SlideShare una empresa de Scribd logo
Especiesinvasoras
1. ¿Cómo describiría usted la distribución de especies invasoras en Chile? ¿Cuáles son
las principales especies invasoras nacionales?
Las especies invasoras se definen como cualquier ser vivo, ya sean plantas u animales, que
fueron insertados por el ser humano en lugares fuera de su hábitat común y que
consiguieron establecerse y distribuirse a través de ella causando problemas y daños al
medioambiente. Esta distribución provocada por el ser humano, puede ser accidental o
voluntaria, ya que nuestras mismas acciones sobre los ecosistemas pueden traer como
consecuencia la mala distribución de las especies. Los principales problemas que tiene la
invasión son, por un lado la pérdida de la biodiversidad, muchas especies pueden resultar
extinguidas localmente por competencia o depredación por parte de la especie introducida,
se produce una homogenización del paisaje. Por otro lado existe un daño a nuestra
economía, las plagas pueden dañar cosechas o afectar la ganadería.
En Chile la distribución de plantas invasoras sigue la distribución nativa a lo largo de todo
el país. Según estudios, se registraron cerca de 743 especies invasoras, las cuales se ubican
mayoritariamente en las zonas de asentamiento humano, siendo la zona central la más
afectada. La distribución es la siguiente; 17% en zonas urbanas o de asentamiento humano,
15% en zonas agricultoras o rurales, 12% en los bordes de las carreteras. Esta manera de
distribución entonces, se encuentra condicionada en gran parte por el ser humano, a mayor
densidad humana, mayor densidad de plantas invasoras.
Las principales especies invasoras de nuestro país son provienen mayoritariamente de
Europa y América de Norte, y pertenecen a las siguientes familias; Poaceae, Asteraceae,
Fabaceae, Brassicaceae, Amaranthaceae, Caryophyllaceae, Polygonaceae,
Scrophulariaceae, Apiaceae y Boraginaceae.
2. ¿Cuáles son los desafíos que las políticas públicas deben superar en miras de
enfrentar a las especies invasoras chilenas?
Como el ser humano es el principal causante de la mala distribución de ciertas especies,
transformándolas a largo plazo en invasoras, el sector público debe tomar medidas para
enfrentar y tratar de controlar este problema debido a que, como mencione anteriormente
las consecuencias afectan tanto la biodiversidad como nuestra la economía de nuestro país.
Lo primero que el gobierno debe hacer, es una investigación completa sobre la situación
actual, debe invertir en investigación. De esta manera se podrán obtener datos actualizados
que permitan dar cuenta de la real dimensión del problema y la relevancia en sus
consecuencias.
Es importante destacar que este es un fenómeno es relativamente nuevo, por lo que la
preocupación hacia su corrección aún no es de gran relevancia para las sociedades, el tema
se ha visto más como fenómeno investigativo, es decir hacia descubrir que especies son
invasoras, más que tratar de descubrir sus consecuencias negativas y las formas de
evitarlas. Los estudios que hasta ahora se han realizado, herbarios, presentan ciertas
deficiencias científicas, puesto que existe una disparidad de criterios, poca profundidad y
prolijidad en la recolección de datos. A pesar de esto, estos estudios, sirven como base para
crear preocupación sobre el fenómeno e invertir en estudios más intensos en un futuro
cercano.
Luego de dar este primer paso, es necesario enfrentar el real problema, para esto se deben
tomar medidas públicas que detengan el crecimiento de las especies invasoras que ya se han
instalado y evitar el crecimiento de las que puedan surgir en el futuro. El trabajo combinado
de las políticas públicas y la difusión de información a otros países generaran conciencia
mundial del problema, así, junto a los demás países se podrá combatir efectivamente a las
especies invasoras ya que surgirán avances científicos provenientes de varias partes del
mundo colaborando con las técnicas en las medidas correctivas y provisorias del gobierno.
La última etapa para combatir la expansión de especies invasoras es difundir la amenaza
ecológica y económica de este fenómeno, en la población chilena, y de cómo se puede
contribuir a detenerlo. De esta manera se generará una preocupación ecológica por parte de
la sociedad al respecto y se cooperará en conjunto para mejorar la situación en nuestro
ecosistema buscando siempre un equilibrio medioambiental.
En conclusión podemos decir que el papel del gobierno, es un rol fundamental en la lucha
contra este fenómeno que está en crecimiento, el sector público es quien debe dar el primer
paso para evitar que la distribución de plantas invasoras siga en aumento, la inversión de
dinero en investigación y en actividades correctivas es el primer paso, sin embargo este no
surtirá efecto si no hace saber el problema a nivel país. La combinación de estos dos
elementos evitará una pérdida en la biodiversidad importante y gastos económicos futuros.
MAGDALENA GÁLVEZ
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poblacion nueva
Poblacion nuevaPoblacion nueva
Poblacion nueva
Nohemi Castillo
 
5 ideas, Sofía Peralo
5 ideas, Sofía Peralo5 ideas, Sofía Peralo
5 ideas, Sofía Peralo
SofiaPeralo
 
Especies Exóticas Invasoras y Biodiversidad - Silvia Ziller
Especies Exóticas Invasoras y Biodiversidad - Silvia ZillerEspecies Exóticas Invasoras y Biodiversidad - Silvia Ziller
Especies Exóticas Invasoras y Biodiversidad - Silvia Ziller2010 colombia
 
Segundo dia niveles
Segundo dia nivelesSegundo dia niveles
Segundo dia niveles
Nohemi Castillo
 
C dol interacciones entre organismos 4 m 2
C dol interacciones entre organismos 4 m 2C dol interacciones entre organismos 4 m 2
C dol interacciones entre organismos 4 m 2benjam123
 
Ecología - Población.
Ecología - Población.Ecología - Población.
Ecología - Población.
MabeSanguino
 
Estudios sociales.
Estudios sociales.Estudios sociales.
Estudios sociales.
AbigailReina1
 
POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
POBLACION Y MEDIO AMBIENTEPOBLACION Y MEDIO AMBIENTE
POBLACION Y MEDIO AMBIENTE2953crisy
 
Exposicion de abvel
Exposicion de abvelExposicion de abvel
Exposicion de abvel
Rodriguez Bran
 
Maltrato Animal
Maltrato AnimalMaltrato Animal
Maltrato Animalutpl
 
poblacion, comunidad y biomas terrestes y acuaticos
poblacion, comunidad y biomas terrestes y acuaticospoblacion, comunidad y biomas terrestes y acuaticos
poblacion, comunidad y biomas terrestes y acuaticos
Javier Espinoza
 
Relaciones de población, comunidad y supervivencia
Relaciones de población, comunidad y supervivenciaRelaciones de población, comunidad y supervivencia
Relaciones de población, comunidad y supervivenciaJavier Garcia Villegas
 
Dinamicas demograficas
Dinamicas demograficasDinamicas demograficas
Dinamicas demograficasximena ortega
 
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6
Geografía de la Salud Argentina
 

La actualidad más candente (18)

Poblacion nueva
Poblacion nuevaPoblacion nueva
Poblacion nueva
 
5 ideas, Sofía Peralo
5 ideas, Sofía Peralo5 ideas, Sofía Peralo
5 ideas, Sofía Peralo
 
1 la población
1 la población1 la población
1 la población
 
Especies Exóticas Invasoras y Biodiversidad - Silvia Ziller
Especies Exóticas Invasoras y Biodiversidad - Silvia ZillerEspecies Exóticas Invasoras y Biodiversidad - Silvia Ziller
Especies Exóticas Invasoras y Biodiversidad - Silvia Ziller
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
Segundo dia niveles
Segundo dia nivelesSegundo dia niveles
Segundo dia niveles
 
C dol interacciones entre organismos 4 m 2
C dol interacciones entre organismos 4 m 2C dol interacciones entre organismos 4 m 2
C dol interacciones entre organismos 4 m 2
 
Ecología - Población.
Ecología - Población.Ecología - Población.
Ecología - Población.
 
Ponencia pastoral socialuv
Ponencia pastoral socialuvPonencia pastoral socialuv
Ponencia pastoral socialuv
 
Estudios sociales.
Estudios sociales.Estudios sociales.
Estudios sociales.
 
POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
POBLACION Y MEDIO AMBIENTEPOBLACION Y MEDIO AMBIENTE
POBLACION Y MEDIO AMBIENTE
 
Exposicion de abvel
Exposicion de abvelExposicion de abvel
Exposicion de abvel
 
Los Ecosistemas
Los EcosistemasLos Ecosistemas
Los Ecosistemas
 
Maltrato Animal
Maltrato AnimalMaltrato Animal
Maltrato Animal
 
poblacion, comunidad y biomas terrestes y acuaticos
poblacion, comunidad y biomas terrestes y acuaticospoblacion, comunidad y biomas terrestes y acuaticos
poblacion, comunidad y biomas terrestes y acuaticos
 
Relaciones de población, comunidad y supervivencia
Relaciones de población, comunidad y supervivenciaRelaciones de población, comunidad y supervivencia
Relaciones de población, comunidad y supervivencia
 
Dinamicas demograficas
Dinamicas demograficasDinamicas demograficas
Dinamicas demograficas
 
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 6
 

Similar a Especies invasoras

Entreprener nelmaly perez
Entreprener nelmaly perezEntreprener nelmaly perez
Entreprener nelmaly perez
Nelmaly23
 
estudio metodologico
estudio metodologicoestudio metodologico
estudio metodologico
Karlita Villafuerte
 
Ecología, Educación y Conciencia Ambientalista
Ecología, Educación y Conciencia AmbientalistaEcología, Educación y Conciencia Ambientalista
Ecología, Educación y Conciencia Ambientalista
Gleicys Hernández
 
0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf
0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf
0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf
IcEdson
 
Biodiversidad para web quest pdf
Biodiversidad para web quest pdfBiodiversidad para web quest pdf
Biodiversidad para web quest pdfivonneuniversidad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
veronica valencia
 
Futuro de la humanidad
Futuro de la humanidadFuturo de la humanidad
Futuro de la humanidad
AvalosGuardadoCamila
 
La sobrepoblacion de perros
La sobrepoblacion de perrosLa sobrepoblacion de perros
La sobrepoblacion de perros
Anita Revollo
 
Revista abril 2013 4
Revista abril 2013 4Revista abril 2013 4
Revista abril 2013 4Edith Barriga
 
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosis
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosisUn paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosis
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosisjoquev19721
 
Luis Rivadçs. Entrevista
Luis Rivadçs. Entrevista Luis Rivadçs. Entrevista
Luis Rivadçs. Entrevista
LuisRivas210
 
Trabajo de grado reportaje para la sensibilización en contra del maltrato e...
Trabajo de grado   reportaje para la sensibilización en contra del maltrato e...Trabajo de grado   reportaje para la sensibilización en contra del maltrato e...
Trabajo de grado reportaje para la sensibilización en contra del maltrato e...
Javier Montaño G
 
Los recursos naturales
Los recursos naturalesLos recursos naturales
Los recursos naturalesjose sanchez
 
Redacción de documentos Abandono Animal.pdf
Redacción de documentos  Abandono Animal.pdfRedacción de documentos  Abandono Animal.pdf
Redacción de documentos Abandono Animal.pdf
GabyGuzman26
 
Día Mundial de las enfermedades raras.
Día Mundial de las enfermedades raras.Día Mundial de las enfermedades raras.
Día Mundial de las enfermedades raras.
José María
 
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegyptiPrevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegyptiMichael Castillo
 

Similar a Especies invasoras (20)

Jp ecoplantasivasorasfinal
Jp ecoplantasivasorasfinalJp ecoplantasivasorasfinal
Jp ecoplantasivasorasfinal
 
Entreprener nelmaly perez
Entreprener nelmaly perezEntreprener nelmaly perez
Entreprener nelmaly perez
 
estudio metodologico
estudio metodologicoestudio metodologico
estudio metodologico
 
Ecología, Educación y Conciencia Ambientalista
Ecología, Educación y Conciencia AmbientalistaEcología, Educación y Conciencia Ambientalista
Ecología, Educación y Conciencia Ambientalista
 
0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf
0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf
0000000169cnt-05-2-3-3-f-modulofamarilla.pdf
 
Biodiversidad para web quest pdf
Biodiversidad para web quest pdfBiodiversidad para web quest pdf
Biodiversidad para web quest pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Futuro de la humanidad
Futuro de la humanidadFuturo de la humanidad
Futuro de la humanidad
 
La sobrepoblacion de perros
La sobrepoblacion de perrosLa sobrepoblacion de perros
La sobrepoblacion de perros
 
Revista abril 2013 4
Revista abril 2013 4Revista abril 2013 4
Revista abril 2013 4
 
Lice0 otilio ulate blanco
Lice0 otilio ulate blancoLice0 otilio ulate blanco
Lice0 otilio ulate blanco
 
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosis
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosisUn paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosis
Un paradigma holístico y transdisciplinario para el estudio de las zoonosis
 
Luis Rivadçs. Entrevista
Luis Rivadçs. Entrevista Luis Rivadçs. Entrevista
Luis Rivadçs. Entrevista
 
Trabajo de grado reportaje para la sensibilización en contra del maltrato e...
Trabajo de grado   reportaje para la sensibilización en contra del maltrato e...Trabajo de grado   reportaje para la sensibilización en contra del maltrato e...
Trabajo de grado reportaje para la sensibilización en contra del maltrato e...
 
Los recursos naturales
Los recursos naturalesLos recursos naturales
Los recursos naturales
 
Redacción de documentos Abandono Animal.pdf
Redacción de documentos  Abandono Animal.pdfRedacción de documentos  Abandono Animal.pdf
Redacción de documentos Abandono Animal.pdf
 
Día Mundial de las enfermedades raras.
Día Mundial de las enfermedades raras.Día Mundial de las enfermedades raras.
Día Mundial de las enfermedades raras.
 
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegyptiPrevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
 

Último

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 

Último (20)

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 

Especies invasoras

  • 1. Especiesinvasoras 1. ¿Cómo describiría usted la distribución de especies invasoras en Chile? ¿Cuáles son las principales especies invasoras nacionales? Las especies invasoras se definen como cualquier ser vivo, ya sean plantas u animales, que fueron insertados por el ser humano en lugares fuera de su hábitat común y que consiguieron establecerse y distribuirse a través de ella causando problemas y daños al medioambiente. Esta distribución provocada por el ser humano, puede ser accidental o voluntaria, ya que nuestras mismas acciones sobre los ecosistemas pueden traer como consecuencia la mala distribución de las especies. Los principales problemas que tiene la invasión son, por un lado la pérdida de la biodiversidad, muchas especies pueden resultar extinguidas localmente por competencia o depredación por parte de la especie introducida, se produce una homogenización del paisaje. Por otro lado existe un daño a nuestra economía, las plagas pueden dañar cosechas o afectar la ganadería. En Chile la distribución de plantas invasoras sigue la distribución nativa a lo largo de todo el país. Según estudios, se registraron cerca de 743 especies invasoras, las cuales se ubican mayoritariamente en las zonas de asentamiento humano, siendo la zona central la más afectada. La distribución es la siguiente; 17% en zonas urbanas o de asentamiento humano, 15% en zonas agricultoras o rurales, 12% en los bordes de las carreteras. Esta manera de distribución entonces, se encuentra condicionada en gran parte por el ser humano, a mayor densidad humana, mayor densidad de plantas invasoras. Las principales especies invasoras de nuestro país son provienen mayoritariamente de Europa y América de Norte, y pertenecen a las siguientes familias; Poaceae, Asteraceae, Fabaceae, Brassicaceae, Amaranthaceae, Caryophyllaceae, Polygonaceae, Scrophulariaceae, Apiaceae y Boraginaceae. 2. ¿Cuáles son los desafíos que las políticas públicas deben superar en miras de enfrentar a las especies invasoras chilenas? Como el ser humano es el principal causante de la mala distribución de ciertas especies, transformándolas a largo plazo en invasoras, el sector público debe tomar medidas para enfrentar y tratar de controlar este problema debido a que, como mencione anteriormente las consecuencias afectan tanto la biodiversidad como nuestra la economía de nuestro país. Lo primero que el gobierno debe hacer, es una investigación completa sobre la situación actual, debe invertir en investigación. De esta manera se podrán obtener datos actualizados que permitan dar cuenta de la real dimensión del problema y la relevancia en sus consecuencias.
  • 2. Es importante destacar que este es un fenómeno es relativamente nuevo, por lo que la preocupación hacia su corrección aún no es de gran relevancia para las sociedades, el tema se ha visto más como fenómeno investigativo, es decir hacia descubrir que especies son invasoras, más que tratar de descubrir sus consecuencias negativas y las formas de evitarlas. Los estudios que hasta ahora se han realizado, herbarios, presentan ciertas deficiencias científicas, puesto que existe una disparidad de criterios, poca profundidad y prolijidad en la recolección de datos. A pesar de esto, estos estudios, sirven como base para crear preocupación sobre el fenómeno e invertir en estudios más intensos en un futuro cercano. Luego de dar este primer paso, es necesario enfrentar el real problema, para esto se deben tomar medidas públicas que detengan el crecimiento de las especies invasoras que ya se han instalado y evitar el crecimiento de las que puedan surgir en el futuro. El trabajo combinado de las políticas públicas y la difusión de información a otros países generaran conciencia mundial del problema, así, junto a los demás países se podrá combatir efectivamente a las especies invasoras ya que surgirán avances científicos provenientes de varias partes del mundo colaborando con las técnicas en las medidas correctivas y provisorias del gobierno. La última etapa para combatir la expansión de especies invasoras es difundir la amenaza ecológica y económica de este fenómeno, en la población chilena, y de cómo se puede contribuir a detenerlo. De esta manera se generará una preocupación ecológica por parte de la sociedad al respecto y se cooperará en conjunto para mejorar la situación en nuestro ecosistema buscando siempre un equilibrio medioambiental. En conclusión podemos decir que el papel del gobierno, es un rol fundamental en la lucha contra este fenómeno que está en crecimiento, el sector público es quien debe dar el primer paso para evitar que la distribución de plantas invasoras siga en aumento, la inversión de dinero en investigación y en actividades correctivas es el primer paso, sin embargo este no surtirá efecto si no hace saber el problema a nivel país. La combinación de estos dos elementos evitará una pérdida en la biodiversidad importante y gastos económicos futuros. MAGDALENA GÁLVEZ
  • 3. INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA