SlideShare una empresa de Scribd logo
4.3 Diseño curricular diversificado
4.3.1 Matriz de competencias, capacidades, estándares de aprendizaje, desempeños y evidencias de aprendizaje de primer grado.
MATRIZ DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR DEL ÁREA DE MATEMÁTICA: PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
Competencia C1: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades
c1: Traduce cantidades a expresiones numéricas.
c2: Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
c3: Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
c4: Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Estándares de aprendizaje (Descripción del nivel de la competencia al final del ciclo VI (1ero y 2do) y VII (3ero, 4to y 5to) y destacado)
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números naturales, enteros y racionales, aumentos y descuentos porcentuales sucesivos,
verificando si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal con las potencias de base diez, y entre las operaciones
con números enteros y racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos diversos de contenido matemático. Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre unidades
de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y
racionales; y realizar conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia. Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus propiedades y relaciones, y las justifica mediante ejemplos
y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores o vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las corrige.
Desempeños primer grado de secundaria Desempeños priorizados y contextualizados (precisado o ampliado)
por grado
Campo temático Evidencias de aprendizaje
1.Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder,
comparar e igualar cantidades, o una combinación de
acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos)
que incluyen operaciones de adición, sustracción,
multiplicación, división con números enteros, expresiones
fraccionarias o decimales; y radicación y potenciación con
números enteros, y sus propiedades; y aumentos o
descuentos porcentuales. En este grado, el estudiante
expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de
temperatura o monetarias.
1.1. Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder y
comparar cantidades, o una combinación de acciones. Las
transforma a expresiones numéricas que incluyen operaciones
de adición y sustracción con números enteros. (S6)sasa
1.2. Dsa
1.3. Dsa
1.4. Dsa
1.5. Dsa
1.6.
1.7. sad
1.8.
- Números enteros y sus propiedades.
- Operaciones con números enteros y su
representación y orden en la recta numérica.
- Operaciones de adición y sustracción con
números enteros.
- Ubica e interpreta los datos de un
problema en la recta numérica teniendo
en cuenta los negativos y positivos.
1.9. Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder y
comparar cantidades, o una combinación de acciones. Las
transforma a expresiones numéricas que incluyen operaciones
de adición y sustracción, con números enteros. Expresa los
datos en unidades de temperatura. (S7)
- Adición y sustracción de números enteros.
- Sistema Internacional de Unidades. (Unidades
de temperatura).
- Recta Numérica.
- Efectúa la recta numérica para ordenar y
comparar cantidades de la temperatura
de distintos lugares, calcula lo pedido y
utiliza adecuadamente las unidades de
temperatura.
1.10. Establece relaciones entre datos y acciones de ganar,
perder, comparar e igualar cantidades, o una Combinación de
acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos)
que incluyen operaciones de potenciación con números enteros
y sus propiedades. (S12)
- Expresiones numéricas.
- Operaciones de potenciación con números
enteros y sus propiedades.
- Notación científica.
- Elabora tablas, completa correctamente y
llega a la solución con datos recolectados
de su contexto.
1.11. Establece relaciones entre datos y acciones de ganar,
perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación de
acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos)
que incluyen aumentos o descuentos porcentuales. (S13)
- Expresiones numéricas.
- Aumentos o descuentos porcentuales.
- Operaciones con números enteros.
- Operaciones con expresiones fraccionarias.
- Operaciones con decimales y porcentuales.
- Resuelve problemas contextuales
hallando los aumentos o descuentos
porcentuales, e interpreta el significado de
la solución.
2.Comprueba si la expresión numérica (modelo) planteada
representó las condiciones del problema: datos, acciones y
condiciones.
2.1. Comprueba la expresión numérica de datos, acciones y
condiciones.
- Expresiones numéricas.
- Efectúa un cuadro comparativo de
expresiones numéricas reconociendo y
expresando datos, interpretando el
significado de la representación de la
expresión numérica las condiciones del
problema.
3.Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico,
su comprensión del valor posicional de las cifras de un
número hasta los millones ordenando, comparando,
componiendo y descomponiendo números naturales y
enteros, para interpretar un problema según su contexto, y
estableciendo relaciones entre representaciones. En el caso
de la descomposición, comprende la diferencia entre una
descomposición polinómica y otra en factores primos.
3.1. Expresa con diversas representaciones, componiendo y
descomponiendo números naturales y enteros, según su
contexto. Comprende la diferencia entre una descomposición
polinómica y otra en factores primos.
4.
- Descomposición de números naturales y
enteros.
- Descomposición polinómica.
- Descomposición factorial (números primos).
- Efectúa la descomposición polinómica y
factorial de números naturales y enteros
de problemas contextuales.
- Reconoce cuando existe una
descomposición correcta e incorrecta
valorando la verdad o falsedad según
corresponda.
4. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
su comprensión de la fracción como medida y del significado
del signo positivo y negativo de un número entero para
interpretar un problema según su contexto y estableciendo
relaciones entre representaciones. Ejemplo: El estudiante
reconoce que la expresión “la relación entre el número de
hombres es al número de mujeres como 2 es a 3” equivale a
decir que, por cada dos hombres, hay 3 mujeres.
4.1. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico,
su comprensión de la fracción como razón y operador, y del
significado del signo positivo y negativo de enteros y
racionales, para interpretar un problema según su contexto.
- Fracciones y su aplicación.
- Operaciones con enteros y racionales.
- Números Enteros y Racionales.
- Representa y aplica fracciones
correctamente en la solución de
problemas.
- Emplea estrategias heurísticas para
resolver problemas con números enteros
y racionales.
- Emplea procedimientos para comparar y
ordenar Números naturales, con apoyo de
material concreto.
5. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con
enteros y expresiones decimales y fraccionarias, así como la
relación inversa entre las cuatro operaciones. Usa este
entendimiento para asociar o secuenciar operaciones, y para
interpretar un problema según su contexto y estableciendo
relaciones entre representaciones
5.1. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su
comprensión sobre las propiedades de las operaciones con
enteros. (S6) (S7)
- Recta Numérica.
- Operaciones de adición y sustracción con
números enteros.
- Operaciones con números enteros.
- Utiliza representaciones gráficas en una
línea de tiempo en la pizarra ubicando
números positivos y negativos.
- Emplea estrategias heurísticas para
resolver problemas con números enteros.
5.2. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su
comprensión sobre las operaciones (adición, sustracción y
multiplicación) con expresiones decimales y fraccionarias
(como operador y como cociente). (S5)
- Operaciones con expresiones fraccionarias.
- Operaciones con expresiones decimales.
- Operaciones combinadas.
- En un problema de la vida real, identifica
que operaciones fraccionarias utilizar,
luego efectúa dichas operaciones para
hallar la solución del problema.
5.3. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su
comprensión sobre las propiedades de los números y las
operaciones con enteros (múltiplos y divisores, primos y
compuestos), así como la relación inversa. (S14)
- Operaciones con números enteros y sus
propiedades.
- Números primos y compuestos.
- Múltiplos y divisores de un número.
- Elabora una tabla de doble entrada en
donde enumera del 1 al 100, identificando
los números primos y compuestos.
- Efectúa estrategias heurísticas para hallar
los múltiplos de un número.
6.Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y
procedimientos diversos para realizar operaciones con
números enteros, expresiones fraccionarias, decimales y
porcentuales, así como para calcular aumentos y descuentos
porcentuales, y simplificar procesos usando propiedades de
los números y las operaciones, de acuerdo con las
condiciones de la situación planteada.
6.1. Selecciona y emplea estrategias de cálculo y procedimientos
diversos, para realizar operaciones con números enteros. (S6)
- Operaciones con números enteros y sus
propiedades.
- Recta Numérica.
- Operaciones de adición y sustracción con
números enteros.
- Efectúa operaciones con enteros
aplicando sus propiedades en situaciones
financieras
- Ubica e interpreta en una línea de tiempo
la cultura Caral, teniendo en cuenta los
años y la recta numérica.
6.2. Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y
procedimientos diversos para realizar operaciones con
expresiones fraccionarias y decimales, y simplifica procesos
usando propiedades de los números y las operaciones, de
acuerdo con las condiciones de la situación planteada. (S5)
- Operaciones combinadas.
- Fracciones con Decimales.
- Operaciones con fracciones.
- Selecciona y aplica estrategias
adecuadas para resolver una situación
problema de operaciones con fracciones.
- Diseña o selecciona una estrategia o plan
para expresar una cantidad total en
fracciones.
6.3. Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y
procedimientos diversos para realizar operaciones con
números enteros, y simplificar procesos usando propiedades de
los números y las operaciones, de acuerdo con las condiciones
de la situación planteada. (S14)
- Divisibilidad.
- Operaciones con números enteros.
- Selecciona estrategias para calcular los
múltiplos de los números del 100 al 200,
para ello aplica las propiedades.
6.4. Selecciona y emplea estrategias de cálculo para realizar
operaciones con números enteros, y simplificar procesos
usando propiedades de los números y las operaciones, de
acuerdo con las condiciones de la situación planteada. (S12)
- Potenciación con números enteros y sus
propiedades.
- Expresiones numéricas.
- Operaciones con números enteros.
- Elabora tablas con datos y busca un
patrón general para hallar la posición de
cada casilla.
- Resuelve problemas utilizando la
multiplicación y potenciación, y
operaciones con números enteros.
6.5. Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y
procedimientos diversos para realizar operaciones con
números enteros, expresiones fraccionarias, decimales y
porcentuales, así como para calcular aumentos y descuentos
porcentuales. (S13)
- Expresiones numéricas.
- Aumentos o descuentos porcentuales.
- Operaciones con números enteros.
- Expresiones fraccionarias, decimales y
porcentuales.
- Selecciona y aplica estrategias para
determinar el IGV, descuentos, y
ganancias de la compra de 50 laptops.
6.6. Selecciona y emplea estrategias de cálculo y procedimientos
diversos, para realizar operaciones con números enteros de
acuerdo con las condiciones de la situación empleada. (S7)
- Operaciones con números enteros.
- Recta numérica.
- Emplea estrategias para elaborar tabla
con datos y busca un patrón general para
hallar el número que debe ir en cada
casilla.
- A partir de una tabla dada, emplea
estrategias para identifica las variaciones
de temperatura.
- Selecciona y emplea estrategia para
ubicar e identificar los procesos de la
historia a través de una línea de tiempo.
Teniendo en cuenta la recta numérica.
7.Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes para
medir o estimar la masa, el tiempo o la temperatura; realizar
conversiones entre unidades; y determinar equivalencias
entre las unidades y subunidades de medida de masa, de
temperatura, de tiempo y monetarias.
7.1. Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes para
medir, y determinar equivalencias entre unidades y
subunidades de medida de masa.
- Conversión de unidades: Longitud, masa,
tiempo, capacidad, superficie y volumen.
- Selecciona y usa unidades e instrumentos
pertinentes para determinar equivalencias
entre las unidades y subunidades de
medida de masa.
8.Selecciona y emplea estrategias de cálculo y de estimación,
y procedimientos diversos para determinar equivalencias
entre expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales.
8.1. Selecciona y emplea estrategias de cálculo, de estimación y
procedimientos diversos para realizar operaciones con
números enteros, expresiones fraccionarias, decimales y
porcentuales, así como para calcular aumentos y descuentos
porcentuales. (S13)
- Aumentos o descuentos porcentuales.
- Operaciones con fracciones.
- Selecciona y emplea estrategias para
determinar el descuento y aumento en
una situación financiera, aplicando
correctamente las operaciones con
fracciones.
9.Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los números y
de las operaciones con números enteros y expresiones
decimales, y sobre las relaciones inversas entre las
operaciones. Las justifica o sustenta con ejemplos y
propiedades de los números y de las operaciones. Infiere
relaciones entre estas. Reconoce errores en sus
justificaciones y en las de otros, y las corrige.
9.1. Plantea afirmaciones sobre propiedades de números y sobre
todo las relaciones inversas entre las operaciones. (S6)
- Expresiones decimales.
- Operaciones con números enteros.
- El orden de las operaciones.
- Justifica y da afirmaciones sobre qué
propiedades de las operaciones se han
utilizado y porqué, durante la resolución
de una situación problema.
o Competencia C2: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
o Capacidades
c1: Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.
c2: Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
c3: Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.
c4: Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
Estándares de aprendizaje (Descripción del nivel de la competencia al final del ciclo VI: 1ero y 2do/igual que al inicio)
Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos, progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones
con una incógnita, funciones lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa. Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o reprodujo las condiciones del problema. Expresa su comprensión de: la relación
entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para
verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de contenido matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos matemáticos
para determinar el valor de términos desconocidos en una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales. Plantea afirmaciones sobre
propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones así como de una función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos
en las argumentaciones propias y las de otros y las corrige.
Desempeños primer grado de secundaria Desempeños priorizados y contextualizados (precisado o ampliado) Campo temático Evidencias de aprendizaje
10. Establece relaciones entre datos, regularidades, valores
desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación
entre dos magnitudes. Transforma esas relaciones a
expresiones algebraicas (modelo) que incluyen la regla de
formación de progresiones aritméticas con números
enteros, a ecuaciones lineales (ax + b = cx + d, a y c є Z), a
desigualdades (x > a o x< b), a funciones lineales, a
proporcionalidad directa o a gráficos cartesianos. También
las transforma a patrones gráficos (con traslaciones,
rotaciones o ampliaciones).
10.1. Establece relaciones entre datos, valores desconocidos o
relaciones de equivalencia o variación entre dos
magnitudes, y transforma esas relaciones en ecuaciones
lineales y proporcionalidad directa. (S3)
- Ecuaciones Lineales.
- Expresiones Algebraicas.
- Proporcionalidad Directa.
- Resuelve problemas de ecuaciones
lineales y proporcionalidad directa.
10.2. Establece relaciones entre datos, valores desconocidos o
variación entre dos magnitudes, y las transforma en
ecuaciones lineales y proporcionalidad directa. (S8)
- Ecuaciones Lineales.
- Expresiones Algebraicas.
- Proporcionalidad Directa.
- Construye una tabla con la información
brindada y explica el significado de la
constante de proporcionalidad resultante.
10.3. Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de
una equivalencia y transforma esas relaciones a expresiones
algebraicas que incluyen números enteros y ecuaciones
lineales. (S15)
- Ecuaciones Lineales.
- Expresiones Algebraicas.
- Números enteros.
- Busca nuevos métodos para resolver
ecuaciones lineales.
10.4. Establece relaciones entre datos, valores desconocidos o
relaciones de equivalencia y transforma esas relaciones a
ecuaciones lineales y desigualdades. (S18)
- Desigualdades lineales.
- Desigualdades Racionales.
- Ecuaciones Lineales.
- Resuelve problemas de ecuaciones y
proporcionalidad.
11. Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo)
que planteó le permitió solucionar el problema, y reconoce
qué elementos de la expresión representan las condiciones
del problema: datos, términos desconocidos, regularidades,
relaciones de equivalencia o variación entre dos
magnitudes
11.1. Comprueba si la expresión algebraica o grafica (modelo) que
planteo le permitió solucionar el problema, y las condiciones
del problema: datos, términos desconocidos, regularidades,
relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes.
(S8)
- Expresiones algebraicas.
- Ecuaciones lineales.
- Proporcionalidad directa.
- Resuelve problemas de ecuaciones
lineales y proporcionalidad directa.
12. Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares
y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión
sobre la formación de un patrón gráfico o una progresión
aritmética, para interpretar un problema según su contexto
y estableciendo relaciones entre representaciones.
12.1. Expresa con diversas representaciones y con lenguaje
algebraico su comprensión sobre la formación de un patrón
(termino general) o una progresión aritmética. (S17)
- Progresión Aritmética. - Busca la fórmula que proporciona su
término general.
13. Expresa, con diversas representaciones gráficas,
tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su
comprensión sobre la solución de una ecuación lineal y
sobre la solución del conjunto solución de una condición de
desigualdad, para interpretar un problema según su
contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones.
13.1. Expresa diversas representaciones gráficas y simbólicas, su
comprensión sobre una solución del conjunto solución de una
condición de desigualdad.
- Ecuaciones Lineales.
- Expresión algebraica.
- Desigualdades.
- Expone dos situaciones problema de
desigualdades, resueltos por el mismo
alumno con diversas
representaciones gráficas, tabulares y
simbólicas según su contexto y
estableciendo relaciones entre
representaciones.
14. Interrelaciona representaciones gráficas, tabulares y
algebraicas para expresar el comportamiento de la función
lineal y sus elementos: intercepto con los ejes, pen- diente,
dominio y rango, para interpretar y resolver un problema
según su contexto.
Ejemplo: Un estudiante puede reconocer a partir de la gráfica
los precios de tres tipos de arroz, representados por las
siguientes funciones: y = 3x; y = 3,3x; y = 2,8x. Reconoce el
tipo de arroz más barato y el más caro a partir de las
expresiones dadas o sus correspondientes gráficas.
14.1. Interrelaciona representaciones gráficas, tabulares y
algebraicas para expresar el comportamiento de la función
lineal y sus elementos: intercepto con los ejes, pendiente,
dominio y rango, para interpretar y resolver un problema
según su contexto. (S16)
- Representaciones algebraicas.
- Funciones Lineales y sus elementos:
características y propiedades.
- Elabora una tabla para hallar algunos
puntos de la función y graficarlos en el
plano cartesiano y lo expone.
- Grafica en el plano cartesiano dos
funciones lineales hallando el dominio y
rango, y esto lo expone.
15. Establece la relación de correspondencia entre la razón de
cambio de una función lineal y la constante de
proporcionalidad para resolver un problema según su
contexto.
15.1. Establece una correspondencia de cambio de una función
lineal de proporcionalidad para resolver un problema.
- Funciones Lineales. - Establece la relación de correspondencia
según su contexto.
16. Selecciona y emplea recursos, estrategias heurísticas y
procedimientos pertinentes a las condiciones del problema,
como determinar términos desconocidos en un patrón
gráfico o progresión aritmética; simplificar expresiones
algebraicas, solucionar ecuaciones y determinar el conjunto
de valores que cumplen una desigualdad usando pro-
piedades de la igualdad y de las operaciones; y determinar
valores que cumplen una relación de proporcionalidad
directa e inversa entre magnitudes.
16.1. Selecciona y emplea estrategias heurísticas y procedimientos
pertinentes a las condiciones del problema para solucionar
ecuaciones y determinar valores que cumplen una relación de
proporcionalidad directa. (S3) (S8)
- Expresiones algebraicas.
- Ecuaciones lineales.
- Proporcionalidad directa.
- Interpreta datos en una situación de
variación entre dos magnitudes y las
expresa en una relación de
proporcionalidad directa.
16.2. Selecciona y emplea estrategias heurísticas y procedimientos
pertinentes a las condiciones del problema, como solucionar
ecuaciones usando propiedades de la igualdad (uniformidad y
cancelativa). (S15)
- Ecuaciones Lineales.
- Expresiones Algebraicas.
- Números enteros.
- Elabora mapa conceptual de ecuaciones
lineales.
16.3. Selecciona y emplea recursos, estrategias heurísticas y
procedimientos pertinentes a las condiciones del problema,
como determinar términos desconocidos en un patrón grafico
o progresión aritmética. (S17)
- Progresión Aritmética. - Crea patrones de una progresión
aritmética.
16.4. Selecciona y emplea estrategias heurísticas y procedimientos
pertinentes a las condiciones del problema para solucionar
ecuaciones y determinar el conjunto de valores que cumplen
una desigualdad. (S18)
- Expresiones algebraicas.
- Ecuaciones lineales.
- Proporcionalidad directa.
- Resuelve problemas de ecuaciones y
proporcionalidad.
17. Plantea afirmaciones sobre las propiedades de igualdad
que sustentan la simplificación de ambos miembros de una
ecuación. Las justifica usando ejemplos y sus
conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus
justificaciones o en las de otros, y las corrige.
17.1. Plantea afirmaciones de igualdad que sustentan la
simplificación de una ecuación. Reconoce errores en sus
justificaciones o en las de otros.
- Ecuaciones Lineales. - En la resolución de ecuaciones lineales
plantea afirmaciones sobre las
propiedades de igualdad, justifica usando
ejemplos y sus conocimientos
matemáticos.
18. Plantea afirmaciones sobre las condiciones para que dos
ecuaciones sean equivalentes o exista una solución
posible. Las justifica usando ejemplos y sus conocimientos
matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en
las de otros, y las corrige.
18.1. Plantea afirmaciones sobre las condiciones para que dos
ecuaciones sean equivalentes, usando conocimientos
matemáticos.
- Ecuaciones e Inecuaciones de una incógnita.
- Equivalencia de ecuaciones.
- Plantea afirmaciones sobre las
condiciones para que dos ecuaciones
sean equivalentes o exista una solución
posible.
19. Plantea afirmaciones sobre las características y
propiedades de las funciones lineales. Las justifica con
ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce
errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.
19.1. Plantea afirmaciones sobre las características y propiedades
de las funciones lineales. Las justifica con ejemplos y sus
conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus
justificaciones o en las de otros y los corrige. (S16)
- Funciones Lineales y sus elementos, sus
características y propiedades.
- Plantea afirmaciones sobre la gráfica de
una función lineal y explica como ha
determinado la regla de correspondencia
y el dominio.
Competencia C3: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidades
c1: Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
c2: Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
c3: Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio.
c4: Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Estándares de aprendizaje (Descripción del nivel de la competencia al final del ciclo VI: 1ero y 2do/igual que al inicio)
Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia de formas geométricas; así como la ubicación y movimiento
mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones45. Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus diferentes perspectivas;
usando dibujos y construcciones. Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus propiedades. Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, área o volumen de formas geométricas en
unidades convencionales y para construir formas geométricas a escala. Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre áreas de formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades
geométricas.
Desempeños primer grado de secundaria Desempeños priorizados y contextualizados (precisado o ampliado) Campo temático Evidencias de aprendizaje
20. Establece relaciones entre las características y los atributos
medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas
características y las representa con formas bidimensionales
compuestas y tridimensionales. Establece, también,
relaciones de semejanza entre triángulos o figuras planas,
y entre las propiedades del volumen, área y perímetro.
20.1. Establece relaciones entre las características y los atributos
medibles de objetos reales o imaginarios, los asocia y
representa con formas tridimensionales (prismas rectos y
cilindros), sus elementos y el volumen. (S19)
- Figuras geométricas.
- Figuras Tridimensionales.
- Elabora un tacho para identificar aristas
de la base y altura.
21. Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o
imaginario, y los representa utilizando coordenadas
cartesianas, planos o mapas a escala. Describe las
transformaciones de un objeto en términos de
ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones.
21.1. Describe las transformaciones de un objeto en términos de
ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones. (S20)
- Transformaciones Geométricas.
- Transformaciones Lineales: Reflexión y
Rotación.
- Busca un patrón según el comportamiento
del fenómeno.
22. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás,
con material concreto y con lenguaje geométrico, su
comprensión sobre las propiedades de las rectas paralelas,
perpendiculares y secantes, y de los prismas, cuadriláteros,
triángulos, y círculos. Los expresa aun cuando estos
cambien de posición y vistas, para interpretar un problema
según su contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones.
22.1. Expresa con dibujos y con lenguaje geométrico su
comprensión sobre las propiedades de las rectas paralelas,
perpendiculares y secantes, y de los cuadriláteros y
triángulos. (S9)
- Propiedades de las figuras geométricas. - Identifica formas poligonales en el entorno
de la localidad.
22.2. Expresa con dibujos, construcciones con regla y compás, con
material concreto y con lenguaje geométrico su comprensión
sobre las propiedades de los cuadriláteros, triángulos y
círculos. Los expresa aun cuando estos cambien de posición,
para interpretar un problema según su contexto y
estableciendo relaciones entre representaciones. (S10)
- Relaciones Geométricas.
- Construcciones Geométricas.
- Realiza dibujos, construcciones con regla
y compás y con lenguaje geométrico la
comprensión sobre las propiedades de
figuras bidimensionales y
tridimensionales.
23. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás,
con material concreto y con lenguaje geométrico, su
comprensión sobre la relación de semejanza entre formas
bidimensionales cuando estas se amplían o reducen, para
interpretar las condiciones de un problema y estableciendo
relaciones entre representaciones.
23.1 Expresa con dibujos, construcciones con regla y compás, con
material concreto y con lenguaje geométrico su comprensión
sobre la relación de semejanza entre formas bidimensionales
cuando estas se amplían o reducen.
- Construcciones Geométricas.
- Relación de semejanza de formas
bidimensionales.
- Expresa, con dibujos, construcciones
utilizando los materiales de regla y
compás sobre la relación de semejanza
entre formas bidimensionales cuando
estas se amplían o reducen.
24. Lee textos o gráficos que describen características,
elementos o propiedades de las formas geométricas
bidimensionales y tridimensionales, así como de sus
transformaciones, para extraer información. Lee planos a
escala y los usa para ubicarse en el espacio y determinar
rutas.
24.1. Lee textos o gráficos que describen características, elementos
o propiedades de las formas geométricas bidimensionales y
tridimensionales, así como de sus transformaciones, para
extraer información. Lee planos o mapas a escala y los usa
para ubicarse en el espacio y determinar rutas. (S4)
- Formas Geométricas: elementos y
propiedades.
- Transformaciones geométricas y simetría.
- Mediciones a escala en planos y mapas.
- Leer textos, gráficos, planos o mapas a
escala que describen características,
elementos o propiedades de las formas
geométricas.
24.2. Lee textos o gráficos que describen características, elementos
o propiedades de las formas geométricas, así como de sus
transformaciones para extraer información. (S20)
- Formas Geométricas. - Resuelven ejercicios utilizando
propiedades de formas geométricas.
25. Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o
procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el
área o el volumen de primas, cuadriláteros y triángulos, así
25.1. Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o
procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el
área o el volumen de primas y cuadriláteros, así como de
- Operaciones combinadas.
- Elementos de un ángulo.
- Hallar el área, perímetro y volumen de
prismas y cuadriláteros de figuras que
tienen formas geométricas en la vida real.
como de áreas bidimensionales compuestas, empleando
unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y
no convencionales (bolitas, panes, botellas, etc.).
áreas bidimensionales empleando unidades Convencionales
(metro, kilometro, litro). (S4)
- Área o volumen de prismas y cuadriláteros, y
sus propiedades.
- Notación Científica.
- Propiedades Geométricas.
Relaciona las escalas con la distancia real
que corresponde a esa medida.
25.2. Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o
procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el
área de cuadriláteros y triángulos, así como de áreas
bidimensionales compuestas. (S9) (S10)
- Geometría plana: rectas.
- Área de cuadriláteros y triángulos, y sus
propiedades.
- Hallar el área de figuras que tienen formas
geométricas en la vida real.
25.3. Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o
procedimientos para determinar el área o el volumen de
prismas, así como de áreas bidimensionales compuestas
empleando unidades convencionales (centímetro y metro).
(S19)
- Figuras Bidimensionales y Tridimensionales. - Realiza dibujos, construcciones con regla
y compás y con lenguaje geométrico la
comprensión sobre las propiedades de
figuras bidimensionales y
tridimensionales.
26. Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o
procedimientos para describir el movimiento, la localización
o las perspectivas (vistas) de los objetos, empleando
unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y
no convencionales (por ejemplo, pasos).
26.1. Selecciona y emplea estrategias heurísticas de recursos para
describir el movimiento, la localización o las perspectivas de
los objetos.
- Unidades De Longitud. - Utiliza materiales como el metro para
describir movimiento y localización de
objetos.
27. Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades
que descubre entre los objetos, entre objetos y formas
geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base
de simulaciones y la observación de casos. Las justifica con
ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce
errores en las justificaciones y los corrige.
27.1. Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que
descubre entre los objetos, entre las formas geométricas y
entre objetos y formas geométricas. (S9)
- Formas geométricas.
- Transformaciones geométricas.
- Construcciones geométricas
- Expresar su comprensión sobre las
propiedades de las rectas y determinar la
longitud, el perímetro, el área de formas
geométricas.
Competencia C4: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Capacidades
c1: Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
c2: Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
c3: Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
c4: Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida.
Estándares de aprendizaje (Descripción del nivel de la competencia al final del ciclo VI: 1ero y 2do/igual que al inicio)
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables cuantitativas continúas, así como cualitativas nominales y ordinales. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en
tablas de datos agrupados, así también determina la media aritmética y mediana de datos discretos; representa su comportamiento en histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de frecuencia y medidas de
tendencia central; usa el significado de las medidas de tendencia central para interpretar y comparar la información contenida en estos. Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una población.
Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o fracción, así como su espacio muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a los valores entre 0 y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia
de eventos y las justifica.
Desempeños primer grado de secundaria Desempeños priorizados y contextualizados (precisado o ampliado) Campo temático Evidencias de aprendizaje
28. Representa las características de una población en estudio
asociándolas a variables cualitativas nominales y ordinales,
o cuantitativas discretas, y expresa el comportamiento de
los datos de la población a través de gráficos de barras,
gráficos circulares y medidas de tendencia central.
28.1. Representa las características de una población en estudio y
expresa el comportamiento de los datos a través de gráficos
de barras, gráficos circulares y medidas de tendencia central.
(S1)
- Gráficos Estadísticos.
- Medidas de tendencia central.
- Representar una población por medio de
gráficos estadísticos.
29. Determina las condiciones de una situación aleatoria,
compara la frecuencia de sus sucesos y representa su
probabilidad a través de la regla de Laplace (valor decimal)
o representa su probabilidad mediante su frecuencia dada
en porcentajes. A partir de este valor, determina si un
suceso es más o menos probable que otro.
29.1. Determina las condiciones de una situación aleatoria, y
representa su probabilidad a través de la regla de Laplace o
representa su probabilidad mediante su frecuencia dada en
porcentajes.
- Fracciones.
- Probabilidades: La Ley de Laplace.
- Determina las condiciones de una
situación aleatoria, compara la frecuencia
de sus sucesos y representa su
probabilidad a través de la regla de
Laplace.
30. Expresa con diversas representaciones y lenguaje
matemático su comprensión sobre la media, la mediana y
la moda para datos no agrupados, según el contexto de la
población en estudio, así como sobre el valor de la
probabilidad para caracterizar como más o menos probable
la ocurrencia de sucesos de una situación aleatoria.
30.1. Expresa con diversas representaciones y lenguaje
matemático su comprensión sobre la media, la mediana y la
moda para datos no agrupados. (S2)
- Medidas de tendencia central para datos no
agrupados.
- Informe sobre la situación financiera de
nuestras familias utilizando las medidas
de tendencia central.
30.2. Expresa con diversas representaciones y lenguaje
matemático su comprensión sobre el valor de la probabilidad
para caracterizar como más o menos probable la ocurrencia
de sucesos de una situación aleatoria. (S11)
- Probabilidad: Ocurrencia de sucesos y la no
ocurrencia.
- Experimenta con moneda y dados la
probabilidad.
31. Lee tablas y gráficos de barras o circulares, así como
diversos textos que contengan valores de medida de
tendencia central, o descripciones de situaciones
aleatorias, para comparar e interpretar la información que
contienen. A partir de ello, produce nueva información.
Ejemplo: El estudiante compara datos con- tenidos en una
misma gráfica señalando: “Hay más niñas que gustan del
fútbol en primero de secundaria que en tercero de
secundaria”.
31.1. Lee tablas y gráficos de barras o circulares, así como diversos
textos que contengan valores de medida de tendencia central,
para comparar e interpretar la información que contienen. A
partir de ello, produce nueva información. (S1)
- Probabilidad.
- Datos agrupados.
- Medidas de Forma.
- Medidas de regresión Lineal.
- Medidas de Correlación.
- Leer tablas, gráficos estadísticos y textos
de medidas de tendencia central.
32. Recopila datos de variables cualitativas o cuantitativas
discretas mediante encuestas, seleccionando y empleando
procedimientos y recursos. Los procesa y organiza en
tablas con el propósito de analizarlos y producir
información.
32.1. Recopila datos de variables cualitativas o cuantitativas
discretas mediante encuestas, seleccionando y empleando
procedimientos y recursos.
- Tipos de variables estadísticas.
- Métodos de recolección de datos.
- Recopila datos de variables cualitativas o
cuantitativas discretas mediante
encuestas y los procesa.
33. Selecciona y emplea procedimientos para determinar la
mediana y la moda de datos discretos, la probabilidad de
sucesos simples de una situación aleatoria mediante la
33.1. Selecciona y emplea procedimientos para determinar la
mediana y la moda de datos discretos. Revisa sus
procedimientos y resultados. (S2)
- Medidas de tendencia central para datos
agrupados.
- Infografía sobre las características de las
medidas de tendencia central.
regla de Laplace o el cálculo de su frecuencia relativa
expresada en porcentaje. Revisa sus procedimientos y
resultados.
33.2. Selecciona y emplea procedimientos para determinar la
probabilidad de sucesos simples de una situación aleatoria
mediante la regla de Laplace. (S11)
- Probabilidad.
- Regla de Laplace.
- Utiliza correctamente la regla de Laplace
en los experimentos aleatorios.
34. Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la información
cualitativa y cuantitativa de una población, o la probabilidad
de ocurrencia de sucesos. Las justifica usando la
información obtenida y sus conocimientos estadísticos.
Reconoce errores en sus justificaciones y los corrige.
34.1. Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la probabilidad de
ocurrencia de sucesos. Las justifica usando la información
obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores
en sus justificaciones y los corrige. (S11)
- Probabilidad.
- Regla de Laplace.
- Justifica con argumentos la probabilidad
de ocurrencia de sucesos.

Más contenido relacionado

Similar a esquema de matriz matematica_primer.docx

áRea matemática iii ciclo 2º rutas
áRea matemática iii ciclo 2º rutasáRea matemática iii ciclo 2º rutas
áRea matemática iii ciclo 2º rutas
Sonia Rojas
 
Matriz de matemática de los estandar de aprendizaje y los desempeñoscolor.docx
Matriz de matemática de los estandar de aprendizaje y los desempeñoscolor.docxMatriz de matemática de los estandar de aprendizaje y los desempeñoscolor.docx
Matriz de matemática de los estandar de aprendizaje y los desempeñoscolor.docx
profesorbalbuenadmr
 
Matriz de principios del aprendizaje 2017 matemática secundaria
Matriz de principios del aprendizaje 2017   matemática secundariaMatriz de principios del aprendizaje 2017   matemática secundaria
Matriz de principios del aprendizaje 2017 matemática secundaria
David Vargas
 
MATEMATICA 1º.pdf
MATEMATICA 1º.pdfMATEMATICA 1º.pdf
MATEMATICA 1º.pdf
cochachi
 
ATENCION A LA DIVESIDAD:EVALUACION Psicopedagógica
ATENCION A LA DIVESIDAD:EVALUACION PsicopedagógicaATENCION A LA DIVESIDAD:EVALUACION Psicopedagógica
ATENCION A LA DIVESIDAD:EVALUACION Psicopedagógica
guido huaman
 
áRea matemática iv ciclo 4º rutas
áRea matemática iv ciclo 4º rutasáRea matemática iv ciclo 4º rutas
áRea matemática iv ciclo 4º rutas
Sonia Rojas
 
Matriz de matemática color.docx
Matriz de matemática color.docxMatriz de matemática color.docx
Matriz de matemática color.docx
FredyCuba3
 
Matriz de com cap ind con mat 1° imprimir
Matriz de com cap ind con  mat 1° imprimirMatriz de com cap ind con  mat 1° imprimir
Matriz de com cap ind con mat 1° imprimir
Anselmo Bedon Chavez
 
Area de matematica competenci as ycapacidades
Area de matematica competenci as ycapacidadesArea de matematica competenci as ycapacidades
Area de matematica competenci as ycapacidades
wilderjamesbautistat
 
área matemática III ciclo 1º rutas
área matemática III ciclo 1º rutasárea matemática III ciclo 1º rutas
área matemática III ciclo 1º rutas
Sonia Rojas
 
UNIDAD 1 - 1ER GRADO.pdf.docx matematicaa
UNIDAD 1 - 1ER GRADO.pdf.docx matematicaaUNIDAD 1 - 1ER GRADO.pdf.docx matematicaa
UNIDAD 1 - 1ER GRADO.pdf.docx matematicaa
czargarciafernandez2
 
MATEMATICA 3º - 2018.pdf
MATEMATICA 3º - 2018.pdfMATEMATICA 3º - 2018.pdf
MATEMATICA 3º - 2018.pdf
LeonardoArancibiaFra
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
1. matriz de planificacion curricular - dcd
1. matriz de planificacion curricular - dcd1. matriz de planificacion curricular - dcd
1. matriz de planificacion curricular - dcd
Faustho Arce Gomez
 
Programa Curricular de Educación Primaria Reajustado en Word para la planific...
Programa Curricular de Educación Primaria Reajustado en Word para la planific...Programa Curricular de Educación Primaria Reajustado en Word para la planific...
Programa Curricular de Educación Primaria Reajustado en Word para la planific...
MERCEDES LUJÁN POMASONCCO
 
PROGRAMACIÓN ANUAL11 - MATEMÁTICA 3.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL11 - MATEMÁTICA 3.docxPROGRAMACIÓN ANUAL11 - MATEMÁTICA 3.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL11 - MATEMÁTICA 3.docx
AlexandraToledo8
 
01. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR CICLOS Y GRADOS.docx
01. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR CICLOS Y GRADOS.docx01. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR CICLOS Y GRADOS.docx
01. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR CICLOS Y GRADOS.docx
miguelcordovabautist
 
áRea matemática v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea matemática v ciclo 6º rutas de aprendizajeáRea matemática v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea matemática v ciclo 6º rutas de aprendizaje
Ilter Perez Gonzales
 
Matriz planificacion curricular matematica 2016
Matriz planificacion curricular matematica 2016Matriz planificacion curricular matematica 2016
Matriz planificacion curricular matematica 2016
jaime taype castillo
 
Prog currmat1
Prog currmat1Prog currmat1
Prog currmat1
Danny Calderon
 

Similar a esquema de matriz matematica_primer.docx (20)

áRea matemática iii ciclo 2º rutas
áRea matemática iii ciclo 2º rutasáRea matemática iii ciclo 2º rutas
áRea matemática iii ciclo 2º rutas
 
Matriz de matemática de los estandar de aprendizaje y los desempeñoscolor.docx
Matriz de matemática de los estandar de aprendizaje y los desempeñoscolor.docxMatriz de matemática de los estandar de aprendizaje y los desempeñoscolor.docx
Matriz de matemática de los estandar de aprendizaje y los desempeñoscolor.docx
 
Matriz de principios del aprendizaje 2017 matemática secundaria
Matriz de principios del aprendizaje 2017   matemática secundariaMatriz de principios del aprendizaje 2017   matemática secundaria
Matriz de principios del aprendizaje 2017 matemática secundaria
 
MATEMATICA 1º.pdf
MATEMATICA 1º.pdfMATEMATICA 1º.pdf
MATEMATICA 1º.pdf
 
ATENCION A LA DIVESIDAD:EVALUACION Psicopedagógica
ATENCION A LA DIVESIDAD:EVALUACION PsicopedagógicaATENCION A LA DIVESIDAD:EVALUACION Psicopedagógica
ATENCION A LA DIVESIDAD:EVALUACION Psicopedagógica
 
áRea matemática iv ciclo 4º rutas
áRea matemática iv ciclo 4º rutasáRea matemática iv ciclo 4º rutas
áRea matemática iv ciclo 4º rutas
 
Matriz de matemática color.docx
Matriz de matemática color.docxMatriz de matemática color.docx
Matriz de matemática color.docx
 
Matriz de com cap ind con mat 1° imprimir
Matriz de com cap ind con  mat 1° imprimirMatriz de com cap ind con  mat 1° imprimir
Matriz de com cap ind con mat 1° imprimir
 
Area de matematica competenci as ycapacidades
Area de matematica competenci as ycapacidadesArea de matematica competenci as ycapacidades
Area de matematica competenci as ycapacidades
 
área matemática III ciclo 1º rutas
área matemática III ciclo 1º rutasárea matemática III ciclo 1º rutas
área matemática III ciclo 1º rutas
 
UNIDAD 1 - 1ER GRADO.pdf.docx matematicaa
UNIDAD 1 - 1ER GRADO.pdf.docx matematicaaUNIDAD 1 - 1ER GRADO.pdf.docx matematicaa
UNIDAD 1 - 1ER GRADO.pdf.docx matematicaa
 
MATEMATICA 3º - 2018.pdf
MATEMATICA 3º - 2018.pdfMATEMATICA 3º - 2018.pdf
MATEMATICA 3º - 2018.pdf
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
1. matriz de planificacion curricular - dcd
1. matriz de planificacion curricular - dcd1. matriz de planificacion curricular - dcd
1. matriz de planificacion curricular - dcd
 
Programa Curricular de Educación Primaria Reajustado en Word para la planific...
Programa Curricular de Educación Primaria Reajustado en Word para la planific...Programa Curricular de Educación Primaria Reajustado en Word para la planific...
Programa Curricular de Educación Primaria Reajustado en Word para la planific...
 
PROGRAMACIÓN ANUAL11 - MATEMÁTICA 3.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL11 - MATEMÁTICA 3.docxPROGRAMACIÓN ANUAL11 - MATEMÁTICA 3.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL11 - MATEMÁTICA 3.docx
 
01. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR CICLOS Y GRADOS.docx
01. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR CICLOS Y GRADOS.docx01. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR CICLOS Y GRADOS.docx
01. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR CICLOS Y GRADOS.docx
 
áRea matemática v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea matemática v ciclo 6º rutas de aprendizajeáRea matemática v ciclo 6º rutas de aprendizaje
áRea matemática v ciclo 6º rutas de aprendizaje
 
Matriz planificacion curricular matematica 2016
Matriz planificacion curricular matematica 2016Matriz planificacion curricular matematica 2016
Matriz planificacion curricular matematica 2016
 
Prog currmat1
Prog currmat1Prog currmat1
Prog currmat1
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

esquema de matriz matematica_primer.docx

  • 1. 4.3 Diseño curricular diversificado 4.3.1 Matriz de competencias, capacidades, estándares de aprendizaje, desempeños y evidencias de aprendizaje de primer grado. MATRIZ DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR DEL ÁREA DE MATEMÁTICA: PRIMER GRADO DE SECUNDARIA Competencia C1: Resuelve problemas de cantidad. Capacidades c1: Traduce cantidades a expresiones numéricas. c2: Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. c3: Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. c4: Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Estándares de aprendizaje (Descripción del nivel de la competencia al final del ciclo VI (1ero y 2do) y VII (3ero, 4to y 5to) y destacado) Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números naturales, enteros y racionales, aumentos y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal con las potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros y racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos diversos de contenido matemático. Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia. Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus propiedades y relaciones, y las justifica mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores o vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las corrige. Desempeños primer grado de secundaria Desempeños priorizados y contextualizados (precisado o ampliado) por grado Campo temático Evidencias de aprendizaje 1.Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y radicación y potenciación con números enteros, y sus propiedades; y aumentos o descuentos porcentuales. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias. 1.1. Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder y comparar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas que incluyen operaciones de adición y sustracción con números enteros. (S6)sasa 1.2. Dsa 1.3. Dsa 1.4. Dsa 1.5. Dsa 1.6. 1.7. sad 1.8. - Números enteros y sus propiedades. - Operaciones con números enteros y su representación y orden en la recta numérica. - Operaciones de adición y sustracción con números enteros. - Ubica e interpreta los datos de un problema en la recta numérica teniendo en cuenta los negativos y positivos. 1.9. Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder y comparar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas que incluyen operaciones de adición y sustracción, con números enteros. Expresa los datos en unidades de temperatura. (S7) - Adición y sustracción de números enteros. - Sistema Internacional de Unidades. (Unidades de temperatura). - Recta Numérica. - Efectúa la recta numérica para ordenar y comparar cantidades de la temperatura de distintos lugares, calcula lo pedido y utiliza adecuadamente las unidades de temperatura. 1.10. Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o una Combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de potenciación con números enteros y sus propiedades. (S12) - Expresiones numéricas. - Operaciones de potenciación con números enteros y sus propiedades. - Notación científica. - Elabora tablas, completa correctamente y llega a la solución con datos recolectados de su contexto.
  • 2. 1.11. Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen aumentos o descuentos porcentuales. (S13) - Expresiones numéricas. - Aumentos o descuentos porcentuales. - Operaciones con números enteros. - Operaciones con expresiones fraccionarias. - Operaciones con decimales y porcentuales. - Resuelve problemas contextuales hallando los aumentos o descuentos porcentuales, e interpreta el significado de la solución. 2.Comprueba si la expresión numérica (modelo) planteada representó las condiciones del problema: datos, acciones y condiciones. 2.1. Comprueba la expresión numérica de datos, acciones y condiciones. - Expresiones numéricas. - Efectúa un cuadro comparativo de expresiones numéricas reconociendo y expresando datos, interpretando el significado de la representación de la expresión numérica las condiciones del problema. 3.Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico, su comprensión del valor posicional de las cifras de un número hasta los millones ordenando, comparando, componiendo y descomponiendo números naturales y enteros, para interpretar un problema según su contexto, y estableciendo relaciones entre representaciones. En el caso de la descomposición, comprende la diferencia entre una descomposición polinómica y otra en factores primos. 3.1. Expresa con diversas representaciones, componiendo y descomponiendo números naturales y enteros, según su contexto. Comprende la diferencia entre una descomposición polinómica y otra en factores primos. 4. - Descomposición de números naturales y enteros. - Descomposición polinómica. - Descomposición factorial (números primos). - Efectúa la descomposición polinómica y factorial de números naturales y enteros de problemas contextuales. - Reconoce cuando existe una descomposición correcta e incorrecta valorando la verdad o falsedad según corresponda. 4. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la fracción como medida y del significado del signo positivo y negativo de un número entero para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. Ejemplo: El estudiante reconoce que la expresión “la relación entre el número de hombres es al número de mujeres como 2 es a 3” equivale a decir que, por cada dos hombres, hay 3 mujeres. 4.1. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico, su comprensión de la fracción como razón y operador, y del significado del signo positivo y negativo de enteros y racionales, para interpretar un problema según su contexto. - Fracciones y su aplicación. - Operaciones con enteros y racionales. - Números Enteros y Racionales. - Representa y aplica fracciones correctamente en la solución de problemas. - Emplea estrategias heurísticas para resolver problemas con números enteros y racionales. - Emplea procedimientos para comparar y ordenar Números naturales, con apoyo de material concreto. 5. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con enteros y expresiones decimales y fraccionarias, así como la relación inversa entre las cuatro operaciones. Usa este entendimiento para asociar o secuenciar operaciones, y para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones 5.1. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con enteros. (S6) (S7) - Recta Numérica. - Operaciones de adición y sustracción con números enteros. - Operaciones con números enteros. - Utiliza representaciones gráficas en una línea de tiempo en la pizarra ubicando números positivos y negativos. - Emplea estrategias heurísticas para resolver problemas con números enteros. 5.2. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las operaciones (adición, sustracción y multiplicación) con expresiones decimales y fraccionarias (como operador y como cociente). (S5) - Operaciones con expresiones fraccionarias. - Operaciones con expresiones decimales. - Operaciones combinadas. - En un problema de la vida real, identifica que operaciones fraccionarias utilizar, luego efectúa dichas operaciones para hallar la solución del problema.
  • 3. 5.3. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las propiedades de los números y las operaciones con enteros (múltiplos y divisores, primos y compuestos), así como la relación inversa. (S14) - Operaciones con números enteros y sus propiedades. - Números primos y compuestos. - Múltiplos y divisores de un número. - Elabora una tabla de doble entrada en donde enumera del 1 al 100, identificando los números primos y compuestos. - Efectúa estrategias heurísticas para hallar los múltiplos de un número. 6.Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para realizar operaciones con números enteros, expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales, así como para calcular aumentos y descuentos porcentuales, y simplificar procesos usando propiedades de los números y las operaciones, de acuerdo con las condiciones de la situación planteada. 6.1. Selecciona y emplea estrategias de cálculo y procedimientos diversos, para realizar operaciones con números enteros. (S6) - Operaciones con números enteros y sus propiedades. - Recta Numérica. - Operaciones de adición y sustracción con números enteros. - Efectúa operaciones con enteros aplicando sus propiedades en situaciones financieras - Ubica e interpreta en una línea de tiempo la cultura Caral, teniendo en cuenta los años y la recta numérica. 6.2. Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para realizar operaciones con expresiones fraccionarias y decimales, y simplifica procesos usando propiedades de los números y las operaciones, de acuerdo con las condiciones de la situación planteada. (S5) - Operaciones combinadas. - Fracciones con Decimales. - Operaciones con fracciones. - Selecciona y aplica estrategias adecuadas para resolver una situación problema de operaciones con fracciones. - Diseña o selecciona una estrategia o plan para expresar una cantidad total en fracciones. 6.3. Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para realizar operaciones con números enteros, y simplificar procesos usando propiedades de los números y las operaciones, de acuerdo con las condiciones de la situación planteada. (S14) - Divisibilidad. - Operaciones con números enteros. - Selecciona estrategias para calcular los múltiplos de los números del 100 al 200, para ello aplica las propiedades. 6.4. Selecciona y emplea estrategias de cálculo para realizar operaciones con números enteros, y simplificar procesos usando propiedades de los números y las operaciones, de acuerdo con las condiciones de la situación planteada. (S12) - Potenciación con números enteros y sus propiedades. - Expresiones numéricas. - Operaciones con números enteros. - Elabora tablas con datos y busca un patrón general para hallar la posición de cada casilla. - Resuelve problemas utilizando la multiplicación y potenciación, y operaciones con números enteros.
  • 4. 6.5. Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para realizar operaciones con números enteros, expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales, así como para calcular aumentos y descuentos porcentuales. (S13) - Expresiones numéricas. - Aumentos o descuentos porcentuales. - Operaciones con números enteros. - Expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales. - Selecciona y aplica estrategias para determinar el IGV, descuentos, y ganancias de la compra de 50 laptops. 6.6. Selecciona y emplea estrategias de cálculo y procedimientos diversos, para realizar operaciones con números enteros de acuerdo con las condiciones de la situación empleada. (S7) - Operaciones con números enteros. - Recta numérica. - Emplea estrategias para elaborar tabla con datos y busca un patrón general para hallar el número que debe ir en cada casilla. - A partir de una tabla dada, emplea estrategias para identifica las variaciones de temperatura. - Selecciona y emplea estrategia para ubicar e identificar los procesos de la historia a través de una línea de tiempo. Teniendo en cuenta la recta numérica. 7.Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes para medir o estimar la masa, el tiempo o la temperatura; realizar conversiones entre unidades; y determinar equivalencias entre las unidades y subunidades de medida de masa, de temperatura, de tiempo y monetarias. 7.1. Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes para medir, y determinar equivalencias entre unidades y subunidades de medida de masa. - Conversión de unidades: Longitud, masa, tiempo, capacidad, superficie y volumen. - Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes para determinar equivalencias entre las unidades y subunidades de medida de masa. 8.Selecciona y emplea estrategias de cálculo y de estimación, y procedimientos diversos para determinar equivalencias entre expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales. 8.1. Selecciona y emplea estrategias de cálculo, de estimación y procedimientos diversos para realizar operaciones con números enteros, expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales, así como para calcular aumentos y descuentos porcentuales. (S13) - Aumentos o descuentos porcentuales. - Operaciones con fracciones. - Selecciona y emplea estrategias para determinar el descuento y aumento en una situación financiera, aplicando correctamente las operaciones con fracciones. 9.Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los números y de las operaciones con números enteros y expresiones decimales, y sobre las relaciones inversas entre las operaciones. Las justifica o sustenta con ejemplos y propiedades de los números y de las operaciones. Infiere relaciones entre estas. Reconoce errores en sus justificaciones y en las de otros, y las corrige. 9.1. Plantea afirmaciones sobre propiedades de números y sobre todo las relaciones inversas entre las operaciones. (S6) - Expresiones decimales. - Operaciones con números enteros. - El orden de las operaciones. - Justifica y da afirmaciones sobre qué propiedades de las operaciones se han utilizado y porqué, durante la resolución de una situación problema. o Competencia C2: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. o Capacidades c1: Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. c2: Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. c3: Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. c4: Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
  • 5. Estándares de aprendizaje (Descripción del nivel de la competencia al final del ciclo VI: 1ero y 2do/igual que al inicio) Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos, progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa. Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o reprodujo las condiciones del problema. Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de contenido matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos matemáticos para determinar el valor de términos desconocidos en una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales. Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones así como de una función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y las de otros y las corrige. Desempeños primer grado de secundaria Desempeños priorizados y contextualizados (precisado o ampliado) Campo temático Evidencias de aprendizaje 10. Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones algebraicas (modelo) que incluyen la regla de formación de progresiones aritméticas con números enteros, a ecuaciones lineales (ax + b = cx + d, a y c є Z), a desigualdades (x > a o x< b), a funciones lineales, a proporcionalidad directa o a gráficos cartesianos. También las transforma a patrones gráficos (con traslaciones, rotaciones o ampliaciones). 10.1. Establece relaciones entre datos, valores desconocidos o relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes, y transforma esas relaciones en ecuaciones lineales y proporcionalidad directa. (S3) - Ecuaciones Lineales. - Expresiones Algebraicas. - Proporcionalidad Directa. - Resuelve problemas de ecuaciones lineales y proporcionalidad directa. 10.2. Establece relaciones entre datos, valores desconocidos o variación entre dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones lineales y proporcionalidad directa. (S8) - Ecuaciones Lineales. - Expresiones Algebraicas. - Proporcionalidad Directa. - Construye una tabla con la información brindada y explica el significado de la constante de proporcionalidad resultante. 10.3. Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una equivalencia y transforma esas relaciones a expresiones algebraicas que incluyen números enteros y ecuaciones lineales. (S15) - Ecuaciones Lineales. - Expresiones Algebraicas. - Números enteros. - Busca nuevos métodos para resolver ecuaciones lineales. 10.4. Establece relaciones entre datos, valores desconocidos o relaciones de equivalencia y transforma esas relaciones a ecuaciones lineales y desigualdades. (S18) - Desigualdades lineales. - Desigualdades Racionales. - Ecuaciones Lineales. - Resuelve problemas de ecuaciones y proporcionalidad. 11. Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó le permitió solucionar el problema, y reconoce qué elementos de la expresión representan las condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes 11.1. Comprueba si la expresión algebraica o grafica (modelo) que planteo le permitió solucionar el problema, y las condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. (S8) - Expresiones algebraicas. - Ecuaciones lineales. - Proporcionalidad directa. - Resuelve problemas de ecuaciones lineales y proporcionalidad directa.
  • 6. 12. Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la formación de un patrón gráfico o una progresión aritmética, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. 12.1. Expresa con diversas representaciones y con lenguaje algebraico su comprensión sobre la formación de un patrón (termino general) o una progresión aritmética. (S17) - Progresión Aritmética. - Busca la fórmula que proporciona su término general. 13. Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la solución de una ecuación lineal y sobre la solución del conjunto solución de una condición de desigualdad, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. 13.1. Expresa diversas representaciones gráficas y simbólicas, su comprensión sobre una solución del conjunto solución de una condición de desigualdad. - Ecuaciones Lineales. - Expresión algebraica. - Desigualdades. - Expone dos situaciones problema de desigualdades, resueltos por el mismo alumno con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. 14. Interrelaciona representaciones gráficas, tabulares y algebraicas para expresar el comportamiento de la función lineal y sus elementos: intercepto con los ejes, pen- diente, dominio y rango, para interpretar y resolver un problema según su contexto. Ejemplo: Un estudiante puede reconocer a partir de la gráfica los precios de tres tipos de arroz, representados por las siguientes funciones: y = 3x; y = 3,3x; y = 2,8x. Reconoce el tipo de arroz más barato y el más caro a partir de las expresiones dadas o sus correspondientes gráficas. 14.1. Interrelaciona representaciones gráficas, tabulares y algebraicas para expresar el comportamiento de la función lineal y sus elementos: intercepto con los ejes, pendiente, dominio y rango, para interpretar y resolver un problema según su contexto. (S16) - Representaciones algebraicas. - Funciones Lineales y sus elementos: características y propiedades. - Elabora una tabla para hallar algunos puntos de la función y graficarlos en el plano cartesiano y lo expone. - Grafica en el plano cartesiano dos funciones lineales hallando el dominio y rango, y esto lo expone. 15. Establece la relación de correspondencia entre la razón de cambio de una función lineal y la constante de proporcionalidad para resolver un problema según su contexto. 15.1. Establece una correspondencia de cambio de una función lineal de proporcionalidad para resolver un problema. - Funciones Lineales. - Establece la relación de correspondencia según su contexto. 16. Selecciona y emplea recursos, estrategias heurísticas y procedimientos pertinentes a las condiciones del problema, como determinar términos desconocidos en un patrón gráfico o progresión aritmética; simplificar expresiones algebraicas, solucionar ecuaciones y determinar el conjunto de valores que cumplen una desigualdad usando pro- piedades de la igualdad y de las operaciones; y determinar valores que cumplen una relación de proporcionalidad directa e inversa entre magnitudes. 16.1. Selecciona y emplea estrategias heurísticas y procedimientos pertinentes a las condiciones del problema para solucionar ecuaciones y determinar valores que cumplen una relación de proporcionalidad directa. (S3) (S8) - Expresiones algebraicas. - Ecuaciones lineales. - Proporcionalidad directa. - Interpreta datos en una situación de variación entre dos magnitudes y las expresa en una relación de proporcionalidad directa. 16.2. Selecciona y emplea estrategias heurísticas y procedimientos pertinentes a las condiciones del problema, como solucionar ecuaciones usando propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa). (S15) - Ecuaciones Lineales. - Expresiones Algebraicas. - Números enteros. - Elabora mapa conceptual de ecuaciones lineales.
  • 7. 16.3. Selecciona y emplea recursos, estrategias heurísticas y procedimientos pertinentes a las condiciones del problema, como determinar términos desconocidos en un patrón grafico o progresión aritmética. (S17) - Progresión Aritmética. - Crea patrones de una progresión aritmética. 16.4. Selecciona y emplea estrategias heurísticas y procedimientos pertinentes a las condiciones del problema para solucionar ecuaciones y determinar el conjunto de valores que cumplen una desigualdad. (S18) - Expresiones algebraicas. - Ecuaciones lineales. - Proporcionalidad directa. - Resuelve problemas de ecuaciones y proporcionalidad. 17. Plantea afirmaciones sobre las propiedades de igualdad que sustentan la simplificación de ambos miembros de una ecuación. Las justifica usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige. 17.1. Plantea afirmaciones de igualdad que sustentan la simplificación de una ecuación. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros. - Ecuaciones Lineales. - En la resolución de ecuaciones lineales plantea afirmaciones sobre las propiedades de igualdad, justifica usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. 18. Plantea afirmaciones sobre las condiciones para que dos ecuaciones sean equivalentes o exista una solución posible. Las justifica usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige. 18.1. Plantea afirmaciones sobre las condiciones para que dos ecuaciones sean equivalentes, usando conocimientos matemáticos. - Ecuaciones e Inecuaciones de una incógnita. - Equivalencia de ecuaciones. - Plantea afirmaciones sobre las condiciones para que dos ecuaciones sean equivalentes o exista una solución posible. 19. Plantea afirmaciones sobre las características y propiedades de las funciones lineales. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige. 19.1. Plantea afirmaciones sobre las características y propiedades de las funciones lineales. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros y los corrige. (S16) - Funciones Lineales y sus elementos, sus características y propiedades. - Plantea afirmaciones sobre la gráfica de una función lineal y explica como ha determinado la regla de correspondencia y el dominio. Competencia C3: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Capacidades c1: Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. c2: Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. c3: Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio. c4: Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. Estándares de aprendizaje (Descripción del nivel de la competencia al final del ciclo VI: 1ero y 2do/igual que al inicio) Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia de formas geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones45. Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones. Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus propiedades. Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, área o volumen de formas geométricas en unidades convencionales y para construir formas geométricas a escala. Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre áreas de formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas.
  • 8. Desempeños primer grado de secundaria Desempeños priorizados y contextualizados (precisado o ampliado) Campo temático Evidencias de aprendizaje 20. Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas características y las representa con formas bidimensionales compuestas y tridimensionales. Establece, también, relaciones de semejanza entre triángulos o figuras planas, y entre las propiedades del volumen, área y perímetro. 20.1. Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas tridimensionales (prismas rectos y cilindros), sus elementos y el volumen. (S19) - Figuras geométricas. - Figuras Tridimensionales. - Elabora un tacho para identificar aristas de la base y altura. 21. Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando coordenadas cartesianas, planos o mapas a escala. Describe las transformaciones de un objeto en términos de ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones. 21.1. Describe las transformaciones de un objeto en términos de ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones. (S20) - Transformaciones Geométricas. - Transformaciones Lineales: Reflexión y Rotación. - Busca un patrón según el comportamiento del fenómeno. 22. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de las rectas paralelas, perpendiculares y secantes, y de los prismas, cuadriláteros, triángulos, y círculos. Los expresa aun cuando estos cambien de posición y vistas, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. 22.1. Expresa con dibujos y con lenguaje geométrico su comprensión sobre las propiedades de las rectas paralelas, perpendiculares y secantes, y de los cuadriláteros y triángulos. (S9) - Propiedades de las figuras geométricas. - Identifica formas poligonales en el entorno de la localidad. 22.2. Expresa con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico su comprensión sobre las propiedades de los cuadriláteros, triángulos y círculos. Los expresa aun cuando estos cambien de posición, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. (S10) - Relaciones Geométricas. - Construcciones Geométricas. - Realiza dibujos, construcciones con regla y compás y con lenguaje geométrico la comprensión sobre las propiedades de figuras bidimensionales y tridimensionales. 23. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre la relación de semejanza entre formas bidimensionales cuando estas se amplían o reducen, para interpretar las condiciones de un problema y estableciendo relaciones entre representaciones. 23.1 Expresa con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico su comprensión sobre la relación de semejanza entre formas bidimensionales cuando estas se amplían o reducen. - Construcciones Geométricas. - Relación de semejanza de formas bidimensionales. - Expresa, con dibujos, construcciones utilizando los materiales de regla y compás sobre la relación de semejanza entre formas bidimensionales cuando estas se amplían o reducen. 24. Lee textos o gráficos que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas bidimensionales y tridimensionales, así como de sus transformaciones, para extraer información. Lee planos a escala y los usa para ubicarse en el espacio y determinar rutas. 24.1. Lee textos o gráficos que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas bidimensionales y tridimensionales, así como de sus transformaciones, para extraer información. Lee planos o mapas a escala y los usa para ubicarse en el espacio y determinar rutas. (S4) - Formas Geométricas: elementos y propiedades. - Transformaciones geométricas y simetría. - Mediciones a escala en planos y mapas. - Leer textos, gráficos, planos o mapas a escala que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas. 24.2. Lee textos o gráficos que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas, así como de sus transformaciones para extraer información. (S20) - Formas Geométricas. - Resuelven ejercicios utilizando propiedades de formas geométricas. 25. Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el área o el volumen de primas, cuadriláteros y triángulos, así 25.1. Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el área o el volumen de primas y cuadriláteros, así como de - Operaciones combinadas. - Elementos de un ángulo. - Hallar el área, perímetro y volumen de prismas y cuadriláteros de figuras que tienen formas geométricas en la vida real.
  • 9. como de áreas bidimensionales compuestas, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (bolitas, panes, botellas, etc.). áreas bidimensionales empleando unidades Convencionales (metro, kilometro, litro). (S4) - Área o volumen de prismas y cuadriláteros, y sus propiedades. - Notación Científica. - Propiedades Geométricas. Relaciona las escalas con la distancia real que corresponde a esa medida. 25.2. Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el área de cuadriláteros y triángulos, así como de áreas bidimensionales compuestas. (S9) (S10) - Geometría plana: rectas. - Área de cuadriláteros y triángulos, y sus propiedades. - Hallar el área de figuras que tienen formas geométricas en la vida real. 25.3. Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar el área o el volumen de prismas, así como de áreas bidimensionales compuestas empleando unidades convencionales (centímetro y metro). (S19) - Figuras Bidimensionales y Tridimensionales. - Realiza dibujos, construcciones con regla y compás y con lenguaje geométrico la comprensión sobre las propiedades de figuras bidimensionales y tridimensionales. 26. Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir el movimiento, la localización o las perspectivas (vistas) de los objetos, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos). 26.1. Selecciona y emplea estrategias heurísticas de recursos para describir el movimiento, la localización o las perspectivas de los objetos. - Unidades De Longitud. - Utiliza materiales como el metro para describir movimiento y localización de objetos. 27. Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación de casos. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en las justificaciones y los corrige. 27.1. Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre las formas geométricas y entre objetos y formas geométricas. (S9) - Formas geométricas. - Transformaciones geométricas. - Construcciones geométricas - Expresar su comprensión sobre las propiedades de las rectas y determinar la longitud, el perímetro, el área de formas geométricas. Competencia C4: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. Capacidades c1: Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. c2: Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. c3: Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. c4: Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida. Estándares de aprendizaje (Descripción del nivel de la competencia al final del ciclo VI: 1ero y 2do/igual que al inicio) Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables cuantitativas continúas, así como cualitativas nominales y ordinales. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también determina la media aritmética y mediana de datos discretos; representa su comportamiento en histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de frecuencia y medidas de tendencia central; usa el significado de las medidas de tendencia central para interpretar y comparar la información contenida en estos. Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una población. Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o fracción, así como su espacio muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a los valores entre 0 y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica. Desempeños primer grado de secundaria Desempeños priorizados y contextualizados (precisado o ampliado) Campo temático Evidencias de aprendizaje
  • 10. 28. Representa las características de una población en estudio asociándolas a variables cualitativas nominales y ordinales, o cuantitativas discretas, y expresa el comportamiento de los datos de la población a través de gráficos de barras, gráficos circulares y medidas de tendencia central. 28.1. Representa las características de una población en estudio y expresa el comportamiento de los datos a través de gráficos de barras, gráficos circulares y medidas de tendencia central. (S1) - Gráficos Estadísticos. - Medidas de tendencia central. - Representar una población por medio de gráficos estadísticos. 29. Determina las condiciones de una situación aleatoria, compara la frecuencia de sus sucesos y representa su probabilidad a través de la regla de Laplace (valor decimal) o representa su probabilidad mediante su frecuencia dada en porcentajes. A partir de este valor, determina si un suceso es más o menos probable que otro. 29.1. Determina las condiciones de una situación aleatoria, y representa su probabilidad a través de la regla de Laplace o representa su probabilidad mediante su frecuencia dada en porcentajes. - Fracciones. - Probabilidades: La Ley de Laplace. - Determina las condiciones de una situación aleatoria, compara la frecuencia de sus sucesos y representa su probabilidad a través de la regla de Laplace. 30. Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre la media, la mediana y la moda para datos no agrupados, según el contexto de la población en estudio, así como sobre el valor de la probabilidad para caracterizar como más o menos probable la ocurrencia de sucesos de una situación aleatoria. 30.1. Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre la media, la mediana y la moda para datos no agrupados. (S2) - Medidas de tendencia central para datos no agrupados. - Informe sobre la situación financiera de nuestras familias utilizando las medidas de tendencia central. 30.2. Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre el valor de la probabilidad para caracterizar como más o menos probable la ocurrencia de sucesos de una situación aleatoria. (S11) - Probabilidad: Ocurrencia de sucesos y la no ocurrencia. - Experimenta con moneda y dados la probabilidad. 31. Lee tablas y gráficos de barras o circulares, así como diversos textos que contengan valores de medida de tendencia central, o descripciones de situaciones aleatorias, para comparar e interpretar la información que contienen. A partir de ello, produce nueva información. Ejemplo: El estudiante compara datos con- tenidos en una misma gráfica señalando: “Hay más niñas que gustan del fútbol en primero de secundaria que en tercero de secundaria”. 31.1. Lee tablas y gráficos de barras o circulares, así como diversos textos que contengan valores de medida de tendencia central, para comparar e interpretar la información que contienen. A partir de ello, produce nueva información. (S1) - Probabilidad. - Datos agrupados. - Medidas de Forma. - Medidas de regresión Lineal. - Medidas de Correlación. - Leer tablas, gráficos estadísticos y textos de medidas de tendencia central. 32. Recopila datos de variables cualitativas o cuantitativas discretas mediante encuestas, seleccionando y empleando procedimientos y recursos. Los procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir información. 32.1. Recopila datos de variables cualitativas o cuantitativas discretas mediante encuestas, seleccionando y empleando procedimientos y recursos. - Tipos de variables estadísticas. - Métodos de recolección de datos. - Recopila datos de variables cualitativas o cuantitativas discretas mediante encuestas y los procesa. 33. Selecciona y emplea procedimientos para determinar la mediana y la moda de datos discretos, la probabilidad de sucesos simples de una situación aleatoria mediante la 33.1. Selecciona y emplea procedimientos para determinar la mediana y la moda de datos discretos. Revisa sus procedimientos y resultados. (S2) - Medidas de tendencia central para datos agrupados. - Infografía sobre las características de las medidas de tendencia central.
  • 11. regla de Laplace o el cálculo de su frecuencia relativa expresada en porcentaje. Revisa sus procedimientos y resultados. 33.2. Selecciona y emplea procedimientos para determinar la probabilidad de sucesos simples de una situación aleatoria mediante la regla de Laplace. (S11) - Probabilidad. - Regla de Laplace. - Utiliza correctamente la regla de Laplace en los experimentos aleatorios. 34. Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la información cualitativa y cuantitativa de una población, o la probabilidad de ocurrencia de sucesos. Las justifica usando la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y los corrige. 34.1. Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la probabilidad de ocurrencia de sucesos. Las justifica usando la información obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y los corrige. (S11) - Probabilidad. - Regla de Laplace. - Justifica con argumentos la probabilidad de ocurrencia de sucesos.