SlideShare una empresa de Scribd logo
BOMBEO HIDRÁULICO TIPO
          PISTON
Diana Botía
Andrea Ramos
Mónica colorado
BOMBEO HIDRÁULICO TIPO PISTON
   Este sistema de levantamiento artificial , como
    cualquier otro es introducido al pozo cuando la
    energía natural de éste no es suficiente para que
    pueda fluir de manera económicamente óptima o
    rentable a un gasto de producción deseado, por lo
    que es necesario restaurar una presión adecuada
    proporcionando energía adicional por medio de
    este sistema para poder elevar los fluidos hasta la
    superficie manteniéndoles una determinada
    presión.
DEFINICIÓN
   Consiste en transmitir energía al fondo del pozo por
    medio de un fluido presurizado, permitiendo que el
    pozo fluya desde el fondo hasta superficie.

   En el bombeo hidráulico la energía se transmite por
    un fluido a alta presión.
 El bombeo hidráulico tipo pistón consiste de un
  sistema integrado de equipo superficial acoplado a
  una tubería conectada al pozo; este equipo
  transmite potencia a una unidad instalada a una
  determinada     profundidad     mediante    acción
  hidráulica.
 El flujo de fluido motriz inyectado acciona este
  equipo subsuperficial, consistente de una bomba y
  un motor como elementos principales
CARACTERÍSTICAS

 Apropiado para pozos profundos. Hasta 18000’.
 Excelente en pozos desviados.
 Buena flexibilidad a los caudales de producción.
 Aplicable a procesos automatizados.
 Fácil remoción de la bomba para efectuar limpieza.
 Facilita la inyección de químicos.
 Requiere gran cantidad de aceite en el sistema de
  energía.
 Los costos de instalación y equipos son muy altos.
 No es fácil localizar daños en el equipo.
 La bomba subsuperficial se puede recuperar e
  instalar fácilmente.
  Control del sistema de varios pozos desde un
   punto único. Desde ese punto, el operador puede:
 a) Cerrar o abrir uno, cualquiera o todos los pozos, o
   la combinación deseada de pozos.
 b) Graduar la velocidad de la bomba en cada pozo.
 c) Medir la velocidad de la bomba en cualquier pozo.
  Fácil adición de inhibidores. (Flujo motriz).
  Manejo de crudos pesados. Esto estará en función
   de la capacidad de la bomba subsuperficial y de
   su eficiencia.
FUNCIONAMIENTO DEL BOMBEO
HIDRAULICO TIPO PISTON
   Formada por un conjunto de pistones que van
    subiendo y bajando de forma alternativa de un
    modo parecido a los pistones de un motor a partir
    del movimiento rotativo del eje
TIPOS
   Bomba de Acción Simple:
    Desplaza el fluido hasta la superficie, en el recorrido
    ascendente o descendente

   Bomba de Doble Acción:
     Desplaza el fluido hasta la superficie, en los dos
    recorridos ascendente y descendente
PRINCIPIO DE FUNCIONAMEINTO

 Proceso de generación y transmisión de energía
 que se efectúa mediante un fluido conocido como
 “fluido motriz”, el cual es inyectado a presión al
 pozo.
 El fluido motriz hace funcionar la bomba por
 medio del principio de “ si se ejerce una presion
 sobre la superficie de un lqiuido contenido en un
 recipiente, dicha presion se transmite en todas las
 direcciones”
   Sistema de Flujo Cerrado: el fluido motriz no se mezcla
    con el fluido del pozo; lo que hace necesario instalar tres
    tuberías en el fondo del pozo: una para inyectar el fluido
    del pozo, otra para retorno del mismo y otra del fluido de
    producción:
SISTEMA CERRADO
   Sistema de Flujo Abierto: el fluido motriz se mezcla
    con el fluido del pozo, se usan dos tuberías, una
    para inyectar el fluido de potencia y otra para el
    retorno de la mezcla.
SISTEMA ABIERTO
OPERACIÓN GENERAL
BOMBA PISTON
COMIENZO DE LA CARRERA
                   DESCENDENTE:


                             El motor de la bomba
Válvula del motor
                             es mostrado en la
                             figura, en donde el
    Válvula de la
           varilla           fluido motriz a alta
                             presión se dirige
 Pistón del motor            directamente a la
                             parte superior del
                             pistón de la bomba.
   Varilla central
Conecta al pistón
    de la bomba
FIN DE LA CARRERA DESCENDENTE:


                 Cuando el pistón alcanza el
                 fin de la carrera, el diámetro
                 reducido en la parte superior
                 de la varilla del pistón permite
                 que el fluido de alta presión
                 entre hacia la parte baja del
                 motor.
COMIENZO DE LA CARRERA ASCENDENTE:



               Con la válvula del motor
               en posición para subir,
               como se muestra en la
               figura, la dirección de flujo
               cambia,       entonces     la
               bomba comienza a hacer
               la carrera ascendente.
FIN DE LA CARRERA ASCENDENTE:


                 Cuando el pistón encuentra
                 el fin de la carrera
                 ascendente, el diámetro
                 reducido cerca del extremo
                 más bajo de la válvula de la
                 varilla, conecta el área bajo
                 la     válvula    hacia    la
                 descarga, o lado de baja
                 presión del motor.
BOMBA HIDRAULICA COMPLETA DE
DOBLE ACCIÓN



        Pistón de
                        A. Carrera descendente.
          motor

                        B. Carrera ascendente.

        Pistón de
         bomba




    A               B
ESPECIFICACIONES
EQUIPOS DEL SISTEMA
Liquido
           motriz



 Equipo
   en
subsuelo

                 Equipo en
                 superficie
EQUIPO DE SUPERFICIE
EQUIPOS DE SUPERFICIE
Unidad
 Tanque
             separadora
separador
              de sólidos

Unidad de     Tanque de
 potencia    fluido motriz


Tanques de   Sistemas de
producción      control
UNIDAD DE POTENCIA
   Esta conformada por bombas de desplazamiento
    positivo triplex de alta presión con sus respectivos
    motores. Son diseñadas especialmente para operar
    con el fluido de potencia seleccionado.

   Los conjuntos motor – bomba cuentan con
    sistemas auxiliares que incluyen:
     Válvulas de alivio.
     Medidores de presión.
     Instrumentación de control.
MANIFOLD DE DISTRIBUCION Y
CONTROL DE INYECCION
Consta de lo siguiente:

 Válvula de Control: regulan el volumen fluido
  motriz que se inyecta a cada pozo.
 Registrador y Controlador de Presión: Registra y
  mantiene constante la presión del sistema.
 Contadores de Inyección: Registran el volumen de
  fluido motriz inyectado a cada pozo.
 Manómetros de Alta Presión: Miden la presión de
  inyección en cada pozo.
FUNCIONES MANIFOLD DE
DISTRIBUCION Y CONTROL DE
INYECCION


 Distribuir el fluido motriz a cada pozo.
 Regular y medir la rata de inyección.

 Determinar las presiones de inyección

 Proporcionar un medio para la inyección de químicos.

 Proporcionar un medio para pasear el exceso de
  fluido de potencia.
FLUIDO MOTRIZ UTILIZADO
   Teóricamente cualquier tipo de fluido liquido puede utilizarse como
    fluido de potencia, sin embargo los fluidos mas utilizados son aceite
    crudo y agua.
    la selección entre aceite y agua depende de varios factores:

    El agua se prefiere por razones de seguridad y de conservación
    ambiental.
   En sistemas cerrados se prefiere el agua dulce tratada con agentes
    lubricantes y anticorrosivos.
   En sistemas abiertos el agua es poco usada porque los costos de
    tratamiento químico son demasiado altos.
   En sistemas abiertos se usa crudo producido tratado químico y/o
    térmicamente, para garantizar su calidad.
   El mantenimiento de las bombas de superficie y subsuelo es menor
    cuando se usa aceite crudo.
Ps




                       P3
                                                                Tubería de Fluido Motriz




                              FP
                                                      P1

                                         Motor


                             Bomba
                                                           Tubería de Retorno de Fluido




                                   P2
                                   P4




                   PWF
                                                                    Motriz
                                                                                                     Ppr




                                                                  Tubería de Producción
                                                                                                     P

                                                                                           TH




Sistema cerrado
                                                                                            Ps




                   P3
                                  FP
                                                      P1




                                                                    Tubería de Fluido Motriz
                                                                                                           SISTEMA DE FLUIDO MOTRIZ




                                         Motor


                                 Bomba
                                                                                           P




                       P
                                                 P4




                            P2

                  WF




                                                                   Tubería de Producción
                                                                                                TH




Sistema abierto
CALIDAD DEL FLUIDO MOTRIZ
   El fluido motriz constituye la parte esencial del bombeo
    hidráulico, porque es el encargado de trasmitir la energía a
    la bomba de subsuelo; por lo tanto               su calidad
    , especialmente el contenido de sólidos es un factor
    importante que determina la vida útil de las bombas.


                  parámetros de calidad
      Contenido de sólidos : De 10 a 15 PPM.
      Tamaño de partículas: Máximo de 15 micras.
       BSW:                    Menor del 3 %
       Salinidad:              Menor de 12 lbs/kbls
PLANTAS INDIVIDUALES
Los componentes básicos son:
 Un separador bifásico.
 Separadores centrífugos para remoción de sólidos.
 Bomba de Superficie.


   Son unidades portátiles que suministran la potencia
    hidráulica para la operación de un pozo en bombeo
    hidráulico. se utilizan en sistemas abiertos y tienen
    la ventaja que la producción neta del pozo pasa a
    la línea de flujo, mientras que el fluido de potencia
    es recirculado en la planta.
LUBRICADOR

    Sirve para sacar la bomba y desplazar la bomba hacia
     el pozo evitando la contaminación del medio
     ambiente. También se utiliza para controlar la
     presencia de gases corrosivos que pueden
     obstaculizar la bajada de la bomba o su remoción del
     pozo.
HIDROCYCLONES

    Separa los sólidos (principalmente arena) del fluido
     motriz y evitar el daño prematuro de la bomba de
     superficie y de subsuelo. El trabajo eficiente del
     hidrocyclon depende de un diseño adecuado que
     tenga en cuenta el tamaño de los sólidos con
     respecto al tamaño del hidrocyclon y del diferencial
     de presión a través de él. un diferencial de presión
     entre 40 y 50 psi es normalmente adecuado.
EQUIPO DE SUBSUELO
EQUIPO DE FONDO

        UNIDAD DE
       PRODUCCION        TUBERÍA DE FONDO
                             DE POZO




    SELLO DE LA UNIDAD   TIPOS DE ARREGLOS
      DE PRODUCCION           DE POZO.
UNIDAD DE PRODUCCION


        NIVEL DE FLUIDO
                          Una bomba hidráulica de
                          producción consta de un
                          acople entre el motor y la
        MOTOR
                          bomba. La unidad es
                          instalada debajo del nivel
        BOMBA
                          del fluido a extraer.
CLASES DE BOMBAS
   Bombas tipo A: Tienen los pasajes de fluido motriz internos a la
    bomba, esto hace que sean aplicables a cualquier instalación
    pero tienen limitación en su capacidad de desplazamiento.
   Bombas tipo B: Son diseñadas para instalaciones de “bomba
    libre” con ensamblajes de fondo especiales en los cuales los
    pasajes de fluido son externos a la bomba.
   Bombas tipo D: Son una variación de las bombas tipo b con la
    adición de un segundo pistón motriz, para incrementar el
    desplazamiento del motor y capacidad de levantamiento.
   Bombas tipo E: Son bombas de alta capacidad de
    desplazamiento porque disponen de dos pistones que son a su
    vez de bombeo (parte externa) y motrices(parte interna).
TIPO DE COMPLETAMIENTO

               INSERTO FIJO

        La  bomba de fondo de pozo
        es corrida en una sarta de
        tubería mas pequeña.

        El   aceite    de   potencia
        consumido baja por la sarta
        pequeña y la de producción.

        El    fluido   de     potencia
        expulsado retorna por el
        anular de las dos sartas.
FIJO EN EL REVESTIMIENTO

La bomba de hueco es corrida
en cualquier tamaño de tubería
y sentada por medio de un
empaque de revestimiento.

El  fluido de potencia baja por
la tubería.

La  producción mas el fluido
regresan por el anular.
LIBRE PARALELO

Dos    sartas de tubería conectadas en
el fondo por un bloque cruzado.
La bomba libre es bajada por la
tubería de mayor diámetro ayudado por
el fluido de potencia.

Es     colocada en un sello de
asentamiento sobre la válvula fija y un
sello superior en un collar especial.

Continua    la circulación de aceite de
potencia , la bomba comienza a operar.

La  producción y fluido de potencia son
expulsados por el bloque cruzado y
retorna por la sarta de tubería pequeña.
REVESTIMIENTO LIBRE

La  sarta de tubería es corrida y
sentada en el revestimiento con
un empaque.

La  bomba libre es circulada a
fondo.

En    operación el fluido de
potencia expulsado mas la
producción, son levantados por el
anular del revestimiento.
RESORTES DE SUB-SUPERFICIE


 Los resortes de fondo
  se usan para
  amortiguar el impacto
  del descenso del
  pistón, evitando el
  daño.
 se baja por cable al
  pozo para proteger el
  pistón.
TIPOS DE PISTON
PISTON VIAJERO

            El agua fluye a través del pistón.
             Cuando la presión de gas o aceite es
             suficiente para cerrar la válvula, el
             pistón es levantado hacia la superficie
             donde el líquido es drenado y el gas y
             aceite es acumulado en la línea de flujo.
ACERO SOLIDO
   Este tipo de pistón es óptimo para pozos que
    tienen tubería de producción combinada.
PISTON L
   FRENAN LA FORMACION DE PARAFINAS
PISTON CEPILLO
    Es diseñado para operar en pozos con arenas y
    sólidos suspendidos en los líquidos
PISTON ALMOHADILLAS
   Las almohadillas están hechas básicamente de
    acero inoxidable, el pistón con almohadillas
    entrelazadas está disponible con una sola
    almohadilla o con tres según sea su diseño.
Ventajas
 Bombeo Hidráulico tipo        Bombeo Hidráulico tipo
       pistón.                         Jet
Flexibilidad rango de tasas   Carencia de partes móviles,
(5000 BPD)                    manejo de diferentes
                              fluidos.
Pozos direccionales           Fácil instalación
Fácil adaptación para         Adaptación a casi cualquier
automatización                profundidad
Fácil para agregar            Mas tasas de producción en
inhibidores de corrosión.     mismo diámetro de tubería.
Puede instalarse como un
sistema integral
Adecuado para crudos
pesados.
Puede instalarse en áreas
reducidas (plataformas o
urbanas)
Desventajas
 Bombeo Hidráulico tipo        Bombeo Hidráulico tipo
       pistón.                         jet.
Presenta limitaciones en      La eficiencia mecánica es
presencia de sólidos.         baja.
Muestra ciertos               Se necesita una presión de
inconvenientes en presencia   succión relativamente alta.
de gas libre.
DISEÑO DE UN LEVANTAMIENTO HIDRÁULICO
             TIPO PISTÓN
CONSIDERACIONES DEL DISEÑO
   Sistema abierto o cerrado?

   Bombear o ventear el gas?

   Arreglo de tubería de producción.

   Unidad de bombeo a utilizar.

   Escoger bombas de superficie.

   Diseño del sistema de limpieza del fluido motriz.
GESTIÓN DEL GAS


   Bombeo:

    Instalaciones   de     más    bajos
    costos, pero no apropiado en pozos
    de bajas presiones de producción y
    altos GOR.
GESTIÓN DEL GAS

   Venteo:

Mayores costos de instalación.
Necesario cuando:
ETAPAS DEL DISEÑO

•   Selección de bombas.
•   Caudal de inyección.
•   Caudal de producción.
•   Balance de presiones en sistemas cerrados.
•   Balance de presiones en sistemas abiertos.
•   Balance de presiones en una bomba hidráulica.
•   Pasos para el diseño de un sistema bombeo
    hidráulico tipo pistón.
SELECION DE LA BOMBA
Los fabricantes ( Trico-Kobe, National, Dreser, Armco ),
presentan tablas con las especificaciones básicas de
las bombas, a partir de las cuales se puede seleccionar
el tipo de bomba deseado.
   TAMAÑO DE BOMBA                   DESPLAZAMIENTO-BPD        MAXIMA
         O              P/E     A MAXIMA      BPD POR SPM     VELOCIDAD
     DESCRIPCION                            PARTE     PARTE
                                VELOCIDAD   MOTRIZ    BOMBA     (SPM)
     2x1-3/8x1-3/16     0,700      381       4,54     3,15       121
     2x1-3/8x1-3/8      1,000      544       4,54     4,50       121
    2-1/2x1-3/4x1-1/2   0,685      744      10,96     7,44       100
    2-1/2x1-3/4x1-3/4   1,000     1086      10,96     10,86      100
     3x2-1/8x1-7/8      0,740     1388      21,75     15,96      87
     3x2-1/8x2-1/8      1,000     1874      21,75     21,55      87
BALANCE DE PRESIONES EN UN SISTEMA
            CERRADO
Ps                            Pwh
           Ppr


                                                    P1 = h1G1-F1+Ps
                                                    P2 = h1G1+F2+Ppr
                                                    P3 = h1G4+F3+Pwh
     F1        F2        F3                         P4 = h4G4 = Pwf
     G1        G1        G4         h1

                              h4
     P1                                             CONVENCIONES
                     P                   Ps          = PRESION DE INYECCION EN CABEZA, psi.
                                         Ppr         = PRESION DE RETORNO DEL FLUIDO MOTRIZ, psi
          Fp         2                   Pwh         = PRESION DE LA LINEA DE FLUJO, psi.
                                         F1,F2,F3    = PERDIDAS POR FRICCION EN LA TUBERIA, psi.
                    P3                   Fp          = FRICCION EN LA BOMBA, psi.
                                         G1,G4       = GRADIENTE DE FLUIDO, psi/pie.
     P4                                  h1          = PROFUNDIDAD DE LA BOMBA, pies.
               G4                        h4          = SUMERGENCIA DE LA BOMBA; pies.
                                         Pwf         = PRESION DE FONDO FLUYENTE, psi.
BALANCE DE PRESIONES EN UN SISTEMA
ABIERTO
Ps                Pwh


                                        P1 = h1G1-F1+Ps
                                        P2 = P3
                                        P3 = h1G3+F3+Pwh
  F1         F3                         P4 = h4G4 = Pwf
  G1         G3          h1

                        h4
  P1                                    CONVENCIONES
             P2              Ps          = PRESION DE INYECCION EN CABEZA, psi.
                             Ppr         = PRESION DE RETORNO DEL FLUIDO MOTRIZ, psi
       Fp                    Pwh         = PRESION DE LA LINEA DE FLUJO, psi.
                             F1,F3       = PERDIDAS POR FRICCION EN LA TUBERIA, psi.
                             Fp          = FRICCION EN LA BOMBA, psi.
             P3              G1,G3,G4    = GRADIENTE DE FLUIDO, psi/pie.
  P4                         h1          = PROFUNDIDAD DE LA BOMBA, pies.
                             h4          = SUMERGENCIA DE LA BOMBA; pies.
            G4               Pwf         = PRESION DE FONDO FLUYENTE, psi.
BALANCE DE PRESIONES EN LA
BOMBA HIDRÁULICA TIPO PISTON
                       PRESION      PRESION
              AREA   ASCENDENTE   DESCENDENTE


              Ar        P1           P1

             Am-Ar      P2           P1



             Am-Ar      P1           P2
             Ab-Ar      P3           P4



              Ab-       P4           P3
              Ar
              Ar        P1           P1
PRINCIPALES ASPECTOS DEL DISEÑO DEL
BOMBEO HIDRAULICO TIPO PISTON

     Relación P/E.
     Desplazamiento de la bomba.
     Desplazamiento del motor.
     Fricción en la bomba.
     Cálculos de presión.
     Potencia.
RATA DEL FLUIDO MOTRIZ

La rata del fluido motriz es función de la eficiencia
final de la bomba.
Para su cálculo se tiene:
RATA DEL FLUIDO MOTRIZ

CÁLCULO DE LA EFICIENCIA FINAL DE LA
BOMBA:

Forma Gráfica.
Ecuación:
RATA DEL FLUIDO MOTRIZ


Eficiencia Volumétrica Total [Nv]:
Es la eficiencia final de la bomba multiplicada por la
eficiencia final del motor. Entonces:
FRICCIÓN EN LA BOMBA

La fricción mecánica e hidráulica en la bomba, bajo
condiciones de “no carga” se obtiene de la siguiente
gráfica:
Fricción en la Bomba



Corrigiendo el 25% de pérdidas por fricción en la FPE




Cuando la corrección para FPE se ignora, como
usualmente es, FP = ΔP
POTENCIA HIDRÁULICA


Se utiliza la siguiente ecuación para calcular la
potencia en superficie y el trabajo hecho por la
bomba en el fondo del pozo:
EJEMPLO DE BOMBEO HIDRAULICO
         TIPO PISTON
EJEMPLO CON SARTA DE VENTEO
DE GAS


 Producción  Actual Aceite 273 BPD.
 Gravedad del Aceite 20 ºAPI.

 Producción Actual Agua 194 BPD.

 Gravedad Específica del Agua 1.034.

 Tubería Inyección del Fluido 31/2”.

 Fluido Motriz + Agua + Aceite Formación
  producidos por anular entre el revestimiento y
  las tuberías de 31/2” y 11/4”.
OTROS DATOS
Régimen de Producción Deseada          Q4 = 494 BPD
Porcentaje de Agua                     % W = 40
Producción de Agua                     Q6 = 198 BWPD
Producción de Aceite Deseada           Q5 = 292
Presión Descarga Cabeza Pozo            P Wh = 100 psi
Presión de Entrada a la Bomba           P4 = 711 psi
Profundidad de Asentamiento Bomba      h1 = 7310 pies
Temperatura Fluido Fondo del Pozo      Tf = 140 ºF
Temperatura del Fluido en Superficie   Ts = 100 ºF
Relación Gas – Aceite                  GOR = 157 scf/stb
Gravedad API del Fluido Motriz          20
Eficiencia del Extremo Motor           Q’1 / Q1 = 90%
Eficiencia del Extremo de Bombeo        Q4 / Q’4 = 90%
HALLAR


   EL TAMAÑO Y TIPO DE LA BOMBA.

   PRESIÓN REQUERIDA EN SUPERFICIE PARA LA
    INYECCION DEL FLUIDO Ps
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE
LEVANTAMIENTO DEL FLUIDO
   P / Emax = 10.000 / Levantamiento neto, h1, pies
    P / Emax = 10.000 / 7310
    P / Emax = 1.37.

   CON: P / Emax = 1.37
          Diámetro Tubería Inyección 31/2”
          Producción Deseada de 494 BPD.

SE HALLA LA BOMBA ADECUADA
SELECCIONO LA BOMBA
SELECCIÓN DE LA BOMBA

       BOMBA             P/E     CAPACIDAD   DESPLAZAMIE   DESPLAZAMIE
      TAMAÑO                     MAX BOMBA     PISTON -      PISTON -
                                               MOTOR          BOMBA


Tipo A (3x1-1/2x1-3/8)   0.787      646         9.61          7.43



Tipo A (3x1-1/2x1-1/2)   1.00       821         9.61          9.44



Tipo A (3x1-3/4x1-1/2)   0.676      821         14.17         9.44
CALCULO DE LA VELOCIDAD DE LA
BOMBA
   Desplazamiento del extremo motor, q1.
    q1= 9.61 BPD / SPM
   Desplazamiento del extremo de bombeo, q4.
    q4 = 9.44 BPD / SPM
   La relación de áreas bomba/pistón, P/E.
    P/E = 1.00
   La tasa de velocidad máxima, SPMmax
    SPMmax = 87
   Se calcula los SPM, con la ecuación
    SPM = Q4/(q4x(Q4/Q’4))
    SPM = 494 / (9.44x0.90)
    SPM = 58
CALCULO DE VELOCIDAD DE BOMBA
CUANDO HAY BOMBEO DE GAS
CON: Presión Entrada Bomba de 711
       Relación Gas Aceite de 157 scf/STB
       Corte de Agua de 40%
 Leemos     la Eficiencia teórica del Extremo de
  bombeo que es de 80%. Como la eficiencia del
  extremo bombeo de deslizamiento es 90%, entonces

   Calculo la eficiencia total del extremo de bombeo.
    Q4 / Q’4 = 0.8 x 0.9 = 0.72
   SPM = Q4/(q4x(Q4/Q’4))
    SPM = 494 / (9.44x0.72)
    SPM = 73
LEO LA EFICIENCIA TEORICA DEL
EXTREMO DE BOMBEO
LEO LA EFICIENCIA TEORICA DEL
EXTREMO DE BOMBEO
CALCULO PERDIDAS DE PRESIÓN
POR FRICCION EN LA BOMBA FP


 Leemos la con 20 ºAPI y una Tf = 140ºF.
    o=150 CSTK. ( Del Fluido Motriz ).
 La gravedad especifica del aceite motriz, Go, es :
   Go = 141.5 / (131.5 + API)
   Go = 141.5 / (131.5+20)
   Go = 0.934
 Se calcula el porcentaje de velocidad, %V:
   %V = 100 x SPM / SPMmax
   %V = 100x58 / 87
   %V = 67
LEO LA VISCOSIDAD DEL FLUIDO
MOTRIZ
CALCULANDO LAS PERDIDAS DE
PRESIÓN POR FRICCION EN LA BOMBA
FP


 CON: Bomba Seleccionada.
        % de Velocidad de 67%
           del Fluido Motriz de 150 CSTK
 Leo las pérdidas de Presión por Fricción   P

  P = 985 psi (leído)
 FP = P*Go
 FP = 985*0.934
 FP = 920 psi
LEO LAS PERDIDAS DE PRESION
POR FRICCION
CALCULO DE LA RATA DE FLUIDO
MOTRIZ Q1

   Q1   = q1 x SPM / (Q’1 / Q1)
    Q1   = 9.61 * 58 / 0.90
    Q1   = 621 BPD

Donde
q1          Desplazamiento Extremo Motor BPD/SPM.
SPM         Velocidad de la Bomba.
Q’1 / Q1    Eficiencia del Extremo Motor. Fracción
CALCULO PERDIDAS P. POR
FRICCION TUBERIA DE INYECCION
   Se calcula la temperatura promedio, Tp del Fluido
    Motriz
    Tp = (Tf + Ts) / 2
    Tp = (140 + 100) / 2
    Tp = 120 ºF

   Leemos la 1 a 20 ºAPI y Tp= 120ºF.
     1=132 CSTK = 5
      Fluido Motriz = crudo
CON:
CALCULO PERDIDAS P. POR
FRICCION TUBERIA DE INYECCION


 La tasa de fluido de 621 BPD.
 La viscosidad de fluido motriz de 132 CTK



Leo las pérdidas de presión por fricción F1

   F1= 8 psi/1000’
    F1 = F1*H1*Go
    F1 = 8*7310*0.934/1000
    F1 = 55 psi
LEO PERDIDAS DE PRESIÓN EN
TUBERIA
CALCULO GRADIENTE COLUMNA
FLUIDO DE RETORNO G3


   Como la ºAPI crudo = ºAPI fluido motriz, entonces:
    Go fluido motriz = Go crudo = 0.934

    Por lo tanto los Gradientes son iguales

    G1 = G5 = 0.433*Go
    G1 = G5 = 0.433*0.934
    G1 = G5 = 0.404 psi/pie

AHORA
CALCULO GRADIENTE COLUMNA
FLUIDO DE RETORNO G3
   Calculo el gradiente del agua de formación G6:
    G6 = 0.433 x GEw
    G6 = 0.433 x 1.034
    G6 = 0.447 psi / pie

Hallando G3 (Agua + Crudo + F. Motriz)
G3 = (Q1xG1+Q5xG5+Q6xG6) / (Q1+Q5+Q6)
G3       =     (621x0.404+296x0.404+198x0.447)       /
    (621+296+198)
G3 = 0.4116 psi / pie
CALCULO LA GRAVEDAD ESPECIFICA
    DEL FLUIDO DE RETORNO

   GE = G3/0.433
    GE = 0.4116/0.433
    GE = 0.951
CALCULO PERDIDA DE PRESIÓN POR
FRICCION TUBERIA DE RETORNO F3

   Calculo la promedio= 3 de la columna de fluidos
    producidos a la temperatura promedia.

    Leo la Viscosidad del agua ( 6) a la TP =120ºF
     6 = 0.53 CSTK


      3   = (Q1xU1+Q5xU5+Q6xU6) / (Q1+Q5+Q6)
      3             =   (621x222+296x222+198x0.53)   /
    (621+296+198)
      3   = 183 CSTK

AHORA
LEO LA VISCOSIDAD DEL AGUA
CALCULO PRESIÓN POR FRICCION
TUBERIA DE RETORNO F3

   CON: Caudal Fluido Retorno de 1115 BPD
         Viscosidad de retorno de 183 CSTK

Leo Pérdidas de Presión en tubería de Retorno

 F3 = 13 psi / 1.000 pies

F3     = F3*h1*G3
F3     = 13 *7310 *0.951 / 1.000
F3     = 90 psi
CALCULO PRESIÓN EN SUPERFICIE
PARA INYECCION FLUIDO PS
   Se calcula la presión de la columna de fluido motriz, P1:
    P1 = h1 x G1 – F1 + Ps
    P1 = 7310 x 0.404 – 55 + Ps
    P1 = 2898 + Ps
   Se calcula la presión de la columna de fluidos de retorno, P3:
    P3 = h1xG3 + F3 +Pwh
    P3 = 7310 x 0.4116 + 90 + 100
    P3 = 3199 psi
   Remplazando P1 y P3 en la ecuación general:
    P1 – P3 - (P3 – P4) x P / E – Fp = 0
    2898 + Ps – 3199 – (3199 - 711) x 1.00 – 920 = 0
    Ps = 3709 psi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bombeo hidraulico tipo piston
Bombeo hidraulico tipo pistonBombeo hidraulico tipo piston
Bombeo hidraulico tipo pistonNone
 
Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)None
 
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanicoLevantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
OscarManotas92
 
capitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanicocapitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanico
Arturo Montiel
 
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y GasBombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
Lisandro Hernandez Peña
 
Analisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presionAnalisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presion
Marian Salgado Gomez
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Manuel Hernandez
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
william-alexander
 
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Cristhian Noya Baez
 
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
Jorge Georgiño
 
Equipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la CementacionEquipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la Cementacion
SOFIA LUNA
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozosenzosedv
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
william-alexander
 
16 presiones de formación
16 presiones de formación16 presiones de formación
16 presiones de formaciónMagnusMG
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
Andrea Galvis
 
Yacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empujeYacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empuje
Carlos Frias Fraire
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetNone
 
Bombeo Electrosumergible Bombas Centrifugas
Bombeo Electrosumergible Bombas CentrifugasBombeo Electrosumergible Bombas Centrifugas
Bombeo Electrosumergible Bombas CentrifugasDavid Guzman
 
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación Pabdo Torres
 

La actualidad más candente (20)

Bombeo hidraulico tipo piston
Bombeo hidraulico tipo pistonBombeo hidraulico tipo piston
Bombeo hidraulico tipo piston
 
Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)
 
curvas de declinacion
curvas de declinacioncurvas de declinacion
curvas de declinacion
 
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanicoLevantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
 
capitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanicocapitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanico
 
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y GasBombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
 
Analisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presionAnalisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presion
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
 
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos
 
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
 
Equipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la CementacionEquipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la Cementacion
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
 
16 presiones de formación
16 presiones de formación16 presiones de formación
16 presiones de formación
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
 
Yacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empujeYacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empuje
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
 
Bombeo Electrosumergible Bombas Centrifugas
Bombeo Electrosumergible Bombas CentrifugasBombeo Electrosumergible Bombas Centrifugas
Bombeo Electrosumergible Bombas Centrifugas
 
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
 

Destacado

Exposicion plonger y chamber lift
Exposicion plonger y chamber liftExposicion plonger y chamber lift
Exposicion plonger y chamber liftNone
 
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicosCgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
CARLOS GUILLERMO BARRERA ABURTO
 
Trabajo listo combustion in situ
Trabajo listo combustion in situTrabajo listo combustion in situ
Trabajo listo combustion in situ
Rbk Vc
 
Bombeo hidráulico
Bombeo hidráulicoBombeo hidráulico
Bombeo hidráulicoasam234
 
Exposicion
ExposicionExposicion
ExposicionNone
 
Produ expo
Produ expoProdu expo
Produ expoNone
 
Clase i bombeo mecanico
Clase i   bombeo mecanicoClase i   bombeo mecanico
Clase i bombeo mecanicoNone
 
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupoTaller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupoNone
 
Clase i modulo 2
Clase i   modulo 2Clase i   modulo 2
Clase i modulo 2None
 
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologiasExposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologiasNone
 
Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2None
 
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2None
 
Clase iii
Clase iiiClase iii
Clase iiiNone
 
Presentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivasPresentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivasNone
 
Clase iv
Clase ivClase iv
Clase ivNone
 
Estimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactivaEstimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactivaNone
 
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii   bombeo hidraulico tipo jetClase iii   bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii bombeo hidraulico tipo jetNone
 
Clase ii y iii
Clase ii y iiiClase ii y iii
Clase ii y iiiNone
 
Material de clase 2
Material de clase 2Material de clase 2
Material de clase 2None
 

Destacado (20)

Exposicion plonger y chamber lift
Exposicion plonger y chamber liftExposicion plonger y chamber lift
Exposicion plonger y chamber lift
 
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicosCgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
 
Trabajo listo combustion in situ
Trabajo listo combustion in situTrabajo listo combustion in situ
Trabajo listo combustion in situ
 
Bomba hidraulica j
Bomba hidraulica jBomba hidraulica j
Bomba hidraulica j
 
Bombeo hidráulico
Bombeo hidráulicoBombeo hidráulico
Bombeo hidráulico
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Produ expo
Produ expoProdu expo
Produ expo
 
Clase i bombeo mecanico
Clase i   bombeo mecanicoClase i   bombeo mecanico
Clase i bombeo mecanico
 
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupoTaller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
 
Clase i modulo 2
Clase i   modulo 2Clase i   modulo 2
Clase i modulo 2
 
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologiasExposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
 
Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2
 
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
 
Clase iii
Clase iiiClase iii
Clase iii
 
Presentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivasPresentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivas
 
Clase iv
Clase ivClase iv
Clase iv
 
Estimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactivaEstimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactiva
 
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii   bombeo hidraulico tipo jetClase iii   bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
 
Clase ii y iii
Clase ii y iiiClase ii y iii
Clase ii y iii
 
Material de clase 2
Material de clase 2Material de clase 2
Material de clase 2
 

Similar a Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m

Bombeo hidraulico
Bombeo hidraulicoBombeo hidraulico
Bombeo hidraulico
nilson mora
 
bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion
 bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion
bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion
julio sanchez
 
TEMA 3 bombeo hidraulico.pdf
TEMA 3 bombeo hidraulico.pdfTEMA 3 bombeo hidraulico.pdf
TEMA 3 bombeo hidraulico.pdf
santiagoquispemamani1
 
bombeo-hidraulico TIPO jet
 bombeo-hidraulico TIPO jet bombeo-hidraulico TIPO jet
bombeo-hidraulico TIPO jet
julio sanchez
 
Produccion rossiel
Produccion rossielProduccion rossiel
Produccion rossiel
RossielRios
 
bombas-hidraulicas.pptx
bombas-hidraulicas.pptxbombas-hidraulicas.pptx
bombas-hidraulicas.pptx
jorgekastro1
 
bombas-hidraulicas para permitir transporte en una instalación
bombas-hidraulicas para permitir  transporte en una instalaciónbombas-hidraulicas para permitir  transporte en una instalación
bombas-hidraulicas para permitir transporte en una instalación
LuisLobatoingaruca
 
bombas-hidraulicas.pptx
bombas-hidraulicas.pptxbombas-hidraulicas.pptx
bombas-hidraulicas.pptx
MabelMorinigo
 
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
J Rivas
 
Introduccion a bombas tema 2
Introduccion a  bombas tema 2Introduccion a  bombas tema 2
Introduccion a bombas tema 2
yulennylavayenbaldiv
 
CARACTERIZACION DE UNA BOMBA CENTRIFUGA.pdf
CARACTERIZACION DE UNA BOMBA CENTRIFUGA.pdfCARACTERIZACION DE UNA BOMBA CENTRIFUGA.pdf
CARACTERIZACION DE UNA BOMBA CENTRIFUGA.pdf
MaraAlejandraMogolln
 
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica Cristhian Barrios Silva
 
Bombeo tipo jet gr 1
Bombeo tipo jet gr 1Bombeo tipo jet gr 1
Bombeo tipo jet gr 1None
 
bombas hidraulicas
bombas hidraulicas bombas hidraulicas
bombas hidraulicas
Cristhian Barrios Silva
 
Bombas de desplazamiento
Bombas de desplazamientoBombas de desplazamiento
Bombas de desplazamiento
Alberto J. Acevedo T.
 
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismasBombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
Yelisett Martinez
 
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismasBombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
Yelisett Martinez
 
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdfdokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
LuLopez7
 

Similar a Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m (20)

Bombeo hidraulico
Bombeo hidraulicoBombeo hidraulico
Bombeo hidraulico
 
bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion
 bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion
bombeo-hidraulico-con-bomba-jet completo informacion
 
TEMA 3 bombeo hidraulico.pdf
TEMA 3 bombeo hidraulico.pdfTEMA 3 bombeo hidraulico.pdf
TEMA 3 bombeo hidraulico.pdf
 
bombeo-hidraulico TIPO jet
 bombeo-hidraulico TIPO jet bombeo-hidraulico TIPO jet
bombeo-hidraulico TIPO jet
 
Produccion rossiel
Produccion rossielProduccion rossiel
Produccion rossiel
 
bombas-hidraulicas.pptx
bombas-hidraulicas.pptxbombas-hidraulicas.pptx
bombas-hidraulicas.pptx
 
bombas-hidraulicas para permitir transporte en una instalación
bombas-hidraulicas para permitir  transporte en una instalaciónbombas-hidraulicas para permitir  transporte en una instalación
bombas-hidraulicas para permitir transporte en una instalación
 
bombas-hidraulicas.pptx
bombas-hidraulicas.pptxbombas-hidraulicas.pptx
bombas-hidraulicas.pptx
 
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
 
Introduccion a bombas tema 2
Introduccion a  bombas tema 2Introduccion a  bombas tema 2
Introduccion a bombas tema 2
 
CARACTERIZACION DE UNA BOMBA CENTRIFUGA.pdf
CARACTERIZACION DE UNA BOMBA CENTRIFUGA.pdfCARACTERIZACION DE UNA BOMBA CENTRIFUGA.pdf
CARACTERIZACION DE UNA BOMBA CENTRIFUGA.pdf
 
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Bombeo tipo jet gr 1
Bombeo tipo jet gr 1Bombeo tipo jet gr 1
Bombeo tipo jet gr 1
 
Vignolo
VignoloVignolo
Vignolo
 
bombas hidraulicas
bombas hidraulicas bombas hidraulicas
bombas hidraulicas
 
Bombas de desplazamiento
Bombas de desplazamientoBombas de desplazamiento
Bombas de desplazamiento
 
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismasBombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
 
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismasBombas, tipos y seleccion de las mismas
Bombas, tipos y seleccion de las mismas
 
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdfdokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
 

Más de None

Clase ii ejercicio
Clase ii   ejercicioClase ii   ejercicio
Clase ii ejercicioNone
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2None
 
Est mat no react
Est mat no reactEst mat no react
Est mat no reactNone
 
Exposicion estimulación
Exposicion estimulaciónExposicion estimulación
Exposicion estimulaciónNone
 
Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.None
 
Taller producción 2 intersemestral
Taller producción 2 intersemestralTaller producción 2 intersemestral
Taller producción 2 intersemestralNone
 
Taller 2do corte producción 1 (sabado)
Taller 2do corte producción 1 (sabado)Taller 2do corte producción 1 (sabado)
Taller 2do corte producción 1 (sabado)None
 
Produccion 1(clase 3)version intersemestral
Produccion 1(clase 3)version intersemestralProduccion 1(clase 3)version intersemestral
Produccion 1(clase 3)version intersemestralNone
 
Fracturamiento final
Fracturamiento finalFracturamiento final
Fracturamiento finalNone
 
Estimulacion no reactiva
Estimulacion no reactivaEstimulacion no reactiva
Estimulacion no reactivaNone
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5None
 
Presentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulicoPresentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulicoNone
 
Fracturamiento
FracturamientoFracturamiento
FracturamientoNone
 
Estimulación matricial reactiva
Estimulación matricial reactivaEstimulación matricial reactiva
Estimulación matricial reactivaNone
 

Más de None (14)

Clase ii ejercicio
Clase ii   ejercicioClase ii   ejercicio
Clase ii ejercicio
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2
 
Est mat no react
Est mat no reactEst mat no react
Est mat no react
 
Exposicion estimulación
Exposicion estimulaciónExposicion estimulación
Exposicion estimulación
 
Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.
 
Taller producción 2 intersemestral
Taller producción 2 intersemestralTaller producción 2 intersemestral
Taller producción 2 intersemestral
 
Taller 2do corte producción 1 (sabado)
Taller 2do corte producción 1 (sabado)Taller 2do corte producción 1 (sabado)
Taller 2do corte producción 1 (sabado)
 
Produccion 1(clase 3)version intersemestral
Produccion 1(clase 3)version intersemestralProduccion 1(clase 3)version intersemestral
Produccion 1(clase 3)version intersemestral
 
Fracturamiento final
Fracturamiento finalFracturamiento final
Fracturamiento final
 
Estimulacion no reactiva
Estimulacion no reactivaEstimulacion no reactiva
Estimulacion no reactiva
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
 
Presentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulicoPresentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulico
 
Fracturamiento
FracturamientoFracturamiento
Fracturamiento
 
Estimulación matricial reactiva
Estimulación matricial reactivaEstimulación matricial reactiva
Estimulación matricial reactiva
 

Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m

  • 1. BOMBEO HIDRÁULICO TIPO PISTON Diana Botía Andrea Ramos Mónica colorado
  • 2. BOMBEO HIDRÁULICO TIPO PISTON  Este sistema de levantamiento artificial , como cualquier otro es introducido al pozo cuando la energía natural de éste no es suficiente para que pueda fluir de manera económicamente óptima o rentable a un gasto de producción deseado, por lo que es necesario restaurar una presión adecuada proporcionando energía adicional por medio de este sistema para poder elevar los fluidos hasta la superficie manteniéndoles una determinada presión.
  • 3. DEFINICIÓN  Consiste en transmitir energía al fondo del pozo por medio de un fluido presurizado, permitiendo que el pozo fluya desde el fondo hasta superficie.  En el bombeo hidráulico la energía se transmite por un fluido a alta presión.
  • 4.  El bombeo hidráulico tipo pistón consiste de un sistema integrado de equipo superficial acoplado a una tubería conectada al pozo; este equipo transmite potencia a una unidad instalada a una determinada profundidad mediante acción hidráulica.  El flujo de fluido motriz inyectado acciona este equipo subsuperficial, consistente de una bomba y un motor como elementos principales
  • 5. CARACTERÍSTICAS  Apropiado para pozos profundos. Hasta 18000’.  Excelente en pozos desviados.  Buena flexibilidad a los caudales de producción.  Aplicable a procesos automatizados.  Fácil remoción de la bomba para efectuar limpieza.  Facilita la inyección de químicos.  Requiere gran cantidad de aceite en el sistema de energía.  Los costos de instalación y equipos son muy altos.
  • 6.  No es fácil localizar daños en el equipo.  La bomba subsuperficial se puede recuperar e instalar fácilmente.  Control del sistema de varios pozos desde un punto único. Desde ese punto, el operador puede: a) Cerrar o abrir uno, cualquiera o todos los pozos, o la combinación deseada de pozos. b) Graduar la velocidad de la bomba en cada pozo. c) Medir la velocidad de la bomba en cualquier pozo.  Fácil adición de inhibidores. (Flujo motriz).  Manejo de crudos pesados. Esto estará en función de la capacidad de la bomba subsuperficial y de su eficiencia.
  • 8. Formada por un conjunto de pistones que van subiendo y bajando de forma alternativa de un modo parecido a los pistones de un motor a partir del movimiento rotativo del eje
  • 9. TIPOS  Bomba de Acción Simple: Desplaza el fluido hasta la superficie, en el recorrido ascendente o descendente  Bomba de Doble Acción: Desplaza el fluido hasta la superficie, en los dos recorridos ascendente y descendente
  • 10. PRINCIPIO DE FUNCIONAMEINTO Proceso de generación y transmisión de energía que se efectúa mediante un fluido conocido como “fluido motriz”, el cual es inyectado a presión al pozo. El fluido motriz hace funcionar la bomba por medio del principio de “ si se ejerce una presion sobre la superficie de un lqiuido contenido en un recipiente, dicha presion se transmite en todas las direcciones”
  • 11. Sistema de Flujo Cerrado: el fluido motriz no se mezcla con el fluido del pozo; lo que hace necesario instalar tres tuberías en el fondo del pozo: una para inyectar el fluido del pozo, otra para retorno del mismo y otra del fluido de producción:
  • 13. Sistema de Flujo Abierto: el fluido motriz se mezcla con el fluido del pozo, se usan dos tuberías, una para inyectar el fluido de potencia y otra para el retorno de la mezcla.
  • 17. COMIENZO DE LA CARRERA DESCENDENTE: El motor de la bomba Válvula del motor es mostrado en la figura, en donde el Válvula de la varilla fluido motriz a alta presión se dirige Pistón del motor directamente a la parte superior del pistón de la bomba. Varilla central Conecta al pistón de la bomba
  • 18. FIN DE LA CARRERA DESCENDENTE: Cuando el pistón alcanza el fin de la carrera, el diámetro reducido en la parte superior de la varilla del pistón permite que el fluido de alta presión entre hacia la parte baja del motor.
  • 19. COMIENZO DE LA CARRERA ASCENDENTE: Con la válvula del motor en posición para subir, como se muestra en la figura, la dirección de flujo cambia, entonces la bomba comienza a hacer la carrera ascendente.
  • 20. FIN DE LA CARRERA ASCENDENTE: Cuando el pistón encuentra el fin de la carrera ascendente, el diámetro reducido cerca del extremo más bajo de la válvula de la varilla, conecta el área bajo la válvula hacia la descarga, o lado de baja presión del motor.
  • 21. BOMBA HIDRAULICA COMPLETA DE DOBLE ACCIÓN Pistón de A. Carrera descendente. motor B. Carrera ascendente. Pistón de bomba A B
  • 23.
  • 24.
  • 26. Liquido motriz Equipo en subsuelo Equipo en superficie
  • 29. Unidad Tanque separadora separador de sólidos Unidad de Tanque de potencia fluido motriz Tanques de Sistemas de producción control
  • 30. UNIDAD DE POTENCIA  Esta conformada por bombas de desplazamiento positivo triplex de alta presión con sus respectivos motores. Son diseñadas especialmente para operar con el fluido de potencia seleccionado.  Los conjuntos motor – bomba cuentan con sistemas auxiliares que incluyen: Válvulas de alivio. Medidores de presión. Instrumentación de control.
  • 31. MANIFOLD DE DISTRIBUCION Y CONTROL DE INYECCION Consta de lo siguiente:  Válvula de Control: regulan el volumen fluido motriz que se inyecta a cada pozo.  Registrador y Controlador de Presión: Registra y mantiene constante la presión del sistema.  Contadores de Inyección: Registran el volumen de fluido motriz inyectado a cada pozo.  Manómetros de Alta Presión: Miden la presión de inyección en cada pozo.
  • 32. FUNCIONES MANIFOLD DE DISTRIBUCION Y CONTROL DE INYECCION  Distribuir el fluido motriz a cada pozo.  Regular y medir la rata de inyección.  Determinar las presiones de inyección  Proporcionar un medio para la inyección de químicos.  Proporcionar un medio para pasear el exceso de fluido de potencia.
  • 33. FLUIDO MOTRIZ UTILIZADO  Teóricamente cualquier tipo de fluido liquido puede utilizarse como fluido de potencia, sin embargo los fluidos mas utilizados son aceite crudo y agua. la selección entre aceite y agua depende de varios factores:  El agua se prefiere por razones de seguridad y de conservación ambiental.  En sistemas cerrados se prefiere el agua dulce tratada con agentes lubricantes y anticorrosivos.  En sistemas abiertos el agua es poco usada porque los costos de tratamiento químico son demasiado altos.  En sistemas abiertos se usa crudo producido tratado químico y/o térmicamente, para garantizar su calidad.  El mantenimiento de las bombas de superficie y subsuelo es menor cuando se usa aceite crudo.
  • 34. Ps P3 Tubería de Fluido Motriz FP P1 Motor Bomba Tubería de Retorno de Fluido P2 P4 PWF Motriz Ppr Tubería de Producción P TH Sistema cerrado Ps P3 FP P1 Tubería de Fluido Motriz SISTEMA DE FLUIDO MOTRIZ Motor Bomba P P P4 P2 WF Tubería de Producción TH Sistema abierto
  • 35. CALIDAD DEL FLUIDO MOTRIZ  El fluido motriz constituye la parte esencial del bombeo hidráulico, porque es el encargado de trasmitir la energía a la bomba de subsuelo; por lo tanto su calidad , especialmente el contenido de sólidos es un factor importante que determina la vida útil de las bombas. parámetros de calidad Contenido de sólidos : De 10 a 15 PPM. Tamaño de partículas: Máximo de 15 micras. BSW: Menor del 3 % Salinidad: Menor de 12 lbs/kbls
  • 36. PLANTAS INDIVIDUALES Los componentes básicos son:  Un separador bifásico.  Separadores centrífugos para remoción de sólidos.  Bomba de Superficie.  Son unidades portátiles que suministran la potencia hidráulica para la operación de un pozo en bombeo hidráulico. se utilizan en sistemas abiertos y tienen la ventaja que la producción neta del pozo pasa a la línea de flujo, mientras que el fluido de potencia es recirculado en la planta.
  • 37. LUBRICADOR  Sirve para sacar la bomba y desplazar la bomba hacia el pozo evitando la contaminación del medio ambiente. También se utiliza para controlar la presencia de gases corrosivos que pueden obstaculizar la bajada de la bomba o su remoción del pozo.
  • 38. HIDROCYCLONES  Separa los sólidos (principalmente arena) del fluido motriz y evitar el daño prematuro de la bomba de superficie y de subsuelo. El trabajo eficiente del hidrocyclon depende de un diseño adecuado que tenga en cuenta el tamaño de los sólidos con respecto al tamaño del hidrocyclon y del diferencial de presión a través de él. un diferencial de presión entre 40 y 50 psi es normalmente adecuado.
  • 40. EQUIPO DE FONDO UNIDAD DE PRODUCCION TUBERÍA DE FONDO DE POZO SELLO DE LA UNIDAD TIPOS DE ARREGLOS DE PRODUCCION DE POZO.
  • 41. UNIDAD DE PRODUCCION NIVEL DE FLUIDO Una bomba hidráulica de producción consta de un acople entre el motor y la MOTOR bomba. La unidad es instalada debajo del nivel BOMBA del fluido a extraer.
  • 42. CLASES DE BOMBAS  Bombas tipo A: Tienen los pasajes de fluido motriz internos a la bomba, esto hace que sean aplicables a cualquier instalación pero tienen limitación en su capacidad de desplazamiento.  Bombas tipo B: Son diseñadas para instalaciones de “bomba libre” con ensamblajes de fondo especiales en los cuales los pasajes de fluido son externos a la bomba.  Bombas tipo D: Son una variación de las bombas tipo b con la adición de un segundo pistón motriz, para incrementar el desplazamiento del motor y capacidad de levantamiento.  Bombas tipo E: Son bombas de alta capacidad de desplazamiento porque disponen de dos pistones que son a su vez de bombeo (parte externa) y motrices(parte interna).
  • 43. TIPO DE COMPLETAMIENTO INSERTO FIJO La bomba de fondo de pozo es corrida en una sarta de tubería mas pequeña. El aceite de potencia consumido baja por la sarta pequeña y la de producción. El fluido de potencia expulsado retorna por el anular de las dos sartas.
  • 44. FIJO EN EL REVESTIMIENTO La bomba de hueco es corrida en cualquier tamaño de tubería y sentada por medio de un empaque de revestimiento. El fluido de potencia baja por la tubería. La producción mas el fluido regresan por el anular.
  • 45. LIBRE PARALELO Dos sartas de tubería conectadas en el fondo por un bloque cruzado. La bomba libre es bajada por la tubería de mayor diámetro ayudado por el fluido de potencia. Es colocada en un sello de asentamiento sobre la válvula fija y un sello superior en un collar especial. Continua la circulación de aceite de potencia , la bomba comienza a operar. La producción y fluido de potencia son expulsados por el bloque cruzado y retorna por la sarta de tubería pequeña.
  • 46. REVESTIMIENTO LIBRE La sarta de tubería es corrida y sentada en el revestimiento con un empaque. La bomba libre es circulada a fondo. En operación el fluido de potencia expulsado mas la producción, son levantados por el anular del revestimiento.
  • 47. RESORTES DE SUB-SUPERFICIE  Los resortes de fondo se usan para amortiguar el impacto del descenso del pistón, evitando el daño.  se baja por cable al pozo para proteger el pistón.
  • 49. PISTON VIAJERO  El agua fluye a través del pistón. Cuando la presión de gas o aceite es suficiente para cerrar la válvula, el pistón es levantado hacia la superficie donde el líquido es drenado y el gas y aceite es acumulado en la línea de flujo.
  • 50. ACERO SOLIDO  Este tipo de pistón es óptimo para pozos que tienen tubería de producción combinada.
  • 51. PISTON L  FRENAN LA FORMACION DE PARAFINAS
  • 52. PISTON CEPILLO  Es diseñado para operar en pozos con arenas y sólidos suspendidos en los líquidos
  • 53. PISTON ALMOHADILLAS  Las almohadillas están hechas básicamente de acero inoxidable, el pistón con almohadillas entrelazadas está disponible con una sola almohadilla o con tres según sea su diseño.
  • 54. Ventajas Bombeo Hidráulico tipo Bombeo Hidráulico tipo pistón. Jet Flexibilidad rango de tasas Carencia de partes móviles, (5000 BPD) manejo de diferentes fluidos. Pozos direccionales Fácil instalación Fácil adaptación para Adaptación a casi cualquier automatización profundidad Fácil para agregar Mas tasas de producción en inhibidores de corrosión. mismo diámetro de tubería. Puede instalarse como un sistema integral Adecuado para crudos pesados. Puede instalarse en áreas reducidas (plataformas o urbanas)
  • 55. Desventajas Bombeo Hidráulico tipo Bombeo Hidráulico tipo pistón. jet. Presenta limitaciones en La eficiencia mecánica es presencia de sólidos. baja. Muestra ciertos Se necesita una presión de inconvenientes en presencia succión relativamente alta. de gas libre.
  • 56. DISEÑO DE UN LEVANTAMIENTO HIDRÁULICO TIPO PISTÓN
  • 57. CONSIDERACIONES DEL DISEÑO  Sistema abierto o cerrado?  Bombear o ventear el gas?  Arreglo de tubería de producción.  Unidad de bombeo a utilizar.  Escoger bombas de superficie.  Diseño del sistema de limpieza del fluido motriz.
  • 58. GESTIÓN DEL GAS  Bombeo: Instalaciones de más bajos costos, pero no apropiado en pozos de bajas presiones de producción y altos GOR.
  • 59. GESTIÓN DEL GAS  Venteo: Mayores costos de instalación. Necesario cuando:
  • 60. ETAPAS DEL DISEÑO • Selección de bombas. • Caudal de inyección. • Caudal de producción. • Balance de presiones en sistemas cerrados. • Balance de presiones en sistemas abiertos. • Balance de presiones en una bomba hidráulica. • Pasos para el diseño de un sistema bombeo hidráulico tipo pistón.
  • 61. SELECION DE LA BOMBA Los fabricantes ( Trico-Kobe, National, Dreser, Armco ), presentan tablas con las especificaciones básicas de las bombas, a partir de las cuales se puede seleccionar el tipo de bomba deseado. TAMAÑO DE BOMBA DESPLAZAMIENTO-BPD MAXIMA O P/E A MAXIMA BPD POR SPM VELOCIDAD DESCRIPCION PARTE PARTE VELOCIDAD MOTRIZ BOMBA (SPM) 2x1-3/8x1-3/16 0,700 381 4,54 3,15 121 2x1-3/8x1-3/8 1,000 544 4,54 4,50 121 2-1/2x1-3/4x1-1/2 0,685 744 10,96 7,44 100 2-1/2x1-3/4x1-3/4 1,000 1086 10,96 10,86 100 3x2-1/8x1-7/8 0,740 1388 21,75 15,96 87 3x2-1/8x2-1/8 1,000 1874 21,75 21,55 87
  • 62. BALANCE DE PRESIONES EN UN SISTEMA CERRADO Ps Pwh Ppr P1 = h1G1-F1+Ps P2 = h1G1+F2+Ppr P3 = h1G4+F3+Pwh F1 F2 F3 P4 = h4G4 = Pwf G1 G1 G4 h1 h4 P1 CONVENCIONES P Ps = PRESION DE INYECCION EN CABEZA, psi. Ppr = PRESION DE RETORNO DEL FLUIDO MOTRIZ, psi Fp 2 Pwh = PRESION DE LA LINEA DE FLUJO, psi. F1,F2,F3 = PERDIDAS POR FRICCION EN LA TUBERIA, psi. P3 Fp = FRICCION EN LA BOMBA, psi. G1,G4 = GRADIENTE DE FLUIDO, psi/pie. P4 h1 = PROFUNDIDAD DE LA BOMBA, pies. G4 h4 = SUMERGENCIA DE LA BOMBA; pies. Pwf = PRESION DE FONDO FLUYENTE, psi.
  • 63. BALANCE DE PRESIONES EN UN SISTEMA ABIERTO Ps Pwh P1 = h1G1-F1+Ps P2 = P3 P3 = h1G3+F3+Pwh F1 F3 P4 = h4G4 = Pwf G1 G3 h1 h4 P1 CONVENCIONES P2 Ps = PRESION DE INYECCION EN CABEZA, psi. Ppr = PRESION DE RETORNO DEL FLUIDO MOTRIZ, psi Fp Pwh = PRESION DE LA LINEA DE FLUJO, psi. F1,F3 = PERDIDAS POR FRICCION EN LA TUBERIA, psi. Fp = FRICCION EN LA BOMBA, psi. P3 G1,G3,G4 = GRADIENTE DE FLUIDO, psi/pie. P4 h1 = PROFUNDIDAD DE LA BOMBA, pies. h4 = SUMERGENCIA DE LA BOMBA; pies. G4 Pwf = PRESION DE FONDO FLUYENTE, psi.
  • 64. BALANCE DE PRESIONES EN LA BOMBA HIDRÁULICA TIPO PISTON PRESION PRESION AREA ASCENDENTE DESCENDENTE Ar P1 P1 Am-Ar P2 P1 Am-Ar P1 P2 Ab-Ar P3 P4 Ab- P4 P3 Ar Ar P1 P1
  • 65. PRINCIPALES ASPECTOS DEL DISEÑO DEL BOMBEO HIDRAULICO TIPO PISTON  Relación P/E.  Desplazamiento de la bomba.  Desplazamiento del motor.  Fricción en la bomba.  Cálculos de presión.  Potencia.
  • 66. RATA DEL FLUIDO MOTRIZ La rata del fluido motriz es función de la eficiencia final de la bomba. Para su cálculo se tiene:
  • 67. RATA DEL FLUIDO MOTRIZ CÁLCULO DE LA EFICIENCIA FINAL DE LA BOMBA: Forma Gráfica. Ecuación:
  • 68. RATA DEL FLUIDO MOTRIZ Eficiencia Volumétrica Total [Nv]: Es la eficiencia final de la bomba multiplicada por la eficiencia final del motor. Entonces:
  • 69. FRICCIÓN EN LA BOMBA La fricción mecánica e hidráulica en la bomba, bajo condiciones de “no carga” se obtiene de la siguiente gráfica:
  • 70.
  • 71. Fricción en la Bomba Corrigiendo el 25% de pérdidas por fricción en la FPE Cuando la corrección para FPE se ignora, como usualmente es, FP = ΔP
  • 72. POTENCIA HIDRÁULICA Se utiliza la siguiente ecuación para calcular la potencia en superficie y el trabajo hecho por la bomba en el fondo del pozo:
  • 73. EJEMPLO DE BOMBEO HIDRAULICO TIPO PISTON
  • 74. EJEMPLO CON SARTA DE VENTEO DE GAS  Producción Actual Aceite 273 BPD.  Gravedad del Aceite 20 ºAPI.  Producción Actual Agua 194 BPD.  Gravedad Específica del Agua 1.034.  Tubería Inyección del Fluido 31/2”.  Fluido Motriz + Agua + Aceite Formación producidos por anular entre el revestimiento y las tuberías de 31/2” y 11/4”.
  • 75. OTROS DATOS Régimen de Producción Deseada Q4 = 494 BPD Porcentaje de Agua % W = 40 Producción de Agua Q6 = 198 BWPD Producción de Aceite Deseada Q5 = 292 Presión Descarga Cabeza Pozo P Wh = 100 psi Presión de Entrada a la Bomba P4 = 711 psi Profundidad de Asentamiento Bomba h1 = 7310 pies Temperatura Fluido Fondo del Pozo Tf = 140 ºF Temperatura del Fluido en Superficie Ts = 100 ºF Relación Gas – Aceite GOR = 157 scf/stb Gravedad API del Fluido Motriz 20 Eficiencia del Extremo Motor Q’1 / Q1 = 90% Eficiencia del Extremo de Bombeo Q4 / Q’4 = 90%
  • 76. HALLAR  EL TAMAÑO Y TIPO DE LA BOMBA.  PRESIÓN REQUERIDA EN SUPERFICIE PARA LA INYECCION DEL FLUIDO Ps
  • 77. CALCULO DE LA CAPACIDAD DE LEVANTAMIENTO DEL FLUIDO  P / Emax = 10.000 / Levantamiento neto, h1, pies P / Emax = 10.000 / 7310 P / Emax = 1.37.  CON: P / Emax = 1.37 Diámetro Tubería Inyección 31/2” Producción Deseada de 494 BPD. SE HALLA LA BOMBA ADECUADA
  • 79. SELECCIÓN DE LA BOMBA BOMBA P/E CAPACIDAD DESPLAZAMIE DESPLAZAMIE TAMAÑO MAX BOMBA PISTON - PISTON - MOTOR BOMBA Tipo A (3x1-1/2x1-3/8) 0.787 646 9.61 7.43 Tipo A (3x1-1/2x1-1/2) 1.00 821 9.61 9.44 Tipo A (3x1-3/4x1-1/2) 0.676 821 14.17 9.44
  • 80. CALCULO DE LA VELOCIDAD DE LA BOMBA  Desplazamiento del extremo motor, q1. q1= 9.61 BPD / SPM  Desplazamiento del extremo de bombeo, q4. q4 = 9.44 BPD / SPM  La relación de áreas bomba/pistón, P/E. P/E = 1.00  La tasa de velocidad máxima, SPMmax SPMmax = 87  Se calcula los SPM, con la ecuación SPM = Q4/(q4x(Q4/Q’4)) SPM = 494 / (9.44x0.90) SPM = 58
  • 81. CALCULO DE VELOCIDAD DE BOMBA CUANDO HAY BOMBEO DE GAS CON: Presión Entrada Bomba de 711 Relación Gas Aceite de 157 scf/STB Corte de Agua de 40%  Leemos la Eficiencia teórica del Extremo de bombeo que es de 80%. Como la eficiencia del extremo bombeo de deslizamiento es 90%, entonces  Calculo la eficiencia total del extremo de bombeo. Q4 / Q’4 = 0.8 x 0.9 = 0.72  SPM = Q4/(q4x(Q4/Q’4)) SPM = 494 / (9.44x0.72) SPM = 73
  • 82. LEO LA EFICIENCIA TEORICA DEL EXTREMO DE BOMBEO
  • 83. LEO LA EFICIENCIA TEORICA DEL EXTREMO DE BOMBEO
  • 84. CALCULO PERDIDAS DE PRESIÓN POR FRICCION EN LA BOMBA FP  Leemos la con 20 ºAPI y una Tf = 140ºF. o=150 CSTK. ( Del Fluido Motriz ).  La gravedad especifica del aceite motriz, Go, es : Go = 141.5 / (131.5 + API) Go = 141.5 / (131.5+20) Go = 0.934  Se calcula el porcentaje de velocidad, %V: %V = 100 x SPM / SPMmax %V = 100x58 / 87 %V = 67
  • 85. LEO LA VISCOSIDAD DEL FLUIDO MOTRIZ
  • 86. CALCULANDO LAS PERDIDAS DE PRESIÓN POR FRICCION EN LA BOMBA FP CON: Bomba Seleccionada. % de Velocidad de 67% del Fluido Motriz de 150 CSTK Leo las pérdidas de Presión por Fricción P P = 985 psi (leído) FP = P*Go FP = 985*0.934 FP = 920 psi
  • 87. LEO LAS PERDIDAS DE PRESION POR FRICCION
  • 88. CALCULO DE LA RATA DE FLUIDO MOTRIZ Q1  Q1 = q1 x SPM / (Q’1 / Q1) Q1 = 9.61 * 58 / 0.90 Q1 = 621 BPD Donde q1  Desplazamiento Extremo Motor BPD/SPM. SPM  Velocidad de la Bomba. Q’1 / Q1  Eficiencia del Extremo Motor. Fracción
  • 89. CALCULO PERDIDAS P. POR FRICCION TUBERIA DE INYECCION  Se calcula la temperatura promedio, Tp del Fluido Motriz Tp = (Tf + Ts) / 2 Tp = (140 + 100) / 2 Tp = 120 ºF  Leemos la 1 a 20 ºAPI y Tp= 120ºF. 1=132 CSTK = 5 Fluido Motriz = crudo CON:
  • 90. CALCULO PERDIDAS P. POR FRICCION TUBERIA DE INYECCION  La tasa de fluido de 621 BPD.  La viscosidad de fluido motriz de 132 CTK Leo las pérdidas de presión por fricción F1  F1= 8 psi/1000’ F1 = F1*H1*Go F1 = 8*7310*0.934/1000 F1 = 55 psi
  • 91. LEO PERDIDAS DE PRESIÓN EN TUBERIA
  • 92. CALCULO GRADIENTE COLUMNA FLUIDO DE RETORNO G3  Como la ºAPI crudo = ºAPI fluido motriz, entonces: Go fluido motriz = Go crudo = 0.934 Por lo tanto los Gradientes son iguales G1 = G5 = 0.433*Go G1 = G5 = 0.433*0.934 G1 = G5 = 0.404 psi/pie AHORA
  • 93. CALCULO GRADIENTE COLUMNA FLUIDO DE RETORNO G3  Calculo el gradiente del agua de formación G6: G6 = 0.433 x GEw G6 = 0.433 x 1.034 G6 = 0.447 psi / pie Hallando G3 (Agua + Crudo + F. Motriz) G3 = (Q1xG1+Q5xG5+Q6xG6) / (Q1+Q5+Q6) G3 = (621x0.404+296x0.404+198x0.447) / (621+296+198) G3 = 0.4116 psi / pie
  • 94. CALCULO LA GRAVEDAD ESPECIFICA DEL FLUIDO DE RETORNO  GE = G3/0.433 GE = 0.4116/0.433 GE = 0.951
  • 95. CALCULO PERDIDA DE PRESIÓN POR FRICCION TUBERIA DE RETORNO F3  Calculo la promedio= 3 de la columna de fluidos producidos a la temperatura promedia. Leo la Viscosidad del agua ( 6) a la TP =120ºF 6 = 0.53 CSTK 3 = (Q1xU1+Q5xU5+Q6xU6) / (Q1+Q5+Q6) 3 = (621x222+296x222+198x0.53) / (621+296+198) 3 = 183 CSTK AHORA
  • 96. LEO LA VISCOSIDAD DEL AGUA
  • 97. CALCULO PRESIÓN POR FRICCION TUBERIA DE RETORNO F3  CON: Caudal Fluido Retorno de 1115 BPD Viscosidad de retorno de 183 CSTK Leo Pérdidas de Presión en tubería de Retorno F3 = 13 psi / 1.000 pies F3 = F3*h1*G3 F3 = 13 *7310 *0.951 / 1.000 F3 = 90 psi
  • 98. CALCULO PRESIÓN EN SUPERFICIE PARA INYECCION FLUIDO PS  Se calcula la presión de la columna de fluido motriz, P1: P1 = h1 x G1 – F1 + Ps P1 = 7310 x 0.404 – 55 + Ps P1 = 2898 + Ps  Se calcula la presión de la columna de fluidos de retorno, P3: P3 = h1xG3 + F3 +Pwh P3 = 7310 x 0.4116 + 90 + 100 P3 = 3199 psi  Remplazando P1 y P3 en la ecuación general: P1 – P3 - (P3 – P4) x P / E – Fp = 0 2898 + Ps – 3199 – (3199 - 711) x 1.00 – 920 = 0 Ps = 3709 psi