SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO OFICIAL “NUEVA SUYAPA”
                             Tegucigalpa, M.D.C.



ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA

PARA PRIMERO DE COMERCIO 3 & 4




             ESQUEMA GENERAL DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMO




José Rafael Del Cid1




Período de transición del Feudalismo al Capitalismo.

   Siglos XIV-XVIII

Capitalismo: Época premonopolista.

   B.1 Revolución Industrial inglesa: ±1750. ±1850.

   B.2 Capitalismo de Libre Competencia (expansión de la revolución
   industrial): ±1815. ±1873

Capitalismo: Época monopolista

   C.1 Sub-fase 1: ±1873. ±1945

   C.2 Sub-fase 2: ±1945. Actualidad...
INTRODUCCION




Todas las cosas que satisfacen necesidades humanas (biológicas o culturales) son
bienes de uso, v.gr.: el aire, una casa, un vestido, un automóvil. Hay bienes de
uso que pueden ser adquiridos directamente de la naturaleza: el agua, el aire, la
luz solar.



Otros bienes son el fruto del trabajo del hombre, ellos reciben el nombre de
productos. Algunos productos son destinados a satisfacer directamente las
necesidades de sus productores. Pero hay otros que satisfacen dichas necesidades
tan solo de manera indirecta, por ejemplo, el campesino que destina parte de su
cosecha de maíz para intercambiarla (en trueque o venta) y adquirir de esa manera
otros productos que necesita para el bienestar de su familia: medicinas, ropa,
herramientas.



Esos productos usados para el intercambio reciben el nombre de mercancías.

Las mercancías logran intercambiarse en el mercado porque sus propietarios
establecen equivalencias entre los productos. De acuerdo a la teoría del valor-
trabajo, esa equivalencia no es otra cosa que el valor de dichos productos. El valor
de cada mercancía proviene de la cantidad de trabajo incorporada en ellas. Es decir,
el valor de cada mercancía proviene de la cantidad de trabajo socialmente necesario
para su producción bajo determinadas circunstancias tecnológica.



Desde este punto de vista, todos los productos tienen un valor, en tanto son fruto
del trabajo humano. Como se supone que todo producto está destinado a satisfacer
necesidades sociales se dirá, entonces, que todos ellos tienen un valor de uso.



Pero, al mismo tiempo, cada producto tiene potencialmente un valor de cambio,
esto es, que puede ser intercambiado en el mercado por productos equivalentes.
Cada comprador-vendedor espera obtener de la mercancía así adquirida una
satisfacción inmediata o mediata.

A través de milenios el dinero vino a convertirse en el medio universal de cambio,
agilizando enormemente las transacciones mercantiles.
Resulta, por lo tanto, que el dinero es una mercancía (puede ser intercambiable por
valores equivalentes) y como tal tiene dos cualidades: valor de uso y valor de
cambio. Cuando una porción metálica es acuñada como dinero, Su valor de uso es
el de poder ser utilizado como medio de cambio, al mismo tiempo. En el dinero
coinciden en una sola cosa las dos cualidades de toda mercancía. El valor de uso del
dinero consiste en ser el medio universal de cambio. El uso actual de dinero consiste
en su utilidad como medio para la adquisición directa de mercancías necesarias
para el consumo inmediato (alimentos) o duradero (una casa), no productivo
(bienes de uso) o productivo (bienes de capital) de su propietario. Sin embargo, sus
poseedores pueden darle otros usos como fundirlo para hacer anillos y cadenas,
guardarlo debajo del colchón o atesorarlo de otras varias maneras. También el
dinero puede ser usado como capital. El dinero se convierte en capital cuando se
invierte en la compra de mercancías con la finalidad de revenderlas íntegras o
agregándoles alguna transformación adicional, obteniendo así una ganancia extra.
Los comerciantes y los prestamistas son un buen ejemplo de personas que usan su
dinero como capital. No obstante, capital y capitalismo no son términos sinónimos.

El capital existió muchos siglos antes que el capitalismo. El modo de producción
capitalista surgió cuando hubo hombres (empresarios o capitalistas) que
invirtieron con su dinero en la compra de medios de producción y fuerza de trabajo,
con la finalidad de obtener un resultado final en valores superior a lo originalmente
invertido. ¿De dónde proviene ese valor adicional?



Ello no será objeto de atención en las presentes notas. La teoría del valor-trabajo lo
explica acudiendo al concepto de Plusvalía, “piedra angular del sistema capitalista”.



La existencia del mercado, de las transacciones mercantiles y del dinero es parte
integral de todas aquellas sociedades que traspasaron el umbral de las etapas más
primitivas de la civilización. Más el capitalismo como base económica fundamental
de buena parte de la sociedad contemporánea es un fenómeno relativamente
reciente.

Maurice Dobb, una eminente autoridad en este campo, sitúa la fase inicial del
capitalismo en Inglaterra hacia finales del siglo XVI y comienzos del XVII, “cuando
el capital empezó a impregnar la producción en considerable escala, ya bajo la
forma de una relación evolucionada entre capitalistas y obreros asalariados, o
bien bajo la forma menos desarrollada de la subordinación de artesanos
domésticos- que trabajaban en sus hogares- por parte de un capitalista propio
del así llamado sistema de encargos (“putting-out system”). ( *)
Los Tres Estamentos Época Feudal Rey francés Luís XV



Por sus características peculiares dicho sistema de producción no podía surgir sin
antes reunirse una serie de condiciones estructurales que le abrieran espacio. Estas
fueron, a grandes rasgos, las siguientes:



Concentración de la riqueza en manos de unos pocos individuos que poseen los
medios de producción; es decir, materias primas, fábricas, máquinas, etc., así
como riqueza bajo la forma de dinero.
Aparición de grandes masas de gente sin otro medio de subsistencia que la
venta de su poder de trabajo a cambio de un salario (clase obrera o proletariado).
La producción, virtualmente en su totalidad, no se destina al uso personal de
los productores sino al intercambio, a su venta en el mercado. Bajo el
capitalismo prevalece la producción de mercancías.



Estas tres condiciones constituyen, a su vez, los rasgos estructurales básicos del
sistema. Ellos definen lo que se entiende por Capitalismo en el marco conceptual del
materialismo histórico.
ROBESPIERRE Diderot




Juan Jacobo Rousseau Toma de la Bastilla



Período de Transición del Feudalismo al Capitalismo. Siglos XVI-XVII. (Europa
centro-occidental, Inglaterra, Países Bajos).



Es el período de descomposición del régimen feudal, en cuyo seno se fueron
formando lentamente las condiciones que dieron lugar al aparecimiento,
consolidación y dominación posterior del modo de producción capitalista.

Es un lapso histórico conocido también como la época de la expansión mundial del
comercio y los mercados. Razones:



Por el gran desarrollo del capital comercial europeo.
Por el descubrimiento de nuevas rutas comerciales, v.g., ruta hacia la India a
través del Cabo de Buena Esperanza.
El descubrimiento de América; el Atlántico desplaza al Mediterráneo como
centro de comercio mundial.
Este período prepara el advenimiento del capitalismo mediante lo que los
historiadores denominan “acumulación primitiva u originaria de capital”
(proceso de concentración de fortunas en pocas manos y países). Las fuentes o
medios de esta acumulación fueron diversos, siendo principalmente el comercio, las
conquistas territoriales, la piratería, el saqueo, contrabando, trata de esclavos y la
expropiación de las tierras comunales a los propios campesinos europeos, la riqueza
así acumulada permitió financiar posteriormente los enormes costos de la revolución
industrial.



Capitalismo: Epoca pre-monopolista

B.1 Revolución industrial inglesa: ±1750. ±1850.



La revolución industrial fue una revolución productiva que alteró la estructura
institucional, cultural, política y social de la época. Consolidó el triunfo del
capitalismo sobre el feudalismo y sentó las bases del nacimiento del mundo
contemporáneo.

Otras transformaciones acompañaron a esta revolución; la revolución demográfica,
la revolución agrícola y la revolución de las comunicaciones.



Revolución demográfica. Hasta antes de 1700 la población inglesa crecía a un
ritmo de 1 millón de habitantes cada siglo.

Grandes pestes, hambrunas y malas condiciones de higiene y de vida diezmaban
periódicamente a la población. La mortalidad era muy alta; la esperanza de vida
llegaba apenas a los 50 años.

Pero entre 1700 y 1800 la población inglesa aumentó en 3 millones de habitantes.
La mortalidad había sufrido un drástico descenso a consecuencia de los progresos
de la higiene (sistema de alcantarillas para aguas negras, calles pavimentadas,
baño frecuente con jabón, uso de ropa de algodón, mayor número de
hospitales, etc.) y, principalmente, de los progresos de la revolución agrícola.
Explotación Agrícola Medieval




Revolución agrícola. Consistió básicamente en dos cosas:



Aumento de la producción y la productividad, nuevas técnicas y nuevos productos.
El antiguo sistema feudal de los tres campos (dos campos en cultivo y uno en
barbecho), desperdiciaba permanentemente cerca de un tercio de la tierra. Con la
revolución agrícola fue sustituido por el sistema de cuatro hojas o sistema de
Norfolk. Los tubérculos hicieron su aparición (los nabos), éstos al nitrogenar la
tierra evitaron acudir al descanso rotativo de la tierra. Por otra parte, la
alimentación de la población se vio enriquecida con los nuevos productos traídos de
América, tal como el maíz y la papa.

   El cultivo del trébol mejoró la ganadería, haciendo abundar el abono animal, lo
   cual se revirtió en una mayor productividad agrícola. En fin, la población mejoró
   ostensiblemente su alimentación, haciéndole más resistente a las enfermedades.

La política de los cercamientos de tierra (enclousoures). La demanda de lana para la
industria textil en ascenso y el atractivo del arrendamiento de la tierra indujo a los
terratenientes ingleses al cercamiento de grandes territorios, entre ellos, la tierra de
las comunidades aldeanas.

   Los pequeños agricultores fueron despojados de su fuente de sustento y los
   pequeños propietarios que no pudieron pagar los gastos legales de cercamiento
   quedaron arruinados. Muchos de estos campesinos despojados se vieron
   obligados a emigrar a las ciudades manufactureras en busca de trabajo, y
   algunas regiones se despoblaron por completo, cosa que ocurrió en las tierras
   altas de Escocia.



Revolución de las comunicaciones. Consistió principalmente en el mejoramiento
de caminos y carreteras y en la construcción y ampliación de canales. A fines del
siglo XVIII estaban en servicio 2.500 km. de canales, 3.500 en 1835 y 4,000 Km. en
1980.

La construcción de redes ferroviarias fue otra consecuencia de la revolución
industrial y no pudo iniciarse antes de la puesta a punto de la máquina de vapor.
Hacia 1830 Inglaterra apenas disponía de 100 Km. de vías férreas. El ferrocarril no
formó parte de la fase “revolucionaria” de la industrialización inglesa, pero sí ocurrió
así en los países restantes de Europa, Japón y Estados Unidos.



Revolución de la industria. Al llegar la revolución industrial, ya la vieja industria
artesanal inglesa estaba sufriendo cambios importantes. La industria a domicilio y
las manufacturas estaban sustituyendo a los gremios de artesanos. Para entonces,
la manufactura representaba lo más avanzado de la tecnología industrial. Tres
elementos caracterizaban a este sistema de producción: a) la separación entre
capital y trabajo; b) la división interna del trabajo; c) la concentración de los obreros
en un solo sitio.

Al aparecer las primeras máquinas, que eran grandes y pesadas, las técnicas
manufactureras (trabajo hecho a mano) serán desplazadas en parte. Así apareció la
producción fabril, que se diferencia de la manufactura por la p




                        resencia de las máquinas.

El símbolo representativo de la revolución industrial inglesa fue la energía producida
por el vapor. El ingenio humano pudo utilizar dicha energía para la fabricación de
máquinas. La primera de ellas fue creada en el siglo XVII, pero sólo se
perfeccionaron hasta el siguiente siglo cuando John Watt la volvió de uso práctico.
Fue la hilatura del algodón donde dichas máquinas alcanzaron mayor difusión y
donde aparecieron los mayores progresos técnicos. Hacia el siglo XIX, la máquina de
vapor se utilizó en el transporte; barco, ferrocarril, automóviles y tractores; éstos dos
últimos de poco éxito, dado el alto costo, poca versatilidad y gran riesgo.



Consecuencias sociales de la revolución industrial:
Cambio en el panorama geográfico; aparecen regiones productivas
especializadas, grandes ciudades, contaminación.
Aparición de sórdidos barrios obreros, que eran focos de infección y de vicios.
Jornadas laborales extenuantes de 14 a 16 horas diarias.
Trabajo de niños y mujeres
Explotación y miseria por doquier
Primeras huelgas y luchas clasistas. Los primeros movimientos obreros
carecían de organización y conciencia gremial. En 1799 se promulgaron leyes
que prohibían las asociaciones obreras, reuniones y asambleas. Fue hasta 1825
que se reconoció el derecho de asociación.
Declaración de los Derechos del Ciudadano




                   B.2. Capitalismo de libre competencia (expansión de la
                   revolución industrial): ±1815.±1873.



La revolución industrial se difundió hacia Francia, Bélgica, Holanda,
Suecia, Suiza, Alemania, Rusia, Estados Unidos y Japón.



Avances del período:



En la industria: desarrollo de la industria del acero, hierro, carbón.
Finanzas: adopción del patrón oro, surgen los bancos centrales, auge de la
banca privada que adopta la forma de sociedades por acciones.
Transportes y comunicaciones; ferrocarril (Stephenson, 1825), barco a vapor
(Fulton, 1807), telégrafo (Morse, 1837), cable submarino.
Política económica: Inglaterra se opone al proteccionismo mercantilista de
España y Portugal e impone la idea del libre comercio. Nace la economía
moderna (Con la Fisiocracia, y la Escuela Clásica Inglesa con Adam Smith, David
Ricardo, Surge el Socialismo Científico con Karl Marx y Friedrich Engels). Este es el
Período del liberalismo económico.
Busto de Adam Smith

                                  Karl Marx & Friedrich Engels




Sociedad: Surgimiento del movimiento obrero y sus ideologías: sindicalismo,
anarquismo, socialismo utópico y socialismo científico (Con postulados de Karl
Marx y Friedrich Engels).
Comercio internacional: Se va consolidando la primera división internacional
del trabajo. De acuerdo a ella los países industrializados exportan bienes
industriales e importan bienes agropecuarios (alimentos, energéticos y materia
prima). Con los países no industrializados sucede lo contrario.



Capitalismo: Epoca monopolista. ±1873 a la Actualidad...

C.1. Sub-fase 1: ±1873. ±1945.



Hechos históricos



Guerra de conquista colonial y neocolonial. Los países industrializados se
disputan mercados y fuentes de abastecimiento de energéticos y materias
primas.
Inglaterra pasa a ser la primera potencia capitalista industrial mundial (hasta
aproximadamente el año de 1914).
Continúa la expansión de la revolución industrial y se produce la: Segunda
revolución industrial. Consistió en:
Energía; petróleo (motor a explosión); electricidad (motor eléctrico).

   Industria: Desarrollo de la industria pesada, acero, aluminio, químicos
   (colorantes y textiles sintéticos, plásticos, caucho artificial, abonos).

   Transporte y comunicaciones: Ferrocarril, automóvil (1896), avión, telégrafo
   sin hilos, teléfono (Bell2, 1876), radio, televisión, radar, etc.

Primera Guerra Mundial, 1914-1918. Potencias recién industrializadas
(Alemania, Imperio Turco u Otomano, Imperio del Japón y otras) pugnan por
un nuevo reparto del mundo disputándoselo a Francia y el Reino Unido de la
Gran Bretaña.
Revolución Rusa, 1917 (surgimiento del socialismo).
Crisis económica mundial del capitalismo: la Gran Depresión Mundial3 de los
años 30’s, tras la caída de la Bolsa de Valores de New York.
Segunda Guerra Mundial, 1936-1945. Derrota del fascismo. Nuevo reparto del
mundo entre las grandes potencias vencedoras y el desarrollo de un Mundo
Bipolar (Países Capitalistas bajo la dirección de EEUU vs. Países Socialistas
dirigidos por la URSS y Posteriormente China Continental o Socialista).
Inglaterra es desplazada. Las heridas de las guerras y el envejecimiento de su
industria ceden lugar a una nueva potencia industrial y militar: los Estados
Unidos de Norteamérica.



RASGOS ESTRUCTURALES DEL PERÍODO



La economía de libre empresa comienza a transformarse en una economía
controlada por los grandes monopolios. Los rasgos estructurales del período
caracterizan una nueva fase del capitalismo a la que Lenin y otros estudiosos de su
época denominaron imperialismo. De acuerdo a su clásica definición el
imperialismo es “la fase monopolista del capitalismo”, caracterizada por los
siguientes rasgos fundamentales:



      “1. La concentración de la producción y del capital ha llegado hasta un grado
      tan elevado de desarrollo, que ha creado los monopolios, los cuales
      desempeñan un papel decisivo en la vida económica;

La fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de este
‘capital financiero’, de la oligarquía financiera;
La exportación de capitales, a diferencia de la exportación de mercancías adquiere
una importancia particularmente grande;
La formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales
se reparten el mundo; y
La terminación del reparto territorial del mundo entre las grandes potencias
capitalistas más importantes”. (Lenin, 1917).



C.2. Sub-fase 2: ±1945-Actualidad...



Cambios tecnológicos



Se inicia en los Estados Unidos de Norteamérica La Segunda Revolución Agrícola:
también llamada la Revolución Verde en la cual se hace Uso de tractores y
ganadería mecanizada; uso de abonos, fertilizantes, insecticidas y pesticidas
químicos (Agroquímicos) , medidas de control de clima y condiciones naturales
(irrigación, invernaderos, selección y cruce de especies), la agricultura se
industrializa.
Tercera revolución industrial. Consistió en:

  Energía: intensificación del uso del petróleo y gas, energía atómica.

  Transporte; el avión se impone al automóvil y al ferrocarril.

  Otros adelantos: Técnicas espaciales, satélites, avión a reacción, automatización
  creciente de la producción industrial, electrodomésticos, nanomedicina como
  efecto de la nanotecnología, industria de guerra de alta tecnología, Informática,
  Internet, Biotecnología del cual se desprende la polémica Clonación.



Cambios estructurales:




Formación del Bloque Socialista (URSS, Europa oriental, China, etc.)
Incremento de la competencia entre los países capitalistas más desarrollados:
Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea), Estados Unidos, Japón.
Conflictos: Estados Unidos-URSS; China-URSS, Medio Oriente.
Proceso de descolonización y/o replanteamiento del neocolonismo. Surgimiento del
Movimiento de Países no-alineados.
Intervención cada vez mayor del Estado en la economía (capitalismo monopolista de
Estado; al “Estado Benefactor” con los planteamientos de Sir John Maynard Keynes
y la CEPAL): desarrollo del Estado Empresario y Planificador hasta la depresión de
los años setenta del siglo XX con la crisis de la Deuda Externa surgimiento del:
Estado Neoliberal vigente.
Aumento sin precedentes de la capacidad productiva y de los niveles de hambre y
miseria así como destrucción del Medio a escala global.
Crisis del petróleo, Agotamiento de otros recursos y desaparición acelerada de
especies vegetales y animales.
Nueva adaptación de la División Internacional Del Trabajo.

   Los países industrializados se especializan en la industria pesada (maquinaria,
   metalurgia, armamentos) y sofisticada (electrónica, informática), exportan capital
   y tecnología (bienes de capital y conocimiento) e importan alimentos y materias
   primas (bienes intermedios, minerales, energéticos).

   Los países no-industrializados se especializan en el sector agroextractivo y en la
   industria ligera (alimentación, textil, intermedios) y de ensamblaje. Exportan
   alimentos, materias primas, algunos bienes de la industria ligera y hasta fuerza
   de trabajo especializada (“fuga de cerebros”) y no especializada; importan capital,
   armamentos y tecnología.

Ascenso del Neoliberalismo bajo los planteamientos de Frederick Hayeck y Milton
Friedman como perspectiva ideológica y de política económica dominante en el
mundo capitalista.
La caída del Bloque Socialista en los inicios de la década de los noventa del siglo XX
tras el desarrollo de la Perestroika con el que sería el último Secretario General de la
URSS, Mijail Gorvachoev. Surgimiento de la Comunidad de Estados Independientes
(CEI).
Surgimiento de la Unión Europea, e incremento de las Tensiones en un mundo
política y militarmente Unipolar y económicamente Multipolar a partir del liderazgo
de Japón, la Unión Europea y los EE.UU. – Con lo cual se agudizan las tensiones
por el dominio de mercados de materia prima y mano de obra barata desatándose
una nueva oleada de guerras e invasiones imperialistas sobre los países ricos en
recursos estratégicos por parte de los países imperialistas industrializados. – Ello
como efecto del ascenso acelerado e incremento del Proceso de Globalización de la
Economía Mundial. – Lo cual queda demostrado a través del proceso bélico dirigido
por EUA denominado “Guerra al Terrorismo”.



BIBLIOGRAFIA



Ciro F.S. Cardoso y H. Pérez Brignoli: Centro América y la economía occidental (1520-1930). Edit.
Universidad de Costa Rica, San José, 1977.
Maurice Dobb: Estudios sobre el desarrollo del Capitalismo. Siglo XXI, 4ª edición, Buenos Aires, 1974.
Leo Huberman: Los bienes terrenales del hombre. Ediciones de Cultura Popular, México, 1973.
Ernest Mandel: Tratado de Economía Marxista. Tomos I y II, 3ª edición, Editorial ERA, México, 1972.
Maurice Niveau: Historia de los hechos económicos contemporáneos. Editorial ARIEL, 6ª edición,
Barcelona, 1979.
Teresa Silva y otros: Ciencias Sociales Tres. Editorial Trillas, México, 1978.
Espiridonova, Atlas y otros: Curso Superior de Economía Política. Tomo I, Grijalbo, México, 1965.
GUÍA DE ESTUDIO



Coloque en el espacio al par de la expresión el concepto más apropiado de acuerdo a
los señalados en la lista: dinero, capital, bienes naturales de uso, valores de uso,
mercancías.



  _______________________ El agua del mar, el viento, la lluvia, la luz solar.



  _______________________ El Señor Ordóñez se dedica a la ganadería. En su
  hacienda produce leche, queso y mantequilla que vende en la ciudad más
  próxima.



  _______________________ El dinero no tiene porqué estar ocioso, puede participar
  en negocios, comprar acciones de una compañía de acero, o adquirir bonos del
  gobierno, o hacer otras muchas cosas. Actualmente hay mil y un medios de usar
  la riqueza para obtener más riqueza.



  _______________________ Jacinto López es propietario de una finca pequeña en la
  cual cultiva maíz, frijoles y café para el consumo familiar.



  _______________________ En 1516 la plata sacada de una cuenca minera llamada el
  Thal de Joachim, en Bohemia, se acuñó en monedas y se les llamó Táleros, que se
  hicieron populares en Europa. Con los años este nombre se convirtió en el de
  dólar.



    II. Una los conceptos siguientes con las definiciones o hechos más
    Apropiados.




 1 Capital                                  6     Revolución Industrial
2 Dinero                                  7    Revolución Demográfica


3 Capitalismo                             8    Revolución Agrícola


4 Medios         de      Acumulación 9         Revolución           de         las
  Primitiva                                    Comunicaciones

5 Condición para el Surgimiento 1              Mercancías
  del Capitalismo               0


______________________ Como resultado del despojo de las tierras a millares de
campesinos, mano de obra abundante y barata para la manufactura en expansión
y, por otra parte, mayor demandas de sus productos.

______________________ A finales del siglo XVIII (1783 á 1793) los navíos esclavistas
de Liverpool vendieron 303.737 esclavos en América. En promedio, sus ganancias
ascendían a unas 298.500 libras esterlinas al año, sin incluir en esta suma los
inmensos beneficios adicionales de la venta de artículos africanos en Europa (como
aceite de palma, cera y marfil) y americanos (como azúcar, ron, tabaco y algodón).
A este comercio se le llamó el triángulo del comercio o comercio triangular.



______________________ Cuando el dinero es dedicado a una transacción que rinde o
promete una ganancia.



______________________ El sistema ampliamente utilizado de las carreteras de peaje
animó la iniciativa privada. El primer gran constructor fue John Metcalf
(1717-1810) seguido por Telford (1757-1834) y Macadam (1756-1836). La
construcción de nuevas carreteras se vio facilitada por la redistribución de tierras
prevista en las Actas de Cercamiento. Se podía disponer fácilmente del terreno
necesario para el paso de la carretera.



______________________ Cualquier mercancía susceptible de ser utilizado como
medio de cambio, como patrón común de los precios de las demás mercancías y
como medio de realización de pagos diferidos.
______________________ Se ha podido estimar en un 90% el aumento de la
productividad del trabajo agrícola entre 1700 á 1800. La población empleada en la
agricultura representaba en 1700 alrededor del 70% de la población activa frente a
un 37% en 1800.



______________________ Bienes fabricados no con el propósito de satisfacer las
propias necesidades del productor, sino con el de lanzarlos al mercado y de
cambiarlos por otros productos que necesita.



______________________ La herramienta manual fue poco a poco sustituida por la
máquina, gracias a los perfeccionamientos tecnológicos y a la utilización del vapor
como fuente de energía. Este conjunto de “descubrimientos” transformó las
relaciones entre el factor trabajo y el factor capital. La acumulación de capital se
hizo posible gracias a los inventos y, con ellos, se entró en la era del capitalismo
industrial.



______________________ Entre 1771 y 1831 la población de Inglaterra y del país de
Gales se duplicó. La población de Gran Bretaña se multiplicó por cuatro entre
1800 y 1914, pasado de 10 millones a más de 40 millones de habitantes.



______________________ Se trata de un sistema bajo el que la fuerza de trabajo se ha
“convertido, a su vez en mercancía” y es comprada y vendida en el mercado como
cualquier otro objeto de cambio. Por lo tanto, no basta que haya poseedores de
capital, por “lucrativo” que sea: tiene que emplear ese capital para extraer plusvalía
a la fuerza de trabajo en el proceso de producción.



   III. En el sub-tema “El Capitalismo Monopólico” (o Imperialismo), se
   utilizaron varios nuevos conceptos: Trust, Cartel, Capital, Financiero,
   Oligarquía Financiera (O Burguesía Monopólica) E Imperialismo. Este
   último concepto fue definido señalando cinco de los rasgos que
   caracterizan a la actual fase del capitalismo.



                                                 Coloque en el espacio en blanco el
                                concepto o el rasgo del Imperialismo o Capitalismo
                                                    Monopolico
dado por Lenin que con mayor exactitud corresponde a
                                                los ejemplos

                                            O definiciones dadas.



_______________________ “Las inversiones directas en el extranjero de las empresas
norteamericanas son enormes: a comienzos de 1968 alcanzaron un total de 99 mil
millones de dólares”.



_______________________ Cúspide social del capitalismo monopólico, que concentra
grandes riquezas provenientes de diversas empresas económicas (agricultura,
industria, banca, comercio).



_______________________ Después de la Segunda Guerra Mundial “Alemania
desapareció como potencia colonial. Sus posesiones de Africa pasaron a manos de
Francia e Inglaterra o quedaron bajo tutela de estas naciones. El Japón resultó el
mayor beneficiario de los despojos en Oceanía, pues quedaron en su poder varios
archipiélagos como las Marianas”.



_______________________ “Las compañías azucareras (en Honduras) han decidido no
competir entre ellas, y de común acuerdo se han distribuido las ventas en el
mercado nacional, la participación de cada empresa en el mercado interno está en
función de la producción, asimismo los productores han estandarizado sus
empresas y no acostumbran hacer propaganda”.



_______________________ Analizando los productos competidores de las 20
empresas más grandes de Honduras (1968) obtenemos el resultado siguiente: “13
productos no tenían competidor alguno, 10 sólo tenían un competidor; los 6 se
enfrentaban entre dos y tres competidores; otros 2 sólo tenían cuatro competidores,
y finalmente, 4 productos tenían cinco o más competidores”. Entre las 20 empresas
industriales más grandes, “23 de los 35 productos enfrentaban a sólo uno o no
tenían ningún competidor...” Las 50 empresas industriales más grandes (10% del
total) con apenas el 40% de la mano de obra producen el 73% del valor bruto de la
producción y controlan el 60.1% de las utilidades.



______________________ Fusión del capital bancario con el industrial
______________________ “En la industria electrónica, a causa del rápido progreso de
la técnica y del gigantes aumento del capital, surgieron las más grandes alianzas
monopolistas: la Sociedad Federal de Electricidad (Alemania) y la Compañía
General de Electricidad (EE.UU.). - En 1907, ambas concertaron un acuerdo
sobre el reparto del mercado mundial, correspondiendo a la compañía
norteamericana los Estados Unidos y el Canadá, mientras que la alemana quedaba
asentada en los mercados de Alemania, Austria, Rusia, Holanda, Dinamarca,
Suiza, Turquía y los países Balcánicos”.



______________________ “A comienzos de la década del sesenta del siglo pasado,
John Rockefeller fundó una pequeña compañía petrolera; posteriormente, en 1882,
se apoderó del paquete de acciones de varias empresas del mismo ramo y fundó la
Standard Oil”.



_______________________ La base económica del grupo financiero norteamericano
Mellon fue el Mellon National Bank and Trust Company. En los años veinte
había sometido ya a numerosos bancos y desde el puesto número veintiuno que
ocupaba en la escala bancaria de los Estados Unidos se elevó hasta el undécimo.
De allí extendió su dominio hacia diversas ramas industriales, siendo las
principales el Trust del Aluminio ALCOA, la Half Oil, que ocupa el séptimo lugar
entre las compañías petroleras del mundo; dirige también varias compañías de las
Compañías del Ramo.



_______________________ En los Estados Unidos este grupo selecto “representa el
1% de la población del país y posee el 60% de todas sus riquezas. La prensa
americana da al grupo de magnates del capital el nombre de “club de los
multimillonarios”, integrado por 66 corporaciones, entre las que se destacan los 8
grupos más importantes de los Estados Unidos, por ejemplo, el grupo Morgan
(United States Steel Corporation, General Electric, Radio Corporation, Kennecot
Cooper, Dodge, Continental Oil, etc.); el grupo Rockefeller (Chase Manhattan,
Standard Oil, etc.); el Grupo Du Pont (Du Pont de Nemour, General Motors,
United States Rubber, armamentos atómicos y químicos, etc.); el Grupo Mellon,
el grupo del First National City Bank (trust del cobre ANACONDA, Boing
Airplane, etc.); Grupo Giannini (Bank of America y diversas empresas
industriales, financieras y de servicios públicos de California”.
IV. Busque en un Diccionario de Economía el significado de los términos
      Monopolio (economía de...) y Oligopolio (economía de...). ¿Es ese
      tipo de economía una realidad de nuestra época y de nuestro
      país? Argumente usando ejemplos de nuestra realidad como país,
      realícelo en hoja posterior.


                                UNOS DATOS ÚTILES...



                                Los diez mayores monopolios internacionales
                                (transnacionales) del mundo:



                                          (EN MILLONES DE DOLARES)
                                          (EN MILLONES DE DOLARES)

     NOMBRE                  PAIS          TOTAL VENTAS          INGRESO NETO
1. General Motors           EE.UU.               35,798                2,398
2. Standard Oil de          EE.UU.



New Jersey                Gran Bretaña           25,724                2,443
3. Ford Motor               Holanda              23,015                 907
4. Royal Dutch Shell        EE.UU.               18,672                1,789
5. Chrysler                 EE.UU.               11,774                 255
6. General Electric         EE.UU.               11,575                 585
7. Texaco                   EE.UU.               11,407                1,292
8. Mobil Oil              Gran Bretaña           11,390                 894
9. Unilever (alimentos)     Holanda              11,010                 423
10 IBM                      EE.UU.               10,993                1,575



Detrás de esos diez gigantes, en los cuales laboran más de tres millones de
trabajadores, siguen por orden la ITT, Gulf Oil, Phillips (Holandesa), Standard Oil de
California, British Petroleum (Inglesa), Nippon Steel (Japonesa), Western Electric. U.S.
Steel, Volkswagenwerk (Germano occidental), Hitachi (Japonesa) y Westinghouse.



Solamente la General Motors vendió casi el doble de lo que vendieron todos los
países de la América Latina. Y en este sentido hay que destacar que, en lo que va del
año la Standard Oil de New Jersey, Exxon, ha desplazado del primer lugar, por
amplio margen, a la General Motors, como consecuencia de sus fantásticas ventas y
las ganancias que ha obtenido con los altos precios del petróleo.




Los datos fueron tomados de la lista anual que publica la revista norteamericana FORTUNE, y
pertenecen al 31 de diciembre de 1973. - ¡Actualice estos datos con información lo más reciente
posible no mayor a dos años de antigüedad ya sea de esta fuente o de otra entre las que se sugieren
datos del Colegio de Economistas de Honduras, la UNAH, alguna Universidad o bien de la Web!




1 Refuerza los conceptos y acontecimientos históricos de la lectura de Leo Huberman y la de Spiridonova, Atlas y otros. Con reformas
al documento original impreso en el libro de Sociología II del CUEG, UNAH 1983 por parte del Licenciado Carlos Armando Osorio
Roque .

* Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Siglo XXI, 4ª edición, Buenos Aires, 1974, pág. 33.



2 He aquí el origen de la Compañía Telefónica más grande del mundo AT & T. - Aunque se ha enseñado tradicionalmente
que el Teléfono fue inventado por Graham Bell el Congreso de los EUA en el año de 2001 acepto que el verdadero inventor
fue el italo americano Antonio Meucci en lo que denomino el Telétrofono.

3Resultado de una crisis de Sobre producción, como efecto de la grandes contradicciones del sistema capitalista.

Autor: Licenciado Carlos Armando Osori Pag. 1 de 13 29/09/2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modo de producción esclavista
Modo de producción esclavistaModo de producción esclavista
Modo de producción esclavistaEvelyn Flores
 
El capital xxiv xxv
El capital xxiv xxvEl capital xxiv xxv
El capital xxiv xxv
cursoelcapital
 
Modo asiático de producción
Modo asiático de producciónModo asiático de producción
Modo asiático de producciónsoportesoporte
 
La revolucion industrial
La revolucion industrial La revolucion industrial
La revolucion industrial
KarolayDPeaPerez
 
Modo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistaModo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavista
martin7echa
 
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus MelillaResumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus MelillaMiguel Ángel Pérez Castro
 
Modo de produccion esclavista 4
Modo de produccion esclavista 4Modo de produccion esclavista 4
Modo de produccion esclavista 4David_Mejia
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1AldiPittolo
 
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍAEVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
Liiceth Sanchez
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicasLuciaDiNoto
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Emili Perdomo Perdomo
 
Modo de producción esclavista
Modo de producción esclavistaModo de producción esclavista
Modo de producción esclavista
jissel sierra baena
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1AldiPittolo
 
Tema 3 un paisaje de fabricas
Tema 3 un paisaje de fabricasTema 3 un paisaje de fabricas
Tema 3 un paisaje de fabricascarlosrsr18
 
Unidad 5 a. principios del comunismo
Unidad 5 a. principios del comunismoUnidad 5 a. principios del comunismo
Unidad 5 a. principios del comunismoRafael Verde)
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas_Lucia
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicasaldanaolcese
 

La actualidad más candente (20)

Modo de producción esclavista
Modo de producción esclavistaModo de producción esclavista
Modo de producción esclavista
 
El capital xxiv xxv
El capital xxiv xxvEl capital xxiv xxv
El capital xxiv xxv
 
Modo asiático de producción
Modo asiático de producciónModo asiático de producción
Modo asiático de producción
 
La revolucion industrial
La revolucion industrial La revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Modo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistaModo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavista
 
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus MelillaResumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
Resumen Historia Económica Mundial. GADE UGR campus Melilla
 
Modo de produccion esclavista 4
Modo de produccion esclavista 4Modo de produccion esclavista 4
Modo de produccion esclavista 4
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
 
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍAEVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modo de producción esclavista
Modo de producción esclavistaModo de producción esclavista
Modo de producción esclavista
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
 
Tema 3 un paisaje de fabricas
Tema 3 un paisaje de fabricasTema 3 un paisaje de fabricas
Tema 3 un paisaje de fabricas
 
Unidad 5 a. principios del comunismo
Unidad 5 a. principios del comunismoUnidad 5 a. principios del comunismo
Unidad 5 a. principios del comunismo
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
Capital Y Trabajo
Capital Y TrabajoCapital Y Trabajo
Capital Y Trabajo
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrial
 

Similar a ESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMO

Acumulacion originaria.pdf
Acumulacion originaria.pdfAcumulacion originaria.pdf
Acumulacion originaria.pdf
andreaveronicazarate
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)JURIDICO MARTINEZ
 
La revolución industrial. ldev
La revolución industrial. ldevLa revolución industrial. ldev
La revolución industrial. ldevanga
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
Miguel Berru
 
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Martín De La Ravanal
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Diego
 
13822807 revolucion-industrial
13822807 revolucion-industrial13822807 revolucion-industrial
13822807 revolucion-industrialvegacastillo
 
La Era De Las Revoluciones
La Era De Las RevolucionesLa Era De Las Revoluciones
La Era De Las Revoluciones
Claudia
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrial
aprilitaa
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
antonela
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrialantonela
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
LaProfeMarian
 
Breve Historia De La Producción
Breve Historia De La Producción Breve Historia De La Producción
Breve Historia De La Producción dalejo0920
 
5. revolucionindustrial2.ppsx
5. revolucionindustrial2.ppsx5. revolucionindustrial2.ppsx
5. revolucionindustrial2.ppsx
DanielEduardoReyRodr
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
Oriana
 
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasCsv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Martín De La Ravanal
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Diego Andrés Rojas González
 
Pregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrialPregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrial
asier bonilla
 

Similar a ESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMO (20)

La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Acumulacion originaria.pdf
Acumulacion originaria.pdfAcumulacion originaria.pdf
Acumulacion originaria.pdf
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)
 
Tema+4
Tema+4Tema+4
Tema+4
 
La revolución industrial. ldev
La revolución industrial. ldevLa revolución industrial. ldev
La revolución industrial. ldev
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
13822807 revolucion-industrial
13822807 revolucion-industrial13822807 revolucion-industrial
13822807 revolucion-industrial
 
La Era De Las Revoluciones
La Era De Las RevolucionesLa Era De Las Revoluciones
La Era De Las Revoluciones
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrial
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Breve Historia De La Producción
Breve Historia De La Producción Breve Historia De La Producción
Breve Historia De La Producción
 
5. revolucionindustrial2.ppsx
5. revolucionindustrial2.ppsx5. revolucionindustrial2.ppsx
5. revolucionindustrial2.ppsx
 
El consumismo
El consumismoEl consumismo
El consumismo
 
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasCsv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Pregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrialPregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrial
 

Más de Carlos Armando Osorio Roque

Tendencertifuncer
TendencertifuncerTendencertifuncer
Tendencertifuncer
Carlos Armando Osorio Roque
 
Técnicas parlamentarias para Niños de Ciclo Básico
Técnicas parlamentarias para Niños de Ciclo BásicoTécnicas parlamentarias para Niños de Ciclo Básico
Técnicas parlamentarias para Niños de Ciclo Básico
Carlos Armando Osorio Roque
 
Problemática de la comunidad local Teguciglpa Honduras
Problemática de la comunidad local Teguciglpa HondurasProblemática de la comunidad local Teguciglpa Honduras
Problemática de la comunidad local Teguciglpa Honduras
Carlos Armando Osorio Roque
 
Historia de la segunda guerra mundial completa3
Historia de la segunda guerra mundial completa3Historia de la segunda guerra mundial completa3
Historia de la segunda guerra mundial completa3
Carlos Armando Osorio Roque
 
Guerra del golfo pérsico
Guerra del golfo pérsicoGuerra del golfo pérsico
Guerra del golfo pérsico
Carlos Armando Osorio Roque
 
Revolución rusa exposicion
Revolución rusa exposicionRevolución rusa exposicion
Revolución rusa exposicion
Carlos Armando Osorio Roque
 
11 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 1990
11 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 199011 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 1990
11 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 1990
Carlos Armando Osorio Roque
 
10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a
10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a
10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a
Carlos Armando Osorio Roque
 
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
Carlos Armando Osorio Roque
 
8. dictaduras y democratización en centroamérica
8. dictaduras y democratización en centroamérica8. dictaduras y democratización en centroamérica
8. dictaduras y democratización en centroamérica
Carlos Armando Osorio Roque
 
6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocoloniales
6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocoloniales6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocoloniales
6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocolonialesCarlos Armando Osorio Roque
 
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 19304 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930Carlos Armando Osorio Roque
 
3 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 1870
3 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 18703 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 1870
3 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 1870Carlos Armando Osorio Roque
 
12 neoliberalismo y globalización en centroamérica
12 neoliberalismo y globalización en centroamérica12 neoliberalismo y globalización en centroamérica
12 neoliberalismo y globalización en centroaméricaCarlos Armando Osorio Roque
 
LAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORAL
LAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORALLAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORAL
LAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORALCarlos Armando Osorio Roque
 

Más de Carlos Armando Osorio Roque (20)

Tendencertifuncer
TendencertifuncerTendencertifuncer
Tendencertifuncer
 
Técnicas parlamentarias para Niños de Ciclo Básico
Técnicas parlamentarias para Niños de Ciclo BásicoTécnicas parlamentarias para Niños de Ciclo Básico
Técnicas parlamentarias para Niños de Ciclo Básico
 
Problemática de la comunidad local Teguciglpa Honduras
Problemática de la comunidad local Teguciglpa HondurasProblemática de la comunidad local Teguciglpa Honduras
Problemática de la comunidad local Teguciglpa Honduras
 
Historia de la segunda guerra mundial completa3
Historia de la segunda guerra mundial completa3Historia de la segunda guerra mundial completa3
Historia de la segunda guerra mundial completa3
 
Guerra del golfo pérsico
Guerra del golfo pérsicoGuerra del golfo pérsico
Guerra del golfo pérsico
 
Exposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundialExposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundial
 
Revolución rusa exposicion
Revolución rusa exposicionRevolución rusa exposicion
Revolución rusa exposicion
 
11 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 1990
11 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 199011 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 1990
11 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 1990
 
10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a
10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a
10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a
 
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
 
8. dictaduras y democratización en centroamérica
8. dictaduras y democratización en centroamérica8. dictaduras y democratización en centroamérica
8. dictaduras y democratización en centroamérica
 
6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocoloniales
6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocoloniales6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocoloniales
6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocoloniales
 
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 19304 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930
 
3 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 1870
3 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 18703 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 1870
3 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 1870
 
2 independencia y federación de centroamérica
2 independencia y federación de centroamérica2 independencia y federación de centroamérica
2 independencia y federación de centroamérica
 
1 introducción a la historia de centroamérica
1 introducción a la historia de centroamérica1 introducción a la historia de centroamérica
1 introducción a la historia de centroamérica
 
12 neoliberalismo y globalización en centroamérica
12 neoliberalismo y globalización en centroamérica12 neoliberalismo y globalización en centroamérica
12 neoliberalismo y globalización en centroamérica
 
COOPERATIVISMO EN HONDURAS
COOPERATIVISMO EN HONDURASCOOPERATIVISMO EN HONDURAS
COOPERATIVISMO EN HONDURAS
 
Conformación_Territorial_Honduras
Conformación_Territorial_HondurasConformación_Territorial_Honduras
Conformación_Territorial_Honduras
 
LAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORAL
LAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORALLAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORAL
LAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORAL
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

ESQUEMA GENERAL DESAR. CAPITALISMO

  • 1. INSTITUTO OFICIAL “NUEVA SUYAPA” Tegucigalpa, M.D.C. ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA PARA PRIMERO DE COMERCIO 3 & 4 ESQUEMA GENERAL DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMO José Rafael Del Cid1 Período de transición del Feudalismo al Capitalismo. Siglos XIV-XVIII Capitalismo: Época premonopolista. B.1 Revolución Industrial inglesa: ±1750. ±1850. B.2 Capitalismo de Libre Competencia (expansión de la revolución industrial): ±1815. ±1873 Capitalismo: Época monopolista C.1 Sub-fase 1: ±1873. ±1945 C.2 Sub-fase 2: ±1945. Actualidad...
  • 2. INTRODUCCION Todas las cosas que satisfacen necesidades humanas (biológicas o culturales) son bienes de uso, v.gr.: el aire, una casa, un vestido, un automóvil. Hay bienes de uso que pueden ser adquiridos directamente de la naturaleza: el agua, el aire, la luz solar. Otros bienes son el fruto del trabajo del hombre, ellos reciben el nombre de productos. Algunos productos son destinados a satisfacer directamente las necesidades de sus productores. Pero hay otros que satisfacen dichas necesidades tan solo de manera indirecta, por ejemplo, el campesino que destina parte de su cosecha de maíz para intercambiarla (en trueque o venta) y adquirir de esa manera otros productos que necesita para el bienestar de su familia: medicinas, ropa, herramientas. Esos productos usados para el intercambio reciben el nombre de mercancías. Las mercancías logran intercambiarse en el mercado porque sus propietarios establecen equivalencias entre los productos. De acuerdo a la teoría del valor- trabajo, esa equivalencia no es otra cosa que el valor de dichos productos. El valor de cada mercancía proviene de la cantidad de trabajo incorporada en ellas. Es decir, el valor de cada mercancía proviene de la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción bajo determinadas circunstancias tecnológica. Desde este punto de vista, todos los productos tienen un valor, en tanto son fruto del trabajo humano. Como se supone que todo producto está destinado a satisfacer necesidades sociales se dirá, entonces, que todos ellos tienen un valor de uso. Pero, al mismo tiempo, cada producto tiene potencialmente un valor de cambio, esto es, que puede ser intercambiado en el mercado por productos equivalentes. Cada comprador-vendedor espera obtener de la mercancía así adquirida una satisfacción inmediata o mediata. A través de milenios el dinero vino a convertirse en el medio universal de cambio, agilizando enormemente las transacciones mercantiles.
  • 3. Resulta, por lo tanto, que el dinero es una mercancía (puede ser intercambiable por valores equivalentes) y como tal tiene dos cualidades: valor de uso y valor de cambio. Cuando una porción metálica es acuñada como dinero, Su valor de uso es el de poder ser utilizado como medio de cambio, al mismo tiempo. En el dinero coinciden en una sola cosa las dos cualidades de toda mercancía. El valor de uso del dinero consiste en ser el medio universal de cambio. El uso actual de dinero consiste en su utilidad como medio para la adquisición directa de mercancías necesarias para el consumo inmediato (alimentos) o duradero (una casa), no productivo (bienes de uso) o productivo (bienes de capital) de su propietario. Sin embargo, sus poseedores pueden darle otros usos como fundirlo para hacer anillos y cadenas, guardarlo debajo del colchón o atesorarlo de otras varias maneras. También el dinero puede ser usado como capital. El dinero se convierte en capital cuando se invierte en la compra de mercancías con la finalidad de revenderlas íntegras o agregándoles alguna transformación adicional, obteniendo así una ganancia extra. Los comerciantes y los prestamistas son un buen ejemplo de personas que usan su dinero como capital. No obstante, capital y capitalismo no son términos sinónimos. El capital existió muchos siglos antes que el capitalismo. El modo de producción capitalista surgió cuando hubo hombres (empresarios o capitalistas) que invirtieron con su dinero en la compra de medios de producción y fuerza de trabajo, con la finalidad de obtener un resultado final en valores superior a lo originalmente invertido. ¿De dónde proviene ese valor adicional? Ello no será objeto de atención en las presentes notas. La teoría del valor-trabajo lo explica acudiendo al concepto de Plusvalía, “piedra angular del sistema capitalista”. La existencia del mercado, de las transacciones mercantiles y del dinero es parte integral de todas aquellas sociedades que traspasaron el umbral de las etapas más primitivas de la civilización. Más el capitalismo como base económica fundamental de buena parte de la sociedad contemporánea es un fenómeno relativamente reciente. Maurice Dobb, una eminente autoridad en este campo, sitúa la fase inicial del capitalismo en Inglaterra hacia finales del siglo XVI y comienzos del XVII, “cuando el capital empezó a impregnar la producción en considerable escala, ya bajo la forma de una relación evolucionada entre capitalistas y obreros asalariados, o bien bajo la forma menos desarrollada de la subordinación de artesanos domésticos- que trabajaban en sus hogares- por parte de un capitalista propio del así llamado sistema de encargos (“putting-out system”). ( *)
  • 4. Los Tres Estamentos Época Feudal Rey francés Luís XV Por sus características peculiares dicho sistema de producción no podía surgir sin antes reunirse una serie de condiciones estructurales que le abrieran espacio. Estas fueron, a grandes rasgos, las siguientes: Concentración de la riqueza en manos de unos pocos individuos que poseen los medios de producción; es decir, materias primas, fábricas, máquinas, etc., así como riqueza bajo la forma de dinero. Aparición de grandes masas de gente sin otro medio de subsistencia que la venta de su poder de trabajo a cambio de un salario (clase obrera o proletariado). La producción, virtualmente en su totalidad, no se destina al uso personal de los productores sino al intercambio, a su venta en el mercado. Bajo el capitalismo prevalece la producción de mercancías. Estas tres condiciones constituyen, a su vez, los rasgos estructurales básicos del sistema. Ellos definen lo que se entiende por Capitalismo en el marco conceptual del materialismo histórico.
  • 5. ROBESPIERRE Diderot Juan Jacobo Rousseau Toma de la Bastilla Período de Transición del Feudalismo al Capitalismo. Siglos XVI-XVII. (Europa centro-occidental, Inglaterra, Países Bajos). Es el período de descomposición del régimen feudal, en cuyo seno se fueron formando lentamente las condiciones que dieron lugar al aparecimiento, consolidación y dominación posterior del modo de producción capitalista. Es un lapso histórico conocido también como la época de la expansión mundial del comercio y los mercados. Razones: Por el gran desarrollo del capital comercial europeo. Por el descubrimiento de nuevas rutas comerciales, v.g., ruta hacia la India a través del Cabo de Buena Esperanza. El descubrimiento de América; el Atlántico desplaza al Mediterráneo como centro de comercio mundial.
  • 6. Este período prepara el advenimiento del capitalismo mediante lo que los historiadores denominan “acumulación primitiva u originaria de capital” (proceso de concentración de fortunas en pocas manos y países). Las fuentes o medios de esta acumulación fueron diversos, siendo principalmente el comercio, las conquistas territoriales, la piratería, el saqueo, contrabando, trata de esclavos y la expropiación de las tierras comunales a los propios campesinos europeos, la riqueza así acumulada permitió financiar posteriormente los enormes costos de la revolución industrial. Capitalismo: Epoca pre-monopolista B.1 Revolución industrial inglesa: ±1750. ±1850. La revolución industrial fue una revolución productiva que alteró la estructura institucional, cultural, política y social de la época. Consolidó el triunfo del capitalismo sobre el feudalismo y sentó las bases del nacimiento del mundo contemporáneo. Otras transformaciones acompañaron a esta revolución; la revolución demográfica, la revolución agrícola y la revolución de las comunicaciones. Revolución demográfica. Hasta antes de 1700 la población inglesa crecía a un ritmo de 1 millón de habitantes cada siglo. Grandes pestes, hambrunas y malas condiciones de higiene y de vida diezmaban periódicamente a la población. La mortalidad era muy alta; la esperanza de vida llegaba apenas a los 50 años. Pero entre 1700 y 1800 la población inglesa aumentó en 3 millones de habitantes. La mortalidad había sufrido un drástico descenso a consecuencia de los progresos de la higiene (sistema de alcantarillas para aguas negras, calles pavimentadas, baño frecuente con jabón, uso de ropa de algodón, mayor número de hospitales, etc.) y, principalmente, de los progresos de la revolución agrícola.
  • 7. Explotación Agrícola Medieval Revolución agrícola. Consistió básicamente en dos cosas: Aumento de la producción y la productividad, nuevas técnicas y nuevos productos. El antiguo sistema feudal de los tres campos (dos campos en cultivo y uno en barbecho), desperdiciaba permanentemente cerca de un tercio de la tierra. Con la revolución agrícola fue sustituido por el sistema de cuatro hojas o sistema de Norfolk. Los tubérculos hicieron su aparición (los nabos), éstos al nitrogenar la tierra evitaron acudir al descanso rotativo de la tierra. Por otra parte, la alimentación de la población se vio enriquecida con los nuevos productos traídos de América, tal como el maíz y la papa. El cultivo del trébol mejoró la ganadería, haciendo abundar el abono animal, lo cual se revirtió en una mayor productividad agrícola. En fin, la población mejoró ostensiblemente su alimentación, haciéndole más resistente a las enfermedades. La política de los cercamientos de tierra (enclousoures). La demanda de lana para la industria textil en ascenso y el atractivo del arrendamiento de la tierra indujo a los terratenientes ingleses al cercamiento de grandes territorios, entre ellos, la tierra de las comunidades aldeanas. Los pequeños agricultores fueron despojados de su fuente de sustento y los pequeños propietarios que no pudieron pagar los gastos legales de cercamiento quedaron arruinados. Muchos de estos campesinos despojados se vieron obligados a emigrar a las ciudades manufactureras en busca de trabajo, y algunas regiones se despoblaron por completo, cosa que ocurrió en las tierras altas de Escocia. Revolución de las comunicaciones. Consistió principalmente en el mejoramiento de caminos y carreteras y en la construcción y ampliación de canales. A fines del
  • 8. siglo XVIII estaban en servicio 2.500 km. de canales, 3.500 en 1835 y 4,000 Km. en 1980. La construcción de redes ferroviarias fue otra consecuencia de la revolución industrial y no pudo iniciarse antes de la puesta a punto de la máquina de vapor. Hacia 1830 Inglaterra apenas disponía de 100 Km. de vías férreas. El ferrocarril no formó parte de la fase “revolucionaria” de la industrialización inglesa, pero sí ocurrió así en los países restantes de Europa, Japón y Estados Unidos. Revolución de la industria. Al llegar la revolución industrial, ya la vieja industria artesanal inglesa estaba sufriendo cambios importantes. La industria a domicilio y las manufacturas estaban sustituyendo a los gremios de artesanos. Para entonces, la manufactura representaba lo más avanzado de la tecnología industrial. Tres elementos caracterizaban a este sistema de producción: a) la separación entre capital y trabajo; b) la división interna del trabajo; c) la concentración de los obreros en un solo sitio. Al aparecer las primeras máquinas, que eran grandes y pesadas, las técnicas manufactureras (trabajo hecho a mano) serán desplazadas en parte. Así apareció la producción fabril, que se diferencia de la manufactura por la p resencia de las máquinas. El símbolo representativo de la revolución industrial inglesa fue la energía producida por el vapor. El ingenio humano pudo utilizar dicha energía para la fabricación de máquinas. La primera de ellas fue creada en el siglo XVII, pero sólo se perfeccionaron hasta el siguiente siglo cuando John Watt la volvió de uso práctico. Fue la hilatura del algodón donde dichas máquinas alcanzaron mayor difusión y donde aparecieron los mayores progresos técnicos. Hacia el siglo XIX, la máquina de vapor se utilizó en el transporte; barco, ferrocarril, automóviles y tractores; éstos dos últimos de poco éxito, dado el alto costo, poca versatilidad y gran riesgo. Consecuencias sociales de la revolución industrial:
  • 9. Cambio en el panorama geográfico; aparecen regiones productivas especializadas, grandes ciudades, contaminación. Aparición de sórdidos barrios obreros, que eran focos de infección y de vicios. Jornadas laborales extenuantes de 14 a 16 horas diarias. Trabajo de niños y mujeres Explotación y miseria por doquier Primeras huelgas y luchas clasistas. Los primeros movimientos obreros carecían de organización y conciencia gremial. En 1799 se promulgaron leyes que prohibían las asociaciones obreras, reuniones y asambleas. Fue hasta 1825 que se reconoció el derecho de asociación.
  • 10. Declaración de los Derechos del Ciudadano B.2. Capitalismo de libre competencia (expansión de la revolución industrial): ±1815.±1873. La revolución industrial se difundió hacia Francia, Bélgica, Holanda, Suecia, Suiza, Alemania, Rusia, Estados Unidos y Japón. Avances del período: En la industria: desarrollo de la industria del acero, hierro, carbón. Finanzas: adopción del patrón oro, surgen los bancos centrales, auge de la banca privada que adopta la forma de sociedades por acciones. Transportes y comunicaciones; ferrocarril (Stephenson, 1825), barco a vapor (Fulton, 1807), telégrafo (Morse, 1837), cable submarino. Política económica: Inglaterra se opone al proteccionismo mercantilista de España y Portugal e impone la idea del libre comercio. Nace la economía moderna (Con la Fisiocracia, y la Escuela Clásica Inglesa con Adam Smith, David Ricardo, Surge el Socialismo Científico con Karl Marx y Friedrich Engels). Este es el Período del liberalismo económico.
  • 11. Busto de Adam Smith Karl Marx & Friedrich Engels Sociedad: Surgimiento del movimiento obrero y sus ideologías: sindicalismo, anarquismo, socialismo utópico y socialismo científico (Con postulados de Karl Marx y Friedrich Engels). Comercio internacional: Se va consolidando la primera división internacional del trabajo. De acuerdo a ella los países industrializados exportan bienes industriales e importan bienes agropecuarios (alimentos, energéticos y materia prima). Con los países no industrializados sucede lo contrario. Capitalismo: Epoca monopolista. ±1873 a la Actualidad... C.1. Sub-fase 1: ±1873. ±1945. Hechos históricos Guerra de conquista colonial y neocolonial. Los países industrializados se disputan mercados y fuentes de abastecimiento de energéticos y materias primas. Inglaterra pasa a ser la primera potencia capitalista industrial mundial (hasta aproximadamente el año de 1914). Continúa la expansión de la revolución industrial y se produce la: Segunda revolución industrial. Consistió en:
  • 12. Energía; petróleo (motor a explosión); electricidad (motor eléctrico). Industria: Desarrollo de la industria pesada, acero, aluminio, químicos (colorantes y textiles sintéticos, plásticos, caucho artificial, abonos). Transporte y comunicaciones: Ferrocarril, automóvil (1896), avión, telégrafo sin hilos, teléfono (Bell2, 1876), radio, televisión, radar, etc. Primera Guerra Mundial, 1914-1918. Potencias recién industrializadas (Alemania, Imperio Turco u Otomano, Imperio del Japón y otras) pugnan por un nuevo reparto del mundo disputándoselo a Francia y el Reino Unido de la Gran Bretaña. Revolución Rusa, 1917 (surgimiento del socialismo). Crisis económica mundial del capitalismo: la Gran Depresión Mundial3 de los años 30’s, tras la caída de la Bolsa de Valores de New York. Segunda Guerra Mundial, 1936-1945. Derrota del fascismo. Nuevo reparto del mundo entre las grandes potencias vencedoras y el desarrollo de un Mundo Bipolar (Países Capitalistas bajo la dirección de EEUU vs. Países Socialistas dirigidos por la URSS y Posteriormente China Continental o Socialista). Inglaterra es desplazada. Las heridas de las guerras y el envejecimiento de su industria ceden lugar a una nueva potencia industrial y militar: los Estados Unidos de Norteamérica. RASGOS ESTRUCTURALES DEL PERÍODO La economía de libre empresa comienza a transformarse en una economía controlada por los grandes monopolios. Los rasgos estructurales del período caracterizan una nueva fase del capitalismo a la que Lenin y otros estudiosos de su época denominaron imperialismo. De acuerdo a su clásica definición el imperialismo es “la fase monopolista del capitalismo”, caracterizada por los siguientes rasgos fundamentales: “1. La concentración de la producción y del capital ha llegado hasta un grado tan elevado de desarrollo, que ha creado los monopolios, los cuales desempeñan un papel decisivo en la vida económica; La fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de este ‘capital financiero’, de la oligarquía financiera; La exportación de capitales, a diferencia de la exportación de mercancías adquiere una importancia particularmente grande; La formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten el mundo; y
  • 13. La terminación del reparto territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas más importantes”. (Lenin, 1917). C.2. Sub-fase 2: ±1945-Actualidad... Cambios tecnológicos Se inicia en los Estados Unidos de Norteamérica La Segunda Revolución Agrícola: también llamada la Revolución Verde en la cual se hace Uso de tractores y ganadería mecanizada; uso de abonos, fertilizantes, insecticidas y pesticidas químicos (Agroquímicos) , medidas de control de clima y condiciones naturales (irrigación, invernaderos, selección y cruce de especies), la agricultura se industrializa. Tercera revolución industrial. Consistió en: Energía: intensificación del uso del petróleo y gas, energía atómica. Transporte; el avión se impone al automóvil y al ferrocarril. Otros adelantos: Técnicas espaciales, satélites, avión a reacción, automatización creciente de la producción industrial, electrodomésticos, nanomedicina como efecto de la nanotecnología, industria de guerra de alta tecnología, Informática, Internet, Biotecnología del cual se desprende la polémica Clonación. Cambios estructurales: Formación del Bloque Socialista (URSS, Europa oriental, China, etc.) Incremento de la competencia entre los países capitalistas más desarrollados: Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea), Estados Unidos, Japón. Conflictos: Estados Unidos-URSS; China-URSS, Medio Oriente. Proceso de descolonización y/o replanteamiento del neocolonismo. Surgimiento del Movimiento de Países no-alineados. Intervención cada vez mayor del Estado en la economía (capitalismo monopolista de Estado; al “Estado Benefactor” con los planteamientos de Sir John Maynard Keynes y la CEPAL): desarrollo del Estado Empresario y Planificador hasta la depresión de los años setenta del siglo XX con la crisis de la Deuda Externa surgimiento del: Estado Neoliberal vigente.
  • 14. Aumento sin precedentes de la capacidad productiva y de los niveles de hambre y miseria así como destrucción del Medio a escala global. Crisis del petróleo, Agotamiento de otros recursos y desaparición acelerada de especies vegetales y animales. Nueva adaptación de la División Internacional Del Trabajo. Los países industrializados se especializan en la industria pesada (maquinaria, metalurgia, armamentos) y sofisticada (electrónica, informática), exportan capital y tecnología (bienes de capital y conocimiento) e importan alimentos y materias primas (bienes intermedios, minerales, energéticos). Los países no-industrializados se especializan en el sector agroextractivo y en la industria ligera (alimentación, textil, intermedios) y de ensamblaje. Exportan alimentos, materias primas, algunos bienes de la industria ligera y hasta fuerza de trabajo especializada (“fuga de cerebros”) y no especializada; importan capital, armamentos y tecnología. Ascenso del Neoliberalismo bajo los planteamientos de Frederick Hayeck y Milton Friedman como perspectiva ideológica y de política económica dominante en el mundo capitalista. La caída del Bloque Socialista en los inicios de la década de los noventa del siglo XX tras el desarrollo de la Perestroika con el que sería el último Secretario General de la URSS, Mijail Gorvachoev. Surgimiento de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Surgimiento de la Unión Europea, e incremento de las Tensiones en un mundo política y militarmente Unipolar y económicamente Multipolar a partir del liderazgo de Japón, la Unión Europea y los EE.UU. – Con lo cual se agudizan las tensiones por el dominio de mercados de materia prima y mano de obra barata desatándose una nueva oleada de guerras e invasiones imperialistas sobre los países ricos en recursos estratégicos por parte de los países imperialistas industrializados. – Ello como efecto del ascenso acelerado e incremento del Proceso de Globalización de la Economía Mundial. – Lo cual queda demostrado a través del proceso bélico dirigido por EUA denominado “Guerra al Terrorismo”. BIBLIOGRAFIA Ciro F.S. Cardoso y H. Pérez Brignoli: Centro América y la economía occidental (1520-1930). Edit. Universidad de Costa Rica, San José, 1977. Maurice Dobb: Estudios sobre el desarrollo del Capitalismo. Siglo XXI, 4ª edición, Buenos Aires, 1974. Leo Huberman: Los bienes terrenales del hombre. Ediciones de Cultura Popular, México, 1973. Ernest Mandel: Tratado de Economía Marxista. Tomos I y II, 3ª edición, Editorial ERA, México, 1972. Maurice Niveau: Historia de los hechos económicos contemporáneos. Editorial ARIEL, 6ª edición, Barcelona, 1979. Teresa Silva y otros: Ciencias Sociales Tres. Editorial Trillas, México, 1978. Espiridonova, Atlas y otros: Curso Superior de Economía Política. Tomo I, Grijalbo, México, 1965.
  • 15. GUÍA DE ESTUDIO Coloque en el espacio al par de la expresión el concepto más apropiado de acuerdo a los señalados en la lista: dinero, capital, bienes naturales de uso, valores de uso, mercancías. _______________________ El agua del mar, el viento, la lluvia, la luz solar. _______________________ El Señor Ordóñez se dedica a la ganadería. En su hacienda produce leche, queso y mantequilla que vende en la ciudad más próxima. _______________________ El dinero no tiene porqué estar ocioso, puede participar en negocios, comprar acciones de una compañía de acero, o adquirir bonos del gobierno, o hacer otras muchas cosas. Actualmente hay mil y un medios de usar la riqueza para obtener más riqueza. _______________________ Jacinto López es propietario de una finca pequeña en la cual cultiva maíz, frijoles y café para el consumo familiar. _______________________ En 1516 la plata sacada de una cuenca minera llamada el Thal de Joachim, en Bohemia, se acuñó en monedas y se les llamó Táleros, que se hicieron populares en Europa. Con los años este nombre se convirtió en el de dólar. II. Una los conceptos siguientes con las definiciones o hechos más Apropiados. 1 Capital 6 Revolución Industrial
  • 16. 2 Dinero 7 Revolución Demográfica 3 Capitalismo 8 Revolución Agrícola 4 Medios de Acumulación 9 Revolución de las Primitiva Comunicaciones 5 Condición para el Surgimiento 1 Mercancías del Capitalismo 0 ______________________ Como resultado del despojo de las tierras a millares de campesinos, mano de obra abundante y barata para la manufactura en expansión y, por otra parte, mayor demandas de sus productos. ______________________ A finales del siglo XVIII (1783 á 1793) los navíos esclavistas de Liverpool vendieron 303.737 esclavos en América. En promedio, sus ganancias ascendían a unas 298.500 libras esterlinas al año, sin incluir en esta suma los inmensos beneficios adicionales de la venta de artículos africanos en Europa (como aceite de palma, cera y marfil) y americanos (como azúcar, ron, tabaco y algodón). A este comercio se le llamó el triángulo del comercio o comercio triangular. ______________________ Cuando el dinero es dedicado a una transacción que rinde o promete una ganancia. ______________________ El sistema ampliamente utilizado de las carreteras de peaje animó la iniciativa privada. El primer gran constructor fue John Metcalf (1717-1810) seguido por Telford (1757-1834) y Macadam (1756-1836). La construcción de nuevas carreteras se vio facilitada por la redistribución de tierras prevista en las Actas de Cercamiento. Se podía disponer fácilmente del terreno necesario para el paso de la carretera. ______________________ Cualquier mercancía susceptible de ser utilizado como medio de cambio, como patrón común de los precios de las demás mercancías y como medio de realización de pagos diferidos.
  • 17. ______________________ Se ha podido estimar en un 90% el aumento de la productividad del trabajo agrícola entre 1700 á 1800. La población empleada en la agricultura representaba en 1700 alrededor del 70% de la población activa frente a un 37% en 1800. ______________________ Bienes fabricados no con el propósito de satisfacer las propias necesidades del productor, sino con el de lanzarlos al mercado y de cambiarlos por otros productos que necesita. ______________________ La herramienta manual fue poco a poco sustituida por la máquina, gracias a los perfeccionamientos tecnológicos y a la utilización del vapor como fuente de energía. Este conjunto de “descubrimientos” transformó las relaciones entre el factor trabajo y el factor capital. La acumulación de capital se hizo posible gracias a los inventos y, con ellos, se entró en la era del capitalismo industrial. ______________________ Entre 1771 y 1831 la población de Inglaterra y del país de Gales se duplicó. La población de Gran Bretaña se multiplicó por cuatro entre 1800 y 1914, pasado de 10 millones a más de 40 millones de habitantes. ______________________ Se trata de un sistema bajo el que la fuerza de trabajo se ha “convertido, a su vez en mercancía” y es comprada y vendida en el mercado como cualquier otro objeto de cambio. Por lo tanto, no basta que haya poseedores de capital, por “lucrativo” que sea: tiene que emplear ese capital para extraer plusvalía a la fuerza de trabajo en el proceso de producción. III. En el sub-tema “El Capitalismo Monopólico” (o Imperialismo), se utilizaron varios nuevos conceptos: Trust, Cartel, Capital, Financiero, Oligarquía Financiera (O Burguesía Monopólica) E Imperialismo. Este último concepto fue definido señalando cinco de los rasgos que caracterizan a la actual fase del capitalismo. Coloque en el espacio en blanco el concepto o el rasgo del Imperialismo o Capitalismo Monopolico
  • 18. dado por Lenin que con mayor exactitud corresponde a los ejemplos O definiciones dadas. _______________________ “Las inversiones directas en el extranjero de las empresas norteamericanas son enormes: a comienzos de 1968 alcanzaron un total de 99 mil millones de dólares”. _______________________ Cúspide social del capitalismo monopólico, que concentra grandes riquezas provenientes de diversas empresas económicas (agricultura, industria, banca, comercio). _______________________ Después de la Segunda Guerra Mundial “Alemania desapareció como potencia colonial. Sus posesiones de Africa pasaron a manos de Francia e Inglaterra o quedaron bajo tutela de estas naciones. El Japón resultó el mayor beneficiario de los despojos en Oceanía, pues quedaron en su poder varios archipiélagos como las Marianas”. _______________________ “Las compañías azucareras (en Honduras) han decidido no competir entre ellas, y de común acuerdo se han distribuido las ventas en el mercado nacional, la participación de cada empresa en el mercado interno está en función de la producción, asimismo los productores han estandarizado sus empresas y no acostumbran hacer propaganda”. _______________________ Analizando los productos competidores de las 20 empresas más grandes de Honduras (1968) obtenemos el resultado siguiente: “13 productos no tenían competidor alguno, 10 sólo tenían un competidor; los 6 se enfrentaban entre dos y tres competidores; otros 2 sólo tenían cuatro competidores, y finalmente, 4 productos tenían cinco o más competidores”. Entre las 20 empresas industriales más grandes, “23 de los 35 productos enfrentaban a sólo uno o no tenían ningún competidor...” Las 50 empresas industriales más grandes (10% del total) con apenas el 40% de la mano de obra producen el 73% del valor bruto de la producción y controlan el 60.1% de las utilidades. ______________________ Fusión del capital bancario con el industrial
  • 19. ______________________ “En la industria electrónica, a causa del rápido progreso de la técnica y del gigantes aumento del capital, surgieron las más grandes alianzas monopolistas: la Sociedad Federal de Electricidad (Alemania) y la Compañía General de Electricidad (EE.UU.). - En 1907, ambas concertaron un acuerdo sobre el reparto del mercado mundial, correspondiendo a la compañía norteamericana los Estados Unidos y el Canadá, mientras que la alemana quedaba asentada en los mercados de Alemania, Austria, Rusia, Holanda, Dinamarca, Suiza, Turquía y los países Balcánicos”. ______________________ “A comienzos de la década del sesenta del siglo pasado, John Rockefeller fundó una pequeña compañía petrolera; posteriormente, en 1882, se apoderó del paquete de acciones de varias empresas del mismo ramo y fundó la Standard Oil”. _______________________ La base económica del grupo financiero norteamericano Mellon fue el Mellon National Bank and Trust Company. En los años veinte había sometido ya a numerosos bancos y desde el puesto número veintiuno que ocupaba en la escala bancaria de los Estados Unidos se elevó hasta el undécimo. De allí extendió su dominio hacia diversas ramas industriales, siendo las principales el Trust del Aluminio ALCOA, la Half Oil, que ocupa el séptimo lugar entre las compañías petroleras del mundo; dirige también varias compañías de las Compañías del Ramo. _______________________ En los Estados Unidos este grupo selecto “representa el 1% de la población del país y posee el 60% de todas sus riquezas. La prensa americana da al grupo de magnates del capital el nombre de “club de los multimillonarios”, integrado por 66 corporaciones, entre las que se destacan los 8 grupos más importantes de los Estados Unidos, por ejemplo, el grupo Morgan (United States Steel Corporation, General Electric, Radio Corporation, Kennecot Cooper, Dodge, Continental Oil, etc.); el grupo Rockefeller (Chase Manhattan, Standard Oil, etc.); el Grupo Du Pont (Du Pont de Nemour, General Motors, United States Rubber, armamentos atómicos y químicos, etc.); el Grupo Mellon, el grupo del First National City Bank (trust del cobre ANACONDA, Boing Airplane, etc.); Grupo Giannini (Bank of America y diversas empresas industriales, financieras y de servicios públicos de California”.
  • 20. IV. Busque en un Diccionario de Economía el significado de los términos Monopolio (economía de...) y Oligopolio (economía de...). ¿Es ese tipo de economía una realidad de nuestra época y de nuestro país? Argumente usando ejemplos de nuestra realidad como país, realícelo en hoja posterior. UNOS DATOS ÚTILES... Los diez mayores monopolios internacionales (transnacionales) del mundo: (EN MILLONES DE DOLARES) (EN MILLONES DE DOLARES) NOMBRE PAIS TOTAL VENTAS INGRESO NETO 1. General Motors EE.UU. 35,798 2,398 2. Standard Oil de EE.UU. New Jersey Gran Bretaña 25,724 2,443 3. Ford Motor Holanda 23,015 907 4. Royal Dutch Shell EE.UU. 18,672 1,789 5. Chrysler EE.UU. 11,774 255 6. General Electric EE.UU. 11,575 585 7. Texaco EE.UU. 11,407 1,292 8. Mobil Oil Gran Bretaña 11,390 894 9. Unilever (alimentos) Holanda 11,010 423 10 IBM EE.UU. 10,993 1,575 Detrás de esos diez gigantes, en los cuales laboran más de tres millones de trabajadores, siguen por orden la ITT, Gulf Oil, Phillips (Holandesa), Standard Oil de
  • 21. California, British Petroleum (Inglesa), Nippon Steel (Japonesa), Western Electric. U.S. Steel, Volkswagenwerk (Germano occidental), Hitachi (Japonesa) y Westinghouse. Solamente la General Motors vendió casi el doble de lo que vendieron todos los países de la América Latina. Y en este sentido hay que destacar que, en lo que va del año la Standard Oil de New Jersey, Exxon, ha desplazado del primer lugar, por amplio margen, a la General Motors, como consecuencia de sus fantásticas ventas y las ganancias que ha obtenido con los altos precios del petróleo. Los datos fueron tomados de la lista anual que publica la revista norteamericana FORTUNE, y pertenecen al 31 de diciembre de 1973. - ¡Actualice estos datos con información lo más reciente posible no mayor a dos años de antigüedad ya sea de esta fuente o de otra entre las que se sugieren datos del Colegio de Economistas de Honduras, la UNAH, alguna Universidad o bien de la Web! 1 Refuerza los conceptos y acontecimientos históricos de la lectura de Leo Huberman y la de Spiridonova, Atlas y otros. Con reformas al documento original impreso en el libro de Sociología II del CUEG, UNAH 1983 por parte del Licenciado Carlos Armando Osorio Roque . * Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Siglo XXI, 4ª edición, Buenos Aires, 1974, pág. 33. 2 He aquí el origen de la Compañía Telefónica más grande del mundo AT & T. - Aunque se ha enseñado tradicionalmente que el Teléfono fue inventado por Graham Bell el Congreso de los EUA en el año de 2001 acepto que el verdadero inventor fue el italo americano Antonio Meucci en lo que denomino el Telétrofono. 3Resultado de una crisis de Sobre producción, como efecto de la grandes contradicciones del sistema capitalista. Autor: Licenciado Carlos Armando Osori Pag. 1 de 13 29/09/2007