SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS BIO-DIGESTOR AUTOLIMPIABLE
ALCANCE.
El AGUA parte esencial de nuestras vidas conforma el
75% del planeta y sólo el 2,5% es de consumo humano pues ésta
mínima parte no es agua salada; el uso de este recurso va en
aumento a la par de la población mundial; diariamente estamos
contaminando este recurso, los métodos utilizados para el
tratamiento de los residuos domiciliarios son muy ineficientes
contaminan las aguas subterráneas y superficiales debido al mal
mantenimiento de las redes de saneamiento cloacales y cámaras
sépticas comunes que almacenan bacterias nocivas y material
difícil de remover.
El agua extraída sin tratar despide olores penetrantes y
putrefactos, además, el mantener una limpieza frecuenta implica
altos costos para el usuario, de la misma manera, la ineficiencia
del proceso de tratamiento de las aguas residuales, daña los
pozos absorbentes que se saturan y desbordan rápidamente
pudiendo disparar vectores epidémicos en la comunidad.
Por esta razón tenemos la necesidad de implementar métodos
alternos y más eficientes para el tratamiento de aguas residuales
domiciliarias.
El bio-digestor es una solución a estos problemas, de fácil
instalación, su estructura de polietileno de alta densidad impide que sufra
daños a causa de las raíces de las plantas y material de relleno
circundante. Su diseño inferior cónico permite separar los barros que son
acumulados en el fondo dejando en la parte superior el agua y sólidos en
suspensión que al pasar por un filtro biológico de aros PET, se convierte en
material de riego subterráneo preferentemente para jardines.
Otra ventaja de su fondo cónico es que impulsa de manera fácil el
lodo concentrado en el fondo mediante la válvula del tubo de extracción sin
necesidad del uso de bombas. El lodo inodoro expulsado se convierte en
una fina capa de polvo sin bacteria ni olor alguno y es un excelente material
de abono para jardines.
Sin duda el bio-digestor es la mejor opción para el tratamiento de
aguas residuales domiciliarias, el cuidado de la higiene, la salud y la
economía haciendo un gran aporte al planeta y a sus generaciones futuras.
Un bio-digestor es, en su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable, dentro del
cual se deposita el material orgánico a fermentar en determinada dilución de agua para que a través de la
fermentación anaerobia se produzca su descomposición y además, se disminuya el potencial contaminante de los
excrementos.
El fenómeno de indigestible ocurre porque existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes
en el material fecal que, al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal generan residuos con un
alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica (ideales como fertilizantes) que pueden ser aplicados
frescos, pues el tratamiento anaerobio elimina los malos olores y la proliferación de moscas.
Una de las características más importantes de la bio-digestión es que disminuye el potencial contaminante de
los excrementos de origen animal y humano, disminuyendo la Demanda Química de Oxígeno DQO y la Demanda
Biológica de Oxígeno DBO hasta en un 90% (dependiendo de las condiciones de diseño y operación).
El bio-digestor es un sistema sencillo de implementar con materiales económicos y se está introduciendo en
comunidades rurales aisladas y de países subdesarrollados para obtener el doble beneficio de conseguir solventar la
problemática ambiental, así como realizar un adecuado manejo de los residuos tanto humanos como animales.
VENTAJAS Y BENEFICIOS
- Sustituye de manera eficiente el uso de fosas sépticas tradicionales.
- Realiza el tratamiento de agua primaria beneficiando el cuidado del medio ambiente y evitando la
contaminación de los mantos freáticos.
- Ideal para zonas que no cuentan con redes de saneamiento.
- Evita costos de mantenimiento al ser auto-limpiables.
COMPONENTES
El bio-digestor permite resolver necesidades de saneamiento a través de diferentes capacidades de caudal
respondiendo a las necesidades. El sistema completo se compone de tanque séptico, cámara de contención de lodos
estabilizados, sistema de extracción de lodos y filtro de aros PET.
1. Entrada de agua residual.
2. Filtro de aros PET.
3. Salida de agua tratada
4. Válvula de extracción de lodos.
5. Acceso para limpieza o desobstrucción.
6. Tapa Hermética.
FUNCIONAMIENTO
El agua residual ingresa por el tubo Nº 1 hasta el fondo, siendo separada el agua del lodo y donde las bacterias
inician el trabajo de descomposición; luego sube y pasa por el filtro Nº2. La materia orgánica que asciende es
atrapada por las bacterias fijadas a los anillos PET del filtro que son el material filtrante y soporte biológico
fundamental para el buen funcionamiento del filtro anaeróbico. El agua sube y sale por el tubo Nº3 hacia zanjas o
pozos de infiltración.
El sistema es una solución integral para la depuración de aguas residuales domésticas, se realiza en tres etapas
sucesivas:
Primea Etapa: el bio-digestor retiene y digiere el material
orgánico, los sólidos. Es un tanque hermético que
funciona siempre lleno, por rebalse, a medida que entra
agua residual proveniente de la vivienda, sale otra
cantidad igual por el otro extremo.
Segunda Etapa: Cámaras de infiltración, distribuyen los
líquidos en un área determinada del suelo.
El proceso consigue un tratamiento eficiente eliminando
la contaminación del agua hasta niveles aceptables que
permiten la reutilización del agua para riego y para su
incorporación al agua subterránea sin riesgo de
contaminación.
Eficiencia
PARÁMETRO REMOCIÓN
DBO (Demanda Bioquímica de Oxigeno) 94%
DQO (Demanda Química de Oxígeno) 88%
Grasas y aceites 93%
Sólidos Sedimentables 98%
Ph Estabilizado
.
Tercera Etapa: El suelo por debajo de las cámaras de infiltración, filtra y completa la depuración de agua. El suelo
funciona como un filtro que retiene y elimina partículas muy finas (tratamiento físico). La flora bacteriana que crece
sobre las partículas de tierra, absorbe y se alimenta de las sustancias disueltas en el agua (tratamiento biológico,
degradación bacteriana), de esta forma el tratamiento se completa y el agua se incorpora purificada al agua
subterránea.
AMBITO DE APLICACIÓN
1. Este sistema puede ser utilizado en viviendas unifamiliares, en zonas urbanas, suburbanas, rurales y barrios
cerrados, sin conexión a red de saneamiento, resolviendo la descarga dentro del lote.
2. Viviendas con sistemas tradicionales desbordados, cámaras sépticas y pozos absorbentes, remplazando la
cámara séptica por el bio-digestor, recuperando de esta manera a mediano plazo, la absorción del pozo
saturado.
3. En plantas industriales, colegios, instituciones privadas o públicas, reemplazando plantas de tratamiento, en
estos casos se utilizan equipos de gran capacidad o colocando baterías de bio-digestores en paralelo.
4. En redes de saneamiento existentes que han quedado obsoletas por la creciente densidad de población se
puede poner en régimen dicha planta conectando en el excedente antes de la red, bio-digestores, enviando a
la red efluente tratado.
MANTENIMIENTO
El periodo de extracción de lodos será realizado preferentemente en periodos estivales (12 a 24 meses). Se
establece el intervalo necesario entre las operaciones, de acuerdo con el volumen de lodos acumulados en el bio-
digestor, determinado en la primera operación de mantenimiento a los 12 meses.
TIPOS Y CAPACIDADES
Dependiendo de la cantidad de personas de la vivienda y diseño de la instalación, se puede decidir el tamaño
del bio-digestor a colocar. En términos generales se puede considerar el siguiente cuadro:
CAPACIDADES 600
LITROS
1300 LITROS 3000 LITROS 7000 LITROS
Sólo aguas negras 5 personas 10 personas 25 personas 57 personas
Aguas negras y jabonosas 2 personas 5 personas 12 perdonas 23 personas
Oficinas 20
personas
50 personas 100 personas 300 personas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planta aguas residuales ecofil vía expresa grau
Planta aguas residuales ecofil vía expresa grauPlanta aguas residuales ecofil vía expresa grau
Planta aguas residuales ecofil vía expresa grau
Karla Castillo
 
REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES
REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISESREUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES
REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES
ECCI
 
Tratamiento de agausresiduales
Tratamiento de agausresidualesTratamiento de agausresiduales
Tratamiento de agausresiduales
johnes1595
 
proyecto purificación del agua
proyecto purificación del agua proyecto purificación del agua
proyecto purificación del agua
Valeria Juarez
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Irving2254
 

La actualidad más candente (20)

Planta aguas residuales ecofil vía expresa grau
Planta aguas residuales ecofil vía expresa grauPlanta aguas residuales ecofil vía expresa grau
Planta aguas residuales ecofil vía expresa grau
 
Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
 
REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES
REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISESREUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES
REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES
 
Baños secos
Baños secosBaños secos
Baños secos
 
Tratamiento de agausresiduales
Tratamiento de agausresidualesTratamiento de agausresiduales
Tratamiento de agausresiduales
 
Plantas de tratamiento de aguas
Plantas de tratamiento de aguasPlantas de tratamiento de aguas
Plantas de tratamiento de aguas
 
proyecto purificación del agua
proyecto purificación del agua proyecto purificación del agua
proyecto purificación del agua
 
Aguas Grises
Aguas GrisesAguas Grises
Aguas Grises
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Tratamiento de aguas servidas
Tratamiento de aguas servidasTratamiento de aguas servidas
Tratamiento de aguas servidas
 
Fitodepuración de aguas residuales
Fitodepuración de aguas residualesFitodepuración de aguas residuales
Fitodepuración de aguas residuales
 
Presentación Tecnología Aita
Presentación Tecnología AitaPresentación Tecnología Aita
Presentación Tecnología Aita
 
Plantas de tratamiento_de_aguas
Plantas de tratamiento_de_aguasPlantas de tratamiento_de_aguas
Plantas de tratamiento_de_aguas
 
tratamiento de aguas domesticas
 tratamiento de aguas domesticas tratamiento de aguas domesticas
tratamiento de aguas domesticas
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 
Tratamiento biológico
Tratamiento biológicoTratamiento biológico
Tratamiento biológico
 
Revista Farfana
Revista FarfanaRevista Farfana
Revista Farfana
 
Guía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residualesGuía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residuales
 
Métodos de tratamiento para aguas contaminadas.
Métodos de tratamiento para aguas contaminadas.Métodos de tratamiento para aguas contaminadas.
Métodos de tratamiento para aguas contaminadas.
 
Precifiltro, Proyecto de feria de ciencias
Precifiltro, Proyecto de feria de cienciasPrecifiltro, Proyecto de feria de ciencias
Precifiltro, Proyecto de feria de ciencias
 

Similar a Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp

Presentacion Ingeaguas Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas  Agua ResidualesPresentacion Ingeaguas  Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas Agua Residuales
pao0924
 
Presentacion Ingeaguas Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas Agua ResidualesPresentacion Ingeaguas Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas Agua Residuales
adrylopera04
 
Presentacion materiales (1)
Presentacion materiales (1)Presentacion materiales (1)
Presentacion materiales (1)
Sita Izcaxochitl
 
Biodigestores y plntas de tratamiento
Biodigestores y plntas de tratamientoBiodigestores y plntas de tratamiento
Biodigestores y plntas de tratamiento
jessi2303
 
Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2
pablo ledesma
 
Recoleccion de agua pluvial
Recoleccion de agua pluvialRecoleccion de agua pluvial
Recoleccion de agua pluvial
Jocelyn Trujillo
 
Tratamiento primario el tratamiento primario es para reducir aceites
Tratamiento primario el tratamiento primario es para reducir aceitesTratamiento primario el tratamiento primario es para reducir aceites
Tratamiento primario el tratamiento primario es para reducir aceites
metalotaku
 

Similar a Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp (20)

Biofiltros
BiofiltrosBiofiltros
Biofiltros
 
Depuracion simbiotica
Depuracion simbioticaDepuracion simbiotica
Depuracion simbiotica
 
Sist. constructivos
Sist. constructivosSist. constructivos
Sist. constructivos
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Ecotecnias
EcotecniasEcotecnias
Ecotecnias
 
Ecotecnias
EcotecniasEcotecnias
Ecotecnias
 
Ecotecnias ejemplos
Ecotecnias ejemplosEcotecnias ejemplos
Ecotecnias ejemplos
 
Presentacion Ingeaguas Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas  Agua ResidualesPresentacion Ingeaguas  Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas Agua Residuales
 
Presentacion Ingeaguas Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas Agua ResidualesPresentacion Ingeaguas Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas Agua Residuales
 
PTAR - BELLO.pptx
PTAR - BELLO.pptxPTAR - BELLO.pptx
PTAR - BELLO.pptx
 
2.BIODISCOS.pptx
2.BIODISCOS.pptx2.BIODISCOS.pptx
2.BIODISCOS.pptx
 
Presentacion materiales (1)
Presentacion materiales (1)Presentacion materiales (1)
Presentacion materiales (1)
 
Proceso de potabilización Laura Montes 20141133 slideshare
Proceso de potabilización Laura Montes 20141133 slideshareProceso de potabilización Laura Montes 20141133 slideshare
Proceso de potabilización Laura Montes 20141133 slideshare
 
C. de la salud.pptx
C. de la salud.pptxC. de la salud.pptx
C. de la salud.pptx
 
Biodigestores y plntas de tratamiento
Biodigestores y plntas de tratamientoBiodigestores y plntas de tratamiento
Biodigestores y plntas de tratamiento
 
Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2Presentacion grupo 17 parte 2
Presentacion grupo 17 parte 2
 
Recoleccion de agua pluvial
Recoleccion de agua pluvialRecoleccion de agua pluvial
Recoleccion de agua pluvial
 
SECUNDARIO A.docx
SECUNDARIO A.docxSECUNDARIO A.docx
SECUNDARIO A.docx
 
Tratamiento de aguas residuales en el trópico seco con visión de soberanía al...
Tratamiento de aguas residuales en el trópico seco con visión de soberanía al...Tratamiento de aguas residuales en el trópico seco con visión de soberanía al...
Tratamiento de aguas residuales en el trópico seco con visión de soberanía al...
 
Tratamiento primario el tratamiento primario es para reducir aceites
Tratamiento primario el tratamiento primario es para reducir aceitesTratamiento primario el tratamiento primario es para reducir aceites
Tratamiento primario el tratamiento primario es para reducir aceites
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 

Último (13)

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp

  • 1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS BIO-DIGESTOR AUTOLIMPIABLE ALCANCE. El AGUA parte esencial de nuestras vidas conforma el 75% del planeta y sólo el 2,5% es de consumo humano pues ésta mínima parte no es agua salada; el uso de este recurso va en aumento a la par de la población mundial; diariamente estamos contaminando este recurso, los métodos utilizados para el tratamiento de los residuos domiciliarios son muy ineficientes contaminan las aguas subterráneas y superficiales debido al mal mantenimiento de las redes de saneamiento cloacales y cámaras sépticas comunes que almacenan bacterias nocivas y material difícil de remover. El agua extraída sin tratar despide olores penetrantes y putrefactos, además, el mantener una limpieza frecuenta implica altos costos para el usuario, de la misma manera, la ineficiencia del proceso de tratamiento de las aguas residuales, daña los pozos absorbentes que se saturan y desbordan rápidamente pudiendo disparar vectores epidémicos en la comunidad. Por esta razón tenemos la necesidad de implementar métodos alternos y más eficientes para el tratamiento de aguas residuales domiciliarias. El bio-digestor es una solución a estos problemas, de fácil instalación, su estructura de polietileno de alta densidad impide que sufra daños a causa de las raíces de las plantas y material de relleno circundante. Su diseño inferior cónico permite separar los barros que son acumulados en el fondo dejando en la parte superior el agua y sólidos en suspensión que al pasar por un filtro biológico de aros PET, se convierte en material de riego subterráneo preferentemente para jardines. Otra ventaja de su fondo cónico es que impulsa de manera fácil el lodo concentrado en el fondo mediante la válvula del tubo de extracción sin necesidad del uso de bombas. El lodo inodoro expulsado se convierte en una fina capa de polvo sin bacteria ni olor alguno y es un excelente material de abono para jardines. Sin duda el bio-digestor es la mejor opción para el tratamiento de aguas residuales domiciliarias, el cuidado de la higiene, la salud y la economía haciendo un gran aporte al planeta y a sus generaciones futuras. Un bio-digestor es, en su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable, dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar en determinada dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se produzca su descomposición y además, se disminuya el potencial contaminante de los excrementos. El fenómeno de indigestible ocurre porque existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal generan residuos con un alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica (ideales como fertilizantes) que pueden ser aplicados frescos, pues el tratamiento anaerobio elimina los malos olores y la proliferación de moscas. Una de las características más importantes de la bio-digestión es que disminuye el potencial contaminante de los excrementos de origen animal y humano, disminuyendo la Demanda Química de Oxígeno DQO y la Demanda Biológica de Oxígeno DBO hasta en un 90% (dependiendo de las condiciones de diseño y operación).
  • 2. El bio-digestor es un sistema sencillo de implementar con materiales económicos y se está introduciendo en comunidades rurales aisladas y de países subdesarrollados para obtener el doble beneficio de conseguir solventar la problemática ambiental, así como realizar un adecuado manejo de los residuos tanto humanos como animales. VENTAJAS Y BENEFICIOS - Sustituye de manera eficiente el uso de fosas sépticas tradicionales. - Realiza el tratamiento de agua primaria beneficiando el cuidado del medio ambiente y evitando la contaminación de los mantos freáticos. - Ideal para zonas que no cuentan con redes de saneamiento. - Evita costos de mantenimiento al ser auto-limpiables. COMPONENTES El bio-digestor permite resolver necesidades de saneamiento a través de diferentes capacidades de caudal respondiendo a las necesidades. El sistema completo se compone de tanque séptico, cámara de contención de lodos estabilizados, sistema de extracción de lodos y filtro de aros PET. 1. Entrada de agua residual. 2. Filtro de aros PET. 3. Salida de agua tratada 4. Válvula de extracción de lodos. 5. Acceso para limpieza o desobstrucción. 6. Tapa Hermética. FUNCIONAMIENTO El agua residual ingresa por el tubo Nº 1 hasta el fondo, siendo separada el agua del lodo y donde las bacterias inician el trabajo de descomposición; luego sube y pasa por el filtro Nº2. La materia orgánica que asciende es atrapada por las bacterias fijadas a los anillos PET del filtro que son el material filtrante y soporte biológico fundamental para el buen funcionamiento del filtro anaeróbico. El agua sube y sale por el tubo Nº3 hacia zanjas o pozos de infiltración. El sistema es una solución integral para la depuración de aguas residuales domésticas, se realiza en tres etapas sucesivas: Primea Etapa: el bio-digestor retiene y digiere el material orgánico, los sólidos. Es un tanque hermético que funciona siempre lleno, por rebalse, a medida que entra agua residual proveniente de la vivienda, sale otra cantidad igual por el otro extremo. Segunda Etapa: Cámaras de infiltración, distribuyen los líquidos en un área determinada del suelo. El proceso consigue un tratamiento eficiente eliminando la contaminación del agua hasta niveles aceptables que permiten la reutilización del agua para riego y para su incorporación al agua subterránea sin riesgo de contaminación.
  • 3. Eficiencia PARÁMETRO REMOCIÓN DBO (Demanda Bioquímica de Oxigeno) 94% DQO (Demanda Química de Oxígeno) 88% Grasas y aceites 93% Sólidos Sedimentables 98% Ph Estabilizado . Tercera Etapa: El suelo por debajo de las cámaras de infiltración, filtra y completa la depuración de agua. El suelo funciona como un filtro que retiene y elimina partículas muy finas (tratamiento físico). La flora bacteriana que crece sobre las partículas de tierra, absorbe y se alimenta de las sustancias disueltas en el agua (tratamiento biológico, degradación bacteriana), de esta forma el tratamiento se completa y el agua se incorpora purificada al agua subterránea. AMBITO DE APLICACIÓN 1. Este sistema puede ser utilizado en viviendas unifamiliares, en zonas urbanas, suburbanas, rurales y barrios cerrados, sin conexión a red de saneamiento, resolviendo la descarga dentro del lote. 2. Viviendas con sistemas tradicionales desbordados, cámaras sépticas y pozos absorbentes, remplazando la cámara séptica por el bio-digestor, recuperando de esta manera a mediano plazo, la absorción del pozo saturado. 3. En plantas industriales, colegios, instituciones privadas o públicas, reemplazando plantas de tratamiento, en estos casos se utilizan equipos de gran capacidad o colocando baterías de bio-digestores en paralelo. 4. En redes de saneamiento existentes que han quedado obsoletas por la creciente densidad de población se puede poner en régimen dicha planta conectando en el excedente antes de la red, bio-digestores, enviando a la red efluente tratado.
  • 4. MANTENIMIENTO El periodo de extracción de lodos será realizado preferentemente en periodos estivales (12 a 24 meses). Se establece el intervalo necesario entre las operaciones, de acuerdo con el volumen de lodos acumulados en el bio- digestor, determinado en la primera operación de mantenimiento a los 12 meses. TIPOS Y CAPACIDADES Dependiendo de la cantidad de personas de la vivienda y diseño de la instalación, se puede decidir el tamaño del bio-digestor a colocar. En términos generales se puede considerar el siguiente cuadro: CAPACIDADES 600 LITROS 1300 LITROS 3000 LITROS 7000 LITROS Sólo aguas negras 5 personas 10 personas 25 personas 57 personas Aguas negras y jabonosas 2 personas 5 personas 12 perdonas 23 personas Oficinas 20 personas 50 personas 100 personas 300 personas