SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicios Gas Lift

Resolución de Ejercicios
Resolución de Ejercicios




Ejercicio: Determine la tasa de gas que pasa a través de un orificio de 3   1/64”

cuando la Pg= 1000 Lpca, Pp = 800 Lpca, Tv= 160 °F y γg = 0.7
Resolución de Ejercicios
Resolución de Ejercicios



De la gráfica tenemos que:

Qgas = 40 Mpcd

Qgas graf = Qgas*FC



FC = 1,133

Qgas = 40 / 1,133 = 35,3 Mpcd

Rta/ La tasa de gas que pasa a través de un orificio de 3 1/64” equivale a 35.3 Mpcd
Resolución de Ejercicios




Ejercicio:

Determine la temperatura dinámica en una válvula instalada a 5000 pies en un pozo de 7000 pies
de profundidad que produce 640 bpd con una tubería de 2-7/8”,

Nota: Asuma Ggeot = 15°F/Mpies y una Tsup = 95°F
Resolución de Ejercicios
Resolución de Ejercicios



De la figura:
GradDINAMICO= 1.10 °F/100ft

La temperatura dinamica viene dada por:

                               Td = Tsup + GradDINAMICO * Profundidad

Td = 95 °F + (1.10 °F/100ft) * 5000 ft

Td = 95 °F + 55 °F

Td = 150 °F

Rta/ La temperatura dinámica de la válvula instalada a 5000 pies es de 150 °F
Resolución de Ejercicios

Ejercicio

Diseñe una instalación de Levantamiento Artificial por Gas para flujo continuo con válvulas
operadas por presión de gas (operadas por casing) para el siguiente pozo (Tsup=60°F):

Prof.yac.=10000 ft      %BSW =50                Pko =1500 psi              Gfm = 0.45 psi/pie
Dpack=9960 ft           RGLform= 245 pcn/bn     ΔPk =50 psi                qdescarga = 200 bpd
O.D tub.= 3 ½”          Pwh = 100 psi           ΔPs =50 psi                Mandril = MMA
Tyac.=236 °F            qdiseño= 975 bpd        ΔPvos =30 psi              Fabric.= Camco
Pws = 3000 psi          γginy =0.7              Dvmín.= 500 ft             RGLtotal = 1300 pcn/bn




PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE LAG CONTINUO.
El procedimiento se presentará en dos etapas:   1.- Espaciamiento de mandriles
                                                2.- Selección y calibración de válvulas.

Es necesario establecer para cuantos bpd se va a realizar el diseño, y esto está en función de la Curva de
Comportamiento o Rendimiento y la disponibilidad de gas de levantamiento para el pozo en particular.
Resolución de Ejercicios


1.- Trazar la línea RGLTOTAL= 1300 pcn/bn

2.- Trazar la línea Dpack-60= 9900 ft

3.- Fije la presión de diseño de la instalación, también conocida como la presión de arranque (Pko), esta presión
es la máxima presión del gas disponible en el cabezal del pozo antes de arrancar la instalación (Dato de Campo):

Pko = 1500 psi (Dato dado)


4.- Determine la profundidad de la válvula superior o tope, Dv1:




•   Con el valor de la Pko determine el gradiente de gas correspondiente a dicha presión: Gg@Pko.

•   Utilizando la grafica del peso de gas en la columna de fluidos se tiene que: Gravedad Especifica del Gas =0,7
    y Pko = 1500 psi
Resolución de Ejercicios




                                                                    Gradiente de Gas @ Pko = 40 psi/1000 ft




                     Dv1 = (1500 psi – 100 psi – 50 psi) / (0,45 psi/ft – 0,04 psi/ft) = 3293 ft
5.- Fije la presión de apertura en superficie de la válvula 1 (Pvos1), sustrayéndole un diferencial de presión a la Pko

Pvos1 = Pko - ∆Pk => Pvos1 = 1500 psi – 50 psi => Pvos1 = 1450 psi

• Determine el Gradiente de Gas correspondiente a dicha presión Gg@Pvos1 (grafica arriba):
                                        Gg @ Pvos1 = 0,039 psi/ft
Resolución de Ejercicios


Presion@Dpack-60 = Pvos1 + Gg * (Dpack-60) = 1450 psi + 0,039 psi/ft * 9900 ft = 1836 psi

6.- Dibuje la curva de gradiente de gas con Pvos1 desde superficie, la curva de gradiente dinámico del fluido en
el pozo para las condiciones de producción esperadas:




                          Dv1 = 3293 ft




• Determine y registre la presión del gas en el anular (Pg) y del fluido del pozo (Pp) a nivel de la válvula Dv1.

•La Pp1 es necesario leerla del gráfico mientras que para obtener la Pg1 es mejor usar la ecuación:
Pg1 = Pvos1 + (Gg@Pvos1) * Dv1          Pg1 = 1450 psi + 0,039 psi/ft * 3293 ft  Pg1 = 1578 lpc
Resolución de Ejercicios



• Fije las presiones de apertura del resto de las válvulas en superficie:

Pvos2 = Pvos1 - ∆Pvos  Pvos2 = 1450 – 30 lpc = 1420 psi
Pvos3 = Pvos2 - ∆Pvos  Pvos3 = 1420 – 30 lpc = 1390 psi
Pvos4 = Pvos3 - ∆Pvos  Pvos4 = 1390 – 30 lpc = 1360 psi



• Determine el Gradiente de Gas correspondiente a dichas presiones “Gg@Pvosi” (gráficamente):

Gg @ Pvos2 = 0,038 psi /ft  P @9900 = Pvos2 + Gg2 * 9900 psi = 1420 + 0,038 * 9900 = 1796 psi
Gg @ Pvos3 = 0,037 psi /ft  P @9900 = Pvos3 + Gg3 * 9900 psi = 1390 + 0.037 * 9900 =1756 psi
Gg @ Pvos4 = 0,036 psi /ft  P @9900 = Pvos4 + Gg4 * 9900 psi = 1360 + 0.036 * 9900 = 1716 psi
Resolución de Ejercicios
Resolución de Ejercicios



7.- Determine la profundidad del resto de las Válvulas. Para Dv2, trace una recta a partir de Pp1 con gradiente
igual a Gfm y extiéndala hasta cortar la curva de gradiente de gas correspondiente a Pvos2 (Pvos1- ∆Ps ) y repita
el procedimiento con el resto de las válvulas hasta alcanzar la profundidad del empaque menos 60 pies,
obsérvese que para la válvula 3 se debe extender la recta de Gfm hasta Pvos3 y así sucesivamente:




                    Dv1 = 3293 ft

                    Dv2 = 6000 ft
                    Dv3 = 8200 ft
                    Dv4 = 9900 ft
Resolución de Ejercicios


8.- Determine y registre la presión del gas en el anular y del fluido del pozo a nivel de cada mandril espaciado


Pp1 = 430 lpc     Pg1 = Pvos1 + (Gg@ Pvos1) . Dv1 = 1450 + 0.039 * 3293 = 1578 psi

Pp2 = 700 lpc     Pg2 = Pvos2 + (Gg@ Pvos2) . Dv2 = 1420 + 0.038 * 6000 = 1648 psi

Pp3 = 1020 lpc  Pg3 = Pvos3 + (Gg@ Pvos3) . Dv3 = 1390 + 0.037 * 8200 = 1693 psi

Pp4 = 1300 lpc  Pg4 = Pvos4 + (Gg@ Pvos4) . Dv4 = 1360 + 0.036 * 9900 = 1716 psi
Resolución de Ejercicios


8.- Selección y Calibración de válvulas
                                Qgas (Mpcnd) = (RGLt - RGLf) * ql(diseno) / 1000

A continuación se detalla paso a paso la selección y calibración de válvulas:




                                                             Pf1 = 3520 psi
                                                             Pf2 = 2540 psi
                                                             Pf3 = 1850 psi
                                                             Pf4 = 1250 psi

                                                             A partir de la válvula número 3 empieza a producir
                                                             el pozo.
Resolución de Ejercicios


• Calcule a cada profundidad Dvi la RGL correspondiente al gradiente mínimo utilizando la tasa de producción
de descarga mas la del yacimiento según la Pf (ql=qdesc+qyac).




a = 25,53       c1 = 0,795       c3 = 0,832
b = 81,10       c2 = 0,816



Rgl grad min 1 = 494 pcn /bn
Rgl grad min 2 = 988 pcn /bn
Rgl grad min 3 = 1547 pcn /bn
Resolución de Ejercicios



• Calcule los requerimientos de gas para cada válvula. Para las válvulas de descarga se utiliza la siguiente
formula:
                                        Qiny= (RGLgrad.min. x ql) / 1000


Qiny1 = (494 x 1175) / 1000 = 580 Mpcn
Qiny2 = (988 x 1175) / 1000 = 1160 Mpcn
Qiny3 = (1547 x 1175) / 1000 = 1817 Mpcn



                           Qiny operadora= ((RGLtotal - RGLform) x ql diseño) / 1000

Qiny operadora= ((1300 - 245) x 975) / 1000  Qiny operadora = 1028 Mpcn
Resolución de Ejercicios

•   Para cada válvula determine con Thornhill-Craver el diámetro del orificio

Entrar con Ppi, Pgi y Qinyi y leer el diámetro en 64avos de pulgada
Seleccione de la tabla del fabricante el asiento inmediato superior al orificio calculado en el paso anterior.

Aplicar la ecuación para hallar la presión del N2 en el fuelle a la profundidad de cada válvula:

                                              Pb = Pg.(1-R) + Pp.R



Conocido el asiento lea el valor de la relación de áreas R de las tablas o manuales del fabricante y proceda a
calibrar todas las válvulas con las ecuaciones correspondientes. Registre en una tabla el tamaño del asiento, R,
Pb, Ct, Pb@60, Pg y Pvo en superficie, este último valor debe ir disminuyendo desde la primera hasta la última
válvula. Dado que la válvula operadora no tiene que cerrar, se ha hecho muy común el uso de un orificio en el
mandril operador, otros ingenieros recomiendan utilizar válvulas con menor calibración para evitar el cierre de la
misma por las fluctuaciones de presión en el sistema.
Resolución de Ejercicios
Resolución de Ejercicios




•   Finalmente halle la presión de N2 a la cual cargara las válvulas en el taller:

                                                      Pb@60°F = Pb. Ct

Donde:      Ct = 1/{1 + 0.00215*(Tv – 60)}

Con:     Tvi(°F) = T(°F)fondo – Gt*(Proftotal-Profvalvulai)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
paola nuñez
 
Pruebas en pozos_de_gas__1_ (1)
Pruebas en pozos_de_gas__1_ (1)Pruebas en pozos_de_gas__1_ (1)
Pruebas en pozos_de_gas__1_ (1)
Michael Mendoza Gutierrez
 
10 accesorios para la tubería de revestimiento
10   accesorios para la tubería de revestimiento10   accesorios para la tubería de revestimiento
10 accesorios para la tubería de revestimiento
AgustÍn Piccione
 
pruebas de pozos en yacimiento de gas
pruebas de pozos en yacimiento de gaspruebas de pozos en yacimiento de gas
pruebas de pozos en yacimiento de gas
Lujan Vasquez
 
Flujo multifásico en pozos
Flujo multifásico en pozosFlujo multifásico en pozos
Flujo multifásico en pozos
Argenis González
 
Metodo grafico-de-gilbert
Metodo grafico-de-gilbertMetodo grafico-de-gilbert
Metodo grafico-de-gilbert
05Ronal05
 
15 cementación forzada. teoría y cálculo05 pruebasvde laboratorio para lo...
15   cementación forzada. teoría y cálculo05   pruebasvde laboratorio para lo...15   cementación forzada. teoría y cálculo05   pruebasvde laboratorio para lo...
15 cementación forzada. teoría y cálculo05 pruebasvde laboratorio para lo...
AgustÍn Piccione
 
Torque y arrastre
Torque y arrastreTorque y arrastre
Torque y arrastre
laura apaca taboada
 
Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientosMecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientosRafael Moreno R
 
Clase i modulo 2
Clase i   modulo 2Clase i   modulo 2
Clase i modulo 2None
 
128878310 gas-lift-trabajos (2)
128878310 gas-lift-trabajos (2)128878310 gas-lift-trabajos (2)
128878310 gas-lift-trabajos (2)
arturo rios
 
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprPrincipios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprDavid Guzman
 
Bombeo por Cavidades Progresivas
Bombeo por Cavidades ProgresivasBombeo por Cavidades Progresivas
Bombeo por Cavidades Progresivas
Ainee Sabina Montiel Paz
 
GLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROS
GLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROSGLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROS
GLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROS
Danilaysrc
 
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
Argenis González
 
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Pedro Duran Garcia
 
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
johncastro502
 
Propiedades De Los Fluidos
Propiedades De Los FluidosPropiedades De Los Fluidos
Propiedades De Los FluidosDavid Guzman
 
Propiedades de los fluidos de perforación
Propiedades de los fluidos de perforaciónPropiedades de los fluidos de perforación
Propiedades de los fluidos de perforación
RicardoRomero232
 

La actualidad más candente (20)

Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
Compendio de Produccion de Hidrocarburos (Tomo I; Flujo Natural)
 
Pruebas en pozos_de_gas__1_ (1)
Pruebas en pozos_de_gas__1_ (1)Pruebas en pozos_de_gas__1_ (1)
Pruebas en pozos_de_gas__1_ (1)
 
10 accesorios para la tubería de revestimiento
10   accesorios para la tubería de revestimiento10   accesorios para la tubería de revestimiento
10 accesorios para la tubería de revestimiento
 
pruebas de pozos en yacimiento de gas
pruebas de pozos en yacimiento de gaspruebas de pozos en yacimiento de gas
pruebas de pozos en yacimiento de gas
 
Flujo multifásico en pozos
Flujo multifásico en pozosFlujo multifásico en pozos
Flujo multifásico en pozos
 
Metodo grafico-de-gilbert
Metodo grafico-de-gilbertMetodo grafico-de-gilbert
Metodo grafico-de-gilbert
 
15 cementación forzada. teoría y cálculo05 pruebasvde laboratorio para lo...
15   cementación forzada. teoría y cálculo05   pruebasvde laboratorio para lo...15   cementación forzada. teoría y cálculo05   pruebasvde laboratorio para lo...
15 cementación forzada. teoría y cálculo05 pruebasvde laboratorio para lo...
 
Torque y arrastre
Torque y arrastreTorque y arrastre
Torque y arrastre
 
Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientosMecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientos
 
Clase i modulo 2
Clase i   modulo 2Clase i   modulo 2
Clase i modulo 2
 
128878310 gas-lift-trabajos (2)
128878310 gas-lift-trabajos (2)128878310 gas-lift-trabajos (2)
128878310 gas-lift-trabajos (2)
 
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprPrincipios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
 
Bombeo por Cavidades Progresivas
Bombeo por Cavidades ProgresivasBombeo por Cavidades Progresivas
Bombeo por Cavidades Progresivas
 
GLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROS
GLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROSGLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROS
GLOSARIO DE COMPLETACIÓN DE POZOS PETROLEROS
 
Flujo multifasico en tuberias verticales
Flujo multifasico en tuberias verticalesFlujo multifasico en tuberias verticales
Flujo multifasico en tuberias verticales
 
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
 
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
 
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
 
Propiedades De Los Fluidos
Propiedades De Los FluidosPropiedades De Los Fluidos
Propiedades De Los Fluidos
 
Propiedades de los fluidos de perforación
Propiedades de los fluidos de perforaciónPropiedades de los fluidos de perforación
Propiedades de los fluidos de perforación
 

Similar a Clase ii ejercicio

Clase iv
Clase ivClase iv
Clase ivNone
 
Diseño de Intercambiadores Carcasa y Tubos
Diseño de Intercambiadores Carcasa y TubosDiseño de Intercambiadores Carcasa y Tubos
Diseño de Intercambiadores Carcasa y Tubos
SistemadeEstudiosMed
 
Explotacion de un campo de gas EJERCICIO
Explotacion de un campo de gas EJERCICIOExplotacion de un campo de gas EJERCICIO
Explotacion de un campo de gas EJERCICIO
leonardoriveirovideo
 
curso-de-orificios-de-restriccion
curso-de-orificios-de-restriccioncurso-de-orificios-de-restriccion
curso-de-orificios-de-restriccion
Irint1988
 
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbinaEjemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Said Rahal
 
Formulario de reservorio i
Formulario de reservorio iFormulario de reservorio i
Formulario de reservorio i
Miguel Vidal Bello
 
Bes
BesBes
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).pptMecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Olga Katerin Ortega
 
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).pptsistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
olgakaterin
 
Ejercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidosEjercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidos
chicocerrato
 
Bernulli
BernulliBernulli
Bernulli
Tony Maron
 
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
Area de Mantenimiento Industrial
 
Fundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionales
Fundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionalesFundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionales
Fundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionalesRafael Sanchez Navarro
 
Cálculos hidráulicos 2
Cálculos hidráulicos 2Cálculos hidráulicos 2
Cálculos hidráulicos 2David Durán
 
Calculos de fuerza de los cilindros neumticos
Calculos de fuerza de los cilindros neumticosCalculos de fuerza de los cilindros neumticos
Calculos de fuerza de los cilindros neumticos
jona123alex
 
CONOCIMIENTOS TÉCNICOS DE PERFORACIÓN.ppt
CONOCIMIENTOS TÉCNICOS DE PERFORACIÓN.pptCONOCIMIENTOS TÉCNICOS DE PERFORACIÓN.ppt
CONOCIMIENTOS TÉCNICOS DE PERFORACIÓN.ppt
MiguelBlanco5088
 
Termodinamica problemas resueltos
Termodinamica problemas resueltosTermodinamica problemas resueltos
Termodinamica problemas resueltos
Cristobal Rodriguez
 
Termodinamica problemas resueltos 0607
Termodinamica problemas resueltos 0607Termodinamica problemas resueltos 0607
Termodinamica problemas resueltos 0607
Enya Loboguerrero
 

Similar a Clase ii ejercicio (20)

Clase iv
Clase ivClase iv
Clase iv
 
Diseño de Intercambiadores Carcasa y Tubos
Diseño de Intercambiadores Carcasa y TubosDiseño de Intercambiadores Carcasa y Tubos
Diseño de Intercambiadores Carcasa y Tubos
 
Explotacion de un campo de gas EJERCICIO
Explotacion de un campo de gas EJERCICIOExplotacion de un campo de gas EJERCICIO
Explotacion de un campo de gas EJERCICIO
 
curso-de-orificios-de-restriccion
curso-de-orificios-de-restriccioncurso-de-orificios-de-restriccion
curso-de-orificios-de-restriccion
 
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbinaEjemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
Ejemplo de cálculo de una bomba vertical tipo turbina
 
Formulario de reservorio i
Formulario de reservorio iFormulario de reservorio i
Formulario de reservorio i
 
Bes
BesBes
Bes
 
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).pptMecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
 
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).pptsistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
 
Ejercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidosEjercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidos
 
Bernulli
BernulliBernulli
Bernulli
 
Hidraulicaproblemas
HidraulicaproblemasHidraulicaproblemas
Hidraulicaproblemas
 
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
 
Fundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionales
Fundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionalesFundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionales
Fundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionales
 
Cálculos hidráulicos 2
Cálculos hidráulicos 2Cálculos hidráulicos 2
Cálculos hidráulicos 2
 
Calculos de fuerza de los cilindros neumticos
Calculos de fuerza de los cilindros neumticosCalculos de fuerza de los cilindros neumticos
Calculos de fuerza de los cilindros neumticos
 
principios matemáticos de la hidraulica
principios matemáticos de la hidraulicaprincipios matemáticos de la hidraulica
principios matemáticos de la hidraulica
 
CONOCIMIENTOS TÉCNICOS DE PERFORACIÓN.ppt
CONOCIMIENTOS TÉCNICOS DE PERFORACIÓN.pptCONOCIMIENTOS TÉCNICOS DE PERFORACIÓN.ppt
CONOCIMIENTOS TÉCNICOS DE PERFORACIÓN.ppt
 
Termodinamica problemas resueltos
Termodinamica problemas resueltosTermodinamica problemas resueltos
Termodinamica problemas resueltos
 
Termodinamica problemas resueltos 0607
Termodinamica problemas resueltos 0607Termodinamica problemas resueltos 0607
Termodinamica problemas resueltos 0607
 

Más de None

Clase iii
Clase iiiClase iii
Clase iiiNone
 
Clase ii y iii
Clase ii y iiiClase ii y iii
Clase ii y iiiNone
 
Clase i bombeo mecanico
Clase i   bombeo mecanicoClase i   bombeo mecanico
Clase i bombeo mecanicoNone
 
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii   bombeo hidraulico tipo jetClase iii   bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii bombeo hidraulico tipo jetNone
 
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2None
 
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupoTaller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupoNone
 
Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2None
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2None
 
Estimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactivaEstimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactivaNone
 
Exposicion
ExposicionExposicion
ExposicionNone
 
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mBombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mNone
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetNone
 
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologiasExposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologiasNone
 
Presentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivasPresentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivasNone
 
Produ expo
Produ expoProdu expo
Produ expoNone
 
Est mat no react
Est mat no reactEst mat no react
Est mat no reactNone
 
Exposicion estimulación
Exposicion estimulaciónExposicion estimulación
Exposicion estimulaciónNone
 
Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.None
 
Exposicion plonger y chamber lift
Exposicion plonger y chamber liftExposicion plonger y chamber lift
Exposicion plonger y chamber liftNone
 
Taller producción 2 intersemestral
Taller producción 2 intersemestralTaller producción 2 intersemestral
Taller producción 2 intersemestralNone
 

Más de None (20)

Clase iii
Clase iiiClase iii
Clase iii
 
Clase ii y iii
Clase ii y iiiClase ii y iii
Clase ii y iii
 
Clase i bombeo mecanico
Clase i   bombeo mecanicoClase i   bombeo mecanico
Clase i bombeo mecanico
 
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii   bombeo hidraulico tipo jetClase iii   bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
 
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
 
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupoTaller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
 
Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2
 
Estimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactivaEstimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactiva
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mBombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
 
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologiasExposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
 
Presentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivasPresentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivas
 
Produ expo
Produ expoProdu expo
Produ expo
 
Est mat no react
Est mat no reactEst mat no react
Est mat no react
 
Exposicion estimulación
Exposicion estimulaciónExposicion estimulación
Exposicion estimulación
 
Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.
 
Exposicion plonger y chamber lift
Exposicion plonger y chamber liftExposicion plonger y chamber lift
Exposicion plonger y chamber lift
 
Taller producción 2 intersemestral
Taller producción 2 intersemestralTaller producción 2 intersemestral
Taller producción 2 intersemestral
 

Clase ii ejercicio

  • 2. Resolución de Ejercicios Ejercicio: Determine la tasa de gas que pasa a través de un orificio de 3 1/64” cuando la Pg= 1000 Lpca, Pp = 800 Lpca, Tv= 160 °F y γg = 0.7
  • 4. Resolución de Ejercicios De la gráfica tenemos que: Qgas = 40 Mpcd Qgas graf = Qgas*FC FC = 1,133 Qgas = 40 / 1,133 = 35,3 Mpcd Rta/ La tasa de gas que pasa a través de un orificio de 3 1/64” equivale a 35.3 Mpcd
  • 5. Resolución de Ejercicios Ejercicio: Determine la temperatura dinámica en una válvula instalada a 5000 pies en un pozo de 7000 pies de profundidad que produce 640 bpd con una tubería de 2-7/8”, Nota: Asuma Ggeot = 15°F/Mpies y una Tsup = 95°F
  • 7. Resolución de Ejercicios De la figura: GradDINAMICO= 1.10 °F/100ft La temperatura dinamica viene dada por: Td = Tsup + GradDINAMICO * Profundidad Td = 95 °F + (1.10 °F/100ft) * 5000 ft Td = 95 °F + 55 °F Td = 150 °F Rta/ La temperatura dinámica de la válvula instalada a 5000 pies es de 150 °F
  • 8. Resolución de Ejercicios Ejercicio Diseñe una instalación de Levantamiento Artificial por Gas para flujo continuo con válvulas operadas por presión de gas (operadas por casing) para el siguiente pozo (Tsup=60°F): Prof.yac.=10000 ft %BSW =50 Pko =1500 psi Gfm = 0.45 psi/pie Dpack=9960 ft RGLform= 245 pcn/bn ΔPk =50 psi qdescarga = 200 bpd O.D tub.= 3 ½” Pwh = 100 psi ΔPs =50 psi Mandril = MMA Tyac.=236 °F qdiseño= 975 bpd ΔPvos =30 psi Fabric.= Camco Pws = 3000 psi γginy =0.7 Dvmín.= 500 ft RGLtotal = 1300 pcn/bn PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE LAG CONTINUO. El procedimiento se presentará en dos etapas: 1.- Espaciamiento de mandriles 2.- Selección y calibración de válvulas. Es necesario establecer para cuantos bpd se va a realizar el diseño, y esto está en función de la Curva de Comportamiento o Rendimiento y la disponibilidad de gas de levantamiento para el pozo en particular.
  • 9. Resolución de Ejercicios 1.- Trazar la línea RGLTOTAL= 1300 pcn/bn 2.- Trazar la línea Dpack-60= 9900 ft 3.- Fije la presión de diseño de la instalación, también conocida como la presión de arranque (Pko), esta presión es la máxima presión del gas disponible en el cabezal del pozo antes de arrancar la instalación (Dato de Campo): Pko = 1500 psi (Dato dado) 4.- Determine la profundidad de la válvula superior o tope, Dv1: • Con el valor de la Pko determine el gradiente de gas correspondiente a dicha presión: Gg@Pko. • Utilizando la grafica del peso de gas en la columna de fluidos se tiene que: Gravedad Especifica del Gas =0,7 y Pko = 1500 psi
  • 10. Resolución de Ejercicios  Gradiente de Gas @ Pko = 40 psi/1000 ft Dv1 = (1500 psi – 100 psi – 50 psi) / (0,45 psi/ft – 0,04 psi/ft) = 3293 ft 5.- Fije la presión de apertura en superficie de la válvula 1 (Pvos1), sustrayéndole un diferencial de presión a la Pko Pvos1 = Pko - ∆Pk => Pvos1 = 1500 psi – 50 psi => Pvos1 = 1450 psi • Determine el Gradiente de Gas correspondiente a dicha presión Gg@Pvos1 (grafica arriba): Gg @ Pvos1 = 0,039 psi/ft
  • 11. Resolución de Ejercicios Presion@Dpack-60 = Pvos1 + Gg * (Dpack-60) = 1450 psi + 0,039 psi/ft * 9900 ft = 1836 psi 6.- Dibuje la curva de gradiente de gas con Pvos1 desde superficie, la curva de gradiente dinámico del fluido en el pozo para las condiciones de producción esperadas: Dv1 = 3293 ft • Determine y registre la presión del gas en el anular (Pg) y del fluido del pozo (Pp) a nivel de la válvula Dv1. •La Pp1 es necesario leerla del gráfico mientras que para obtener la Pg1 es mejor usar la ecuación: Pg1 = Pvos1 + (Gg@Pvos1) * Dv1  Pg1 = 1450 psi + 0,039 psi/ft * 3293 ft  Pg1 = 1578 lpc
  • 12. Resolución de Ejercicios • Fije las presiones de apertura del resto de las válvulas en superficie: Pvos2 = Pvos1 - ∆Pvos  Pvos2 = 1450 – 30 lpc = 1420 psi Pvos3 = Pvos2 - ∆Pvos  Pvos3 = 1420 – 30 lpc = 1390 psi Pvos4 = Pvos3 - ∆Pvos  Pvos4 = 1390 – 30 lpc = 1360 psi • Determine el Gradiente de Gas correspondiente a dichas presiones “Gg@Pvosi” (gráficamente): Gg @ Pvos2 = 0,038 psi /ft  P @9900 = Pvos2 + Gg2 * 9900 psi = 1420 + 0,038 * 9900 = 1796 psi Gg @ Pvos3 = 0,037 psi /ft  P @9900 = Pvos3 + Gg3 * 9900 psi = 1390 + 0.037 * 9900 =1756 psi Gg @ Pvos4 = 0,036 psi /ft  P @9900 = Pvos4 + Gg4 * 9900 psi = 1360 + 0.036 * 9900 = 1716 psi
  • 14. Resolución de Ejercicios 7.- Determine la profundidad del resto de las Válvulas. Para Dv2, trace una recta a partir de Pp1 con gradiente igual a Gfm y extiéndala hasta cortar la curva de gradiente de gas correspondiente a Pvos2 (Pvos1- ∆Ps ) y repita el procedimiento con el resto de las válvulas hasta alcanzar la profundidad del empaque menos 60 pies, obsérvese que para la válvula 3 se debe extender la recta de Gfm hasta Pvos3 y así sucesivamente: Dv1 = 3293 ft Dv2 = 6000 ft Dv3 = 8200 ft Dv4 = 9900 ft
  • 15. Resolución de Ejercicios 8.- Determine y registre la presión del gas en el anular y del fluido del pozo a nivel de cada mandril espaciado Pp1 = 430 lpc  Pg1 = Pvos1 + (Gg@ Pvos1) . Dv1 = 1450 + 0.039 * 3293 = 1578 psi Pp2 = 700 lpc  Pg2 = Pvos2 + (Gg@ Pvos2) . Dv2 = 1420 + 0.038 * 6000 = 1648 psi Pp3 = 1020 lpc  Pg3 = Pvos3 + (Gg@ Pvos3) . Dv3 = 1390 + 0.037 * 8200 = 1693 psi Pp4 = 1300 lpc  Pg4 = Pvos4 + (Gg@ Pvos4) . Dv4 = 1360 + 0.036 * 9900 = 1716 psi
  • 16. Resolución de Ejercicios 8.- Selección y Calibración de válvulas Qgas (Mpcnd) = (RGLt - RGLf) * ql(diseno) / 1000 A continuación se detalla paso a paso la selección y calibración de válvulas: Pf1 = 3520 psi Pf2 = 2540 psi Pf3 = 1850 psi Pf4 = 1250 psi A partir de la válvula número 3 empieza a producir el pozo.
  • 17. Resolución de Ejercicios • Calcule a cada profundidad Dvi la RGL correspondiente al gradiente mínimo utilizando la tasa de producción de descarga mas la del yacimiento según la Pf (ql=qdesc+qyac). a = 25,53 c1 = 0,795 c3 = 0,832 b = 81,10 c2 = 0,816 Rgl grad min 1 = 494 pcn /bn Rgl grad min 2 = 988 pcn /bn Rgl grad min 3 = 1547 pcn /bn
  • 18. Resolución de Ejercicios • Calcule los requerimientos de gas para cada válvula. Para las válvulas de descarga se utiliza la siguiente formula: Qiny= (RGLgrad.min. x ql) / 1000 Qiny1 = (494 x 1175) / 1000 = 580 Mpcn Qiny2 = (988 x 1175) / 1000 = 1160 Mpcn Qiny3 = (1547 x 1175) / 1000 = 1817 Mpcn Qiny operadora= ((RGLtotal - RGLform) x ql diseño) / 1000 Qiny operadora= ((1300 - 245) x 975) / 1000  Qiny operadora = 1028 Mpcn
  • 19. Resolución de Ejercicios • Para cada válvula determine con Thornhill-Craver el diámetro del orificio Entrar con Ppi, Pgi y Qinyi y leer el diámetro en 64avos de pulgada Seleccione de la tabla del fabricante el asiento inmediato superior al orificio calculado en el paso anterior. Aplicar la ecuación para hallar la presión del N2 en el fuelle a la profundidad de cada válvula: Pb = Pg.(1-R) + Pp.R Conocido el asiento lea el valor de la relación de áreas R de las tablas o manuales del fabricante y proceda a calibrar todas las válvulas con las ecuaciones correspondientes. Registre en una tabla el tamaño del asiento, R, Pb, Ct, Pb@60, Pg y Pvo en superficie, este último valor debe ir disminuyendo desde la primera hasta la última válvula. Dado que la válvula operadora no tiene que cerrar, se ha hecho muy común el uso de un orificio en el mandril operador, otros ingenieros recomiendan utilizar válvulas con menor calibración para evitar el cierre de la misma por las fluctuaciones de presión en el sistema.
  • 21. Resolución de Ejercicios • Finalmente halle la presión de N2 a la cual cargara las válvulas en el taller: Pb@60°F = Pb. Ct Donde: Ct = 1/{1 + 0.00215*(Tv – 60)} Con: Tvi(°F) = T(°F)fondo – Gt*(Proftotal-Profvalvulai)