SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELAS
  ECONÓMICAS
Losada María Lucía 6°A
Fuente de riqueza de las
  escuelas económicas

                       Aquello que podría beneficiar ya
                       hacer progresar a la escuela era
          Adam Smith    la división del trabajo y la no
                       intervención del Estado en un
                                sentido social.

Clásico
   s                     Postulaba que el valor de las
            David      tierras dependían de la calidad,
           Ricardo       de su uso y su ubicación. La
                            riqueza provenía de la
                        producción y el comercio de
                                   Tierras.
Fuente de riqueza de las
escuelas económicas



                  Consideraban a las tierras y a la
                naturaleza como fuente de progreso
                 económico. Postulaban que existía
 Fisiócratas       un orden natural que regia los
               fenómenos .Su fuente de riqueza era
               ,por lo tanto , la producción agrícola.
Fuente de riqueza de las
escuelas económicas



                      Su fuente de
                     riqueza era el
 Mercantilistas
                    comercio y los
                   metales preciosos.
División de la escuela
 Fisiócrata
Quesnay distinguía tres clases sociales:


  • Esta clase social vive de
                                        Productores              • Esta clase no crea riqueza
    las rentas que obtiene por                                     sino que la transforma y la
    el arrendamiento de sus      • Es aquella clase que hace       hace circular. Ejemplo:
    tierras.                       producir la tierra, creando     comerciantes, industriales.
                                   riqueza en el país.




         Propietarios                                                         Estéril
Valor de Uso y valor de cambio
según Marx y Smith
 El valor de uso, es el que le adjudican las
  personas a los bienes según el grado de
  bienestar que les proporciona en la
  satisfacción de sus necesidades. Este valor se
  identifica con el de utilidad.
 El valor de cambio surge de la comparación
  objetiva de bienes que pueden ser
  intercambiados.
  -No puede haber valor de cambio sin que
  exista utilidad.
  -Puede haber utilidad sin que los bienes
  tengan valor de cambio.
Plusvalía
   Es el valor que el trabajo no pagado del
    obrero asalariado crea por encima del valor de
    su fuerza de trabajo y del que se apropia
    gratuitamente el capitalista. La plusvalía
    expresa la esencia y la particularidad de la
    forma capitalista de explotación, en la que el
    plus producto adquiere la forma de plusvalía.
Teoría de Malthus
Principio de la población:
Esta teoría tiene dos postulados. El primero dice que la
población, cuando no se ve limitada, aumenta en progresión
geométrica (1, 2, 4, 8, 16, 32, etc.) en periodos anuales, de
tal modo que se dobla cada veinticinco años. El segundo
postulado establece que en las circunstancias más
favorables los alimentos no pueden aumentar más que en
progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5, 6, etc.) por año. De estos
dos postulados, Malthus llegó a una conclusión dramática: a
menos que se tomaran medidas, vendría un momento en
que los alimentos no alcanzarían para todos.
La solución que encontraba a este problema era el freno al
crecimiento vegetativo de la población por distintas causas:
 •Por causas ajenas a la voluntad del hombre:
guerras, pestes, terremotos etc.
 •Por voluntad del hombre: celibato y control de la natalidad.
Teorías de David Ricardo

   A medida que se agrega más capital o trabajo a la misma
    cantidad de tierras, el rendimiento es decreciente.
   La renta que producen las tierras es diferente según se
    traten de tierras más o menos aptas para el cultivo.
   El valor de los bienes reside en el trabajo que demanda su
    producción (Teoría valor/trabajo)
   Cada zona o país tiene una situación mejor para la
    producción de determinados bienes, debido a su
    clima, suelo, etc.
   Las ventajas comparativas implican que el costo de
    producción de un bien sea diferente en cada país (teoría de
    los costos comparados).
   El intercambio internacional se basa en la división del trabajo
    y los costos comparados de los bienes.
Similitudes entre el sistema
económico actual con el sistema
Mercantilista.
    Con el fin de retener riqueza impulsa las
     exportaciones y disminuye las importaciones.
    No considera a la naturaleza como única
     generadora de riqueza.
    Desarrolla el comercio nacional.
    Intenta incrementar la industrialización.
La Mano Invisible
   La mano invisible es una metáfora que
    expresa en economía la capacidad autor
    reguladora del libre mercado. Fue acuñada
    por el filósofo político escocés Adam Smith en
    su Teoría de los sentimientos
    morales (1759), y popularizada gracias a su
    obra magna, La riqueza de las
    naciones (1776).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento EconomicoDesarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento Economico
fer
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
aldanaolcese
 
Breve historia del pensamiento económico mundial
Breve historia del pensamiento económico mundialBreve historia del pensamiento económico mundial
Breve historia del pensamiento económico mundial
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Cristina Soto
 
Doctrina Economica Clasica
Doctrina Economica ClasicaDoctrina Economica Clasica
Doctrina Economica Clasica
Cris Tenorio
 
Pensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMicoPensamiento EconóMico
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
nadiaorsenigo
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
Andres Santana
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
Nadia Orsenigo
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicas
gomezkarina77
 
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicasHistoria del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
escuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoescuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economico
Lauralpezr2
 
Apuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economicoApuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economico
Santos Valverde Roncal
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
GustavoGonzalezGamarra
 
Doctrinas económicas primera unidad
Doctrinas económicas primera unidadDoctrinas económicas primera unidad
Doctrinas económicas primera unidad
edder_villon
 
Resumen sobre el pensamiento económico.
Resumen sobre el pensamiento económico. Resumen sobre el pensamiento económico.
Resumen sobre el pensamiento económico.
DanisaCasali
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
AldiPittolo
 
Escuelas economicas I
Escuelas economicas IEscuelas economicas I
Escuelas economicas I
christiandominguezz
 

La actualidad más candente (19)

Desarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento EconomicoDesarrollo del Pensamiento Economico
Desarrollo del Pensamiento Economico
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
Breve historia del pensamiento económico mundial
Breve historia del pensamiento económico mundialBreve historia del pensamiento económico mundial
Breve historia del pensamiento económico mundial
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Doctrina Economica Clasica
Doctrina Economica ClasicaDoctrina Economica Clasica
Doctrina Economica Clasica
 
Pensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMicoPensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMico
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicas
 
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicasHistoria del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
Historia del pensamiento economico. historia de las ideas politicas
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
escuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economicoescuelas del pensamiento economico
escuelas del pensamiento economico
 
Apuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economicoApuntes historia del pensamiento economico
Apuntes historia del pensamiento economico
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
 
Doctrinas económicas primera unidad
Doctrinas económicas primera unidadDoctrinas económicas primera unidad
Doctrinas económicas primera unidad
 
Resumen sobre el pensamiento económico.
Resumen sobre el pensamiento económico. Resumen sobre el pensamiento económico.
Resumen sobre el pensamiento económico.
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
 
Escuelas economicas I
Escuelas economicas IEscuelas economicas I
Escuelas economicas I
 

Destacado

Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
José Antonio Montaño Jordán
 
Monografía Deuda Externa
Monografía Deuda ExternaMonografía Deuda Externa
Monografía Deuda Externa
Lucía Losada
 
Tema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicas
Tema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicasTema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicas
Tema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicas
ortizzubillagae
 
Tema 7. Macromagnitudes
Tema 7. MacromagnitudesTema 7. Macromagnitudes
Tema 7. Macromagnitudes
ortizzubillagae
 
Escuelas del Pensamiento Económico
Escuelas del Pensamiento EconómicoEscuelas del Pensamiento Económico
Escuelas del Pensamiento Económico
didactica_conace
 
Conceptos Economía
Conceptos EconomíaConceptos Economía
Conceptos Economía
guest98f809
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíA
Cecilia Barja
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
Economía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentalesEconomía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentales
ddrk
 

Destacado (9)

Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
 
Monografía Deuda Externa
Monografía Deuda ExternaMonografía Deuda Externa
Monografía Deuda Externa
 
Tema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicas
Tema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicasTema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicas
Tema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicas
 
Tema 7. Macromagnitudes
Tema 7. MacromagnitudesTema 7. Macromagnitudes
Tema 7. Macromagnitudes
 
Escuelas del Pensamiento Económico
Escuelas del Pensamiento EconómicoEscuelas del Pensamiento Económico
Escuelas del Pensamiento Económico
 
Conceptos Economía
Conceptos EconomíaConceptos Economía
Conceptos Economía
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíA
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Economía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentalesEconomía: Conceptos fundamentales
Economía: Conceptos fundamentales
 

Similar a Escuelas económicas

Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
Caamico
 
Escuelas economicas 2
Escuelas economicas 2Escuelas economicas 2
Escuelas economicas 2
solprovi
 
Presentación economia clasicos
Presentación economia clasicosPresentación economia clasicos
Presentación economia clasicos
julietajaureguiberry
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
Nadia Orsenigo
 
Escuelas económicas I
Escuelas económicas IEscuelas económicas I
Escuelas económicas I
Florr Bernardo
 
La rique sa de las naciones
La rique sa de las nacionesLa rique sa de las naciones
La rique sa de las naciones
ELVAROSARIOOLMOSJAIM
 
Escuelas económicas 1. pinnchin
Escuelas económicas 1. pinnchinEscuelas económicas 1. pinnchin
Escuelas económicas 1. pinnchin
aldanaolcese
 
Escuelas economicas 1
Escuelas economicas 1Escuelas economicas 1
Escuelas economicas 1
LucianaFucci
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
AldiPittolo
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
mariaflorenciaocampo
 
Escuelas económicas I
Escuelas económicas IEscuelas económicas I
Escuelas económicas I
micaeela15
 
Escuelas económicas I
Escuelas económicas IEscuelas económicas I
Escuelas económicas I
micaeela15
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
Camila Molle
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
Camila Molle
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Meme's Gym
 
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoEscuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
OcampoKaren
 
Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.
OcampoKaren
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
leo4
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
leo4
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
leo4
 

Similar a Escuelas económicas (20)

Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
 
Escuelas economicas 2
Escuelas economicas 2Escuelas economicas 2
Escuelas economicas 2
 
Presentación economia clasicos
Presentación economia clasicosPresentación economia clasicos
Presentación economia clasicos
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Escuelas económicas I
Escuelas económicas IEscuelas económicas I
Escuelas económicas I
 
La rique sa de las naciones
La rique sa de las nacionesLa rique sa de las naciones
La rique sa de las naciones
 
Escuelas económicas 1. pinnchin
Escuelas económicas 1. pinnchinEscuelas económicas 1. pinnchin
Escuelas económicas 1. pinnchin
 
Escuelas economicas 1
Escuelas economicas 1Escuelas economicas 1
Escuelas economicas 1
 
Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1Escuelas económicas 1
Escuelas económicas 1
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Escuelas económicas I
Escuelas económicas IEscuelas económicas I
Escuelas económicas I
 
Escuelas económicas I
Escuelas económicas IEscuelas económicas I
Escuelas económicas I
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen OcampoEscuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
 
Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.Escuelas económicas I Karen O.
Escuelas económicas I Karen O.
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 

Escuelas económicas

  • 1. ESCUELAS ECONÓMICAS Losada María Lucía 6°A
  • 2. Fuente de riqueza de las escuelas económicas Aquello que podría beneficiar ya hacer progresar a la escuela era Adam Smith la división del trabajo y la no intervención del Estado en un sentido social. Clásico s Postulaba que el valor de las David tierras dependían de la calidad, Ricardo de su uso y su ubicación. La riqueza provenía de la producción y el comercio de Tierras.
  • 3. Fuente de riqueza de las escuelas económicas Consideraban a las tierras y a la naturaleza como fuente de progreso económico. Postulaban que existía Fisiócratas un orden natural que regia los fenómenos .Su fuente de riqueza era ,por lo tanto , la producción agrícola.
  • 4. Fuente de riqueza de las escuelas económicas Su fuente de riqueza era el Mercantilistas comercio y los metales preciosos.
  • 5. División de la escuela Fisiócrata Quesnay distinguía tres clases sociales: • Esta clase social vive de Productores • Esta clase no crea riqueza las rentas que obtiene por sino que la transforma y la el arrendamiento de sus • Es aquella clase que hace hace circular. Ejemplo: tierras. producir la tierra, creando comerciantes, industriales. riqueza en el país. Propietarios Estéril
  • 6. Valor de Uso y valor de cambio según Marx y Smith  El valor de uso, es el que le adjudican las personas a los bienes según el grado de bienestar que les proporciona en la satisfacción de sus necesidades. Este valor se identifica con el de utilidad.  El valor de cambio surge de la comparación objetiva de bienes que pueden ser intercambiados. -No puede haber valor de cambio sin que exista utilidad. -Puede haber utilidad sin que los bienes tengan valor de cambio.
  • 7. Plusvalía  Es el valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. La plusvalía expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotación, en la que el plus producto adquiere la forma de plusvalía.
  • 8. Teoría de Malthus Principio de la población: Esta teoría tiene dos postulados. El primero dice que la población, cuando no se ve limitada, aumenta en progresión geométrica (1, 2, 4, 8, 16, 32, etc.) en periodos anuales, de tal modo que se dobla cada veinticinco años. El segundo postulado establece que en las circunstancias más favorables los alimentos no pueden aumentar más que en progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5, 6, etc.) por año. De estos dos postulados, Malthus llegó a una conclusión dramática: a menos que se tomaran medidas, vendría un momento en que los alimentos no alcanzarían para todos. La solución que encontraba a este problema era el freno al crecimiento vegetativo de la población por distintas causas: •Por causas ajenas a la voluntad del hombre: guerras, pestes, terremotos etc. •Por voluntad del hombre: celibato y control de la natalidad.
  • 9. Teorías de David Ricardo  A medida que se agrega más capital o trabajo a la misma cantidad de tierras, el rendimiento es decreciente.  La renta que producen las tierras es diferente según se traten de tierras más o menos aptas para el cultivo.  El valor de los bienes reside en el trabajo que demanda su producción (Teoría valor/trabajo)  Cada zona o país tiene una situación mejor para la producción de determinados bienes, debido a su clima, suelo, etc.  Las ventajas comparativas implican que el costo de producción de un bien sea diferente en cada país (teoría de los costos comparados).  El intercambio internacional se basa en la división del trabajo y los costos comparados de los bienes.
  • 10. Similitudes entre el sistema económico actual con el sistema Mercantilista.  Con el fin de retener riqueza impulsa las exportaciones y disminuye las importaciones.  No considera a la naturaleza como única generadora de riqueza.  Desarrolla el comercio nacional.  Intenta incrementar la industrialización.
  • 11. La Mano Invisible  La mano invisible es una metáfora que expresa en economía la capacidad autor reguladora del libre mercado. Fue acuñada por el filósofo político escocés Adam Smith en su Teoría de los sentimientos morales (1759), y popularizada gracias a su obra magna, La riqueza de las naciones (1776).