversidad reside en que es el resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y
  • 2. parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla. La biodiversidad es garantía de bienestar y equilibrio en la biósfera. Los diferentes elementos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia. BIODIVERSIDAD EN MÉXICO. México se caracteriza a nivel internacional, por su gran riqueza natural, es decir, que en nuestro país existen gran diversidad de especies y ecosistemas. Entre 10 y 12% de las especies del planeta se encuentran en nuestro territorio, sumando más de 200 mil especies. Esta riqueza es resultado de la variedad topográfica, de climas y una compleja historia geológica y cultural. Estos factores han contribuido a formar un mosaico de condiciones ambientales y microambientales que promueven una gran variedad de hábitat y formas de vida. La mezcla de estos elementos da por resultado un mosaico diverso de condiciones ambientales y microambientales, que hacen que nuestro país sea considerado como megadiverso, porque se encuentra entre los diez primeros países del mundo con mayor diversidad biológica. El número total de especies conocidas en México es de 64,878 aproximadamente. Junto con Brasil, Colombia e Indonesia. México se encuentra entre los primeros lugares de las listas de riqueza de especie. Al respecto se han descrito 26 mil especies de plantas, 282 especies de anfibios, 707 de reptiles y 439 de mamíferos. Estas cifras, comparadas con otros países en el plano mundial, colocan a México como un país megadiverso, ya que presentó al menos 10% de la diversidad terrestre (Mittermeier y Goesttsch, 1992). En el cuadro siguiente se muestra el lugar que ocupa nuestro país con respecto a algunos vertebrados y plantas. GRUPO PAÍS NÚMERO DE ESPECIES Plantas * Brasil * 55,000 * Colombia * 45,000 * China * 30,000 * México * 26,000 * Australia * 25,000 Reptiles * México * 707 * Australia * 597 * Indonesia * 529 * Brasil * 462 * India * 433 Anfibios * Brasil * 516 * Colombia * 407 * México * 282 * Indonesia * 270 Mamíferos * India * 519 * México * 439 * Brasil * 421 * China * 410 * Zaire * 409 TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD. Durante los últimos 2,000 años, el mundo ha perdido, por extinción y sólo en mamíferos más de 100 especies o subespecies de este tipo. Aproximadamente dos tercios de estas pérdidas han ocurrido desde mediados del siglo XX. El factor principal en la disminución de la flora y la fauna mundial ha sido la sociedad humana moderna, operando en forma directa a través del comercio excesivo o indirectamente por invasión o destrucción de los hábitats naturales. Por esto es necesario contar con técnicas de estudio que permitan al hombre, en un momento dado, preservar las especies ya que muchas de ellas se han extinguido y otras están desapareciendo. Las técnicas de estudio de la biodiversidad son: La colecta, la conservación y la observación; enseguida haremos referencia a cada una de ellas:
  • 3. Colecta: Consiste en colectar una muestra de especies animales o vegetales para su posterior estudio; para ello se necesita conocer los aspectos técnicos y logísticos que se deben de tener en cuenta para planificar y llevar a cabo una investigación de este tipo. - Aspectos Técnicos: 2. ¿Por qué? 4. ¿Cómo? 1. ¿Qué colectar? 3. ¿Dónde? 5. ¿Cuándo? - Logística Se refiere a cómo preparar y conducir la misión, que en este caso es la colecta de alguna especie. - Planeación Técnica Consiste en definir la necesidad de colectar, la estrategia de muestreo, que equipo y técnicas utilizar para colectar el material y que documentos llevar a la misión. Observación: Esta técnica de estudio se basa en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso. Además tomar nota de la información y registrarla para su análisis posterior. La observación es un fenómeno fundamental en todo proceso de investigación ya que en ella se apoya el investigador para obtener un gran número de datos, si se quiere mantener la biodiversidad del planeta hay que analizar a las especies a través de la observación. Existen 2 tipos de observación; la científica y la no científica. ¿Cuál crees tú que nos debería interesar para el propósito de mantener a las diferentes especies? ¡Por supuesto! La observación científica. Observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe que es lo que desea observar y para que quiere hacerlo, lo cual implica la preparación cuidadosa de la observación. ¿Sabes quiénes son los birdwatchers? Los birdwatchers son turistas con educación superior y conocimientos sobre ecología y conservación, que observan a las aves en su hábitat natural ayudando a la conservación de éstas; buscan reducir el impacto ambiental en los distintos ecosistemas para mantener el equilibrio de la naturaleza. Biodiversidad c) Estructurada o no estructurada Pasos de la observación: d) De campo o de laboratorio 1. Determinar el objeto, situación, caso, etc. e) Individual o de equipo que se va a observar. 2. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar) 3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos. 4. Observar cuidadosamente y críticamente. 5. Registrar los datos observados. 6. Analizar e interpretar los datos. 7. Elaborar conclusiones. 8. Elaborar el informe de observación. Recursos auxiliares de la observación. ¾ Fichas ¾ Records anecdóticos ¾ Grabaciones ¾ Fotografías ¾ Listas ¾ Escalas Modalidades de la observación científica: a) Directa o indirecta b) Participante o no participante