SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADMAYOR DE SAN SIMON
Carrera: AdministraciónDe Empresas
KarolayDiamelaPeñaPérez
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Producción I
Grupo: 20 1-2021
“MORIR ANTESQUEESCLAVOSVIVIR”
1
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
“Los principios éticos elevados producen métodos comerciales eficaces.”
James watt
1. INTRODUCCION:
La RevoluciónIndustrialo también llamada Industrialización; consiste en una transformación
profunda, la más radical desde el período neolítico, de los sistemas de trabajo y de la
estructura de la sociedad.
Sucede enlasegundamitaddel sigloXVIII,enInglaterra,yse difunde despuésaotrasnaciones
europeas.
Se pasa del viejomundorural al de las ciudadestentaculares,del trabajomanual ala máquina,
del taller a la fábrica. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a trabajar a las
ciudades, el artesanado desaparece casi por completo; surge una clase de profesionales,
promotores,ingenieros;enlasconcentraciones industriales aparece el proletariado, masa de
braceros que trabajan con máquinas que no son suyas.
Todo se transforma:trabajo,mentalidades,grupossociales. No es un proceso súbito, como el
de una revolución política, sino un proceso duradero; tampoco es, simplemente, un proceso
de industrialización,yaque se producencambiosduraderos en la agricultura y en la sociedad.
Se trata de un conjunto complejo de fenómenos. Esta revolución es la base del mundo
contemporáneo;cualquieracontecimientoimportanteocurridoenel mundo desde mediados
del siglo XVIII está relacionado, en forma más o menos directa, con esta transformación.
Algunos de los rasgos que se han considerado definitorios de la revolución industrial se
encuentrantambiénenperíodosanteriores,así ocurre con el montaje de factorías o el uso de
fuerza motriz en la fabricación.
Desde la revolución industrial se produce un cambio cuantitativo: del taller con varios
operarios se pasa a la gran fábrica con centenares de obreros, del villorrio de varias docenas
de vecinosa lametrópoli de centenaresde milesde habitantes. Pero los cambios definidores
parecen ser cualitativos. La esencia de la sociedad industrial es que evoluciona de modo
continuo; cada cambio suscita la necesidad de otro, es un proceso dinámico.
Si bienla revoluciónindustrial acarreó problemas como el empobrecimiento de los obreros y
la acumulaciónde beneficiosde losempresarios,estudiosrealizadospordiversoshistoriadores
llegaronados tiposde interpretacionesde losucedidoporcausade la revoluciónindustrial, la
primerconclusiónfue que subióel nivel de vidaylosobrerosnofueronperjudicados,inclusive
UNIVERSIDADMAYOR DE SAN SIMON
Carrera: AdministraciónDe Empresas
KarolayDiamelaPeñaPérez
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Producción I
Grupo: 20 1-2021
“MORIR ANTESQUEESCLAVOSVIVIR”
2
algunosmejoraronsucondición.Lasegundacorriente sostiene que las condiciones de trabajo
y la vida obrera fueron deterioradas.1
La revoluciónindustrial representaunatransformaciónde gran importancia para el desarrollo
del capitalismo, implementada por cambios en las condiciones técnicas y sociales de la
producción. Inicia en Inglaterra en la década de 1750, no sólo como producto del progreso
tecnológico sino de otras condiciones, como una revolución política que permitiría a la
burguesíatomar el podery aniquilarpaulatinamentelaslimitaciones feudales,laformaciónde
un mercado interior y la expansión colonial que articula centros de producción y consumo
hacia un mercado mundial; cambios técnicos en la agricultura y el control de talleres
artesanales,el derrumbeyaboliciónde losgremios,impulsadopor los capitales comerciales y
manufactureros, con lo cual se lleva a la proletarización de campesinos y artesanos, a la
formación de mano de obra asalariada.
Con la revolución industrial se modifica el sistema productivo: desarrolla la producción
mecanizada que aprovecha las nuevas fuentes de energía y la fuerza de trabajo desocupada,
hasta llegar a ser una relación dominante en distintos sectores de la producción: textil,
metalurgiaymineríaprincipalmente. El paso de la producción manufacturera (del taller o los
domicilios) a la fabril implicó una nueva base a la acumulación de capital, a partir de la
apropiaciónde losmediosde trabajoenparticularesy su consiguiente concentración en unos
pocos y la conversión del trabajo artesanal en trabajo asalariado. La sociedad industrial
generarásuspropiascontradiccionescuandolasnuevasrelacionesde producción conllevan la
gestación de clases sociales con intereses opuestos, cuando se van prefigurando formas de
organización y pensamiento que pugnan por transformar las relaciones de explotación y
desigualdad que la sociedad capitalista industrial impone.2
2. DESARROLLO:
La Primera Revolución Industrial comienza en Inglaterra en 1760 y desde allí se extendió a
otros países de Europa occidental y a Estados Unidos de América, hasta 1840.
La revoluciónindustrial supusoel paso de una economía rural, basada fundamentalmente en
la agricultura, pero también caracterizada el predominio del comercio y de la producción
manual de bienes,aunaeconomía urbana, industrializadaymecanizada. Estoscambiosfueron
ocasionados por la necesidad de buscar nuevos métodos de producción en el siglo XVIII,
aunada a los avances científicos del momento, lo cual derivó en la invención de nuevas
tecnologías para el mejoramiento de los sistemas de producción.
Otra de las causas que impulsaron la Revolución Industrial tiene que ver con los múltiples
conflictosbélicosque se suscitaronenEuropaenel sigloXVIIIcomo las Guerras Napoleónicas,
lideradasporNapoléonBonaparte en Francia,yque impulsaronavariasnacionesa desarrollar
UNIVERSIDADMAYOR DE SAN SIMON
Carrera: AdministraciónDe Empresas
KarolayDiamelaPeñaPérez
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Producción I
Grupo: 20 1-2021
“MORIR ANTESQUEESCLAVOSVIVIR”
3
métodos de producción que les permitieran tener acceso a los recursos que ahora eran
escasos, como los alimentos y los textiles.5
a mediadosdel sigloXVIII,laeconomíadel AntiguoRégimenseguíasiendofundamentalmente
agrícola, y laproducciónde bienesde consumo,artesanal.El trabajo artesanal apenas si había
variadodesde la Baja Edad Media, mientras que la agricultura, cuyos rudimentarios métodos
no habían evolucionado en los últimos mil quinientos años, proporcionaba a los campesinos
losalimentosjustosparalasubsistenciaypara pagar tributosa la nobleza,dueñade lastierras.
Pero en las décadas siguientes, la aplicación de una serie de innovaciones técnicas (que
sustituyeronel trabajomanual porlamáquinayla energíahumana y animal por la inanimada)
aumentóconsiderablemente lacapacidadde obtenciónytransformaciónde materiasprimasy
de fabricación de toda clase de productos a menor coste, y se implantó un nuevo sistema de
producción, la fábrica (frente al antiguo taller artesanal), responsable de los grandes flujos
migratorios del campo a la ciudad.
De este modo, lo que parecía solamente una mutación o perfeccionamiento del sistema
productivo acabó afectando al conjunto de la sociedad. Campesinos pobres y artesanos
arruinados, junto con sus familias, pasaron a hacinarse en los suburbios de las grandes
ciudades, en cuyas fábricas eran explotados por patronos sin escrúpulos y sometidos a
jornadasinterminablesacambiode unmíserosalario;conforme avanzabala industrialización,
su número aumentó hasta constituir una nueva clase social: el proletariado.4
2.1.Consecuencias de la Revolución Industrial
El desarrollo económico impulsado por la Revolución Industrial trajo consigo cambios
demográficos y ambientales, especialmente en las grandes ciudades. Los avances que trajo
consigo la Revolución Industrial introdujeron cambios en todos los ámbitos de la vida del
momento. Entre las características más resaltantes de esta época, destacan:
 Multiplicación de la producción en relación con el tiempo de producción.
 Evoluciónenlosmediosde transporte: aparición de los barcos y ferrocarriles a vapor.
 Expansión del comercio gracias a los nuevos medios de transporte.
 Multiplicación de la riqueza, aumento del PIB.
 Ascensode la burguesía industrial, clase compuesta por los dueños de los medios de
producción.
 Migraciones del campo a la ciudad: crecimiento de la población urbana.
 Aparición de una nueva clase social: el proletariado, constituida por los obreros y
trabajadores.
 Nacimiento de la cuestión social.
 Adelantos en la medicina e higiene, y consecuente aumento de la población.
 Deterioro ambiental, degradación del paisaje y destrucción de la tierra.
UNIVERSIDADMAYOR DE SAN SIMON
Carrera: AdministraciónDe Empresas
KarolayDiamelaPeñaPérez
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Producción I
Grupo: 20 1-2021
“MORIR ANTESQUEESCLAVOSVIVIR”
4
 Creación del concepto de producción en serie y masificación del consumo.
 Desarrollo y expansión del capitalismo.
2.2.Etapas de la Revolución Industrial
Grabado del siglo XVIII del artista británico William Hogarth llamado "Industria y ociosidad",
una sátira sobre las diferencias sociales profundizadas con la industrialización.5
2.2.1. Primera revoluciónindustrial:laRevoluciónIndustrial significóunauténticopunto
de inflexión en la historia de la humanidad.
Las sociedadesoccidentalesygranparte del planetabebendirectamente de aquel fenómeno,
que significó unos cambios sin precedentes. La economía, los medios de transportes y de
comunicacióne,incluso,lasestructurassociales no serían las mismas si Inglaterra no hubiese
albergado aquella revolución.
Prueba de ello, fue la extensión de la Revolución Industrial en Europa y, principalmente en
paísescomo Francia.Que, aunque se desarrolló de manera lenta y gradual a lo largo del siglo
XIX, generó grandes transformaciones en la economía francesa.3
2.2.2. Segundarevoluciónindustrial:Este fenómenopuede considerarselasegundafase
de aquella primera Revolución Industrial que se vivió en el Reino Unido.
En este caso, los países en los que se expandieron los avances industriales fueron Francia,
Alemania,Bélgica,JapónyEstadosUnidos.Posteriormente,laindustrializaciónse extendería a
España, Rusia e Italia y más tarde por el resto de países occidentales. Décadas más tarde
vivimos una tercera e incluso una cuarta revolución industrial.
La SegundaRevolución Industrial significó que los avances tecnológicos y científicos salieron
desde el ReinoUnido,llegandoaotroslugares.Obviamente,laexpansiónde estoselementos,
también tuvo repercusiones en estos países.3
2.2.3. La Tercera Revolución Industrial: es un proceso que viene definido por los
cambios que se han operado en sectores tan presentes en la vida cotidiana de
muchas personas, tales como las comunicaciones o la energía. Fue un proceso
multipolar, liderado por Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Sus inicios
datan de mediados del siglo XX. Se vincula con el término «Sociedad de la
Información». No existe consenso en una fecha concreta para determinar su fin.
Este concepto fue lanzado por el sociólogo y economista norteamericano Jeremy Rifkin.
Posteriormente, lo recogieron y avalaron entidades e instituciones, como, por ejemplo, el
UNIVERSIDADMAYOR DE SAN SIMON
Carrera: AdministraciónDe Empresas
KarolayDiamelaPeñaPérez
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Producción I
Grupo: 20 1-2021
“MORIR ANTESQUEESCLAVOSVIVIR”
5
ParlamentoEuropeoenel 2006. Subase esla confluenciaycomplementariedad de las nuevas
tecnologías de comunicación y energía.3
2.2.4. La Cuarta Revolución Industrial: es un proceso de desarrollo tecnológico e
industrial que está vinculado con la organización de los procesos y medios de
producción, al igual que las tres anteriores.
La primeravez que se comenzó a hablar de todos estos avances como una Cuarta Revolución
Industrial fue en el año 2011. El elemento clave de la Cuarta Revolución Industrial son las
fábricasinteligentes, cuyaprincipal característicaesunamayoradaptabilidadalasnecesidades
de la producción y una mejora en la eficiencia de los recursos.
Esta Cuarta RevoluciónIndustrial se centraenlossistemasciberfísicos, la robótica, el internet
de las cosas, la conexión entre dispositivos y la coordinación cooperativa de las unidades de
producción de la economía.3
2.3.Entre los inventosmás importantesde la RevoluciónIndustrial podemos destacar los
siguientes:
Máquina de hilar (1767).
Máquina de vapor (1769).
Barco de vapor (1787).
Ferrocarril (1814).
Bicicleta (1817).
Máquina de escribir (1829).4
2.3.1. La Máquina De Vapor.
Alimentadamediantecarbónmineral (combustible que empezó a ser explotado a gran escala
debido al agotamiento de los recursos forestales), la máquina de vapor permitió por fin
disponerde unaenergíaindependientede lasfuerzasde lanaturaleza;los molinosde viento y
las ruedas hidráulicas, supeditadas al azar meteorológico y al caudal de las aguas, no podían
asegurar un flujo constante de energía.
Inventada por el herrero inglés Thomas Newcomen en la primera década del siglo XVIII, la
máquinade vaporfue luegoperfeccionadaporunaserie de continuasmejorasque culminaron
con la feliz idea de James Watt: en 1769 patentó un diseño que, al margen de resolver la
dispersiónde laenergíaygastar menoscombustible,transformabael movimiento alternativo
y rectilíneo en otro continuo y circular.
Fue sin duda la innovación técnica más trascendente de la Revolución Industrial; a partir de
entonces, la máquina de vapor se convirtió en una fuente energética casi inagotable, que
además podía instalarse en un espacio relativamente pequeño.
UNIVERSIDADMAYOR DE SAN SIMON
Carrera: AdministraciónDe Empresas
KarolayDiamelaPeñaPérez
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Producción I
Grupo: 20 1-2021
“MORIR ANTESQUEESCLAVOSVIVIR”
6
La aplicación del vapor revolucionó la industria textil (que ya no necesitó de los ríos para
mover las cada vez mayores máquinas de hilar o tejer), la minería y la siderometalurgia,
además del mundo de los transportes.
Desde aquel momento las fábricas ya no dependieron de la energía hidráulica y pudieron
establecerse en las regiones más pobladas y mejor comunicadas, posibilitando la
concentraciónde laindustriaylas finanzasenunamismaárea,lo que dioorigenal nacimiento
de las grandes ciudades industriales.4
2.3.2. La creación y crecimiento de la red ferroviaria
En las décadas siguientes tuvo efectos sumamente relevantes: facilitó los transportes de
mercancías y la movilidad de la población (consolidando el crecimiento de las ciudades y la
articulación del mercado interior), estimuló la demanda de carbón, maquinaria y productos
siderúrgicos y contribuyó a configurar y difundir el capitalismo financiero y empresarial al
precisar de grandes capitales para su construcción.
El vapor también se había aplicado tempranamente a la navegación tanto en Gran Bretaña
como en Estados Unidos; en 1807, el estadounidense Robert Fulton completó la travesía
Nueva York - Albany a bordo de su barco de vapor Clermont. El diseño de Fulton quedaría
superado con la sustitución de las ruedas de paletas por hélices, pero por el momento el
vapor,aunandosus fuerzasconla velaenbuquesmixtos,permitió cruzar más rápidamente el
Atlántico (1819) e inaugurar la primera línea regular de pasajeros entre Estados Unidos e
Inglaterra (1840).4
Aunque laproducciónde electricidadteníacomoobjetivoinicial lailuminación,bien pronto se
evidenciaronsusmúltiplesventajas:el motoreléctrico era ideal por su flexibilidad y sencillez
de uso,y la electricidad,ademásde económica,podía transportarse con facilidad. Este último
aspectotuvoimportantesconsecuencias,pues,conla electricidad, las fábricas pudieron al fin
alejarse de las fuentes de energía. Mientras la rueda hidráulica estaba sujeta a los ríos, y la
eficaciade lamáquinade vapor dependíaenbuenamedidade suproximidadalosyacimientos
de carbón, la energía eléctrica hizo posible que la localización industrial obviara estas
condiciones.
Las aplicaciones de la energía eléctrica fueron múltiples: la iluminación (desde que el
estadounidense Thomas Edison patentó en 1879 la lámpara de filamento incandescente), las
comunicaciones a larga distancia (telégrafo eléctrico, teléfono, radio), los transportes
(ferrocarriles y tranvías) o los procesos químicos de la industria.
Su difusión originó grandes compañías de material eléctrico (Philips en Holanda, A.E.G. en
Alemania,GeneralElectricy Westinghouse en Estados Unidos) y dio gran relevancia al cobre,
empleadocomoconductor;EstadosUnidos,Chile yMéxicofueronlosprincipalesproductores.
UNIVERSIDADMAYOR DE SAN SIMON
Carrera: AdministraciónDe Empresas
KarolayDiamelaPeñaPérez
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Producción I
Grupo: 20 1-2021
“MORIR ANTESQUEESCLAVOSVIVIR”
7
La electricidad se convirtió en la energía alternativa para el desarrollo industrial de aquellos
países que no poseían importantes yacimientos de carbón y, en cambio, disponían de
condiciones naturales para instalaciones hidroeléctricas (Canadá, Italia, Suiza).4
2.4.El desarrollo industrial desde la «Gran Guerra»
Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la evolución de la economía durante los
dos decenios del período de entreguerras (1918-1939) mostró dos caras contrapuestas,
separadaspor laprofundacrisisque se inicióconel «crack» financierode 1929. Las variaciones
de la producción industrial de los Estados Unidos, convertidos en la primera potenci a
económica a partir de la «Gran Guerra», pueden servir de guía para observar el desarrollo de
la industria durante esta etapa.
Durante los años veinte, la economía norteamericana registró un ingente crecimiento en la
fabricaciónde electrodomésticos(la producciónanual se multiplicópordiez) yde automóviles
(la producción aumentó un 300 por 100 entre 1922 y 1929). También la industria de la
construcción se mostró pujante. Por contra, sectores ya antiguos, como el textil, el de la
extracción de carbón o el de los ferrocarriles, manifestaron un notorio declive.
Con la crisis financiera de 1929, la producción industrial se hundió de forma alarmante en la
mayoría de las naciones, en especial en las más poderosas. En el verano de 1932, la industria
mundial apenas se mantenía en el 60 por 100 del nivel alcanzado tres años antes; en el caso
norteamericano,únicamente al final de la década de los treinta fue equiparable a la de 1929.
Desde el punto de vista de la tecnología industrial, el período de entreguerras se caracterizó
por el desarrollo y la mejora de procedimientos ya conocidos con anterioridad. Quizás la
novedad más importante fue la progresiva introducción en muchas ramas de la industria,
como técnica organizativa, de la producción en serie, exitosamente aplicada desde 1908 por
Henry Ford en sus factorías automovilísticas.4
3. COCLUSIONES:
La revolución industrial significó no solo el despegue económico y tecnológico de las
principales potencias europeas y de Estados Unidos, también fue causa de innumerabl es
injusticias sociales, como intercambios desiguales entre la burguesía y la clase obrera
(explotacióndel proletariado) ysurgimientode ideologíasy revueltas sociales que pretendían
darle la vuelta a la situación.
De allí,lajustificacióndel comunismo,el socialismoyel anarquismo,asícomomovimientosde
reivindicaciónque lograronconquistar,lenta,peropaulatinamente,mejores condiciones para
los trabajadores.
UNIVERSIDADMAYOR DE SAN SIMON
Carrera: AdministraciónDe Empresas
KarolayDiamelaPeñaPérez
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Producción I
Grupo: 20 1-2021
“MORIR ANTESQUEESCLAVOSVIVIR”
8
REFERENCIAS:
1 https://www.monografias.com/trabajos14/revolucionindustrial/revolucionindustrial.s
html
2 https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal1/unidad3/revoluci
onindustrial/introduccion
3 https://economipedia.com/definiciones/primera-revolucion-industrial.html
4 https://www.biografiasyvidas.com/historia/revolucion_industrial.htm
5 https://www.significados.com/revolucion-industrial/
VIDEOS:
1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIA EN 7 MINUTOS
 https://www.youtube.com/watch?v=3LQAnFEADl4
Es un períodohistóricode transformacioneseconómicasysociales,entre 1760 y 1840, que
desencadenócambiossinprecedentesparalassociedadesde todoel mundo.
2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SUS CAUSAS,ETAPAS, INVENTOSY CONSECUENCIAS
 https://www.youtube.com/watch?v=gW54xz7Gs4E
La 1ra revoluciónindustrial fue el procesode industrializaciónque se inicióen gran Bretaña en
la segundamitaddel sigloXVIIIyque luegose extendióal resto de Europa y EEUU el resultado
fue que la economía del país dejo de estar basada en la agricultura y la ganadería y empezó a
centrarse en las actividades industriales.
UNIVERSIDADMAYOR DE SAN SIMON
Carrera: AdministraciónDe Empresas
KarolayDiamelaPeñaPérez
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Producción I
Grupo: 20 1-2021
“MORIR ANTESQUEESCLAVOSVIVIR”
9
PREZI:
 https://prezi.com/p/uxk5kphc5tbl/la-revolucion-industrial/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolución Industrial y capitalismo
Revolución Industrial y capitalismoRevolución Industrial y capitalismo
Revolución Industrial y capitalismo
Guillermo Torres
 
Los cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrialLos cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrial
Julio Reyes Ávila
 
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0
teff18
 
La revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasLa revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologias
alejandra_Historia_1979
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Mxota
 
13822807 revolucion-industrial
13822807 revolucion-industrial13822807 revolucion-industrial
13822807 revolucion-industrial
vegacastillo
 
Guia (continuación) Revolución Industrial
Guia (continuación) Revolución IndustrialGuia (continuación) Revolución Industrial
Guia (continuación) Revolución Industrial
Profe Gerardo Vásquez O
 
Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)
TONINOT17
 

La actualidad más candente (20)

Revolucion Industrial Viviana Herbas
Revolucion Industrial Viviana Herbas Revolucion Industrial Viviana Herbas
Revolucion Industrial Viviana Herbas
 
La rev industrial
La rev industrialLa rev industrial
La rev industrial
 
Revolución Industrial y capitalismo
Revolución Industrial y capitalismoRevolución Industrial y capitalismo
Revolución Industrial y capitalismo
 
Revolucion industrial espada calderon vadim 2.0
Revolucion industrial   espada calderon vadim 2.0Revolucion industrial   espada calderon vadim 2.0
Revolucion industrial espada calderon vadim 2.0
 
Los cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrialLos cambios sociales tras la revolución industrial
Los cambios sociales tras la revolución industrial
 
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0
 
La revolución industrial Un hecho histórico y Social
La revolución industrial Un hecho histórico y SocialLa revolución industrial Un hecho histórico y Social
La revolución industrial Un hecho histórico y Social
 
La revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasLa revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologias
 
Exposición gyh.pptx
Exposición gyh.pptxExposición gyh.pptx
Exposición gyh.pptx
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
 
La revolución industrial ppt
La revolución industrial pptLa revolución industrial ppt
La revolución industrial ppt
 
13822807 revolucion-industrial
13822807 revolucion-industrial13822807 revolucion-industrial
13822807 revolucion-industrial
 
Tema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrialTema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrial
 
Guia (continuación) Revolución Industrial
Guia (continuación) Revolución IndustrialGuia (continuación) Revolución Industrial
Guia (continuación) Revolución Industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)
 
La Sociedad Industrial, Ensayo.
La Sociedad Industrial, Ensayo.La Sociedad Industrial, Ensayo.
La Sociedad Industrial, Ensayo.
 
Colegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerraColegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerra
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 

Similar a La revolucion industrial

Iv a revolución industrial
Iv a revolución industrialIv a revolución industrial
Iv a revolución industrial
hermesquezada
 
Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1
Martha Cabrera
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
CindyGarcia01
 

Similar a La revolucion industrial (20)

La revolucion industrial
La revolucion industrial La revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo CastroRevolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Certamenes
CertamenesCertamenes
Certamenes
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolucion industrial.umss
Revolucion industrial.umssRevolucion industrial.umss
Revolucion industrial.umss
 
Evolución de la industria
Evolución de la industriaEvolución de la industria
Evolución de la industria
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrial
 
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA REVOLUCION INDUSTRIALLA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
 
Revolucion industrial de Cecilia E. Flores Arze
Revolucion industrial de Cecilia E. Flores ArzeRevolucion industrial de Cecilia E. Flores Arze
Revolucion industrial de Cecilia E. Flores Arze
 
Iv a revolución industrial
Iv a revolución industrialIv a revolución industrial
Iv a revolución industrial
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Revulucion industrial 1
Revulucion industrial 1Revulucion industrial 1
Revulucion industrial 1
 
Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1
 
Rev ind
Rev indRev ind
Rev ind
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Revolucion industrial2
Revolucion industrial2Revolucion industrial2
Revolucion industrial2
 
Apuntes hmco
Apuntes hmcoApuntes hmco
Apuntes hmco
 

Último

REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
melissa501795
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
YADIRARAMOSHUAYTA
 

Último (20)

Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 

La revolucion industrial

  • 1. UNIVERSIDADMAYOR DE SAN SIMON Carrera: AdministraciónDe Empresas KarolayDiamelaPeñaPérez Docente:Mgr. José RamiroZapata Producción I Grupo: 20 1-2021 “MORIR ANTESQUEESCLAVOSVIVIR” 1 LA REVOLUCION INDUSTRIAL “Los principios éticos elevados producen métodos comerciales eficaces.” James watt 1. INTRODUCCION: La RevoluciónIndustrialo también llamada Industrialización; consiste en una transformación profunda, la más radical desde el período neolítico, de los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Sucede enlasegundamitaddel sigloXVIII,enInglaterra,yse difunde despuésaotrasnaciones europeas. Se pasa del viejomundorural al de las ciudadestentaculares,del trabajomanual ala máquina, del taller a la fábrica. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a trabajar a las ciudades, el artesanado desaparece casi por completo; surge una clase de profesionales, promotores,ingenieros;enlasconcentraciones industriales aparece el proletariado, masa de braceros que trabajan con máquinas que no son suyas. Todo se transforma:trabajo,mentalidades,grupossociales. No es un proceso súbito, como el de una revolución política, sino un proceso duradero; tampoco es, simplemente, un proceso de industrialización,yaque se producencambiosduraderos en la agricultura y en la sociedad. Se trata de un conjunto complejo de fenómenos. Esta revolución es la base del mundo contemporáneo;cualquieracontecimientoimportanteocurridoenel mundo desde mediados del siglo XVIII está relacionado, en forma más o menos directa, con esta transformación. Algunos de los rasgos que se han considerado definitorios de la revolución industrial se encuentrantambiénenperíodosanteriores,así ocurre con el montaje de factorías o el uso de fuerza motriz en la fabricación. Desde la revolución industrial se produce un cambio cuantitativo: del taller con varios operarios se pasa a la gran fábrica con centenares de obreros, del villorrio de varias docenas de vecinosa lametrópoli de centenaresde milesde habitantes. Pero los cambios definidores parecen ser cualitativos. La esencia de la sociedad industrial es que evoluciona de modo continuo; cada cambio suscita la necesidad de otro, es un proceso dinámico. Si bienla revoluciónindustrial acarreó problemas como el empobrecimiento de los obreros y la acumulaciónde beneficiosde losempresarios,estudiosrealizadospordiversoshistoriadores llegaronados tiposde interpretacionesde losucedidoporcausade la revoluciónindustrial, la primerconclusiónfue que subióel nivel de vidaylosobrerosnofueronperjudicados,inclusive
  • 2. UNIVERSIDADMAYOR DE SAN SIMON Carrera: AdministraciónDe Empresas KarolayDiamelaPeñaPérez Docente:Mgr. José RamiroZapata Producción I Grupo: 20 1-2021 “MORIR ANTESQUEESCLAVOSVIVIR” 2 algunosmejoraronsucondición.Lasegundacorriente sostiene que las condiciones de trabajo y la vida obrera fueron deterioradas.1 La revoluciónindustrial representaunatransformaciónde gran importancia para el desarrollo del capitalismo, implementada por cambios en las condiciones técnicas y sociales de la producción. Inicia en Inglaterra en la década de 1750, no sólo como producto del progreso tecnológico sino de otras condiciones, como una revolución política que permitiría a la burguesíatomar el podery aniquilarpaulatinamentelaslimitaciones feudales,laformaciónde un mercado interior y la expansión colonial que articula centros de producción y consumo hacia un mercado mundial; cambios técnicos en la agricultura y el control de talleres artesanales,el derrumbeyaboliciónde losgremios,impulsadopor los capitales comerciales y manufactureros, con lo cual se lleva a la proletarización de campesinos y artesanos, a la formación de mano de obra asalariada. Con la revolución industrial se modifica el sistema productivo: desarrolla la producción mecanizada que aprovecha las nuevas fuentes de energía y la fuerza de trabajo desocupada, hasta llegar a ser una relación dominante en distintos sectores de la producción: textil, metalurgiaymineríaprincipalmente. El paso de la producción manufacturera (del taller o los domicilios) a la fabril implicó una nueva base a la acumulación de capital, a partir de la apropiaciónde losmediosde trabajoenparticularesy su consiguiente concentración en unos pocos y la conversión del trabajo artesanal en trabajo asalariado. La sociedad industrial generarásuspropiascontradiccionescuandolasnuevasrelacionesde producción conllevan la gestación de clases sociales con intereses opuestos, cuando se van prefigurando formas de organización y pensamiento que pugnan por transformar las relaciones de explotación y desigualdad que la sociedad capitalista industrial impone.2 2. DESARROLLO: La Primera Revolución Industrial comienza en Inglaterra en 1760 y desde allí se extendió a otros países de Europa occidental y a Estados Unidos de América, hasta 1840. La revoluciónindustrial supusoel paso de una economía rural, basada fundamentalmente en la agricultura, pero también caracterizada el predominio del comercio y de la producción manual de bienes,aunaeconomía urbana, industrializadaymecanizada. Estoscambiosfueron ocasionados por la necesidad de buscar nuevos métodos de producción en el siglo XVIII, aunada a los avances científicos del momento, lo cual derivó en la invención de nuevas tecnologías para el mejoramiento de los sistemas de producción. Otra de las causas que impulsaron la Revolución Industrial tiene que ver con los múltiples conflictosbélicosque se suscitaronenEuropaenel sigloXVIIIcomo las Guerras Napoleónicas, lideradasporNapoléonBonaparte en Francia,yque impulsaronavariasnacionesa desarrollar
  • 3. UNIVERSIDADMAYOR DE SAN SIMON Carrera: AdministraciónDe Empresas KarolayDiamelaPeñaPérez Docente:Mgr. José RamiroZapata Producción I Grupo: 20 1-2021 “MORIR ANTESQUEESCLAVOSVIVIR” 3 métodos de producción que les permitieran tener acceso a los recursos que ahora eran escasos, como los alimentos y los textiles.5 a mediadosdel sigloXVIII,laeconomíadel AntiguoRégimenseguíasiendofundamentalmente agrícola, y laproducciónde bienesde consumo,artesanal.El trabajo artesanal apenas si había variadodesde la Baja Edad Media, mientras que la agricultura, cuyos rudimentarios métodos no habían evolucionado en los últimos mil quinientos años, proporcionaba a los campesinos losalimentosjustosparalasubsistenciaypara pagar tributosa la nobleza,dueñade lastierras. Pero en las décadas siguientes, la aplicación de una serie de innovaciones técnicas (que sustituyeronel trabajomanual porlamáquinayla energíahumana y animal por la inanimada) aumentóconsiderablemente lacapacidadde obtenciónytransformaciónde materiasprimasy de fabricación de toda clase de productos a menor coste, y se implantó un nuevo sistema de producción, la fábrica (frente al antiguo taller artesanal), responsable de los grandes flujos migratorios del campo a la ciudad. De este modo, lo que parecía solamente una mutación o perfeccionamiento del sistema productivo acabó afectando al conjunto de la sociedad. Campesinos pobres y artesanos arruinados, junto con sus familias, pasaron a hacinarse en los suburbios de las grandes ciudades, en cuyas fábricas eran explotados por patronos sin escrúpulos y sometidos a jornadasinterminablesacambiode unmíserosalario;conforme avanzabala industrialización, su número aumentó hasta constituir una nueva clase social: el proletariado.4 2.1.Consecuencias de la Revolución Industrial El desarrollo económico impulsado por la Revolución Industrial trajo consigo cambios demográficos y ambientales, especialmente en las grandes ciudades. Los avances que trajo consigo la Revolución Industrial introdujeron cambios en todos los ámbitos de la vida del momento. Entre las características más resaltantes de esta época, destacan:  Multiplicación de la producción en relación con el tiempo de producción.  Evoluciónenlosmediosde transporte: aparición de los barcos y ferrocarriles a vapor.  Expansión del comercio gracias a los nuevos medios de transporte.  Multiplicación de la riqueza, aumento del PIB.  Ascensode la burguesía industrial, clase compuesta por los dueños de los medios de producción.  Migraciones del campo a la ciudad: crecimiento de la población urbana.  Aparición de una nueva clase social: el proletariado, constituida por los obreros y trabajadores.  Nacimiento de la cuestión social.  Adelantos en la medicina e higiene, y consecuente aumento de la población.  Deterioro ambiental, degradación del paisaje y destrucción de la tierra.
  • 4. UNIVERSIDADMAYOR DE SAN SIMON Carrera: AdministraciónDe Empresas KarolayDiamelaPeñaPérez Docente:Mgr. José RamiroZapata Producción I Grupo: 20 1-2021 “MORIR ANTESQUEESCLAVOSVIVIR” 4  Creación del concepto de producción en serie y masificación del consumo.  Desarrollo y expansión del capitalismo. 2.2.Etapas de la Revolución Industrial Grabado del siglo XVIII del artista británico William Hogarth llamado "Industria y ociosidad", una sátira sobre las diferencias sociales profundizadas con la industrialización.5 2.2.1. Primera revoluciónindustrial:laRevoluciónIndustrial significóunauténticopunto de inflexión en la historia de la humanidad. Las sociedadesoccidentalesygranparte del planetabebendirectamente de aquel fenómeno, que significó unos cambios sin precedentes. La economía, los medios de transportes y de comunicacióne,incluso,lasestructurassociales no serían las mismas si Inglaterra no hubiese albergado aquella revolución. Prueba de ello, fue la extensión de la Revolución Industrial en Europa y, principalmente en paísescomo Francia.Que, aunque se desarrolló de manera lenta y gradual a lo largo del siglo XIX, generó grandes transformaciones en la economía francesa.3 2.2.2. Segundarevoluciónindustrial:Este fenómenopuede considerarselasegundafase de aquella primera Revolución Industrial que se vivió en el Reino Unido. En este caso, los países en los que se expandieron los avances industriales fueron Francia, Alemania,Bélgica,JapónyEstadosUnidos.Posteriormente,laindustrializaciónse extendería a España, Rusia e Italia y más tarde por el resto de países occidentales. Décadas más tarde vivimos una tercera e incluso una cuarta revolución industrial. La SegundaRevolución Industrial significó que los avances tecnológicos y científicos salieron desde el ReinoUnido,llegandoaotroslugares.Obviamente,laexpansiónde estoselementos, también tuvo repercusiones en estos países.3 2.2.3. La Tercera Revolución Industrial: es un proceso que viene definido por los cambios que se han operado en sectores tan presentes en la vida cotidiana de muchas personas, tales como las comunicaciones o la energía. Fue un proceso multipolar, liderado por Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Sus inicios datan de mediados del siglo XX. Se vincula con el término «Sociedad de la Información». No existe consenso en una fecha concreta para determinar su fin. Este concepto fue lanzado por el sociólogo y economista norteamericano Jeremy Rifkin. Posteriormente, lo recogieron y avalaron entidades e instituciones, como, por ejemplo, el
  • 5. UNIVERSIDADMAYOR DE SAN SIMON Carrera: AdministraciónDe Empresas KarolayDiamelaPeñaPérez Docente:Mgr. José RamiroZapata Producción I Grupo: 20 1-2021 “MORIR ANTESQUEESCLAVOSVIVIR” 5 ParlamentoEuropeoenel 2006. Subase esla confluenciaycomplementariedad de las nuevas tecnologías de comunicación y energía.3 2.2.4. La Cuarta Revolución Industrial: es un proceso de desarrollo tecnológico e industrial que está vinculado con la organización de los procesos y medios de producción, al igual que las tres anteriores. La primeravez que se comenzó a hablar de todos estos avances como una Cuarta Revolución Industrial fue en el año 2011. El elemento clave de la Cuarta Revolución Industrial son las fábricasinteligentes, cuyaprincipal característicaesunamayoradaptabilidadalasnecesidades de la producción y una mejora en la eficiencia de los recursos. Esta Cuarta RevoluciónIndustrial se centraenlossistemasciberfísicos, la robótica, el internet de las cosas, la conexión entre dispositivos y la coordinación cooperativa de las unidades de producción de la economía.3 2.3.Entre los inventosmás importantesde la RevoluciónIndustrial podemos destacar los siguientes: Máquina de hilar (1767). Máquina de vapor (1769). Barco de vapor (1787). Ferrocarril (1814). Bicicleta (1817). Máquina de escribir (1829).4 2.3.1. La Máquina De Vapor. Alimentadamediantecarbónmineral (combustible que empezó a ser explotado a gran escala debido al agotamiento de los recursos forestales), la máquina de vapor permitió por fin disponerde unaenergíaindependientede lasfuerzasde lanaturaleza;los molinosde viento y las ruedas hidráulicas, supeditadas al azar meteorológico y al caudal de las aguas, no podían asegurar un flujo constante de energía. Inventada por el herrero inglés Thomas Newcomen en la primera década del siglo XVIII, la máquinade vaporfue luegoperfeccionadaporunaserie de continuasmejorasque culminaron con la feliz idea de James Watt: en 1769 patentó un diseño que, al margen de resolver la dispersiónde laenergíaygastar menoscombustible,transformabael movimiento alternativo y rectilíneo en otro continuo y circular. Fue sin duda la innovación técnica más trascendente de la Revolución Industrial; a partir de entonces, la máquina de vapor se convirtió en una fuente energética casi inagotable, que además podía instalarse en un espacio relativamente pequeño.
  • 6. UNIVERSIDADMAYOR DE SAN SIMON Carrera: AdministraciónDe Empresas KarolayDiamelaPeñaPérez Docente:Mgr. José RamiroZapata Producción I Grupo: 20 1-2021 “MORIR ANTESQUEESCLAVOSVIVIR” 6 La aplicación del vapor revolucionó la industria textil (que ya no necesitó de los ríos para mover las cada vez mayores máquinas de hilar o tejer), la minería y la siderometalurgia, además del mundo de los transportes. Desde aquel momento las fábricas ya no dependieron de la energía hidráulica y pudieron establecerse en las regiones más pobladas y mejor comunicadas, posibilitando la concentraciónde laindustriaylas finanzasenunamismaárea,lo que dioorigenal nacimiento de las grandes ciudades industriales.4 2.3.2. La creación y crecimiento de la red ferroviaria En las décadas siguientes tuvo efectos sumamente relevantes: facilitó los transportes de mercancías y la movilidad de la población (consolidando el crecimiento de las ciudades y la articulación del mercado interior), estimuló la demanda de carbón, maquinaria y productos siderúrgicos y contribuyó a configurar y difundir el capitalismo financiero y empresarial al precisar de grandes capitales para su construcción. El vapor también se había aplicado tempranamente a la navegación tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos; en 1807, el estadounidense Robert Fulton completó la travesía Nueva York - Albany a bordo de su barco de vapor Clermont. El diseño de Fulton quedaría superado con la sustitución de las ruedas de paletas por hélices, pero por el momento el vapor,aunandosus fuerzasconla velaenbuquesmixtos,permitió cruzar más rápidamente el Atlántico (1819) e inaugurar la primera línea regular de pasajeros entre Estados Unidos e Inglaterra (1840).4 Aunque laproducciónde electricidadteníacomoobjetivoinicial lailuminación,bien pronto se evidenciaronsusmúltiplesventajas:el motoreléctrico era ideal por su flexibilidad y sencillez de uso,y la electricidad,ademásde económica,podía transportarse con facilidad. Este último aspectotuvoimportantesconsecuencias,pues,conla electricidad, las fábricas pudieron al fin alejarse de las fuentes de energía. Mientras la rueda hidráulica estaba sujeta a los ríos, y la eficaciade lamáquinade vapor dependíaenbuenamedidade suproximidadalosyacimientos de carbón, la energía eléctrica hizo posible que la localización industrial obviara estas condiciones. Las aplicaciones de la energía eléctrica fueron múltiples: la iluminación (desde que el estadounidense Thomas Edison patentó en 1879 la lámpara de filamento incandescente), las comunicaciones a larga distancia (telégrafo eléctrico, teléfono, radio), los transportes (ferrocarriles y tranvías) o los procesos químicos de la industria. Su difusión originó grandes compañías de material eléctrico (Philips en Holanda, A.E.G. en Alemania,GeneralElectricy Westinghouse en Estados Unidos) y dio gran relevancia al cobre, empleadocomoconductor;EstadosUnidos,Chile yMéxicofueronlosprincipalesproductores.
  • 7. UNIVERSIDADMAYOR DE SAN SIMON Carrera: AdministraciónDe Empresas KarolayDiamelaPeñaPérez Docente:Mgr. José RamiroZapata Producción I Grupo: 20 1-2021 “MORIR ANTESQUEESCLAVOSVIVIR” 7 La electricidad se convirtió en la energía alternativa para el desarrollo industrial de aquellos países que no poseían importantes yacimientos de carbón y, en cambio, disponían de condiciones naturales para instalaciones hidroeléctricas (Canadá, Italia, Suiza).4 2.4.El desarrollo industrial desde la «Gran Guerra» Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la evolución de la economía durante los dos decenios del período de entreguerras (1918-1939) mostró dos caras contrapuestas, separadaspor laprofundacrisisque se inicióconel «crack» financierode 1929. Las variaciones de la producción industrial de los Estados Unidos, convertidos en la primera potenci a económica a partir de la «Gran Guerra», pueden servir de guía para observar el desarrollo de la industria durante esta etapa. Durante los años veinte, la economía norteamericana registró un ingente crecimiento en la fabricaciónde electrodomésticos(la producciónanual se multiplicópordiez) yde automóviles (la producción aumentó un 300 por 100 entre 1922 y 1929). También la industria de la construcción se mostró pujante. Por contra, sectores ya antiguos, como el textil, el de la extracción de carbón o el de los ferrocarriles, manifestaron un notorio declive. Con la crisis financiera de 1929, la producción industrial se hundió de forma alarmante en la mayoría de las naciones, en especial en las más poderosas. En el verano de 1932, la industria mundial apenas se mantenía en el 60 por 100 del nivel alcanzado tres años antes; en el caso norteamericano,únicamente al final de la década de los treinta fue equiparable a la de 1929. Desde el punto de vista de la tecnología industrial, el período de entreguerras se caracterizó por el desarrollo y la mejora de procedimientos ya conocidos con anterioridad. Quizás la novedad más importante fue la progresiva introducción en muchas ramas de la industria, como técnica organizativa, de la producción en serie, exitosamente aplicada desde 1908 por Henry Ford en sus factorías automovilísticas.4 3. COCLUSIONES: La revolución industrial significó no solo el despegue económico y tecnológico de las principales potencias europeas y de Estados Unidos, también fue causa de innumerabl es injusticias sociales, como intercambios desiguales entre la burguesía y la clase obrera (explotacióndel proletariado) ysurgimientode ideologíasy revueltas sociales que pretendían darle la vuelta a la situación. De allí,lajustificacióndel comunismo,el socialismoyel anarquismo,asícomomovimientosde reivindicaciónque lograronconquistar,lenta,peropaulatinamente,mejores condiciones para los trabajadores.
  • 8. UNIVERSIDADMAYOR DE SAN SIMON Carrera: AdministraciónDe Empresas KarolayDiamelaPeñaPérez Docente:Mgr. José RamiroZapata Producción I Grupo: 20 1-2021 “MORIR ANTESQUEESCLAVOSVIVIR” 8 REFERENCIAS: 1 https://www.monografias.com/trabajos14/revolucionindustrial/revolucionindustrial.s html 2 https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal1/unidad3/revoluci onindustrial/introduccion 3 https://economipedia.com/definiciones/primera-revolucion-industrial.html 4 https://www.biografiasyvidas.com/historia/revolucion_industrial.htm 5 https://www.significados.com/revolucion-industrial/ VIDEOS: 1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIA EN 7 MINUTOS  https://www.youtube.com/watch?v=3LQAnFEADl4 Es un períodohistóricode transformacioneseconómicasysociales,entre 1760 y 1840, que desencadenócambiossinprecedentesparalassociedadesde todoel mundo. 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SUS CAUSAS,ETAPAS, INVENTOSY CONSECUENCIAS  https://www.youtube.com/watch?v=gW54xz7Gs4E La 1ra revoluciónindustrial fue el procesode industrializaciónque se inicióen gran Bretaña en la segundamitaddel sigloXVIIIyque luegose extendióal resto de Europa y EEUU el resultado fue que la economía del país dejo de estar basada en la agricultura y la ganadería y empezó a centrarse en las actividades industriales.
  • 9. UNIVERSIDADMAYOR DE SAN SIMON Carrera: AdministraciónDe Empresas KarolayDiamelaPeñaPérez Docente:Mgr. José RamiroZapata Producción I Grupo: 20 1-2021 “MORIR ANTESQUEESCLAVOSVIVIR” 9 PREZI:  https://prezi.com/p/uxk5kphc5tbl/la-revolucion-industrial/