SlideShare una empresa de Scribd logo
Alejandra Matiz de la Calle
  Catalina Ortiz Maestre
 Sebastián Osorio Morales
  Diego Ovalles Gamboa
   Camila Parra Baquero
 Laura Villamizar Gómez



 Docente: Gabriel Socorro




                              1
Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                              2
ESTIMULACIÓN
   MATRICIAL




ESTIMULACIÓN POR
FRACTURAMIENTO




                   3
Se define como el proceso
mediante     el  cual   se
restituye o se crea un
sistema extenso de canales
en la roca productora de
un yacimiento que sirve
para facilitar el flujo de
fluidos de la formación al
pozo, o de éste a la
formación.

                    Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                  4
POZOS PRODUCTORES
•Incrementar la producción de hidrocarburos




    POZOS INYECTORES
    •La inyección de fluidos como agua, gas o vapor




PROCESOS DE RECUPERACIÓN SECUNDARIA Y MEJORADA
•Optimizar los patrones de flujo




                   Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                 5
ESTIMULACIÓN
      MATRICIAL

   ESTIMULACIÓN
 MATRICIAL REACTIVA

   ESTIMULACIÓN
MATRICIAL NO REACTIVA

                      6
También llamada no ácida, es aquella en la que
los fluidos de tratamiento no reaccionan
químicamente con los materiales o solidos de la
roca. En este caso se utilizan principalmente
soluciones oleosas o acuosas, alcoholes o
solventes mutuos, con aditivos, principalmente
los surfactantes.
                Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                              7
BLOQUEO
   POR:
  AGUA
  ACEITE
EMULSIONES
                     PERDIDA DE
                       LODO
                                                                   DEPÓSITOS
                                                                   ORGÁNICOS




             Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                               8
Las
                              características
                                   de la
                                formación

     Las                                                                       los resultados
  condiciones                                                                    de pruebas
   del pozo                                                                    especificas de
                                                                                 laboratorio

                            SELECCI
                            ÓN DEL
El criterio
                            FLUIDO                                                       La
                                                                                    experiencia
económico                   ÓPTIMO                                                  que se tiene
                                                                                     en el área




                    La                                         La
                mineralogía                              identificación
                   de la                                  y evaluación
                formación                                   del daño
                     Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                                   9
SEVERIDAD                                     LOCALIZACIÓN
TIPO DE DAÑO                   DEL DAÑO                                        DEL DAÑO




               Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                            10
Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                              11
SOLVENTES
INHIBIDORES                                                                   DEMULSIFICANTES
                               MUTUALES




                                                                             ESTABILIZADORES
DIVERGENTES          SECUESTRANTES DE HIERRO
                                                                                DE ARCILLA




                     ESPUMANTES, REDUCTO
SURFACTANTES            RES DE FRICCIÓN




               Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                           12
Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                              13
Son compuestos de moléculas orgánicas caracterizados
por estar formados por dos grupos químicos.


   Hidrófilico   Polares    Afines al Agua
   Tipofilico    No Polares     Afines al Aceite



                  Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                14
   Estos     al     mezclarse      con     Fluidos
    acuosos, oleosos, alcoholes o solventes mutuos
    pueden causarle un buen o mal desempeño en el
    movimiento de hidrocarburos hacia el pozo. Son
    usados preferiblemente como medida de
    prevención.




                  Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                15
Usos de los surfactantes en procesos
 de perforación y completamiento
      Entre los principales usos se tienen:

               •     En lodos de perforación

                       •        En el cemento

       •           En los fluidos de terminación
                           y reparación

               •       Estimulación de pozos

           •       Operaciones de producción

                            •       Refinación
                    Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                  16
Debido a que la acción de los surfactantes depende
principalmente de fuerzas electrostáticas, estos se clasifican
de acuerdo a la naturaleza iónica del grupo soluble
agua, de la siguiente forma:


                          No-ionicos

                           Anionicos

                           Cationicos

                         Anfotericos




                     Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                   17
En solución acuosa no forman Iones, ya que su parte
hidrofílica, esta formado por grupos polares no
ionizados, alcoholes, por lo que no tienen carga.
Esquemáticamente se representa de esta forma:




                  Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                18
   Son los mas versátiles de todos para la estimulación de pozos.

   En combinación con otros productos pueden proporcionar
    características como la alta tolerancia al agua dura y a PH ácidos.

   Generalmente usados como espumantes,                                             inhibidores   de
    corrosión y para prevenir emulsiones
                       Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                                    19
   En solución acuosa se disocian en un anión
    anfifilo y un catión el cual generalmente es un
    metal o un amonio. Estos son los mas utilizados.
    Su grupo hidrofilico tiene carga negativa.
    Esquemáticamente se representa de esta forma:


     M +


                   Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                 20
   Mojaran de agua la arena, la lutita o la
    arcilla, cargadas negativamente.

   Mojaran de aceite la caliza o
    dolomita, cuando su pH sea menor de
    8 (Condición Normal).

   Mojaran de Agua la caliza o
    dolomita, si el pH es 9,5 o mayor
    debido a que estos sólidos cambian su
    carga su carga superficial.


                    Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                  21
       Romperán emulsiones
                         de agua en aceite

                        Emulsionaran el aceite
                         en agua

                        Dispersaran las arcillas
                         o finos en agua.


Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                              22
   En solución acuosa se disocian en un catión anfifilo y
    un anión, generalmente de tipo halogenado. En su
    mayoría corresponden al grupo amonio cuaternario NH4.
    La carga de su grupo soluble en agua es positiva.
    Esquemáticamente se representa de esta forma:



          X-

                    Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                  23
   Mojaran de aceite la arena, lutita o
    arcilla.

   Mojaran de agua la caliza o
    dolomia, cuando su Ph sea menor de
    8.

   Mojaran de aceite la caliza                                                 o
    dolomia, si el pH es 9,5 o mayor.

                  Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                    24
        Romperán emulsiones de
                  aceite en agua.

                 Emulsificaran el agua en
                  aceite.

                 Dispersaran las arcillas o
                  finos en aceite.



Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                              25
   Son moléculas orgánicas cuyo grupo hidroflico
    puede estar cargado positivamente, negativamente
    o sin carga del pH del medio. Tienen muy pocos
    usos. Esquemáticamente se representa de esta
    forma:


           X-

          M +
                  Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                26
Las mezclas de surfactantes mas importantes son:

          ANIONICO-                                          CATIONICO-
          ANIONICO                                           CATIONICO

         NO IONICO-NO                                       NO IONICO-
            IONICO                                          ANIONICO


               NO IONICO- CATIONICO



                 Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                               27
El uso de los surfactantes para tratamiento de pozos se
ha hecho imprescindible en todo tipo de estimulación
matricial. La acción de los surfactantes se manifiesta
principalmente en los siguientes fenómenos.

        Disminución    de las fuerzas retentivas
           de los fluidos en el medio poroso

               Majamiento              de la Roca
            Rompimiento            de Emulsiones.

                       Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                     28
En formaciones de baja permeabilidad y de
pequeños poros es mas notable el efecto de la
acción bajotensora de los surfactantes permite
reducir las fuerzas capilares responsables del
atrapamiento de los fluidos del medio poroso
, donde las fuerzas retentivas del yacimiento no
permitan que fluya con la energía disponible.

                Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                              29
Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                              30
   Los surfactantes actúan en las emulsiones
    reduciendo la tensión interfacial, lo cual permite
    romper la rigidez de la película o neutralizando el
    efecto de los agentes emulsificantes.




                   Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                 31
Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                              32
Los daños a de formación que pueden ser tratados con surfactantes son
los siguientes:
                     Formación
                                                             Bloqueo por
                     mojada por
                                                       .        agua
                       crudo



                     Bloqueo por                             Bloqueo por
                      emulsiones                             membranas
                       viscosas                              interfaciales




                      Restricción

                        Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                      33
Este tipo de daño puede reducir
la permeabilidad al crudo entre                                 • Surfactantes presentes en
15% y 85%, debido al Incremento                                 filtrados de lodos y fluidos de
del espesor de la película que                                  reparación de estimulación.
cubre          al         medio
poroso, reduciéndose así la                                     • Inhibidores de corrosión y
cantidad de crudo que se pudiera                                bactericidas que generalmente son
producir y el tamaño del camino                                 surfactantes catiónicos.
de flujo.
                                                                • Surfactantes presentes en lodos
Las fuentes que promueven la                                    invertidos.
mojabilidad por crudo son:
        Un surfactante seleccionado según la causa que afecto la
        mojabilidad de la formación, retorna a su condición original
        de mojada por agua


                            Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                               34
Cuando grandes volúmenes de agua se pierden en una formación, el
retorno a la productividad original del petróleo o del gas puede ser
lento, especialmente en yacimientos de baja presión o agotados, debido al
cambio en la permeabilidad relativa que puede persistir meses o por años.



El bloqueo por agua se puede prevenir, adicionando a los fluidos a ser
inyectados entre 0,2% y o,5% de un surfactante que reduzca la tensión
superficial o interfacial. En cambio, para remover un bloqueo de agua se
requieren concentraciones mayores del surfactante entre 1% y 3%, el cual
puede estar disuelto en agua o en aceite.




   Se prefiere el surfactante disuelto en aceite para retornar las
   permeabilidades relativas de los fluidos originales

                         Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                       35
Las emulsiones viscosas presentes en la boca del pozo pueden reducir
drásticamente la productividad de petróleo o de gas, o la inyectividad del
agua en pozos inyectores.

En ambos casos, el problema es más severo cuando aumenta el porcentaje
de agua producida o del agua inyectada, ya que aún con curdos livianos, la
viscosidad crece exponencialmente con el contenido de agua en la emulsión
W/O.

Un surfactante apropiado puede romper la emulsión en la formación, lo
cual se logra porque al adsorberse en la superficie de las gotas, disminuye
la tensión interfacial y las gotas coalescen.

       El volumen mínimo de tratamiento debe ser igual al
       volumen de fluido dañante presente en la formación


                        Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                      36
Los materiales que forman películas, incluyendo
surfactantes, al adsorberse en la interface
petróleo/agua pueden causar taponamiento. Los
finos, las arcillas, los asfaltenos y algunos
surfactantes, así como un aumento de la
salinidad, incrementan la dureza de las películas.

El caso de surfactantes disueltos en un solvente
apropiado remueve estas películas.

                Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                              37
Los valores altos de tensión en la boca del
pozo, reducen el flujo de petróleo y de gas, por lo que
la adicción de surfactantes para reducir dichas
tensiones en los fluidos de completación, reparación
y estimulación, debe ser función de una sección
rugosa.



                 Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                               38
Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                              39
Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                              40
El solvente mutual es un material que es
soluble tanto al hidrocarburo como a
soluciones acuosas.

Esta propiedad ayuda a solubilizar en una
solución acuosa una solución de hidrocarburos
o viceversa.

             Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                           41
RAZONES PARA USAR SOLVENTES
          MUTUALES
- Reduce la saturación de agua cerca de la cara
de la formación.

- Mantiene la formación aquo-humectada.

-Deja aquo-humectados los finos de formación
Insolubles.

- Reduce la absorción de surfactantes e
inhibidores en la formación.
               Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                             42
Los principales usos de los solventes mutuales son:

1. Mantiene las concentraciones necesarias de los surfactantes e inhibidores en
   solución, ayudando a prevenir la adsorción de esos materiales dentro de la
   formación.

2. Estabiliza las emulsiones.

3. Previene los finos insolubles provenientes de la oleo humectación.

4. Proporciona acuo humectación a la formación, manteniendo por lo tanto la
mejor permeabilidad relativa para la producción de crudo.

5. Solubiliza una porción de agua dentro de la fase de hidrocarburo, reduciendo
por lo tanto la cantidad de saturación de agua irreducible.

6. Reducción de saturación de agua en la cercanía a la cara del pozo, por
disminución de la tensión superficial del agua, previniendo bloqueos por agua.
                          Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                        43
PET®- 200
Solvente Mutuo
PROPIEDADES FISICAS
Gravedad específica: 0.90 0.01
Color: Líquido transparente.
Flash Point (Copa Cerrada): 144 ºF
Solubilidad: En agua e hidrocarburos.
Carga en solución: No iónico.
Humectabilidad: Moja las arenas por agua.
DOSIFICACION
Las concentraciones más recomendadas de PET®-200 oscilan entre el
4% y el
10%. Lo anterior no es substituto de las pruebas de laboratorio.
PET®-200 se suministra en canecas x 55 galones.
PET® es una marca registrada de Petrocaribe Ingeniería Ltda.
Revisión: Marzo 19, 2009. Esta Ficha Técnica reemplaza cualquier
edición anterior.
                    Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                  44
•Pozo productor de crudo con daño por migración de finos

•Pozo productor de crudo con daño por deposición orgánica

•Pozo productor de gas con daño por deposición orgánica

•Pozo productor de crudo con daño por emulsiones

•Pozo productor de crudo con daño por taponamiento de
empaque

                 Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                               45
Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                              46
El alcohol metílico y el iso-propílico se
han usado durante mucho tiempo en
pozos de gas especialmente para
eliminar bloqueos de agua.
La mejora se debe a la rapidez con que
pueden           recuperarse           los
líquidos, debido a la reducción en la
tensión superficial. Por encima de
185F, los alcoholes reaccionan con el
gas formando cloruros orgánicos que
son dañinos para los catalizadores de
las refinerías. Por esta razón, el uso del
alcohol debe restringirse a la                                                              Alcohol metílico
estimulación de pozos de gas por
debajo de esta temperatura.

                              Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                                               47
Es conveniente indicar que los
                                                        alcoholes son anfifilos con menor
                                                        poder de disminuir la tensión
                                                        superficial que los surfactantes en sí.
                                                        Se utilizan como cosurfactantes;
                                                        reducen la CMC (Concentración
                                                        micelar crítica), ya que la inserción
                                                        de las moléculas de alcohol
                                                        permiten     reducir    las fuerzas
                                                        repulsivas     entre    los    grupos
                                                        hidrofílicos      de las moléculas
                                                        vecinas                            de
     Alcohol iso-propilico                              surfactante,     disminuyendo       la
                                                        energía de formación de las micelas.

Por esta razón, tampoco puede generalizarse el uso de alcoholes en los
proceso de estimulación. Debe preferirse un surfactante ante el alcohol o una
combinación adecuadamente diseñada de ambos.



                             Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                                  48
Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                              49
Hinchamiento de arcillas que recogen
     agua dentro de su estructura
 cristalina y se alargan en tamaño y
      taponan el espacio poroso.

     Movilización, migración y
    depositación de arcillas, que
   ocasionan taponamiento en los
         espacios porosos.

    Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                  50
   Utilizados básicamente para la prevención de
    migración e hinchamiento de arcillas.

   Se utilizan para insensibilizar las arcillas al
    agua fresca mediante diferentes mecanismos.


         NEUTRALIZACION                   FUSION DE                                     BARRERAS
             IONICA                      PARTICULAS                                     ORGANICAS




                          Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                                    51
CARACTERISTICAS DE UN ESTABILIZADOR DE ARCILLAS



1.   Debe tener bajo peso molecular para prevenir taponamientos
     de canales porosos.

2.   Debe tener una fase no mojante en las superficies de las
     areniscas para reducir la saturación de agua.

3.   Debe tener una fuerte afinidad a las superficies sílices
     (arcillas) para resistir el lavado por flujo de hidrocarburos y
     salmueras.

4.   Debe tener una carga catiónica adecuada para neutralizar
     eficientemente las cargas aniónica de la superficie de la
     arcilla.


                        Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                      52
NEUTRALIZACION IONICA
      SALMUERAS                        CATIONES                                         POLIMEROS AMINO-
                                     POLIVALENTES                                         CUATERNARIOS
                                     INORGANICOS
• Se logra mediante creación •Arcillas que tienen cargas •Crean una película que es
de ambiente iónico.          negativas.                     absorbida por la superficie
                                                            de la arcilla.
•Disminuye la tendencia al •Son atraídas por el catión
hinchamiento y migración Oxi- Cloruro de Zirconio           •Varias partículas de arcilla
de arcillas.                                                son encadenadas.
                             •Las cargas quedan anuladas
•Mantiene floculadas las                                    •Se usan en formación
arcillas.                    •La estabilización de arcillas acuosa neutras o básicas.
                             es permanente.
•USO DE SALMUERAS DE:
•- Cloruro de Amonio
•- Cloruro de Potasio


                               Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                                       53
BARRERA ORGANICA                                         FUSION DE PARTICULAS
• Se previene defloculación de arcillas •Se usa el sistema Clay Acid
por     intercambio     eléctrico  con
surfactantes catiónicos.                •Estos aditivos solo proveen control
                                        de las arcillas.
• Estos aditivos proveen al absorción
de agua.

•Este tratamiento debe continuarse El sistema Clay Acid también controla
con un surfactante que no remueva la los finos.
película protectora de las arcillas y
que deje formación mojable al agua.

•Disminuye la permeabilidad de la
roca por entrampamiento de agua.


                          Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                        54
• El Ion calcio es usado para mantener la estabilidad
 Cationes       de la arcilla pero no es recomendable debido a que
                puede reaccionar con formaciones de alta
Inorgánicos     salinidad y aditivos químicos
    (IC)      • Catión cesio (Cs+) es efectivo a bajas
                concentraciones, pero es muy raro y costoso.


 Polímeros
Inorgánicos   • Estabilizadores permanentes de arcilla
              • Los CIP mas usados son el hidroxilo de
 Catiónicos     aluminio y circonio oxicloruro.
   (CIP)

Polímeros     • Son usados para una estabilización efectiva y
                permanente de arcillas, y el control de finos y
Orgánicos       arena.
Catiónicos    • También son aplicables en tratamientos de
                acidificación y fracturamiento.
  (COP)       • Limitado a bajas concentraciones.

                                                                  55
   Son de bajo peso molecular.

   Menor daño de permeabilidad debido a su
    menor tamaño comparado con el de los poros.

   Los polímeros previenen la migración de
    finos y el bloqueo de las partículas de arcilla.



                  Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                56
Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                              57
Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                              58
   Cuando en la formación estén presentes aguas con alto
    contenido de sulfatos, (más de 25 ppm) es necesario
    evitar el contacto de esas aguas con el HCl ya que este
    producirá Cloruro de Calcio en su reacción y el calcio
    será tomado por el sulfato de calcio que precipitará.

   Puede usarse EDTA tetrasódica en el HCl, Acido
    Fosfórico o poliacrilaros. Sin embargo la adición de
    EDTA es lo mas efectivo ya que tiene preferencia para
    reaccionar con el calcio antes que el sulfato y sus
    compuestos no precipitan.
                     Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                   59
   Formula condensada: CaSO4
   Apariencia: Sólido
    blanco, grisoso.
   También conocido como Yeso
   Densidad relativa: 2.32 g/L
   Soluble: En agua 25 °C
    En ácidos
   pH: entre 2 y 10

                 Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                               60
       Sal Tetrasódica
                        Formula:
                         C10H12N2O8Na4
                        Grupo químico:
                         Compuesto
                         orgánico, agente
                         acomplejante
                        Cristal blanco, sin olor.
                        Soluble en agua
                        Ph 10.3
Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                              61
Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                              62
Definición:
En esta estimulación los fluidos de
tratamiento no reaccionan químicamente
con los materiales o solidos de la roca. se
utilizan principalmente :

•   soluciones oleosas o acuosas
•    alcoholes o solventes mutuos
•    aditivos,       principalmente       los
    surfactantes.



                                      La acción de la estimulación matricial no
                                      reactiva concierne principalmente con la
                                      alteración de estas fuerzas retentivas:

                                      •      tensión superficial e interracial.
                                      •      mojabilidad.
                                      •     capilaridad.



                                                                                  63
PLANEACIÓN Y DISEÑO

                 Selección de       Gasto y
Evaluación        la solución       presión                                         Incremento de   Programa de
                                                           volumen
 de daño               de             de                                            productividad   estimulación
                 tratamiento       inyección




   1. Evaluación de daño:
   En caso de que el daño determinado sea susceptible de
   removerse a través de estimulación matricial no reactiva, se
   selecciona la solución de tratamiento. En caso de no tener una
   identificación confiable del tipo de daño la estimulación matricial
   no reactiva no deberá aplicarse.




                                 Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                                              64
2. Selección y solución de tratamiento.
Si la estimulación matricial esta indicada, los fluidos de tratamiento y sus
aditivos (surfactantes) deberán seleccionarse de acuerdo a los procedimientos
de laboratorio.

  Selección de surfactantes de acuerdo a la prueba de laboratorio:

  •   Los surfactantes alteran en forma favorable o desfavorable el flujo de los fluidos
      en el medio poroso.

  •   Es mas difícil remover un daño que prevenirlo; por esto es importante escoger
      el surfactante indicado por medio de pruebas de laboratorio descritas en el API
      RP 42.

  •   las pruebas se deben realizar con base en los fluidos y los núcleos de las
      formaciones.

  •   Si en la prueba la muestra sufre daño, ocurrirá en la formación así que hay que
      elegir un surfactante que prevenga dicho daño.



                                                                                           65
Ejemplo
Para ilustrar los procedimientos de laboratorio considérese agua salada de formación como
fluido para controlar un pozo productor de aceite:


           Procedimiento para determinar                                  la
           tendencia a formar emulsiones:
           •Agitador de alta velocidad, vaso de precipitados alto 400 ml,
           probeta de 100 ml, cronometro, jeringa 1 ml.
           •Muestra del agua a usar y del aceite producido en el yacimiento
           (aceite limpio), muestra de surfactantes a estudiar, finos de la
           formación.
           •25 ml de agua salada en el vaso de 400 ml + 2.5 gm finos de la
           formación.
           •Añada 75 ml de aceite, agite la solución, vacíe la emulsión en la
           probeta, y registre volumen de agua liberada a 10 minutos y 1
           hora.
           •Si a los 10 minutos no ha obtenido 90% de agua limpia y a los
           30 minutos el 100% del agua, debe usar un surfactante en el
           fluido de control empleado para prevenir el daño.

                                                                                    66
-Procedimiento de selección de surfactantes para remover una emulsión
           -Pruebas de mojabilidad
           -Procedimiento para surfactantes solubles o dispersantes en aceite
           -Procedimiento para surfactantes solubles o dispensables en agua
           -Procedimiento para soluciones acidas




Interpretación de
resultados:                                    Procedimiento de selección                  de
-Las arcillas u otros granos o mojado se       surfactantes  para     prevenir              la
dispersan rápidamente en fase acuosa,          formación de emulsión:
pero se aglomeran en fase acuosa.
                                               Si es debido usar un surfactante, entonces hay
-las partículas mojadas de aceite se           que realizar pruebas para determinar cual es el
aglomeran en fase acuosa.                      indicado. Las pruebas son semejantes pero
                                               difieren en: se agregan a una proporción del
-cuando se usa un aceite crudo de color        volumen inicial del 0.1 ó 0.2% del agua o aceite
obscuro, las arenas mojadas de aceite          antes de agitar.
deben parecerse al color del aceite.
Requerimientos de los surfactantes para
estimulaciones matriciales no reactivas
                                                                                            67
Debe en lo general:                              Importante:
                                                 -Un surfactante limpio + sistema
                                                 de    mezclado      +    manejo
-Reducir la tensión superficial o interfacial.   adecuado.
-Prevenir la formación de emulsiones o
romper las formadas.                             -limpiar tubería de producción,
-Mojar de agua a la roca del yacimiento,         la pared del pozo y la
considerando la salinidad y el pH del agua       perforación para eliminar óxidos.
utilizada.
-No dispersar, encoger o hinchar la arcilla
de la formación.
-Mantener la actividad de superficie a las
condiciones de yacimiento.
-Ser soluble en el fluido base de transporte
a la temperatura de yacimiento.
-Ser compatible con los fluidos de
yacimiento.



                                                                                     68
3. Gasto y presión de inyección:
Gastos de inyección a presiones inferiores a la presión de fractura,
caracterizan la estimulación matricial.

                                                                Se realizan pruebas de
                                                                admisión o inyección en el
                                                                intervalo           productor,
                                                                definiendo a través de las
                                                                mismas el comportamiento
                                                                de la presión al incrementar
                                                                el gasto de inyección.


                                                                La figura a continuación nos
                                                                muestra el comportamiento
                                                                típico de la presión durante
                                                                una prueba de inyectividad.


                   Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                                 69
4.Volumen:
La determinación del volumen de solución de tratamiento depende de la
longitud del intervalo a tratar y de la penetración de la zona dañada.

Se recomienda general una penetración de 2 a 5 ft y asegurarse que el
intervalo tratado no exceda de 50 ft.

En caso de que se tenga un intervalo mayor a 50 ft deberán usarse técnicas
de estimulación selectiva, haciendo la estimulación por etapas, separadas
por bolas selladoras o agentes desviadores.




                          Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                        70
5.Incremento de productividad:
De ser posible deberá estimarse el incremento de productividad
esperado




                     Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                   71
6.Programa de estimulación:
                                                                                        Es importante
                         En este programa                                                observar que
   Este programa          deben incluirse                                                 realizada la
     consiste en           los volúmenes,                                                estimulación
 especificar todas       gastos, presiones,                                         matricial no reactiva,
las acciones que se      tiempos, tipos de                                               el pozo debe
 tomaran desde la            fluido y los                                               cerrarse por lo
 planeación previa          antecedentes                                            menos 24 horas para
de la estimulación,         necesarios del                                             permitir que el
  antes, durante y       pozo, incluyendo                                            surfactante alcance
   después de la              su estado                                             las interfases y actúe
       misma.                 mecánico.                                              según la respuesta
                                                                                           esperada.

                      Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                                                                         72
En caso de que no se disponga de la misma, se puede estimar según
          procedimiento indicado.


Ejemplo de calculo:                                     Estado mecánico:
Pozo que presenta daño severo. Se ha decidido
aplicar la estimulación matricial no reactiva para su
remoción. Por prueba de laboratorio se selecciono
el fluido de estimulación y aditivos. Para
determinar Presión y Gasto de inyección se
recomienda prueba de inyectividad.




Datos:



                                                                           73
Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva
                                                              74

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Registro de Producción (PLT)
Registro de Producción (PLT)Registro de Producción (PLT)
Registro de Producción (PLT)
Ulise Alcala
 
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II  Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Guillermo Almazán Hernández
 
Estimulación de pozos resumen
Estimulación de pozos resumen Estimulación de pozos resumen
Estimulación de pozos resumen
rafitha08
 
Estimulacion matricial
Estimulacion matricialEstimulacion matricial
Estimulacion matricial
None
 
Manual de fluidos de perforación baroid 002
Manual de fluidos de perforación   baroid 002Manual de fluidos de perforación   baroid 002
Manual de fluidos de perforación baroid 002
Antonio De La Rosa
 
Clase 1 (producción 1) 3er corte
Clase 1 (producción 1) 3er corteClase 1 (producción 1) 3er corte
Clase 1 (producción 1) 3er corte
None
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacion
None
 
Hetereogeneidad
HetereogeneidadHetereogeneidad
Hetereogeneidad
teresita torruco acopa
 
Tipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosTipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozos
Rafa Cossio
 
Deshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas naturalDeshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas natural
KaurinaMorales
 
Fluidos de perforación III
Fluidos de perforación IIIFluidos de perforación III
Fluidos de perforación III
JOA PETROL COMPANY S.A.S
 
Estimulacion de pozos
Estimulacion de pozosEstimulacion de pozos
Estimulacion de pozos
C Prados
 
Reacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozosReacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozos
None
 
Fluidos de perforación
Fluidos de perforaciónFluidos de perforación
Fluidos de perforación
Angelito Hernández
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
None
 
Lab lodos y cementos clase 4
Lab lodos y cementos clase 4Lab lodos y cementos clase 4
Lab lodos y cementos clase 4
None
 
Manual de Fluidos de Perforacion
Manual de Fluidos de PerforacionManual de Fluidos de Perforacion
Manual de Fluidos de Perforacion
RiikardOo Cazthañeda
 
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos PetrolerosControl de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Manuel Hernandez
 
Fluidos Base Aceite y Contaminacion del Fluido
Fluidos Base Aceite y Contaminacion del FluidoFluidos Base Aceite y Contaminacion del Fluido
Fluidos Base Aceite y Contaminacion del Fluido
AnnetyRodriguez1
 
Análisis pvt
Análisis pvtAnálisis pvt
Análisis pvt
edwinelkin
 

La actualidad más candente (20)

Registro de Producción (PLT)
Registro de Producción (PLT)Registro de Producción (PLT)
Registro de Producción (PLT)
 
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II  Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
 
Estimulación de pozos resumen
Estimulación de pozos resumen Estimulación de pozos resumen
Estimulación de pozos resumen
 
Estimulacion matricial
Estimulacion matricialEstimulacion matricial
Estimulacion matricial
 
Manual de fluidos de perforación baroid 002
Manual de fluidos de perforación   baroid 002Manual de fluidos de perforación   baroid 002
Manual de fluidos de perforación baroid 002
 
Clase 1 (producción 1) 3er corte
Clase 1 (producción 1) 3er corteClase 1 (producción 1) 3er corte
Clase 1 (producción 1) 3er corte
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacion
 
Hetereogeneidad
HetereogeneidadHetereogeneidad
Hetereogeneidad
 
Tipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosTipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozos
 
Deshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas naturalDeshidratacion de gas natural
Deshidratacion de gas natural
 
Fluidos de perforación III
Fluidos de perforación IIIFluidos de perforación III
Fluidos de perforación III
 
Estimulacion de pozos
Estimulacion de pozosEstimulacion de pozos
Estimulacion de pozos
 
Reacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozosReacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozos
 
Fluidos de perforación
Fluidos de perforaciónFluidos de perforación
Fluidos de perforación
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
 
Lab lodos y cementos clase 4
Lab lodos y cementos clase 4Lab lodos y cementos clase 4
Lab lodos y cementos clase 4
 
Manual de Fluidos de Perforacion
Manual de Fluidos de PerforacionManual de Fluidos de Perforacion
Manual de Fluidos de Perforacion
 
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos PetrolerosControl de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
 
Fluidos Base Aceite y Contaminacion del Fluido
Fluidos Base Aceite y Contaminacion del FluidoFluidos Base Aceite y Contaminacion del Fluido
Fluidos Base Aceite y Contaminacion del Fluido
 
Análisis pvt
Análisis pvtAnálisis pvt
Análisis pvt
 

Más de None

Clase iii
Clase iiiClase iii
Clase iii
None
 
Clase ii y iii
Clase ii y iiiClase ii y iii
Clase ii y iii
None
 
Clase i bombeo mecanico
Clase i   bombeo mecanicoClase i   bombeo mecanico
Clase i bombeo mecanico
None
 
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii   bombeo hidraulico tipo jetClase iii   bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
None
 
Clase ii ejercicio
Clase ii   ejercicioClase ii   ejercicio
Clase ii ejercicio
None
 
Clase i modulo 2
Clase i   modulo 2Clase i   modulo 2
Clase i modulo 2
None
 
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
None
 
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupoTaller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
None
 
Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2
None
 
Clase iv
Clase ivClase iv
Clase iv
None
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2
None
 
Estimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactivaEstimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactiva
None
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
None
 
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mBombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
None
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
None
 
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologiasExposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
None
 
Presentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivasPresentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivas
None
 
Produ expo
Produ expoProdu expo
Produ expo
None
 
Est mat no react
Est mat no reactEst mat no react
Est mat no react
None
 
Exposicion estimulación
Exposicion estimulaciónExposicion estimulación
Exposicion estimulación
None
 

Más de None (20)

Clase iii
Clase iiiClase iii
Clase iii
 
Clase ii y iii
Clase ii y iiiClase ii y iii
Clase ii y iii
 
Clase i bombeo mecanico
Clase i   bombeo mecanicoClase i   bombeo mecanico
Clase i bombeo mecanico
 
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii   bombeo hidraulico tipo jetClase iii   bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
 
Clase ii ejercicio
Clase ii   ejercicioClase ii   ejercicio
Clase ii ejercicio
 
Clase i modulo 2
Clase i   modulo 2Clase i   modulo 2
Clase i modulo 2
 
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
 
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupoTaller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
 
Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2
 
Clase iv
Clase ivClase iv
Clase iv
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2
 
Estimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactivaEstimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactiva
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mBombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
 
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologiasExposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
 
Presentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivasPresentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivas
 
Produ expo
Produ expoProdu expo
Produ expo
 
Est mat no react
Est mat no reactEst mat no react
Est mat no react
 
Exposicion estimulación
Exposicion estimulaciónExposicion estimulación
Exposicion estimulación
 

Est no react

  • 1. Alejandra Matiz de la Calle Catalina Ortiz Maestre Sebastián Osorio Morales Diego Ovalles Gamboa Camila Parra Baquero Laura Villamizar Gómez Docente: Gabriel Socorro 1
  • 2. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 2
  • 3. ESTIMULACIÓN MATRICIAL ESTIMULACIÓN POR FRACTURAMIENTO 3
  • 4. Se define como el proceso mediante el cual se restituye o se crea un sistema extenso de canales en la roca productora de un yacimiento que sirve para facilitar el flujo de fluidos de la formación al pozo, o de éste a la formación. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 4
  • 5. POZOS PRODUCTORES •Incrementar la producción de hidrocarburos POZOS INYECTORES •La inyección de fluidos como agua, gas o vapor PROCESOS DE RECUPERACIÓN SECUNDARIA Y MEJORADA •Optimizar los patrones de flujo Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 5
  • 6. ESTIMULACIÓN MATRICIAL ESTIMULACIÓN MATRICIAL REACTIVA ESTIMULACIÓN MATRICIAL NO REACTIVA 6
  • 7. También llamada no ácida, es aquella en la que los fluidos de tratamiento no reaccionan químicamente con los materiales o solidos de la roca. En este caso se utilizan principalmente soluciones oleosas o acuosas, alcoholes o solventes mutuos, con aditivos, principalmente los surfactantes. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 7
  • 8. BLOQUEO POR: AGUA ACEITE EMULSIONES PERDIDA DE LODO DEPÓSITOS ORGÁNICOS Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 8
  • 9. Las características de la formación Las los resultados condiciones de pruebas del pozo especificas de laboratorio SELECCI ÓN DEL El criterio FLUIDO La experiencia económico ÓPTIMO que se tiene en el área La La mineralogía identificación de la y evaluación formación del daño Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 9
  • 10. SEVERIDAD LOCALIZACIÓN TIPO DE DAÑO DEL DAÑO DEL DAÑO Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 10
  • 11. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 11
  • 12. SOLVENTES INHIBIDORES DEMULSIFICANTES MUTUALES ESTABILIZADORES DIVERGENTES SECUESTRANTES DE HIERRO DE ARCILLA ESPUMANTES, REDUCTO SURFACTANTES RES DE FRICCIÓN Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 12
  • 13. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 13
  • 14. Son compuestos de moléculas orgánicas caracterizados por estar formados por dos grupos químicos. Hidrófilico Polares Afines al Agua Tipofilico No Polares Afines al Aceite Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 14
  • 15. Estos al mezclarse con Fluidos acuosos, oleosos, alcoholes o solventes mutuos pueden causarle un buen o mal desempeño en el movimiento de hidrocarburos hacia el pozo. Son usados preferiblemente como medida de prevención. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 15
  • 16. Usos de los surfactantes en procesos de perforación y completamiento Entre los principales usos se tienen: • En lodos de perforación • En el cemento • En los fluidos de terminación y reparación • Estimulación de pozos • Operaciones de producción • Refinación Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 16
  • 17. Debido a que la acción de los surfactantes depende principalmente de fuerzas electrostáticas, estos se clasifican de acuerdo a la naturaleza iónica del grupo soluble agua, de la siguiente forma: No-ionicos Anionicos Cationicos Anfotericos Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 17
  • 18. En solución acuosa no forman Iones, ya que su parte hidrofílica, esta formado por grupos polares no ionizados, alcoholes, por lo que no tienen carga. Esquemáticamente se representa de esta forma: Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 18
  • 19. Son los mas versátiles de todos para la estimulación de pozos.  En combinación con otros productos pueden proporcionar características como la alta tolerancia al agua dura y a PH ácidos.  Generalmente usados como espumantes, inhibidores de corrosión y para prevenir emulsiones Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 19
  • 20. En solución acuosa se disocian en un anión anfifilo y un catión el cual generalmente es un metal o un amonio. Estos son los mas utilizados. Su grupo hidrofilico tiene carga negativa. Esquemáticamente se representa de esta forma: M + Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 20
  • 21. Mojaran de agua la arena, la lutita o la arcilla, cargadas negativamente.  Mojaran de aceite la caliza o dolomita, cuando su pH sea menor de 8 (Condición Normal).  Mojaran de Agua la caliza o dolomita, si el pH es 9,5 o mayor debido a que estos sólidos cambian su carga su carga superficial. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 21
  • 22. Romperán emulsiones de agua en aceite  Emulsionaran el aceite en agua  Dispersaran las arcillas o finos en agua. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 22
  • 23. En solución acuosa se disocian en un catión anfifilo y un anión, generalmente de tipo halogenado. En su mayoría corresponden al grupo amonio cuaternario NH4. La carga de su grupo soluble en agua es positiva. Esquemáticamente se representa de esta forma: X- Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 23
  • 24. Mojaran de aceite la arena, lutita o arcilla.  Mojaran de agua la caliza o dolomia, cuando su Ph sea menor de 8.  Mojaran de aceite la caliza o dolomia, si el pH es 9,5 o mayor. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 24
  • 25. Romperán emulsiones de aceite en agua.  Emulsificaran el agua en aceite.  Dispersaran las arcillas o finos en aceite. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 25
  • 26. Son moléculas orgánicas cuyo grupo hidroflico puede estar cargado positivamente, negativamente o sin carga del pH del medio. Tienen muy pocos usos. Esquemáticamente se representa de esta forma: X- M + Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 26
  • 27. Las mezclas de surfactantes mas importantes son: ANIONICO- CATIONICO- ANIONICO CATIONICO NO IONICO-NO NO IONICO- IONICO ANIONICO NO IONICO- CATIONICO Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 27
  • 28. El uso de los surfactantes para tratamiento de pozos se ha hecho imprescindible en todo tipo de estimulación matricial. La acción de los surfactantes se manifiesta principalmente en los siguientes fenómenos. Disminución de las fuerzas retentivas de los fluidos en el medio poroso Majamiento de la Roca Rompimiento de Emulsiones. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 28
  • 29. En formaciones de baja permeabilidad y de pequeños poros es mas notable el efecto de la acción bajotensora de los surfactantes permite reducir las fuerzas capilares responsables del atrapamiento de los fluidos del medio poroso , donde las fuerzas retentivas del yacimiento no permitan que fluya con la energía disponible. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 29
  • 30. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 30
  • 31. Los surfactantes actúan en las emulsiones reduciendo la tensión interfacial, lo cual permite romper la rigidez de la película o neutralizando el efecto de los agentes emulsificantes. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 31
  • 32. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 32
  • 33. Los daños a de formación que pueden ser tratados con surfactantes son los siguientes: Formación Bloqueo por mojada por . agua crudo Bloqueo por Bloqueo por emulsiones membranas viscosas interfaciales Restricción Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 33
  • 34. Este tipo de daño puede reducir la permeabilidad al crudo entre • Surfactantes presentes en 15% y 85%, debido al Incremento filtrados de lodos y fluidos de del espesor de la película que reparación de estimulación. cubre al medio poroso, reduciéndose así la • Inhibidores de corrosión y cantidad de crudo que se pudiera bactericidas que generalmente son producir y el tamaño del camino surfactantes catiónicos. de flujo. • Surfactantes presentes en lodos Las fuentes que promueven la invertidos. mojabilidad por crudo son: Un surfactante seleccionado según la causa que afecto la mojabilidad de la formación, retorna a su condición original de mojada por agua Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 34
  • 35. Cuando grandes volúmenes de agua se pierden en una formación, el retorno a la productividad original del petróleo o del gas puede ser lento, especialmente en yacimientos de baja presión o agotados, debido al cambio en la permeabilidad relativa que puede persistir meses o por años. El bloqueo por agua se puede prevenir, adicionando a los fluidos a ser inyectados entre 0,2% y o,5% de un surfactante que reduzca la tensión superficial o interfacial. En cambio, para remover un bloqueo de agua se requieren concentraciones mayores del surfactante entre 1% y 3%, el cual puede estar disuelto en agua o en aceite. Se prefiere el surfactante disuelto en aceite para retornar las permeabilidades relativas de los fluidos originales Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 35
  • 36. Las emulsiones viscosas presentes en la boca del pozo pueden reducir drásticamente la productividad de petróleo o de gas, o la inyectividad del agua en pozos inyectores. En ambos casos, el problema es más severo cuando aumenta el porcentaje de agua producida o del agua inyectada, ya que aún con curdos livianos, la viscosidad crece exponencialmente con el contenido de agua en la emulsión W/O. Un surfactante apropiado puede romper la emulsión en la formación, lo cual se logra porque al adsorberse en la superficie de las gotas, disminuye la tensión interfacial y las gotas coalescen. El volumen mínimo de tratamiento debe ser igual al volumen de fluido dañante presente en la formación Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 36
  • 37. Los materiales que forman películas, incluyendo surfactantes, al adsorberse en la interface petróleo/agua pueden causar taponamiento. Los finos, las arcillas, los asfaltenos y algunos surfactantes, así como un aumento de la salinidad, incrementan la dureza de las películas. El caso de surfactantes disueltos en un solvente apropiado remueve estas películas. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 37
  • 38. Los valores altos de tensión en la boca del pozo, reducen el flujo de petróleo y de gas, por lo que la adicción de surfactantes para reducir dichas tensiones en los fluidos de completación, reparación y estimulación, debe ser función de una sección rugosa. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 38
  • 39. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 39
  • 40. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 40
  • 41. El solvente mutual es un material que es soluble tanto al hidrocarburo como a soluciones acuosas. Esta propiedad ayuda a solubilizar en una solución acuosa una solución de hidrocarburos o viceversa. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 41
  • 42. RAZONES PARA USAR SOLVENTES MUTUALES - Reduce la saturación de agua cerca de la cara de la formación. - Mantiene la formación aquo-humectada. -Deja aquo-humectados los finos de formación Insolubles. - Reduce la absorción de surfactantes e inhibidores en la formación. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 42
  • 43. Los principales usos de los solventes mutuales son: 1. Mantiene las concentraciones necesarias de los surfactantes e inhibidores en solución, ayudando a prevenir la adsorción de esos materiales dentro de la formación. 2. Estabiliza las emulsiones. 3. Previene los finos insolubles provenientes de la oleo humectación. 4. Proporciona acuo humectación a la formación, manteniendo por lo tanto la mejor permeabilidad relativa para la producción de crudo. 5. Solubiliza una porción de agua dentro de la fase de hidrocarburo, reduciendo por lo tanto la cantidad de saturación de agua irreducible. 6. Reducción de saturación de agua en la cercanía a la cara del pozo, por disminución de la tensión superficial del agua, previniendo bloqueos por agua. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 43
  • 44. PET®- 200 Solvente Mutuo PROPIEDADES FISICAS Gravedad específica: 0.90 0.01 Color: Líquido transparente. Flash Point (Copa Cerrada): 144 ºF Solubilidad: En agua e hidrocarburos. Carga en solución: No iónico. Humectabilidad: Moja las arenas por agua. DOSIFICACION Las concentraciones más recomendadas de PET®-200 oscilan entre el 4% y el 10%. Lo anterior no es substituto de las pruebas de laboratorio. PET®-200 se suministra en canecas x 55 galones. PET® es una marca registrada de Petrocaribe Ingeniería Ltda. Revisión: Marzo 19, 2009. Esta Ficha Técnica reemplaza cualquier edición anterior. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 44
  • 45. •Pozo productor de crudo con daño por migración de finos •Pozo productor de crudo con daño por deposición orgánica •Pozo productor de gas con daño por deposición orgánica •Pozo productor de crudo con daño por emulsiones •Pozo productor de crudo con daño por taponamiento de empaque Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 45
  • 46. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 46
  • 47. El alcohol metílico y el iso-propílico se han usado durante mucho tiempo en pozos de gas especialmente para eliminar bloqueos de agua. La mejora se debe a la rapidez con que pueden recuperarse los líquidos, debido a la reducción en la tensión superficial. Por encima de 185F, los alcoholes reaccionan con el gas formando cloruros orgánicos que son dañinos para los catalizadores de las refinerías. Por esta razón, el uso del alcohol debe restringirse a la Alcohol metílico estimulación de pozos de gas por debajo de esta temperatura. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 47
  • 48. Es conveniente indicar que los alcoholes son anfifilos con menor poder de disminuir la tensión superficial que los surfactantes en sí. Se utilizan como cosurfactantes; reducen la CMC (Concentración micelar crítica), ya que la inserción de las moléculas de alcohol permiten reducir las fuerzas repulsivas entre los grupos hidrofílicos de las moléculas vecinas de Alcohol iso-propilico surfactante, disminuyendo la energía de formación de las micelas. Por esta razón, tampoco puede generalizarse el uso de alcoholes en los proceso de estimulación. Debe preferirse un surfactante ante el alcohol o una combinación adecuadamente diseñada de ambos. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 48
  • 49. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 49
  • 50. Hinchamiento de arcillas que recogen agua dentro de su estructura cristalina y se alargan en tamaño y taponan el espacio poroso. Movilización, migración y depositación de arcillas, que ocasionan taponamiento en los espacios porosos. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 50
  • 51. Utilizados básicamente para la prevención de migración e hinchamiento de arcillas.  Se utilizan para insensibilizar las arcillas al agua fresca mediante diferentes mecanismos. NEUTRALIZACION FUSION DE BARRERAS IONICA PARTICULAS ORGANICAS Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 51
  • 52. CARACTERISTICAS DE UN ESTABILIZADOR DE ARCILLAS 1. Debe tener bajo peso molecular para prevenir taponamientos de canales porosos. 2. Debe tener una fase no mojante en las superficies de las areniscas para reducir la saturación de agua. 3. Debe tener una fuerte afinidad a las superficies sílices (arcillas) para resistir el lavado por flujo de hidrocarburos y salmueras. 4. Debe tener una carga catiónica adecuada para neutralizar eficientemente las cargas aniónica de la superficie de la arcilla. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 52
  • 53. NEUTRALIZACION IONICA SALMUERAS CATIONES POLIMEROS AMINO- POLIVALENTES CUATERNARIOS INORGANICOS • Se logra mediante creación •Arcillas que tienen cargas •Crean una película que es de ambiente iónico. negativas. absorbida por la superficie de la arcilla. •Disminuye la tendencia al •Son atraídas por el catión hinchamiento y migración Oxi- Cloruro de Zirconio •Varias partículas de arcilla de arcillas. son encadenadas. •Las cargas quedan anuladas •Mantiene floculadas las •Se usan en formación arcillas. •La estabilización de arcillas acuosa neutras o básicas. es permanente. •USO DE SALMUERAS DE: •- Cloruro de Amonio •- Cloruro de Potasio Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 53
  • 54. BARRERA ORGANICA FUSION DE PARTICULAS • Se previene defloculación de arcillas •Se usa el sistema Clay Acid por intercambio eléctrico con surfactantes catiónicos. •Estos aditivos solo proveen control de las arcillas. • Estos aditivos proveen al absorción de agua. •Este tratamiento debe continuarse El sistema Clay Acid también controla con un surfactante que no remueva la los finos. película protectora de las arcillas y que deje formación mojable al agua. •Disminuye la permeabilidad de la roca por entrampamiento de agua. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 54
  • 55. • El Ion calcio es usado para mantener la estabilidad Cationes de la arcilla pero no es recomendable debido a que puede reaccionar con formaciones de alta Inorgánicos salinidad y aditivos químicos (IC) • Catión cesio (Cs+) es efectivo a bajas concentraciones, pero es muy raro y costoso. Polímeros Inorgánicos • Estabilizadores permanentes de arcilla • Los CIP mas usados son el hidroxilo de Catiónicos aluminio y circonio oxicloruro. (CIP) Polímeros • Son usados para una estabilización efectiva y permanente de arcillas, y el control de finos y Orgánicos arena. Catiónicos • También son aplicables en tratamientos de acidificación y fracturamiento. (COP) • Limitado a bajas concentraciones. 55
  • 56. Son de bajo peso molecular.  Menor daño de permeabilidad debido a su menor tamaño comparado con el de los poros.  Los polímeros previenen la migración de finos y el bloqueo de las partículas de arcilla. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 56
  • 57. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 57
  • 58. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 58
  • 59. Cuando en la formación estén presentes aguas con alto contenido de sulfatos, (más de 25 ppm) es necesario evitar el contacto de esas aguas con el HCl ya que este producirá Cloruro de Calcio en su reacción y el calcio será tomado por el sulfato de calcio que precipitará.  Puede usarse EDTA tetrasódica en el HCl, Acido Fosfórico o poliacrilaros. Sin embargo la adición de EDTA es lo mas efectivo ya que tiene preferencia para reaccionar con el calcio antes que el sulfato y sus compuestos no precipitan. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 59
  • 60. Formula condensada: CaSO4  Apariencia: Sólido blanco, grisoso.  También conocido como Yeso  Densidad relativa: 2.32 g/L  Soluble: En agua 25 °C En ácidos  pH: entre 2 y 10 Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 60
  • 61. Sal Tetrasódica  Formula: C10H12N2O8Na4  Grupo químico: Compuesto orgánico, agente acomplejante  Cristal blanco, sin olor.  Soluble en agua  Ph 10.3 Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 61
  • 62. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 62
  • 63. Definición: En esta estimulación los fluidos de tratamiento no reaccionan químicamente con los materiales o solidos de la roca. se utilizan principalmente : • soluciones oleosas o acuosas • alcoholes o solventes mutuos • aditivos, principalmente los surfactantes. La acción de la estimulación matricial no reactiva concierne principalmente con la alteración de estas fuerzas retentivas: • tensión superficial e interracial. • mojabilidad. • capilaridad. 63
  • 64. PLANEACIÓN Y DISEÑO Selección de Gasto y Evaluación la solución presión Incremento de Programa de volumen de daño de de productividad estimulación tratamiento inyección 1. Evaluación de daño: En caso de que el daño determinado sea susceptible de removerse a través de estimulación matricial no reactiva, se selecciona la solución de tratamiento. En caso de no tener una identificación confiable del tipo de daño la estimulación matricial no reactiva no deberá aplicarse. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 64
  • 65. 2. Selección y solución de tratamiento. Si la estimulación matricial esta indicada, los fluidos de tratamiento y sus aditivos (surfactantes) deberán seleccionarse de acuerdo a los procedimientos de laboratorio. Selección de surfactantes de acuerdo a la prueba de laboratorio: • Los surfactantes alteran en forma favorable o desfavorable el flujo de los fluidos en el medio poroso. • Es mas difícil remover un daño que prevenirlo; por esto es importante escoger el surfactante indicado por medio de pruebas de laboratorio descritas en el API RP 42. • las pruebas se deben realizar con base en los fluidos y los núcleos de las formaciones. • Si en la prueba la muestra sufre daño, ocurrirá en la formación así que hay que elegir un surfactante que prevenga dicho daño. 65
  • 66. Ejemplo Para ilustrar los procedimientos de laboratorio considérese agua salada de formación como fluido para controlar un pozo productor de aceite: Procedimiento para determinar la tendencia a formar emulsiones: •Agitador de alta velocidad, vaso de precipitados alto 400 ml, probeta de 100 ml, cronometro, jeringa 1 ml. •Muestra del agua a usar y del aceite producido en el yacimiento (aceite limpio), muestra de surfactantes a estudiar, finos de la formación. •25 ml de agua salada en el vaso de 400 ml + 2.5 gm finos de la formación. •Añada 75 ml de aceite, agite la solución, vacíe la emulsión en la probeta, y registre volumen de agua liberada a 10 minutos y 1 hora. •Si a los 10 minutos no ha obtenido 90% de agua limpia y a los 30 minutos el 100% del agua, debe usar un surfactante en el fluido de control empleado para prevenir el daño. 66
  • 67. -Procedimiento de selección de surfactantes para remover una emulsión -Pruebas de mojabilidad -Procedimiento para surfactantes solubles o dispersantes en aceite -Procedimiento para surfactantes solubles o dispensables en agua -Procedimiento para soluciones acidas Interpretación de resultados: Procedimiento de selección de -Las arcillas u otros granos o mojado se surfactantes para prevenir la dispersan rápidamente en fase acuosa, formación de emulsión: pero se aglomeran en fase acuosa. Si es debido usar un surfactante, entonces hay -las partículas mojadas de aceite se que realizar pruebas para determinar cual es el aglomeran en fase acuosa. indicado. Las pruebas son semejantes pero difieren en: se agregan a una proporción del -cuando se usa un aceite crudo de color volumen inicial del 0.1 ó 0.2% del agua o aceite obscuro, las arenas mojadas de aceite antes de agitar. deben parecerse al color del aceite. Requerimientos de los surfactantes para estimulaciones matriciales no reactivas 67
  • 68. Debe en lo general: Importante: -Un surfactante limpio + sistema de mezclado + manejo -Reducir la tensión superficial o interfacial. adecuado. -Prevenir la formación de emulsiones o romper las formadas. -limpiar tubería de producción, -Mojar de agua a la roca del yacimiento, la pared del pozo y la considerando la salinidad y el pH del agua perforación para eliminar óxidos. utilizada. -No dispersar, encoger o hinchar la arcilla de la formación. -Mantener la actividad de superficie a las condiciones de yacimiento. -Ser soluble en el fluido base de transporte a la temperatura de yacimiento. -Ser compatible con los fluidos de yacimiento. 68
  • 69. 3. Gasto y presión de inyección: Gastos de inyección a presiones inferiores a la presión de fractura, caracterizan la estimulación matricial. Se realizan pruebas de admisión o inyección en el intervalo productor, definiendo a través de las mismas el comportamiento de la presión al incrementar el gasto de inyección. La figura a continuación nos muestra el comportamiento típico de la presión durante una prueba de inyectividad. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 69
  • 70. 4.Volumen: La determinación del volumen de solución de tratamiento depende de la longitud del intervalo a tratar y de la penetración de la zona dañada. Se recomienda general una penetración de 2 a 5 ft y asegurarse que el intervalo tratado no exceda de 50 ft. En caso de que se tenga un intervalo mayor a 50 ft deberán usarse técnicas de estimulación selectiva, haciendo la estimulación por etapas, separadas por bolas selladoras o agentes desviadores. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 70
  • 71. 5.Incremento de productividad: De ser posible deberá estimarse el incremento de productividad esperado Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 71
  • 72. 6.Programa de estimulación: Es importante En este programa observar que Este programa deben incluirse realizada la consiste en los volúmenes, estimulación especificar todas gastos, presiones, matricial no reactiva, las acciones que se tiempos, tipos de el pozo debe tomaran desde la fluido y los cerrarse por lo planeación previa antecedentes menos 24 horas para de la estimulación, necesarios del permitir que el antes, durante y pozo, incluyendo surfactante alcance después de la su estado las interfases y actúe misma. mecánico. según la respuesta esperada. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 72
  • 73. En caso de que no se disponga de la misma, se puede estimar según procedimiento indicado. Ejemplo de calculo: Estado mecánico: Pozo que presenta daño severo. Se ha decidido aplicar la estimulación matricial no reactiva para su remoción. Por prueba de laboratorio se selecciono el fluido de estimulación y aditivos. Para determinar Presión y Gasto de inyección se recomienda prueba de inyectividad. Datos: 73
  • 74. Universidad de America – Estimulación Matricial No Reactiva 74