SlideShare una empresa de Scribd logo
Bombeo Electro Sumergible                                                Producción 2




                          Parámetros Recomendados
                          Caudal de Operación: 200-30.000 BPD, En pozos del mar del
                          norte, ha manejado hasta tasas de 60.000 BPD.
                          Temperatura: 100 a 400°F.
                          Desviación del pozo: La bomba debe estar asentada en una zona
                          de 8° / 100 pies.
                          Profundidad: Puede operar a grandes profundidades, hasta
                          20.000 pies.
                          Propiedades del Hidrocarburo
                          Gas: saturación de gas libre < 10%
                          °API: Maneja crudos con °API mayor a 10, es una de las mas
                          importantes opciones para la extracción de crudo pesado.
                          Ambientes Ácidos: los materiales soportan ambientes corrosivos.
                          Propiedades del Yacimiento.
Sumergible (BES)
Bombeo Electro




                          Presencia de Arena: < 200 ppm (preferiblemente 0)
Bombeo Electro Sumergible                                                 Producción 2




                    El bombeo electrosumergible se utiliza para manejar grandes volúmenes de líquido y
                    supera técnica y económicamente a otros métodos de levantamiento artificial cuando
                    se reúnen las siguientes condiciones:
                    • Alta productividad del pozo.
                    •Baja presión de fondo.
                    • Alta relación Agua-Petróleo (RAP).
                    • Baja relación Gas- Líquido (RGL).


                    Cuando se tienen altas presiones de fondo y bajas relaciones agua-petróleo es
                    necesario considerar otros métodos, como el bombeo mecánico y el levantamiento
                    artificial por gas, pero no se descarta la posibilidad de utilizar bombeo electro
                    sumergible.
Sumergible (BES)
Bombeo Electro




                    En caso de altas RGP, se puede emplear el bombeo electro sumergible utilizando un
                    eficiente separador de gas y colocando la bomba lo mas profundo posible.
Bombeo Electro Sumergible                                                          Producción 2




                     Ventajas:

                     • Puede levantar volúmenes extremadamente altos (90000 bpd) en pozos someros con
                     revestimientos grandes.
                     • No presenta problema con hoyos desviados.
                     • Aplicable costa-fuera.
                     • Los costos de levantamiento para grandes volúmenes son muy bajos.
                     • Diversidad de tamaños.
                     • Se pueden instalar fácilmente sensores de presión en el hoyo para ser interpretados en
                     superficie.
                     • No causan daños en ambientes urbanos.
Sumergible (BES)
Bombeo Electro
Bombeo Electro Sumergible                                                         Producción 2




                    Limitaciones:

                    • Es imprescindible disponer de una fuente de corriente eléctrica
                    • Se requieren altos voltajes ( +/- 1000 voltios)
                    • No es práctico en pozos someros de baja productividad
                    • Limitaciones por el tamaño del casing
                    • Los cables causan problemas en el manejo de la tubería
                    • Los cables se deterioran al estar expuestos a altas temperaturas
                    • La producción de sólidos y gas es problemática
                    • No se recomienda en profundidades mayores de 10000 pies debido al costo del cable y a la
                    dificultad para suministrar suficiente potencia al fondo del pozo
Sumergible (BES)
Bombeo Electro
Bombeo Electro Sumergible                                                                Producción 2




                   Motor: Es la parte mas susceptible a sufrir daños por ser el eje principal del equipo, puede
                   presentar:

                   • Excesiva carga de voltaje al motor originada por un mal diseño, desgaste de la bomba, bajo
                   voltaje.
                   • Filtración de los sellos del protector, que conllevan a corto circuito en el motor; esta filtración
                   puede ser originada por vibraciones excesivas de la bomba, mal manejo durante su traslado o
                   defectos de fabricación.
                   • Desgaste de la carcasa del motor debido a corrosión.
                   • Operación insuficiente del motor debido a presencia de humedad en el tablero de control que
                   originan fluctuaciones en el voltaje.
Sumergible (BES)
Bombeo Electro
Bombeo Electro Sumergible                                                     Producción 2




                    Bomba:

                    • Desgaste de las arandelas inferiores y superiores del impulsor cuando la bomba se
                    encuentra operando en condiciones de empuje hacia abajo o hacia arriba respectivamente.
                    • Desgaste de los componentes debido al tiempo de funcionamiento.
                    • Desgaste de los componentes por abrasión.
                    • Taponamiento de las etapas por sedimentos.
                    • Doblez en el eje por mal manejo durante el traslado o el montaje.
                    • Corrosión.
Sumergible (BES)
Bombeo Electro
Bombeo Electro Sumergible                                                   Producción 2




                     Protector:

                     • Mal manejo que puede ocasionar rompimiento de los sellos de cerámica, produciendo
                     fugas de aceite.
                     • Vibraciones de la bomba.
                     • Excesivas paradas y arrancadas del equipo.

                     Cable:

                     • Mal manejo durante la instalación y corrida dentro del pozo.
                     • Mala centralización.
                     • Excesiva carga de amperaje.
                     • Mala conexión con el cable plano.
Sumergible (BES)
Bombeo Electro
Bombeo Electro Sumergible                                                                                        Producción 2



                              Suministro                                         Operacional

                                                            Operación ineficiente durante          Acondicionamiento deficiente del pozo
                           Inestabilidad                    la instalación del equipo
                                                                                                             Manejo inadecuado del equipo
                                                                  Diseño inadecuado del equipo
                                                                                                                 Practicas inadecuadas durante
                                                                                                                 la vida operativa del equipo
                   Deficiencia en el suministro eléctrico                   Falta de monitoreo continuo

                                                                                                                                 Causas
                                Propiedades de los materiales
                                                                                                                                Generales
                                de fabricación deficiente                                      Temperatura
                                                                                                                      Bajo Aporte
                                                                Proceso de
                                                                fabricación deficiente                         Producción de Gas
                      Desgaste propio del
                      tiempo de operación                                                                 Incrustaciones
                                                                    Producción de Sólidos

                                                                                           Pozo /
                                      Equipo
Sumergible (BES)
Bombeo Electro




                                                                                         Yacimiento
Bombeo Electro Sumergible
         (BES)
    Diseño de un Sistema BES
Diseño de BES                                                              Producción 2


                                            Procedimiento para el Diseño BES

                     1.- Estimar la Capacidad de Afluencia del Intervalo Productor:

                     -Calcular la IPR con base en la prueba de producción del pozo, presión estática y
                     la presión de burbuja.
                     - Estimar la tasa máxima permisible de producción, de acuerdo a la IPR y
                     considerando futuros problemas de conificación de agua y/o gas y arenamiento.
                     - Seleccionar el caudal de diseño (bpd) y su respectiva presión de fondo fluyente
                     (psi)

                                                   Qopt = 0.75* Qmáx
Sumergible (BES)
Bombeo Electro
Diseño de BES                                                Producción 2

                                             Procedimiento para el Diseño BES

                     2.- Determinar el Nivel Dinámico de Líquido (pies):

                     - Estimar el gradiente de la Mezcla (Gm).

                                                 Gm, psi/pie = 0.433 * γm

                                                   γm = γo*fo + γw*fw

                     Donde:

                     γm: Gravedad específica de la mezcla
                     γo: Gravedad específica del petróleo
                     γw: Gravedad específica del agua.
                     fw: Corte de Agua
                     fo : Corte de Petróleo = 1-fw
Sumergible (BES)
Bombeo Electro
Diseño de BES                                                                      Producción 2

                                                   Procedimiento para el Diseño BES

                     2.- Determinar el Nivel Dinámico de Líquido (pies):

                     -Estimar la altura de la mezcla en pies o Nivel Estático:

                                                      Hstatic, pie = Pwf @Qopt/Gm

                     -Estimar el Nivel Dinámico:

                                               Nivel Dinámico (Hdinamic) = Hwell – Hstatic


                     3.- Determinar la Profundidad de asentamiento de la bomba (pies):

                                                   Hpump = Hdinamic + ∆hdsumergencia-

                     Donde ∆hd depende del criterio de diseño. Se recomienda una sumergencia de 700 a 1000
                     pies (dato) de profundidad. Esto es relativo considerando que la bomba se debe colocar a la
Sumergible (BES)
Bombeo Electro




                     profundidad donde la fracción de gas a su entrada sea mínima.
Diseño de BES                                                            Producción 2


                                            Procedimiento para el Diseño BES

                     4.- Estimar la Presión y Temperatura a la entrada de la bomba

                     -Asumiendo variación lineal, el gradiente dinámico se puede obtener:

                                              Gtd = [Tfondo-Tsuperf]/ Hwell


                     -La temperatura a la entrada de la bomba a profundidad se determina:

                                         Tintake = Tfondo – Gtd * (Hwell – Hpump )


                     -Estimar la presión en la entrada de la bomba a profundidad:
Sumergible (BES)




                                                Pintake = 0.433 * γm * ∆hd
Bombeo Electro
Diseño de BES                                                           Producción 2

                                             Procedimiento para el Diseño BES

                   5.- Determine las propiedades PVT de los fluidos a condiciones de la entrada de la
                   bomba:

                   -Calcular Pb, βw, Rs, βo, z, βg, Rsw

                   Pb = Dato
                   Bw = Se asume 1
Sumergible (BES)
Bombeo Electro
Diseño de BES   Producción 2

                   Donde:
Sumergible (BES)
Bombeo Electro
Diseño de BES                                                               Producción 2


                                             Procedimiento para el Diseño BES

                    6.- Determine la fracción de gas en la entrada de la bomba

                      λg = [(1-fw).(RGP-Rs)-fw.Rsw].Bg / fw.Bw+(1-fw).Bo+[RGP-Rs).(1-fw)-fw.Rsw.Bg]

                    7.- Comparar la fracción de gas a la entrada de la bomba

                    -Si λg > o igual a 7% incremente la profundidad de asentamiento de la bomba en
                    100 pies y repita los pasos 4 a 6.

                    - Si λg > 7% y se ha alcanzado la profundidad límite de asentamiento de la bomba,
                    se recomienda colocar un separador para reducir la fracción de gas a la entrada de
                    la bomba. Se debe considerar la instalación de un separador de eficiencia 90%.

                    - Si λg < 7% y aún no se ha alcanzado la profundidad total del pozo, es de su interés
Sumergible (BES)




                    considerar repetir los pasos hasta lograr 0% de gas libre.
Bombeo Electro
Diseño de BES                                                              Producción 2



                                             Procedimiento para el Diseño BES

                    8.- Calcular la tasa total de fluido a la entrada de la bomba:


                            Qt = Qlopt*{fw*Bw + (1-fw)*Bo + [(1-fw)*(RGP-Rs) – fw*Rsw]*Bg}



                    Si se considera la colocación de un separador se debe tomar en cuenta lo siguiente:



                                        RGPnueva = (1-0.01*Eficiencia)*(RGP-Rs)+Rs

                                                 RGLnueva = RGPnueva*fo
Sumergible (BES)
Bombeo Electro
Diseño de BES                                                                  Producción 2


                                               Procedimiento para el Diseño BES

                    9.- Carga Dinámica Total (TDH): La carga dinámica total en el sistema BES está dado
                    por la suma del nivel de fluido dinámico mas la pérdida de fricción de la tubería mas
                    la presión de descarga (presión del tubing)


                             TDH, ft = Hdinamic + Fricción del Tubing (Ft) + Presión de descarga (Pd)



                    Donde:
                               Pd = Pwh/Gm
                               Ft = 0,015*{(qt^1,85)*(Hpump)/((ID^4,87)*(C^1,85)}

                                         C=120 (tuberia nueva)
                                         C=94 (tuberia usada)
Sumergible (BES)
Bombeo Electro
Diseño de BES                                                                      Producción 2

                     • Selección de la Bomba:

                     La selección de la bomba esta basada en el caudal que podrá aportar el pozo para una
                     determinada carga dinámica y según las restricciones del tamaño del casing. La opción más
                     económica normalmente se da eligiendo equipo de series grandes (diámetros grandes) las
                     cuales serán restringidas por el diámetro del casing.

                     La bomba seleccionada deberá ser aquella en el que el caudal teórico a extraer se
                     encuentre entre los límites óptimos de trabajo de la misma y cerca de la máxima eficiencia.
                     En caso de tener dos o mas bombas cerca de la máxima eficiencia, la selección final se
                     basará en:

                     1) Comparación de Precios.
                     2) Potencia requerida (de la cual depende el consumo y el precio del motor).

                     Una vez seleccionada la bomba, se pueden observar tres curvas características
                     correspondientes al comportamiento de una etapa de la bomba:

                     1) BHP(Pump Only Load): Potencia consumida por la etapa (Rojo)
Sumergible (BES)




                     2) Head Capacity: Capacidad de Elevación (Azul)
Bombeo Electro




                     3) Eficiencia (Pump Only Efficiency)]: (Verde)
Diseño de BES                                          Producción 2

                                   Curva de Comportamiento de una Bomba
Sumergible (BES)
Bombeo Electro
Diseño de BES                                                               Producción 2




                    A partir del gráfico podemos determinar la capacidad de elevación de la etapa (Con
                    el caudal cortamos la curva de la Head Capacity y leemos el valor en la parte
                    izquierda del gráfico). Como en cualquier curva característica de bombas centrífugas
                    se puede observar como varía el caudal en función de la altura de elevación (es decir
                    respecto a la contrapresión que actúa sobre la etapa.

                    Siguiendo el mismo procedimiento podemos determinar la potencia consumida por
                    una etapa (Con el caudal cortamos la línea correspondiente al BHP (pump only
                    load) y leemos el primer valor de la parte derecha del gráfico).
Sumergible (BES)
Bombeo Electro
Diseño de BES                                                               Producción 2


                     • Dimensiones de la Bomba

                     Una vez calculada la capacidad de elevación de una etapa y sabiendo que la
                     bomba deberá vencer una presión (TDH) de columna de líquido, podemos
                     determinar el N° de Etapas que necesitaremos:

                     Para calcular el número de etapas requeridas , se divide la carga dinámica total
                     entre el levantamiento en pies que tiene cada etapa.

                           Número de Etapas = TDH / Levantamiento de cada etapa (grafica, ft)

                     Después que se ha calculado el máximo número de etapas, se procede a calcular
                     los HP requeridos para el total de etapas:

                                       HP totales = HPEtapa(grafica) * N° Etapas * γm
Sumergible (BES)
Bombeo Electro
Diseño de BES                                                               Producción 2




                   • Selección del Motor (Cálculo de Potencia)

                   Existe una gran variedad de motores en el mercado, y si bien la selección básica se
                   realiza a través de la potencia requerida, intervienen en la misma el rango de voltaje,
                   la frecuencia, la profundidad (temperatura), aplicaciones especiales para ambientes
                   corrosivos, etc.

                   La potencia requerida por el motor se calcula multiplicando la potencia consumida
                   por una etapa (calculada anteriormente con la curva) por el N° de Etapas.

                                             HP requeridos = HPetapa * N° Etapas

                   Con este valor vemos en la tabla de selección de motor a 60 Hz y seleccionamos
                   el(los) motor(es) necesarios para el diseño.
Sumergible (BES)
Bombeo Electro
Diseño de BES                                                           Producción 2



                     • Selección del Cable

                     El tamaño adecuado del cable depende de los factores combinados de caída de
                     tensión, amperaje y espacio disponible entre los acoples de tubería de
                     producción y la tubería de revestimiento.

                     Remítase a la curva de caída de Tensión del Cable. De acuerdo con el amperaje
                     del motor seleccionado y la temperatura dada de fondo de pozo, se recomienda
                     la selección de un tamaño del cable que dé una caída de tensión de menos de 30
                     voltios por 1.000 pies.

                     El Voltaje por cada mil pies debe ser corregido por temperatura, mediante la
                     tabla de corrección.
Sumergible (BES)
Bombeo Electro
Producción 2
Diseño de BES
                        Bombeo Electro
                        Sumergible (BES)
Diseño de BES                                                                                  Producción 2



                      • Selección del Tablero y Transformador.

                      Para determinar el voltaje total necesario debemos considerar además la
                      caída del voltaje en el cable.

                      Por la tabla anterior obtenemos para los amperios del motor, la caída de
                      voltaje.

                      Si consideramos la profundidad a la cual será instalado el equipo:

                         Voltaje en el cable = Prof. Instalación (Prof. Asentam.) x Caída de voltaje (corregida por T)


                      Entonces el voltaje requerido en superficie es:

                                   Voltaje Total = 2*voltaje del motor + voltaje del cable
Sumergible (BES)




                      KVA = (Voltaje Total x Amp x 1.732)/1000
Bombeo Electro
Bombeo Electro Sumergible

         Ejercicio
Ejercicio                                                                 Producción 2

                    Ejercicio:

                    Para el Diseño de sistema de Bombeo Electro Sumergible se tienen las siguientes
                    condiciones:

                    Tfondo = 300 ºF           yo = 0,9               Rs = 57 pcn/ bn
                    Tsup = 60 ºF              fw = 0,32              RGP = 200 pcn / bn
                    yg = 0,8                  Bo = 2,19 by/bn        Bg = 0,0078 bls / pcn
                    Z = 0,94                  Rsw = 12 bls /pcn      Ef sep = 90 %

                    Bomba GN1600 – Series 540

                    Del análisis nodal se tiene que : Pws = 2500 lpc
                                                      Pb = 2000 lpc
                                                      Qb = 500 bpd
                                                      Qmax = 1200 bpd
                                                      Pwh = 150 lpc
Sumergible (BES)
Bombeo Electro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
marcelo espindola
 
Bcp sr
Bcp srBcp sr
BOMBEO MECANICO VERUSKA RAMIREZ
BOMBEO MECANICO VERUSKA RAMIREZBOMBEO MECANICO VERUSKA RAMIREZ
BOMBEO MECANICO VERUSKA RAMIREZ
IngenieriaPetroleo
 
Bombas electrosumergibles 26 05-2009
Bombas electrosumergibles 26 05-2009Bombas electrosumergibles 26 05-2009
Bombas electrosumergibles 26 05-2009
Henry Cuaces Ipiales
 
COMPLETACIÓN DE POZOS.ppt
COMPLETACIÓN DE POZOS.pptCOMPLETACIÓN DE POZOS.ppt
COMPLETACIÓN DE POZOS.ppt
Anafernandastanfordq
 
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mBombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
None
 
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
Emely Ferrer
 
Bombeo electrosumergible. nemoll
Bombeo electrosumergible. nemollBombeo electrosumergible. nemoll
Bombeo electrosumergible. nemoll
angelinohmt
 
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
J Rivas
 
Tomo09 tecnicas especiales de la perforacion
Tomo09 tecnicas especiales de la perforacionTomo09 tecnicas especiales de la perforacion
Tomo09 tecnicas especiales de la perforacion
Alejandra Hoyos
 
66621076 terminacion-de-pozos-mae
66621076 terminacion-de-pozos-mae66621076 terminacion-de-pozos-mae
66621076 terminacion-de-pozos-mae
wally rios
 
Bombeo mecánico Información
Bombeo mecánico InformaciónBombeo mecánico Información
Bombeo mecánico Información
Adrian Sosa
 
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Ali Chavez
 
Q922+de2+l07 v1
Q922+de2+l07 v1Q922+de2+l07 v1
Q922+de2+l07 v1
AFATous
 
Bombeo electro pcp
Bombeo electro pcpBombeo electro pcp
Bombeo electro pcp
Richardarguello18
 
Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3
Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3
Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3
None
 
BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...
BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...
BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...
Rodrigo Guevara Guevara
 
01 operaciones disparos
01 operaciones disparos01 operaciones disparos
01 operaciones disparos
Beymar Flores Lizarazu
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
william-alexander
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
julio sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
 
Bcp sr
Bcp srBcp sr
Bcp sr
 
BOMBEO MECANICO VERUSKA RAMIREZ
BOMBEO MECANICO VERUSKA RAMIREZBOMBEO MECANICO VERUSKA RAMIREZ
BOMBEO MECANICO VERUSKA RAMIREZ
 
Bombas electrosumergibles 26 05-2009
Bombas electrosumergibles 26 05-2009Bombas electrosumergibles 26 05-2009
Bombas electrosumergibles 26 05-2009
 
COMPLETACIÓN DE POZOS.ppt
COMPLETACIÓN DE POZOS.pptCOMPLETACIÓN DE POZOS.ppt
COMPLETACIÓN DE POZOS.ppt
 
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mBombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
 
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
 
Bombeo electrosumergible. nemoll
Bombeo electrosumergible. nemollBombeo electrosumergible. nemoll
Bombeo electrosumergible. nemoll
 
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
Bombeo hidraúlico exponer 2 2015
 
Tomo09 tecnicas especiales de la perforacion
Tomo09 tecnicas especiales de la perforacionTomo09 tecnicas especiales de la perforacion
Tomo09 tecnicas especiales de la perforacion
 
66621076 terminacion-de-pozos-mae
66621076 terminacion-de-pozos-mae66621076 terminacion-de-pozos-mae
66621076 terminacion-de-pozos-mae
 
Bombeo mecánico Información
Bombeo mecánico InformaciónBombeo mecánico Información
Bombeo mecánico Información
 
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
 
Q922+de2+l07 v1
Q922+de2+l07 v1Q922+de2+l07 v1
Q922+de2+l07 v1
 
Bombeo electro pcp
Bombeo electro pcpBombeo electro pcp
Bombeo electro pcp
 
Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3
Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3
Nuevas tecnologías – levantamiento artificial gr 3
 
BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...
BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...
BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE - BOMBEO HIDRAULICO TIPO JET TIPO Y PISTON / RODRIG...
 
01 operaciones disparos
01 operaciones disparos01 operaciones disparos
01 operaciones disparos
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
 

Destacado

Clase i bombeo mecanico
Clase i   bombeo mecanicoClase i   bombeo mecanico
Clase i bombeo mecanico
None
 
Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2
None
 
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupoTaller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
None
 
Presentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivasPresentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivas
None
 
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
None
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
None
 
Clase iv
Clase ivClase iv
Clase iv
None
 
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologiasExposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
None
 
Estimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactivaEstimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactiva
None
 
Produ expo
Produ expoProdu expo
Produ expo
None
 
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii   bombeo hidraulico tipo jetClase iii   bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
None
 
Clase ii y iii
Clase ii y iiiClase ii y iii
Clase ii y iii
None
 
Clase i modulo 2
Clase i   modulo 2Clase i   modulo 2
Clase i modulo 2
None
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
None
 
Material de clase 2
Material de clase 2Material de clase 2
Material de clase 2
None
 

Destacado (15)

Clase i bombeo mecanico
Clase i   bombeo mecanicoClase i   bombeo mecanico
Clase i bombeo mecanico
 
Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2Taller 1er corte prod 2
Taller 1er corte prod 2
 
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupoTaller producción 1 2 2012 primer grupo
Taller producción 1 2 2012 primer grupo
 
Presentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivasPresentacion cavidades progresivas
Presentacion cavidades progresivas
 
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2Taller producción 1 2 2012 grupo 2
Taller producción 1 2 2012 grupo 2
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Clase iv
Clase ivClase iv
Clase iv
 
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologiasExposicion gr. 6 nuevas tecnologias
Exposicion gr. 6 nuevas tecnologias
 
Estimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactivaEstimulacion matricial reactiva
Estimulacion matricial reactiva
 
Produ expo
Produ expoProdu expo
Produ expo
 
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii   bombeo hidraulico tipo jetClase iii   bombeo hidraulico tipo jet
Clase iii bombeo hidraulico tipo jet
 
Clase ii y iii
Clase ii y iiiClase ii y iii
Clase ii y iii
 
Clase i modulo 2
Clase i   modulo 2Clase i   modulo 2
Clase i modulo 2
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
 
Material de clase 2
Material de clase 2Material de clase 2
Material de clase 2
 

Similar a Clase iii

Bombeo electrosumergible 3er corte (1)
Bombeo electrosumergible 3er corte (1)Bombeo electrosumergible 3er corte (1)
Bombeo electrosumergible 3er corte (1)
DesireeGuerraSurez
 
Bombeo electrosumergible andres
Bombeo electrosumergible andresBombeo electrosumergible andres
Bombeo electrosumergible andres
Andy Fernandez
 
Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)
None
 
Soldadura por Electroescoria
Soldadura por ElectroescoriaSoldadura por Electroescoria
Soldadura por Electroescoria
milangelae
 
Presentacion de bombeo mecanico y equipos.
Presentacion de bombeo mecanico y equipos.Presentacion de bombeo mecanico y equipos.
Presentacion de bombeo mecanico y equipos.
MaurenFernandaMateus
 
Fibras Aislantes
Fibras AislantesFibras Aislantes
Fibras Aislantes
Jeffer Garcia
 
Bombeo Mecanico
Bombeo MecanicoBombeo Mecanico
Bombeo Mecanico
neiskerly martinez
 
Sistema Eléctrico.pptx
Sistema Eléctrico.pptxSistema Eléctrico.pptx
Sistema Eléctrico.pptx
FelixArandaElejalde1
 
Bombeo hidráulico español
Bombeo hidráulico españolBombeo hidráulico español
Bombeo hidráulico español
Magda Arriola
 
PRESENTASION_PRODUCCION_I.pptx
PRESENTASION_PRODUCCION_I.pptxPRESENTASION_PRODUCCION_I.pptx
PRESENTASION_PRODUCCION_I.pptx
GreisonRibeirodaSilv
 
Bombeo_Electrocentri_fugo.pptx
Bombeo_Electrocentri_fugo.pptxBombeo_Electrocentri_fugo.pptx
Bombeo_Electrocentri_fugo.pptx
José Manuel
 

Similar a Clase iii (11)

Bombeo electrosumergible 3er corte (1)
Bombeo electrosumergible 3er corte (1)Bombeo electrosumergible 3er corte (1)
Bombeo electrosumergible 3er corte (1)
 
Bombeo electrosumergible andres
Bombeo electrosumergible andresBombeo electrosumergible andres
Bombeo electrosumergible andres
 
Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)
 
Soldadura por Electroescoria
Soldadura por ElectroescoriaSoldadura por Electroescoria
Soldadura por Electroescoria
 
Presentacion de bombeo mecanico y equipos.
Presentacion de bombeo mecanico y equipos.Presentacion de bombeo mecanico y equipos.
Presentacion de bombeo mecanico y equipos.
 
Fibras Aislantes
Fibras AislantesFibras Aislantes
Fibras Aislantes
 
Bombeo Mecanico
Bombeo MecanicoBombeo Mecanico
Bombeo Mecanico
 
Sistema Eléctrico.pptx
Sistema Eléctrico.pptxSistema Eléctrico.pptx
Sistema Eléctrico.pptx
 
Bombeo hidráulico español
Bombeo hidráulico españolBombeo hidráulico español
Bombeo hidráulico español
 
PRESENTASION_PRODUCCION_I.pptx
PRESENTASION_PRODUCCION_I.pptxPRESENTASION_PRODUCCION_I.pptx
PRESENTASION_PRODUCCION_I.pptx
 
Bombeo_Electrocentri_fugo.pptx
Bombeo_Electrocentri_fugo.pptxBombeo_Electrocentri_fugo.pptx
Bombeo_Electrocentri_fugo.pptx
 

Más de None

Clase ii ejercicio
Clase ii   ejercicioClase ii   ejercicio
Clase ii ejercicio
None
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2
None
 
Est mat no react
Est mat no reactEst mat no react
Est mat no react
None
 
Exposicion estimulación
Exposicion estimulaciónExposicion estimulación
Exposicion estimulación
None
 
Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.
None
 
Exposicion plonger y chamber lift
Exposicion plonger y chamber liftExposicion plonger y chamber lift
Exposicion plonger y chamber lift
None
 
Taller producción 2 intersemestral
Taller producción 2 intersemestralTaller producción 2 intersemestral
Taller producción 2 intersemestral
None
 
Taller 2do corte producción 1 (sabado)
Taller 2do corte producción 1 (sabado)Taller 2do corte producción 1 (sabado)
Taller 2do corte producción 1 (sabado)
None
 
Produccion 1(clase 3)version intersemestral
Produccion 1(clase 3)version intersemestralProduccion 1(clase 3)version intersemestral
Produccion 1(clase 3)version intersemestral
None
 
Fracturamiento final
Fracturamiento finalFracturamiento final
Fracturamiento final
None
 
Estimulacion no reactiva
Estimulacion no reactivaEstimulacion no reactiva
Estimulacion no reactiva
None
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
None
 
Presentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulicoPresentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulico
None
 
Fracturamiento
FracturamientoFracturamiento
Fracturamiento
None
 
Estimulación matricial reactiva
Estimulación matricial reactivaEstimulación matricial reactiva
Estimulación matricial reactiva
None
 

Más de None (15)

Clase ii ejercicio
Clase ii   ejercicioClase ii   ejercicio
Clase ii ejercicio
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2
 
Est mat no react
Est mat no reactEst mat no react
Est mat no react
 
Exposicion estimulación
Exposicion estimulaciónExposicion estimulación
Exposicion estimulación
 
Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.
 
Exposicion plonger y chamber lift
Exposicion plonger y chamber liftExposicion plonger y chamber lift
Exposicion plonger y chamber lift
 
Taller producción 2 intersemestral
Taller producción 2 intersemestralTaller producción 2 intersemestral
Taller producción 2 intersemestral
 
Taller 2do corte producción 1 (sabado)
Taller 2do corte producción 1 (sabado)Taller 2do corte producción 1 (sabado)
Taller 2do corte producción 1 (sabado)
 
Produccion 1(clase 3)version intersemestral
Produccion 1(clase 3)version intersemestralProduccion 1(clase 3)version intersemestral
Produccion 1(clase 3)version intersemestral
 
Fracturamiento final
Fracturamiento finalFracturamiento final
Fracturamiento final
 
Estimulacion no reactiva
Estimulacion no reactivaEstimulacion no reactiva
Estimulacion no reactiva
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
 
Presentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulicoPresentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulico
 
Fracturamiento
FracturamientoFracturamiento
Fracturamiento
 
Estimulación matricial reactiva
Estimulación matricial reactivaEstimulación matricial reactiva
Estimulación matricial reactiva
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Clase iii

  • 1. Bombeo Electro Sumergible Producción 2 Parámetros Recomendados Caudal de Operación: 200-30.000 BPD, En pozos del mar del norte, ha manejado hasta tasas de 60.000 BPD. Temperatura: 100 a 400°F. Desviación del pozo: La bomba debe estar asentada en una zona de 8° / 100 pies. Profundidad: Puede operar a grandes profundidades, hasta 20.000 pies. Propiedades del Hidrocarburo Gas: saturación de gas libre < 10% °API: Maneja crudos con °API mayor a 10, es una de las mas importantes opciones para la extracción de crudo pesado. Ambientes Ácidos: los materiales soportan ambientes corrosivos. Propiedades del Yacimiento. Sumergible (BES) Bombeo Electro Presencia de Arena: < 200 ppm (preferiblemente 0)
  • 2. Bombeo Electro Sumergible Producción 2 El bombeo electrosumergible se utiliza para manejar grandes volúmenes de líquido y supera técnica y económicamente a otros métodos de levantamiento artificial cuando se reúnen las siguientes condiciones: • Alta productividad del pozo. •Baja presión de fondo. • Alta relación Agua-Petróleo (RAP). • Baja relación Gas- Líquido (RGL). Cuando se tienen altas presiones de fondo y bajas relaciones agua-petróleo es necesario considerar otros métodos, como el bombeo mecánico y el levantamiento artificial por gas, pero no se descarta la posibilidad de utilizar bombeo electro sumergible. Sumergible (BES) Bombeo Electro En caso de altas RGP, se puede emplear el bombeo electro sumergible utilizando un eficiente separador de gas y colocando la bomba lo mas profundo posible.
  • 3. Bombeo Electro Sumergible Producción 2 Ventajas: • Puede levantar volúmenes extremadamente altos (90000 bpd) en pozos someros con revestimientos grandes. • No presenta problema con hoyos desviados. • Aplicable costa-fuera. • Los costos de levantamiento para grandes volúmenes son muy bajos. • Diversidad de tamaños. • Se pueden instalar fácilmente sensores de presión en el hoyo para ser interpretados en superficie. • No causan daños en ambientes urbanos. Sumergible (BES) Bombeo Electro
  • 4. Bombeo Electro Sumergible Producción 2 Limitaciones: • Es imprescindible disponer de una fuente de corriente eléctrica • Se requieren altos voltajes ( +/- 1000 voltios) • No es práctico en pozos someros de baja productividad • Limitaciones por el tamaño del casing • Los cables causan problemas en el manejo de la tubería • Los cables se deterioran al estar expuestos a altas temperaturas • La producción de sólidos y gas es problemática • No se recomienda en profundidades mayores de 10000 pies debido al costo del cable y a la dificultad para suministrar suficiente potencia al fondo del pozo Sumergible (BES) Bombeo Electro
  • 5. Bombeo Electro Sumergible Producción 2 Motor: Es la parte mas susceptible a sufrir daños por ser el eje principal del equipo, puede presentar: • Excesiva carga de voltaje al motor originada por un mal diseño, desgaste de la bomba, bajo voltaje. • Filtración de los sellos del protector, que conllevan a corto circuito en el motor; esta filtración puede ser originada por vibraciones excesivas de la bomba, mal manejo durante su traslado o defectos de fabricación. • Desgaste de la carcasa del motor debido a corrosión. • Operación insuficiente del motor debido a presencia de humedad en el tablero de control que originan fluctuaciones en el voltaje. Sumergible (BES) Bombeo Electro
  • 6. Bombeo Electro Sumergible Producción 2 Bomba: • Desgaste de las arandelas inferiores y superiores del impulsor cuando la bomba se encuentra operando en condiciones de empuje hacia abajo o hacia arriba respectivamente. • Desgaste de los componentes debido al tiempo de funcionamiento. • Desgaste de los componentes por abrasión. • Taponamiento de las etapas por sedimentos. • Doblez en el eje por mal manejo durante el traslado o el montaje. • Corrosión. Sumergible (BES) Bombeo Electro
  • 7. Bombeo Electro Sumergible Producción 2 Protector: • Mal manejo que puede ocasionar rompimiento de los sellos de cerámica, produciendo fugas de aceite. • Vibraciones de la bomba. • Excesivas paradas y arrancadas del equipo. Cable: • Mal manejo durante la instalación y corrida dentro del pozo. • Mala centralización. • Excesiva carga de amperaje. • Mala conexión con el cable plano. Sumergible (BES) Bombeo Electro
  • 8. Bombeo Electro Sumergible Producción 2 Suministro Operacional Operación ineficiente durante Acondicionamiento deficiente del pozo Inestabilidad la instalación del equipo Manejo inadecuado del equipo Diseño inadecuado del equipo Practicas inadecuadas durante la vida operativa del equipo Deficiencia en el suministro eléctrico Falta de monitoreo continuo Causas Propiedades de los materiales Generales de fabricación deficiente Temperatura Bajo Aporte Proceso de fabricación deficiente Producción de Gas Desgaste propio del tiempo de operación Incrustaciones Producción de Sólidos Pozo / Equipo Sumergible (BES) Bombeo Electro Yacimiento
  • 9. Bombeo Electro Sumergible (BES) Diseño de un Sistema BES
  • 10. Diseño de BES Producción 2 Procedimiento para el Diseño BES 1.- Estimar la Capacidad de Afluencia del Intervalo Productor: -Calcular la IPR con base en la prueba de producción del pozo, presión estática y la presión de burbuja. - Estimar la tasa máxima permisible de producción, de acuerdo a la IPR y considerando futuros problemas de conificación de agua y/o gas y arenamiento. - Seleccionar el caudal de diseño (bpd) y su respectiva presión de fondo fluyente (psi) Qopt = 0.75* Qmáx Sumergible (BES) Bombeo Electro
  • 11. Diseño de BES Producción 2 Procedimiento para el Diseño BES 2.- Determinar el Nivel Dinámico de Líquido (pies): - Estimar el gradiente de la Mezcla (Gm). Gm, psi/pie = 0.433 * γm γm = γo*fo + γw*fw Donde: γm: Gravedad específica de la mezcla γo: Gravedad específica del petróleo γw: Gravedad específica del agua. fw: Corte de Agua fo : Corte de Petróleo = 1-fw Sumergible (BES) Bombeo Electro
  • 12. Diseño de BES Producción 2 Procedimiento para el Diseño BES 2.- Determinar el Nivel Dinámico de Líquido (pies): -Estimar la altura de la mezcla en pies o Nivel Estático: Hstatic, pie = Pwf @Qopt/Gm -Estimar el Nivel Dinámico: Nivel Dinámico (Hdinamic) = Hwell – Hstatic 3.- Determinar la Profundidad de asentamiento de la bomba (pies): Hpump = Hdinamic + ∆hdsumergencia- Donde ∆hd depende del criterio de diseño. Se recomienda una sumergencia de 700 a 1000 pies (dato) de profundidad. Esto es relativo considerando que la bomba se debe colocar a la Sumergible (BES) Bombeo Electro profundidad donde la fracción de gas a su entrada sea mínima.
  • 13. Diseño de BES Producción 2 Procedimiento para el Diseño BES 4.- Estimar la Presión y Temperatura a la entrada de la bomba -Asumiendo variación lineal, el gradiente dinámico se puede obtener: Gtd = [Tfondo-Tsuperf]/ Hwell -La temperatura a la entrada de la bomba a profundidad se determina: Tintake = Tfondo – Gtd * (Hwell – Hpump ) -Estimar la presión en la entrada de la bomba a profundidad: Sumergible (BES) Pintake = 0.433 * γm * ∆hd Bombeo Electro
  • 14. Diseño de BES Producción 2 Procedimiento para el Diseño BES 5.- Determine las propiedades PVT de los fluidos a condiciones de la entrada de la bomba: -Calcular Pb, βw, Rs, βo, z, βg, Rsw Pb = Dato Bw = Se asume 1 Sumergible (BES) Bombeo Electro
  • 15. Diseño de BES Producción 2 Donde: Sumergible (BES) Bombeo Electro
  • 16. Diseño de BES Producción 2 Procedimiento para el Diseño BES 6.- Determine la fracción de gas en la entrada de la bomba λg = [(1-fw).(RGP-Rs)-fw.Rsw].Bg / fw.Bw+(1-fw).Bo+[RGP-Rs).(1-fw)-fw.Rsw.Bg] 7.- Comparar la fracción de gas a la entrada de la bomba -Si λg > o igual a 7% incremente la profundidad de asentamiento de la bomba en 100 pies y repita los pasos 4 a 6. - Si λg > 7% y se ha alcanzado la profundidad límite de asentamiento de la bomba, se recomienda colocar un separador para reducir la fracción de gas a la entrada de la bomba. Se debe considerar la instalación de un separador de eficiencia 90%. - Si λg < 7% y aún no se ha alcanzado la profundidad total del pozo, es de su interés Sumergible (BES) considerar repetir los pasos hasta lograr 0% de gas libre. Bombeo Electro
  • 17. Diseño de BES Producción 2 Procedimiento para el Diseño BES 8.- Calcular la tasa total de fluido a la entrada de la bomba: Qt = Qlopt*{fw*Bw + (1-fw)*Bo + [(1-fw)*(RGP-Rs) – fw*Rsw]*Bg} Si se considera la colocación de un separador se debe tomar en cuenta lo siguiente: RGPnueva = (1-0.01*Eficiencia)*(RGP-Rs)+Rs RGLnueva = RGPnueva*fo Sumergible (BES) Bombeo Electro
  • 18. Diseño de BES Producción 2 Procedimiento para el Diseño BES 9.- Carga Dinámica Total (TDH): La carga dinámica total en el sistema BES está dado por la suma del nivel de fluido dinámico mas la pérdida de fricción de la tubería mas la presión de descarga (presión del tubing) TDH, ft = Hdinamic + Fricción del Tubing (Ft) + Presión de descarga (Pd) Donde: Pd = Pwh/Gm Ft = 0,015*{(qt^1,85)*(Hpump)/((ID^4,87)*(C^1,85)} C=120 (tuberia nueva) C=94 (tuberia usada) Sumergible (BES) Bombeo Electro
  • 19. Diseño de BES Producción 2 • Selección de la Bomba: La selección de la bomba esta basada en el caudal que podrá aportar el pozo para una determinada carga dinámica y según las restricciones del tamaño del casing. La opción más económica normalmente se da eligiendo equipo de series grandes (diámetros grandes) las cuales serán restringidas por el diámetro del casing. La bomba seleccionada deberá ser aquella en el que el caudal teórico a extraer se encuentre entre los límites óptimos de trabajo de la misma y cerca de la máxima eficiencia. En caso de tener dos o mas bombas cerca de la máxima eficiencia, la selección final se basará en: 1) Comparación de Precios. 2) Potencia requerida (de la cual depende el consumo y el precio del motor). Una vez seleccionada la bomba, se pueden observar tres curvas características correspondientes al comportamiento de una etapa de la bomba: 1) BHP(Pump Only Load): Potencia consumida por la etapa (Rojo) Sumergible (BES) 2) Head Capacity: Capacidad de Elevación (Azul) Bombeo Electro 3) Eficiencia (Pump Only Efficiency)]: (Verde)
  • 20. Diseño de BES Producción 2 Curva de Comportamiento de una Bomba Sumergible (BES) Bombeo Electro
  • 21. Diseño de BES Producción 2 A partir del gráfico podemos determinar la capacidad de elevación de la etapa (Con el caudal cortamos la curva de la Head Capacity y leemos el valor en la parte izquierda del gráfico). Como en cualquier curva característica de bombas centrífugas se puede observar como varía el caudal en función de la altura de elevación (es decir respecto a la contrapresión que actúa sobre la etapa. Siguiendo el mismo procedimiento podemos determinar la potencia consumida por una etapa (Con el caudal cortamos la línea correspondiente al BHP (pump only load) y leemos el primer valor de la parte derecha del gráfico). Sumergible (BES) Bombeo Electro
  • 22. Diseño de BES Producción 2 • Dimensiones de la Bomba Una vez calculada la capacidad de elevación de una etapa y sabiendo que la bomba deberá vencer una presión (TDH) de columna de líquido, podemos determinar el N° de Etapas que necesitaremos: Para calcular el número de etapas requeridas , se divide la carga dinámica total entre el levantamiento en pies que tiene cada etapa. Número de Etapas = TDH / Levantamiento de cada etapa (grafica, ft) Después que se ha calculado el máximo número de etapas, se procede a calcular los HP requeridos para el total de etapas: HP totales = HPEtapa(grafica) * N° Etapas * γm Sumergible (BES) Bombeo Electro
  • 23. Diseño de BES Producción 2 • Selección del Motor (Cálculo de Potencia) Existe una gran variedad de motores en el mercado, y si bien la selección básica se realiza a través de la potencia requerida, intervienen en la misma el rango de voltaje, la frecuencia, la profundidad (temperatura), aplicaciones especiales para ambientes corrosivos, etc. La potencia requerida por el motor se calcula multiplicando la potencia consumida por una etapa (calculada anteriormente con la curva) por el N° de Etapas. HP requeridos = HPetapa * N° Etapas Con este valor vemos en la tabla de selección de motor a 60 Hz y seleccionamos el(los) motor(es) necesarios para el diseño. Sumergible (BES) Bombeo Electro
  • 24. Diseño de BES Producción 2 • Selección del Cable El tamaño adecuado del cable depende de los factores combinados de caída de tensión, amperaje y espacio disponible entre los acoples de tubería de producción y la tubería de revestimiento. Remítase a la curva de caída de Tensión del Cable. De acuerdo con el amperaje del motor seleccionado y la temperatura dada de fondo de pozo, se recomienda la selección de un tamaño del cable que dé una caída de tensión de menos de 30 voltios por 1.000 pies. El Voltaje por cada mil pies debe ser corregido por temperatura, mediante la tabla de corrección. Sumergible (BES) Bombeo Electro
  • 25. Producción 2 Diseño de BES Bombeo Electro Sumergible (BES)
  • 26. Diseño de BES Producción 2 • Selección del Tablero y Transformador. Para determinar el voltaje total necesario debemos considerar además la caída del voltaje en el cable. Por la tabla anterior obtenemos para los amperios del motor, la caída de voltaje. Si consideramos la profundidad a la cual será instalado el equipo: Voltaje en el cable = Prof. Instalación (Prof. Asentam.) x Caída de voltaje (corregida por T) Entonces el voltaje requerido en superficie es: Voltaje Total = 2*voltaje del motor + voltaje del cable Sumergible (BES) KVA = (Voltaje Total x Amp x 1.732)/1000 Bombeo Electro
  • 28. Ejercicio Producción 2 Ejercicio: Para el Diseño de sistema de Bombeo Electro Sumergible se tienen las siguientes condiciones: Tfondo = 300 ºF yo = 0,9 Rs = 57 pcn/ bn Tsup = 60 ºF fw = 0,32 RGP = 200 pcn / bn yg = 0,8 Bo = 2,19 by/bn Bg = 0,0078 bls / pcn Z = 0,94 Rsw = 12 bls /pcn Ef sep = 90 % Bomba GN1600 – Series 540 Del análisis nodal se tiene que : Pws = 2500 lpc Pb = 2000 lpc Qb = 500 bpd Qmax = 1200 bpd Pwh = 150 lpc Sumergible (BES) Bombeo Electro