SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO
ASIGNATURA:
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ASESOR:
Mtro. José Luis Villegas Valle
GRUPO: No. 14
MAESTRO:
Eduardo Domínguez Bautista
FECHA: 28-SEPTIEMBRE-13
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El paradigma cuantitativo se estudia desde afuera, mientras el paradigma cualitativo lo hace desde adentro
de lo que piensan y sienten las personas.
En el paradigma cuantitativo se parte de una realidad dada que puede fragmentarse para su estudio,
mientras que el cualitativo intenta comprender la realidad dentro de un contexto y no puede fragmentarse
ni dividirse en varias dependientes.
Se fundamente la Estadística como instrumento principal del estudio pedagógico, ya que es empírico-
analítico, racionalista; es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la
investigación en Educación ha seguido los postulados y principios surgidos de éste paradigma, ya que tiene
como características:
*Sitúa su interés principal en la explicación, la predicción y el control de la realidad.
*Reduce sus ámbitos de estudio a fenómenos observables y susceptibles de medición.
*Busca la formulación de generalizaciones libres de tiempo y contexto.
*Prioriza los análisis causa – efecto y de correlación estadística.
*Utiliza técnicas estadísticas para definición de muestras, análisis de datos y generalización de resultados.
*Utiliza instrumentos muy estructurados y estandarizados como cuestionarios, escalas, test, etc.
*Otorga una importancia central a los criterios de validez (principalmente la externa) y confiabilidad en
relación a los instrumentos que utiliza.
*Utiliza diseños de investigación pre definidos en detalle y rígidos en el proceso, como los experimentales y
ex post-facto.
*Enfatiza la observación de resultados.
Finalmente, concretamos que las características cualitativas cumplen con el diseño de investigación del
interés particular, ya que se desea comprobar una hipótesis en el ámbito educativo y la búsqueda principal,
es explicar la causa de los fenómenos, confrontar teorías y praxis, detectar discrepancias, analizar
estadísticamente, establecer conexiones, y generalizaciones, abstracciones.
En la Escuela Secundaria Técnica Núm. 44 del turno vespertino con los grupos de 1er. Grado del taller de
electrónica, se encuentran limitados a el aprendizaje de las nuevas tecnologías.
Hipótesis de investigación: si hay diferencias en el aprendizaje de los alumnos de 1er. grado de las TIC's
entre los que toman el taller de robótica y electrónica al igual que de los que no lo toman.
Se toma una muestra aleatoria de hombres y mujeres de 1er grado, para saber quien tiene mayor
aprendizaje de las TIC´s, entre el taller de electrónica y el de mini robótica, donde 13 hombres y 3 mujeres
forman parte del taller de mini robótica, y 13 hombres y una mujer en el taller de electrónica, comprobar la
hipótesis nula si hay diferencias en el aprendizaje de los alumnos de 1er. grado de las TIC's entre los que
toman el taller de robótica y de los que no lo toman.
De acuerdo a lo anterior se comprobará le hipótesis nula con la chi2 con corrección de yates, ya que es una
comparación entre dos o más muestras, los datos son nominales el muestreo es aleatorio y las frecuencias
esperadas no son tan pequeñas, además su estructura del problema es de 2 x 2 en el cual una frecuencia
esperada por casilla es menor de 10.
MINI ROBÓTICA ELECTRÓNICA
HOMBRES 13 13
MUJERES 3 1
Fórmula General:
Donde:
A=13 B=13
C=3 D=1
Sustituyendo valores en la fórmula general:
Los grados de libertar son:
De acuerdo a la tabla E, chi2 a los niveles de confianza de 0.05 es igual a 3.841.
Corrección para pequeñas frecuencias esperadas:
A=13 B=13
C=3 D=1
De acuerdo a los resultados obtenidos se acepta la hipótesis nula con la corrección, con la fórmula
corregida, por lo tanto es preciso proponer una línea de investigación para desarrollar la solución de dicho
problema.

Más contenido relacionado

Destacado

Momento 2, sustentabilidad en los restaurantes pp
Momento 2, sustentabilidad en los restaurantes ppMomento 2, sustentabilidad en los restaurantes pp
Momento 2, sustentabilidad en los restaurantes pp
ana
 
Sustentabilidad en los restaurantes
Sustentabilidad en los restaurantesSustentabilidad en los restaurantes
Sustentabilidad en los restaurantes
guestd296dbec
 
Estadísitca inferencial (distribución normal)
Estadísitca inferencial (distribución normal)Estadísitca inferencial (distribución normal)
Estadísitca inferencial (distribución normal)
Krusnik Lassombrasno Tienennombre
 
PROYECTO DE INVESTIGACION (AVANCES)
PROYECTO DE INVESTIGACION (AVANCES)PROYECTO DE INVESTIGACION (AVANCES)
PROYECTO DE INVESTIGACION (AVANCES)
Luis Angel Vanegas
 
Temas de Estadistica Inferencial I ccesa007
Temas de Estadistica Inferencial I  ccesa007Temas de Estadistica Inferencial I  ccesa007
Temas de Estadistica Inferencial I ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
ANALISIS DE LOS RESULTADOSANALISIS DE LOS RESULTADOS
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Luis Angel Vanegas
 
Proyecto de estadistica inferencial exposicion
Proyecto de estadistica inferencial exposicionProyecto de estadistica inferencial exposicion
Proyecto de estadistica inferencial exposicion
dianagarciaandrade
 
UPC / Estadística Inferencial / Caja de Sullana
UPC / Estadística Inferencial / Caja de Sullana UPC / Estadística Inferencial / Caja de Sullana
UPC / Estadística Inferencial / Caja de Sullana
Radicy4design
 
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss123
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss123Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss123
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss123
Maricela Ayala
 
Diapos. de estadistica inferencial
Diapos. de estadistica inferencialDiapos. de estadistica inferencial
Diapos. de estadistica inferencial
Esther Barrios
 
Trabajo final estadística inferencial
Trabajo final estadística inferencialTrabajo final estadística inferencial
Trabajo final estadística inferencial
LORENA VENEGAS JAIMES
 
Tercera Definicion Universal del IM 2013
Tercera Definicion Universal del IM  2013Tercera Definicion Universal del IM  2013
Tercera Definicion Universal del IM 2013
Sociedad Venezolana de Cardiología Intervencionista (SOVECI)
 
Trabajo final-estadistica aplicada
Trabajo final-estadistica aplicadaTrabajo final-estadistica aplicada
Trabajo final-estadistica aplicada
aflores_arandia
 
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spssProyecto de estadística inferencial con aplicación a spss
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss
María Gordón
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
Luis Angel Vanegas
 
Proyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencialProyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencial
katemora
 
Trabajo final de estadistica aplicada
Trabajo final de estadistica aplicadaTrabajo final de estadistica aplicada
Trabajo final de estadistica aplicada
Jaime Pamuri
 
Proyecto de estadistica
Proyecto de estadisticaProyecto de estadistica
Proyecto de estadistica
ERICK CONDE
 
Proyecto de estadistica
Proyecto  de estadisticaProyecto  de estadistica
Proyecto de estadistica
DIEGOMIX
 
EstadíStica Inferencial
EstadíStica InferencialEstadíStica Inferencial
EstadíStica Inferencial
centroperalvillo
 

Destacado (20)

Momento 2, sustentabilidad en los restaurantes pp
Momento 2, sustentabilidad en los restaurantes ppMomento 2, sustentabilidad en los restaurantes pp
Momento 2, sustentabilidad en los restaurantes pp
 
Sustentabilidad en los restaurantes
Sustentabilidad en los restaurantesSustentabilidad en los restaurantes
Sustentabilidad en los restaurantes
 
Estadísitca inferencial (distribución normal)
Estadísitca inferencial (distribución normal)Estadísitca inferencial (distribución normal)
Estadísitca inferencial (distribución normal)
 
PROYECTO DE INVESTIGACION (AVANCES)
PROYECTO DE INVESTIGACION (AVANCES)PROYECTO DE INVESTIGACION (AVANCES)
PROYECTO DE INVESTIGACION (AVANCES)
 
Temas de Estadistica Inferencial I ccesa007
Temas de Estadistica Inferencial I  ccesa007Temas de Estadistica Inferencial I  ccesa007
Temas de Estadistica Inferencial I ccesa007
 
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
ANALISIS DE LOS RESULTADOSANALISIS DE LOS RESULTADOS
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
 
Proyecto de estadistica inferencial exposicion
Proyecto de estadistica inferencial exposicionProyecto de estadistica inferencial exposicion
Proyecto de estadistica inferencial exposicion
 
UPC / Estadística Inferencial / Caja de Sullana
UPC / Estadística Inferencial / Caja de Sullana UPC / Estadística Inferencial / Caja de Sullana
UPC / Estadística Inferencial / Caja de Sullana
 
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss123
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss123Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss123
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss123
 
Diapos. de estadistica inferencial
Diapos. de estadistica inferencialDiapos. de estadistica inferencial
Diapos. de estadistica inferencial
 
Trabajo final estadística inferencial
Trabajo final estadística inferencialTrabajo final estadística inferencial
Trabajo final estadística inferencial
 
Tercera Definicion Universal del IM 2013
Tercera Definicion Universal del IM  2013Tercera Definicion Universal del IM  2013
Tercera Definicion Universal del IM 2013
 
Trabajo final-estadistica aplicada
Trabajo final-estadistica aplicadaTrabajo final-estadistica aplicada
Trabajo final-estadistica aplicada
 
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spssProyecto de estadística inferencial con aplicación a spss
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss
 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
 
Proyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencialProyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencial
 
Trabajo final de estadistica aplicada
Trabajo final de estadistica aplicadaTrabajo final de estadistica aplicada
Trabajo final de estadistica aplicada
 
Proyecto de estadistica
Proyecto de estadisticaProyecto de estadistica
Proyecto de estadistica
 
Proyecto de estadistica
Proyecto  de estadisticaProyecto  de estadistica
Proyecto de estadistica
 
EstadíStica Inferencial
EstadíStica InferencialEstadíStica Inferencial
EstadíStica Inferencial
 

Similar a Estadistica inferencial

Ponencia de Mario Posso
Ponencia de Mario PossoPonencia de Mario Posso
Ponencia de Mario Posso
guested7395
 
Rodrimoreno (1)
Rodrimoreno (1)Rodrimoreno (1)
Rodrimoreno (1)
azulcid4
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Maria Saumeth Andrade
 
capitulo 1: materia: TEORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
capitulo 1: materia: TEORÍA DE LA INVESTIGACIÓN  capitulo 1: materia: TEORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
capitulo 1: materia: TEORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
César Escalante
 
Trbajo final
Trbajo finalTrbajo final
Trbajo final
Aldo Elizarraras
 
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmerInformefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Miguel Toranzo
 
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmerInformefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Segimos Perdiendo Alejandro
 
Estimación del efecto causal de la inversión en tecnología sobre el rendimien...
Estimación del efecto causal de la inversión en tecnología sobre el rendimien...Estimación del efecto causal de la inversión en tecnología sobre el rendimien...
Estimación del efecto causal de la inversión en tecnología sobre el rendimien...
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Proyecto la estadistica en mi escuela
Proyecto la estadistica en mi escuelaProyecto la estadistica en mi escuela
Proyecto la estadistica en mi escuela
Elsa Dominini
 
PROBABILIDAD ACT RECONOCIMIENTO
PROBABILIDAD ACT RECONOCIMIENTOPROBABILIDAD ACT RECONOCIMIENTO
PROBABILIDAD ACT RECONOCIMIENTO
AMILENAM
 
INVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVA INVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVA
CORDOVAESCALERAAdali
 
Informe final
Informe finalInforme final
tecnicas-de-laboratorio para usar en actividades prácticas
tecnicas-de-laboratorio para usar en actividades prácticastecnicas-de-laboratorio para usar en actividades prácticas
tecnicas-de-laboratorio para usar en actividades prácticas
AnaTorres707163
 
Matema proyecto(1)
Matema proyecto(1)Matema proyecto(1)
Matema proyecto(1)
katherineespinosaalexa
 
Examen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigaciónExamen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigación
chuquilinsalazar
 
Trabajo final estadistica inf
Trabajo final estadistica infTrabajo final estadistica inf
Trabajo final estadistica inf
pamelamartinezz
 
P anual-3ero-2018
P anual-3ero-2018P anual-3ero-2018
Juancamilovargasgonzalez una experiencia de enseñanza y aprendizaje
Juancamilovargasgonzalez una experiencia de enseñanza  y aprendizajeJuancamilovargasgonzalez una experiencia de enseñanza  y aprendizaje
Juancamilovargasgonzalez una experiencia de enseñanza y aprendizaje
JUAN CAMILO VARGAS GONZÁLEZ
 
Propuesta de diseño sociocultural en el aprendizaje de calculo
Propuesta de diseño sociocultural en el aprendizaje de calculoPropuesta de diseño sociocultural en el aprendizaje de calculo
Propuesta de diseño sociocultural en el aprendizaje de calculo
NobelLeyvagonzales
 
Investigacion cuantitativa campero_terceros_melani_mariel-convertido_(1)
Investigacion cuantitativa campero_terceros_melani_mariel-convertido_(1)Investigacion cuantitativa campero_terceros_melani_mariel-convertido_(1)
Investigacion cuantitativa campero_terceros_melani_mariel-convertido_(1)
CamperoTercerosMelan
 

Similar a Estadistica inferencial (20)

Ponencia de Mario Posso
Ponencia de Mario PossoPonencia de Mario Posso
Ponencia de Mario Posso
 
Rodrimoreno (1)
Rodrimoreno (1)Rodrimoreno (1)
Rodrimoreno (1)
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
capitulo 1: materia: TEORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
capitulo 1: materia: TEORÍA DE LA INVESTIGACIÓN  capitulo 1: materia: TEORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
capitulo 1: materia: TEORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 
Trbajo final
Trbajo finalTrbajo final
Trbajo final
 
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmerInformefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
 
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmerInformefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
 
Estimación del efecto causal de la inversión en tecnología sobre el rendimien...
Estimación del efecto causal de la inversión en tecnología sobre el rendimien...Estimación del efecto causal de la inversión en tecnología sobre el rendimien...
Estimación del efecto causal de la inversión en tecnología sobre el rendimien...
 
Proyecto la estadistica en mi escuela
Proyecto la estadistica en mi escuelaProyecto la estadistica en mi escuela
Proyecto la estadistica en mi escuela
 
PROBABILIDAD ACT RECONOCIMIENTO
PROBABILIDAD ACT RECONOCIMIENTOPROBABILIDAD ACT RECONOCIMIENTO
PROBABILIDAD ACT RECONOCIMIENTO
 
INVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVA INVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVA
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
tecnicas-de-laboratorio para usar en actividades prácticas
tecnicas-de-laboratorio para usar en actividades prácticastecnicas-de-laboratorio para usar en actividades prácticas
tecnicas-de-laboratorio para usar en actividades prácticas
 
Matema proyecto(1)
Matema proyecto(1)Matema proyecto(1)
Matema proyecto(1)
 
Examen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigaciónExamen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigación
 
Trabajo final estadistica inf
Trabajo final estadistica infTrabajo final estadistica inf
Trabajo final estadistica inf
 
P anual-3ero-2018
P anual-3ero-2018P anual-3ero-2018
P anual-3ero-2018
 
Juancamilovargasgonzalez una experiencia de enseñanza y aprendizaje
Juancamilovargasgonzalez una experiencia de enseñanza  y aprendizajeJuancamilovargasgonzalez una experiencia de enseñanza  y aprendizaje
Juancamilovargasgonzalez una experiencia de enseñanza y aprendizaje
 
Propuesta de diseño sociocultural en el aprendizaje de calculo
Propuesta de diseño sociocultural en el aprendizaje de calculoPropuesta de diseño sociocultural en el aprendizaje de calculo
Propuesta de diseño sociocultural en el aprendizaje de calculo
 
Investigacion cuantitativa campero_terceros_melani_mariel-convertido_(1)
Investigacion cuantitativa campero_terceros_melani_mariel-convertido_(1)Investigacion cuantitativa campero_terceros_melani_mariel-convertido_(1)
Investigacion cuantitativa campero_terceros_melani_mariel-convertido_(1)
 

Estadistica inferencial

  • 1. MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO ASIGNATURA: ESTADÍSTICA INFERENCIAL ASESOR: Mtro. José Luis Villegas Valle GRUPO: No. 14 MAESTRO: Eduardo Domínguez Bautista FECHA: 28-SEPTIEMBRE-13
  • 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El paradigma cuantitativo se estudia desde afuera, mientras el paradigma cualitativo lo hace desde adentro de lo que piensan y sienten las personas. En el paradigma cuantitativo se parte de una realidad dada que puede fragmentarse para su estudio, mientras que el cualitativo intenta comprender la realidad dentro de un contexto y no puede fragmentarse ni dividirse en varias dependientes. Se fundamente la Estadística como instrumento principal del estudio pedagógico, ya que es empírico- analítico, racionalista; es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en Educación ha seguido los postulados y principios surgidos de éste paradigma, ya que tiene como características: *Sitúa su interés principal en la explicación, la predicción y el control de la realidad. *Reduce sus ámbitos de estudio a fenómenos observables y susceptibles de medición. *Busca la formulación de generalizaciones libres de tiempo y contexto. *Prioriza los análisis causa – efecto y de correlación estadística. *Utiliza técnicas estadísticas para definición de muestras, análisis de datos y generalización de resultados. *Utiliza instrumentos muy estructurados y estandarizados como cuestionarios, escalas, test, etc. *Otorga una importancia central a los criterios de validez (principalmente la externa) y confiabilidad en relación a los instrumentos que utiliza. *Utiliza diseños de investigación pre definidos en detalle y rígidos en el proceso, como los experimentales y ex post-facto. *Enfatiza la observación de resultados. Finalmente, concretamos que las características cualitativas cumplen con el diseño de investigación del interés particular, ya que se desea comprobar una hipótesis en el ámbito educativo y la búsqueda principal, es explicar la causa de los fenómenos, confrontar teorías y praxis, detectar discrepancias, analizar estadísticamente, establecer conexiones, y generalizaciones, abstracciones.
  • 3. En la Escuela Secundaria Técnica Núm. 44 del turno vespertino con los grupos de 1er. Grado del taller de electrónica, se encuentran limitados a el aprendizaje de las nuevas tecnologías. Hipótesis de investigación: si hay diferencias en el aprendizaje de los alumnos de 1er. grado de las TIC's entre los que toman el taller de robótica y electrónica al igual que de los que no lo toman. Se toma una muestra aleatoria de hombres y mujeres de 1er grado, para saber quien tiene mayor aprendizaje de las TIC´s, entre el taller de electrónica y el de mini robótica, donde 13 hombres y 3 mujeres forman parte del taller de mini robótica, y 13 hombres y una mujer en el taller de electrónica, comprobar la hipótesis nula si hay diferencias en el aprendizaje de los alumnos de 1er. grado de las TIC's entre los que toman el taller de robótica y de los que no lo toman. De acuerdo a lo anterior se comprobará le hipótesis nula con la chi2 con corrección de yates, ya que es una comparación entre dos o más muestras, los datos son nominales el muestreo es aleatorio y las frecuencias esperadas no son tan pequeñas, además su estructura del problema es de 2 x 2 en el cual una frecuencia esperada por casilla es menor de 10. MINI ROBÓTICA ELECTRÓNICA HOMBRES 13 13 MUJERES 3 1 Fórmula General: Donde: A=13 B=13 C=3 D=1 Sustituyendo valores en la fórmula general:
  • 4. Los grados de libertar son: De acuerdo a la tabla E, chi2 a los niveles de confianza de 0.05 es igual a 3.841. Corrección para pequeñas frecuencias esperadas: A=13 B=13 C=3 D=1 De acuerdo a los resultados obtenidos se acepta la hipótesis nula con la corrección, con la fórmula corregida, por lo tanto es preciso proponer una línea de investigación para desarrollar la solución de dicho problema.