SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN ANUAL DE TERCER GRADO CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE - 2018
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Unidad de Gestión Educativa Local: Chiclayo.
1.2. Distrito: Pátapo.
1.3. Institución Educativa: “José Domingo Atoche”
1.4. Nivel de estudios: Secundaria
1.5. Ciclo: VII
1.6. Grado: 3er grado
1.7. Secciones: A, B, C, D, E
1.8. Docentes: - Gillermina Pejerrey Campodónico
- César Augusto Chavesta Puicón
- Juan Tarrillo Terrones.
II. DESCRIPCIÓN::
En el área de Ciencia,tecnologíayAmbientetrabajabajoel enfoque de la indagación y alfabetización científica
y tecnológicaytiene como finalidad desarrollar competencias científicas y tecnológicas en los estudiantes que les
permitacuestionare indagarsituacionesdel entorno. La educación en ciencia y tecnología contribuye a desarrollar
cualidades innatas del ser humano, como la curiosidad y la creatividad, también potencia actitudes como la
disciplina,el escepticismoy la apertura intelectual y habilidades como la observación. El análisis y la reflexión. Los
estudiantesdebenestarlistos para cuestionar y asumir una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología desde la
evaluación de situaciones sociocientíficas y saber aplicar los conocimientos científicos para solucionar diversos
problemas. En las circunstancias actuales es necesario que sepan analizar cómo estos cambios van afectando la
forma de pensar del ser humano. Esto contribuirá a que formemos ciudadanos capaces de tomar decisiones
informados y sustentadas.
Las competencias que el área de ciencia, tecnología y ambiente desarrolla son: indaga, mediante métodos
científicos,situacionesque puedenserinvestigadasporlaciencia,Explicael mundofísico, basado en conocimientos
científicos, Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno y Construye una
posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad
El estudiante de tercer grado de Educación Secundaria desarrolla estas competencias del área de CTA a partir de
distintassituacionessignificativasque provienende diversos contextos para construir sus conocimientos acerca del
mundo en relación al nivel de las metas de aprendizaje de acuerdo a los mapas de progreso y las necesidades de
aprendizaje que presentan los estudiantes como:
- Formulahipótesisque sonverificablesexperimentalmente, en base a su conocimiento científico para explicar las
causas de un fenómeno que ha identificado, planifica estrategias para representar el fenómeno o experimento
controlados. Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y
reproducibilidad, formula conclusiones y las compara con información confiable. Comunica sus conclusiones
utilizando sus resultados y conocimientos científicos. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones
- Justifica, con base en evidencia que provienen de fuentes documentadas con respaldo científicos, las relaciona
cualitativas y cuantificables que establece entre: el campo eléctrico y la estructura del átomo, la energía y el
trabajoo el movimiento,las funcionesde lacélulaysusrequerimientosde energíaymateria;laselección natural o
artificial y el origen y evolución de especies, los flujos de materia y energía en la tierra, los fenómenos
meteorológicos y el funcionamiento de la biósfera, entre otras comprensiones científicas .Aplica cualitativa o
cuantitativamente la comprensión de estos conocimientos en diferentes situaciones
- Representaalternativasde soluciónusandofuentesde información confiables ,determina las especificaciones de
diseño,selecciónyusamateriales,herramientase instrumentosconprecisión,segúnsuspropiedades o funciones,
enla fabricaciónyensamblaje de laspartesofasesdel prototipo, y según normas de seguridad Evalúa y comunica
lasdificultadesenlaejecuciónylaslimitacionesde losmaterialesyrealizaajustesnecesarios buscando alcanzar el
funcionamiento esperado de su prototipo.
- Justificalasmodificacioneshechasenla implementación y las pruebas repetitivas para determinar los límites del
funcionamiento y la eficiencia de su prototipo según los parámetros y factores seleccionados. Explica posibles
impactospositivosynegativosdelprototipoyde suprocesode producción.Comunicalosresultadosobtenidos, en
su variedad de formas y medios según sus propósitos y audiencia; comunica los resultados obtenidos, posibles
impactos del prototipo y de su proceso de producción
- Evalúasituacionessociocientíficasenrelacióna sus implicancias sociales y ambientales que involucran formas de
vivir y modos de pensar, así como, hechos paradigmáticos del desarrollo de la ciencia y la tecnología y su
importanciaenel modo de pensar de las personas sobre sí mismas y sobre su concepción del mundo, y contrasta
los valores de curiosidad, honestidad intelectual, apertura y escepticismo con el trabajo de los científicos y
tecnólogos.Argumentasuposición,usandoocontrastaráevidencias frente a posibles situaciones controversiales
sobre hechosparadigmáticosysobre el usode la tecnología o el saber científico que tienen impli cancias sociales,
ambientales o en la forma de pensar de las personas.
En este grado de estudios,el estudiante vaacercándose cadavezmás haciala comprensióndel mundoapartirde
campostemáticostalescomoel movimientoylafuerza,el caloryla temperatura,laenergíay sustransformaciones,
la célulacomounidadbásicade todoser vivo,lafunciónde nutrición,coordinaciónnerviosa-endocrina,
reproducciónysexualidad,contaminaciónambientalycambioclimático,entre otros.
III. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR:
ACTIVIDADES NO CONSIDERADAS PARA CLASES EN AULA:
DÍA MES MOTIVO CONDICIÓN DÍA MES MOTIVO CONDICIÓN
29 Y 30 03 FeriadoReligioso sa 18 10 Act. Inst.Aniversario a
1 05 FeriadoCívico sa 19 10 Act. Inst.Aniversario a
11 05 Act. Inst.Día de lamadre a 20 10 Act. Inst.Aniversario a
29 06 Feriadoreligioso sa 21 10 Act. Inst. Aniversario a
5 07 Act. Inst.Día del Maestro a 22 10 FeriadoAniversarioIE sa
6 07 FeriadoDía del Maestro sa 1 11 FeriadoReligioso sa
24 07 Act. Inst. Día de la Peruanidad a 19 11 ActividadInst.Comunidad sa
13 08 Jornadade Reflexión a 4 12 Día de logro a
30 08 Feriadoreligioso sa 25 12 FeriadoNavidad sa
21 09 Act. Inst.Día semanaTécnica a a = Con asistenciaalaIE sa = Sin asistenciaala IE
PERIODO
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
CONSOLIDACIÓN DE
EVALUACIÓN
ENTREGA DE
BOLETAS
TOTAL
SEMANAS
DIAS
EEFECTIVOS
HORAS
EFECTIVAS
I BIM 12-03-18 al 18-05-18 14-05-18 al 18-05-18 L 28-05-18 10 46 322
II BIM 21-05-18 al 20-07-18 16-07-18 al 20-07-18 J 16-08-18 09 42 308
Sábado 28-07-2018 al Domingo 12-08-2018 VACACIONES ESTUDIANTES
III BIM 23-07-18 al 12-10-18 09-10-18 al 12-10-18 Mi 24-10-18 10 45 315
IV BIM 15-10-18 al 14-12-18 10-10-18 al 14-12-18 V 28-12-18 09 40 280
LUNES 17 DE DIC AL 29 DIC. Documentación final y Planificación 2019
38 173 1211
Clausura del año escoñar 2018:Viernes 28 de diciembre
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓNDEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
NÚMERO DE UNIDAD DURACIÓN
Indaga mediante métodos
científicos situaciones que pueden
ser investigadas por la ciencia
Explica el mundo físico ,
basado en
conocimientos científicos
Diseña y produce prototipos
tecnológicos para resolver problemas
de su entorno
Construye una posición
crítica sobre la ciencia y la
tecnología en sociedad
Problematizasituaciones.
Diseñaestrategiasparahaceruna
indagación
Generayregistradatose
información
Analizadatosoinformación
Evalúaycomunica
Comprendeyaplicaconocimientos
científicosyargumenta
científicamente
Planteaproblemasquerequieren
solucionestecnológicasyselecciona
alternativasdesolución
Diseñaalternativasdesoluciónal
problema
Implementayvalidaalternativasde
solución
Evalúaycomunicalaeficiencia,la
confiabilidadylosposiblesimpactos
desuprototipo
Evalúalasimplicanciasdelsabery
delquehacercientíficoydel
tecnológico
Tomaposicióncríticafrentea
situacionessociocientíficas.
UNIDAD 0: “Reconocemos y valoramos nuestras capacidades en
Ciencia, Tecnología y Ambiente para retroalimentar nuestros
aprendizajes”
02 Sesiones x x x x x x x x
UNIDAD 1: Investigamos la materia para explicar sus
transformaciones.
07 Sesiones
x x x x x x X
UNIDAD 2: Indagamos sobre las teorías atómicas para conocer la
estructura básica del átomo.
10 Sesiones
x x X
UNIDAD 3: Estudiamos la Importancia de la Tabla Periódica para
explicar las ventajas y desventajas de los elementos químicos
09 Sesiones x x X
UNIDAD 4: Indagamos los Enlaces químicos para explicar el
comportamiento de átomos y moléculas.
11 Sesiones
x x x X
UNIDAD 5: Experimentamos con los compuestos Inorgánicos para
conocer como las sustancias químicas favorecen o afectan la
calidad de vida de las personas
09 Sesiones
x x x x x x
UNIDAD 6: Indagamos las reacciones químicas para tomar
conciencia sobre los problemas ambientales que involucran las
reacciones químicas
09 Sesiones
x x x x x x x x x x x x
UNIDAD 7: Experimentamos con los compuestos orgánicos para
argumentar su existencia y utilidad.
30 Sesiones
x x x x x x x X
UNIDAD 8: Explicamos los efectos de los procesos geológicos en
la sociedad para prevenir desastres.
17 Sesiones
x x x x x x x x x x x X
UNIDAD 9: Valoramos la importancia de la electricidad en la
sociedad para aprender a racionalizar su uso.
19 Sesiones
x x x x x x x x x x x x
UNIDAD/ SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO/S
UNIDAD 0: “ReconocemosyvaloramosnuestrascapacidadesenCiencia,TecnologíayAmbientepara
retroalimentarnuestrosaprendizajes”
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Al iniciar el año escolar 2018 en la I.E. JDA-Pátapo, los estudiantes del tercer grado de
educación secundaria-JER, cuentan con diferentes docentes y metodologías de enseñanza, con el cambio de turno,
provienen de fusión de secciones, por tal razón presentan problemas para elaborar trabajos colaborativos. Ante esta
situación planteamos la siguiente pregunta:
¿Cómo puedo identificar mis capacidades en CTA?
¿Cómo y cuándo aprovecho mis capacidades en CTA?
¿Cómo y en qué circunstancias a mis debilidades las transformo en fortalezas?
En esta unidad nos orientamos a descubrir a través de actividades sus capacidades, necesidades e intereses de los
estudiantes y de esta manera reconocen y valoran sus capacidades a través de instrumentos de recolección de datos
(lista de cotejo) y realizando acción tutorial.
4 horas
- Competencias.
- Capacidades
- Indicadoresde
desempeño.
Informe de
investigación
Evaluación
diagnóstica
UNIDAD1: Investigamoslamateriaparaexplicar sustransformaciones.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En el presente año escolar en nuestra IE José Domingo Atoche damos inicio a la primera
unidad de aprendizaje.Los estudiantes suelen tener dificultadespara comprender ciertos cambios de la materia en su
entorno; como también para explicar científicamente sus diversas características que diferencian a las sustancias. Por
lo que formulamos las siguientes interrogantes.
¿Por qué se han establecido criterios para clasificar la materia?
¿Cómo explico científicamente la existencia de la materia en sus diversos estados?
¿A qué se debe la transformación de la materia?
En el desarrollo de esta primera unidad realizaremos actividades de comprensión lectora ampliando el pensamiento
crítico y argumentativo de los estudiantes, también realizaremos prácticas en el laboratorio para que los estudiantes
fundamenten sus respuestas a las interrogantes y fortalezcan sus capacidades en CTA.
28 horas
- La Química
- Clasificaciónde lamateria
- Métodosde separaciónde
mezclas.
- Propiedadesde laMateria.
- Estadosde agregaciónde la
materia.
- Cambiosde lamateria.
Informe de
práctica.
Organizadores
de
información
UNIDAD2: Indagamossobre lasteorías atómicaspara conocerla estructurabásicadel átomo.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En esta segunda unidad los estudiantes de 3er grado de la IE “JDA” han despertado aún
más la curiosidad en ampliar sus conocimientos respecto a explicarse muchas preguntas referidas a las razones de la
existencia de la materia, por ejemplo:
¿En qué se basan los científicos para explicar la existencia del átomo?
¿Los átomos que se encuentran constituyendo a la materia son todos iguales? ¿Por qué?
¿Cómo argumento la estructura de los átomos?
Para que los estudiantes den respuesta a sus interrogantes desarrollaremos la unidad observando vídeos, haciendo
lectura del texto elaborando organizadores de información y construyendo maquetas de los modelos atómicos. Para
que desarrollen sus capacidades en CTA
40 horas
- Primerosmodelosatómicos:
RutherfordyBohor,Actual.
- Númeroscuánticos.
- Configuraciónelectrónica
- Núcleoatómico
- Isótopos
- Radiactividad
- Implicanciade isótopos
radiactivos
- Teoría atómicay la teoría
cuántica.
Maquetasde
modelos
Atómicos.
Organizadores
Visuales:
líneade
tiempo,mapa
conceptual,
mental.
UNIDAD/ SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO/S
UNIDAD 3: Estudiamos la Importancia de la Tabla Periódica para explicar las ventajas y desventajas de los elementos
químicos.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Con los conocimientos que ya tienen los estudiantes de 3er grado de la IE. “JDA” respecto a la
materia , ahora quieren conocer la importancia de aprender la información contenida en la tabla periódica, Ante lo cual
se preguntan:
¿Por qué razones los elementos químicos se encuentran ordenados de esa forma en la tabla periódica?
¿Qué importancia tiene que yo estudie sobre los elementos químicos de la tabla periódica?
¿De qué manera podemos conocer las características de los elementos químicos?
Para que los estudiantes den respuesta a sus interrogantes desarrollaremos la unidad observando vídeos, haciendo
lectura del texto elaborando organizadores de información y construyendo maquetas de los modelos atómicos. Para que
desarrollen sus capacidades en CTA
36 horas
- Historia de la Ley Periódica
- Tabla periódica actual
- Configuración periódica y la
tabla periódica.
- Propiedades periódicas de los
elementos químicos
- Elementos químicos de la
tierra.
- Composición química de la
tierra.
- La Química y el Ambiente
- Metales para la vida.
Organizadores
de
información.
Elaboratablas
periódicas
usando
material
reciclado.
UNIDAD 4: Indagamos los Enlaces químicos paraexplicar el comportamiento de los átomos y moléculas al unirsepor los
diferentes enlaces
SITUACIÓN SIGNIFICTIVA: Dicen que el amor es física y química, pero ¿qué tienen en común el amor y el enlace químico?
¿Por qué se unen las personas? ¿Por qué se unen los átomos? ¿Atracción, necesidad o estabilidad…?
Loa átomos y las moléculas que forman parte del ambiente que nos rodea están unidas por enlaces químicos, los cuales
determinan las propiedades físicas y químicas de la materia.
Las cargas opuestas se atraen, porque al unirse adquieren una situación más estable que cuando estaban separadas. Lo
mismo sucede con los átomos, donde la situación de mayor estabilidad se produce cuando el número de electrones en el
último nivel de energía es igual a ocho.
Dos átomos al unirse forman un enlace químico y desprenden energía, la que es llamada energía de enlace .esta energía
liberada es la fuente de energía más utilizada en el planeta tierra por las plantas, animales e incluso los seres humanos.
Una configuración estableocasionaque los electrones más tiempo orbitando entre los núcleos y hacen que estos últimos
se atraigan mutuamente.
¿Por qué se unen los átomos? ¿Qué es la energía de enlace? ¿Por qué es tan importante para la naturaleza y los seres
humanos? ¿Qué tipos de enlaces químicos conoces?. Nombra algunos
44 horas
- Fundamentosdel enlace
químico
- Enlace iónico:
Propiedadesde
compuestosiónicos
- Enlace covalente.Tipos
- Enlace metálico
- La geometríaMolecular.
- FuerzasIntermoleculares
- Puentesde hidrógenoy
el agua
Informe de
práctica.
Organizadores
de
información.
UNIDAD 5: Experimentamos con los compuestos Inorgánicos para conocer como las sustancias químicas favorecen o
afectan la calidad de vida de las personas.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: la naturaleza nos proporciona compuestos inorgánicosqueson esenciales para losseres vivos.
Las plantas absorben sales inorgánicas del suelo, como los micronutrientes (Cu,B,Fe,Mn,Zn,N,P,K,Ca, Mg) que cumplen
diversas funciones en los organismos. Los animales al alimentarse de vegetales incorporan compuestos inorgánicos
importantes para su nutrición.
El ser humano no es una excepción.Los compuestos inorgánicos cumplen diversasfunciones,y si hay carencia de ellos, es
necesario reponerlos para mantener la salud. Así, por ejemplo, el cloruro de calcio es utilizado como medicamento en
afecciones ligadasa la deficiencia de calcio que puede originar raquitismo o el mal funcionamiento del sistema nervioso;
los suplementos de hierro o alimentos ricos en él sirvepara evitar la anemia;la sales rehidratantes o sueros -que incluyen
cloruro de sodio, cloruro de potasio y bicarbonato de sodio, junto con el agua, ayudan a recuperar rápidamente a una
persona en estado de deshidratación. Estos compuestos, y otros que aporten los diversos nutrientes inorgánicos deben
ser asimilados a través de una dieta saludable para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo.
¿Qué es un compuesto inorgánico? ¿Qué tipos de compuestos inorgánicos conoces? Menciona algunos ejemplos. ¿Por
qué son importantes los compuestos inorgánicos? ¿Qué usos tienen en la industria?
36 horas
- Compuestosquímicos.
Clasificación,
- Funcionesquímicas:
Óxidos,hidróxidos,
ácidos,hidruros,sales
inorgánicas,.
- Unidadesquímicas.
- Composiciónporcentual
de compuestosquímicos.
- Productosde la industria
química
Informe de
práctica.
Organizadores
de
información.
UNIDAD/ SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO/S
UNIDAD6: Indagamoslasreaccionesquímicaspara tomarconcienciasobre losproblemasambientalesque
involucran.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: el volcán Ubinas está ubicado al oeste de la Cordillera de Los Andes, al sur del Perú, en la
Región Moquegua. Tiene una altura de 5 672 metros sobre el nivel del mar y en la actualidad se encuentra activo. En
julio del 2 015, el Observatorio Vulcanológico del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, (OVI) informó de la
presencia de gases azules en las fumarolas del volcán Ubinas, lo que generaba lluvias ácidas en zonas cercanas
En condiciones normales lalluvia tieneuna acidezligera,con un Ph alrededor de 5, 6 debido al ácido carbónico que se
forma cuando dióxido de carbono del airese disuelveen el agua que cae. Este nivel de acidezayuda a disolver algunos
minerales del suelo que son necesarios para lavida delos animales y las plantas. Cuando el Ph de la lluvia es menor a
este valor,sedice que posee niveles altos deacidez, ocasionando efectos dañinos en la naturaleza y reduciendo la vida
en lagos y lagunas. También afecta los bosques, al descomponer los nutrientes del suelo, alterando el crecimiento
natural de los árboles. Los volcanes emanan naturalmente gases con contenido de azufre, que al entrar en contacto
con la lluvia, reaccionan químicamente, formándose ácidos que ocasionan los efectos mencionados.
¿Cuáles son ácidos queproducen los gases volcánicosy como seforman? ¿Qué relación hay entre el volcán y las lluvias
ácidas registradas en Moquegua? ¿Qué influencia tiene la contaminación ambiental en la presencia de lluvia ácida?
¿Cómo afecta la lluvia ácida a las poblaciones cercanas al volcán?
¿Cómo miden los científicos el nivel de acidez por efecto de la lluvia ácida?
36 horas
- Cambiosde lamateria
- Ecuaciónquímica: Tipos,
balanceo.Energía.
- Estequiometria:
cantidadesquímicasenla
reacción.
- Radicales.
Informe de
práctica
Organizadores
de información
UNIDAD 7: Experimentamos con los compuestos orgánicos para argumentar su existencia y utilidad.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:Todalamateriaviva está basada en compuestos de carbono, que son el objeto
de estudiode laquímica orgánica.En loscompuestosorgánicosintervienenmuypocoselementos:carbono,
hidrógeno,oxígeno,nitrógenoyalgunosotrosen menor proporción, sin embargo, y debido a las múltiples
cadenasde carbono que puedenformarse,el númerode compuestos orgánicos diferentes es muy grande:
varios millones. Los compuestos orgánicos son las sustancias derivadas del carbono. Se encuentran
fundamentalmente en los seres vivos, de ahí que se les llame compuestos orgánicos. Nuestro organismo
estáformadoesencialmente por compuestos de carbono, como las proteínas, los glúcidos, las grasas o las
vitaminas. Pero, además, los encontramos en la mayoría de los materiales que nos rodean: plásticos,
madera, papel, medicina, fibras sintéticas, colorantes, cosméticos, insecticidas, etc
Sin duda, el desarrollo de la química orgánica ha mejorado algunos aspectos de la calidad de vida de la
humanidad,sinembargo,esclaroque procesoscomola quemaindiscriminadade combustible, la industria
de plástico y el desarrollo de nuevos materiales ha fomentado el incremento de los gases de efecto
invernadero y deteriorado drásticamente el equilibrio de los ecosistemas.
¿Cómo se puede identificar la presencia de carbono en los seres vivos?. ¿qué otros elementos suelen
combinarse con el átomo de carbono en las sustancias orgánicas?. ¿qué indicadores emplean
principalmente materias primas basadas en carbono?
120 horas
- Compuestosorgánicos
- Carbono:estados
naturales,capacidadde
enlace,cadenascarbonada
- Propiedadesde los
compuestosorgánicos.
- Funcionesorgánicas
- El gas natural
- Hidrocarburos
- Isomería
- Polímeros
- Microorganismos
Informe de
práctica
Elaboraciónde
productosde
aseo
UNIDAD8: Explicamoslosefectosde losprocesosgeológicosenlasociedadparaprevenirdesastres.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:Existendiferentestiposde sueloyformacionesgeológicas, estos se deben a los
agentes externos tales como el viento, el agua (hielo, lluvia, ríos, aguas subterráneas y el oleaje), los
cambiosde temperatura, los elementos químicos disueltos en el aire y el agua y, además, los organismos
vivos.
El suelohabrindadomúltiplesbeneficiosal serhumanodesde que este comenzóalabrarlatierray obtener
alimentos,medicinas,etc.Sinembargo,losmovimientosinternosde latierrahanocasionado cambios en la
corteza terrestre, generando muchos desastres naturales.
En losúltimosaños,se ha observadoundeterioromuysignificativodelsuelo,productode ladeforestación,
contaminación,construcciónde edificios yel avance tecnológico.Todoestonosllevaapensarenel futuro y
en qué manera podemos ayudar a su conservación y a su utilización de manera sostenida.
¿Cómose formaronlos diferentestiposde suelo?. ¿de qué manera nos ayudan los minerales encontrados
en el suelo? ¿Cómo los elementos químicos del suelo circulan en el planeta? ¿de qué manera la
contaminación afecta a los suelos?
68 horas
- Equilibrio deenergía en el
planeta
- Ciclos biogeoquímicos:Agua,
fósforo y azufre.
Mantenimiento
- Composición y estructura de
la tierra.
- Teoría Tectónica de las
placas.
- Procesos geológicos internos
y externos
- Minerales y rocas
- Problemas ambientales
globales
- Contaminación y
potabilización del agua
- Cambio climático.
- Recursos energéticos.
Elaboraciónde
maqueta
UNIDAD/ SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO/S
UNIDAD9: Valoramoslaimportanciade laelectricidadenlasociedadparaaprendera racionalizarsuuso.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:Estamosacostumbradosallegaracasa y con tan soloapretar unbotónponeren
funcionamientodispositivoselectrónicos,comolatelevisión,lacomputadora,lalicuadora,la refrigeradora,
las lámparas, etc. Sin embargo, ¿te has preguntado de donde proviene esa energía eléctrica? ¿Cómo se
genera?
La electricidad está presente en todas partes y la naturaleza no es una excepción. La mayor parte de la
energía que utilizamos en nuestra vida diaria es energía eléctrica, pero esto no sería posible sino se
hubieran desarrollado sistemas capaces de generar, distribuir y consumir este tipo de energía.
En nuestropaís, lamayor parte de laenergíaproviene de centraleshidroeléctricaque producenelectricidad
a partir de la energía mecánica del agua almacenada en un embalse, la cual cae y empuja unas turbinas
acopladasa un generadorque estáconectadoa untransformadordonde laenergíacinéticase convierte en
energía eléctrica en forma de corriente o flujo, la cual es distribuida por los tendidos eléctricos.
¿Qué es la electricidad? ¿Cómo se produce?
¿Cómo se trasmite la electricidad?. ¿Cómo sería nuestro mundo sin ella?
¿Qué tipos de centrales energéticas hay en tu localidad?
76 horas
- La electricidadestática:
superconductores,
electrización,campo
magnético.
- Energía potencial eléctrica
y potencial eléctrico.
- Electrodinámica:corriente
eléctrica.
- Efectoluminosode la
corriente eléctrica.
- El magnetismo.
- Electromagnetismo
- Centraleshidroeléctricas
Utilizadiversos
materialespara
elaborar
maquetasobre
electricidad
V. VÍNCULOSCON OTRAS ÁREAS:
UNIDAD I. Se relaciona con el área de Matemática porque ayuda a enfrentar y asumir de manera razonada y lógica los problemas que el
mundo nos presenta, y requiere realizar mediciones para su mejor entendimiento. También se relaciona con el área de Comunicación para que
los estudiantes utilicen el lenguaje de manera eficaz, y se promueva el desarrollo del lenguaje científico.
UNIDAD II. Se relaciona con la matemática con el fin de generar procedimientos y argumentación que comuniquen un soporte matemático para
la explicación de procesos químicos.
UNIDAD III. Se relaciona con la matemática para actuar en los diversos ámbitos de la naturaleza y comprender fenómenos que requieren de
procesos razonados y lógicos.
UNIDAD IV. Utiliza la matemática para conocer los efectos de los cambios climáticos que nos afectan y se agudizan con el tiempo, potenciando
su espíritu crítico.
UNIDAD V. Con la matemática ayuda a enfrentar y asumir de manera lógica los problemas de desastres naturales, y con Ciudadanía para que
los estudiantes se desenvuelvan y comprometan para un bien común.
UNIDAD VI. Se relaciona con Comunicación para utilizar el lenguaje de manera eficaz y científica. Y con matemática, la curiosidad e
imaginación para plantear soluciones.
UNIDAD VII. La matemática le permite enfrentar de manera precisa los riesgos de la tecnología.
UNIDAD VIII. La matemática es un elemento clave para comprender el mundo en que vivimos, reconociendo los principios científicos que
necesitan del uso de las matemáticas para demostrarlos
VI.MATERIALES Y RECURSOS
PARA EL DOCENTE:
- Ministerio de Educación. Rutas de Aprendizaje. Fascículo general 4.Ciencia y Tecnologìa.2013.Lima
Ministerio de Educación
- Ministeriode Educación. Rutas de Aprendizaje VII ciclo, Área Curricular de Ciencia, tecnología y Ambiente,
2015. Lima. Ministerio de Educación
- Ministerio de Educación. Manual para Docentes de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3er grado de
Educación Secundaria.2016.Grupo Editorial Santillana
- Ministerio de Educación. Manual para el Docente del Módulo de Ciencia, tecnología y Ambiente. Guía de
Actividades. 2016. Lima. Ministerio de Educación
PARA EL ESTUDIANTE:
- Ministeriode Educación:Librode Ciencia,TecnologíayAmbiente de 3er gradode Educación
Secundaria.2016.GrupoEditorial Santillana.
- Ministeriode Educación:Guía de Actividadesparael estudiante del Módulode Ciencia,Tecnologíay
Ambiente.2016.Lima. Ministeriode Educación.
- Materialesde Laboratorio.
EQUIPO DOCENTE DE ÁREA DEL VII CICLO
TURNO: MAÑANA
TURNO: TARDE
- Gillermina PejerreyCampodónico
- César A. Chavesta Puicón
- Juan Tarrillo Terrones
VºBº
SUBDIRECTORA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...
QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...
QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Sesion De Aprend 3ro
Sesion De Aprend 3roSesion De Aprend 3ro
Sesion De Aprend 3roguest81f359
 
Cta unidad de aprendizaje 3ro.
Cta unidad de aprendizaje  3ro.Cta unidad de aprendizaje  3ro.
Cta unidad de aprendizaje 3ro.nilopaniagua
 
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocxUnidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
OlgaLuzFloresGonzale
 
SESION 5-1 FUNCIÓN HIDRUROS Y ÁCIDOS.pdf
SESION 5-1 FUNCIÓN HIDRUROS Y ÁCIDOS.pdfSESION 5-1 FUNCIÓN HIDRUROS Y ÁCIDOS.pdf
SESION 5-1 FUNCIÓN HIDRUROS Y ÁCIDOS.pdf
MarianoCade
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
gilber9
 
Sesion materiales de laboratorio
Sesion materiales de laboratorioSesion materiales de laboratorio
Sesion materiales de laboratorio
Ana Ines Rojas Garcia
 
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN 1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientificoSesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientificoRoger Haro Diaz
 
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuestoSesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Jorge Gamarra Soto
 
Sesión de aprendizaje con Recursos Educativos
Sesión de aprendizaje con Recursos EducativosSesión de aprendizaje con Recursos Educativos
Sesión de aprendizaje con Recursos Educativos
Ramón Castilla
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIAESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
4ta sesión La Aceleracion
4ta sesión La Aceleracion4ta sesión La Aceleracion
4ta sesión La Aceleracion
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Sarita Liza
 
Compuestos quimicos 01
Compuestos quimicos 01Compuestos quimicos 01
Compuestos quimicos 01
janneth7
 
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docxPROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
Alex Castillo
 

La actualidad más candente (20)

QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...
QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...
QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...
 
Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018
 
Sesion De Aprend 3ro
Sesion De Aprend 3roSesion De Aprend 3ro
Sesion De Aprend 3ro
 
Cta unidad de aprendizaje 3ro.
Cta unidad de aprendizaje  3ro.Cta unidad de aprendizaje  3ro.
Cta unidad de aprendizaje 3ro.
 
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocxUnidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
Unidad 00 CIENCIA Y TECNOLOGÍA. sesión de bienvenidadocx
 
SESION 5-1 FUNCIÓN HIDRUROS Y ÁCIDOS.pdf
SESION 5-1 FUNCIÓN HIDRUROS Y ÁCIDOS.pdfSESION 5-1 FUNCIÓN HIDRUROS Y ÁCIDOS.pdf
SESION 5-1 FUNCIÓN HIDRUROS Y ÁCIDOS.pdf
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
 
Sesion materiales de laboratorio
Sesion materiales de laboratorioSesion materiales de laboratorio
Sesion materiales de laboratorio
 
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN 1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
 
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientificoSesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
 
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuestoSesión de aprendizaje movimiento compuesto
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
 
Sesión de aprendizaje con Recursos Educativos
Sesión de aprendizaje con Recursos EducativosSesión de aprendizaje con Recursos Educativos
Sesión de aprendizaje con Recursos Educativos
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
 
2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular
 
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIAESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
 
4ta sesión La Aceleracion
4ta sesión La Aceleracion4ta sesión La Aceleracion
4ta sesión La Aceleracion
 
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Compuestos quimicos 01
Compuestos quimicos 01Compuestos quimicos 01
Compuestos quimicos 01
 
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docxPROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
 

Similar a P anual-3ero-2018

Orientaciones metodologicas ciencias_6
Orientaciones metodologicas ciencias_6Orientaciones metodologicas ciencias_6
Orientaciones metodologicas ciencias_6
Teocarpar Teocarpar
 
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
Juan Manuel Rico
 
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  4to Sec  PCO  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  4to Sec  PCO  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docxPROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
TefitaBelicoso
 
14 cta 1°_programación anual
14 cta 1°_programación anual14 cta 1°_programación anual
14 cta 1°_programación anual
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
María Luisa Romero Sáenz de Vásquez
 
Programacion anual de cta tercero
Programacion anual de cta  terceroProgramacion anual de cta  tercero
Programacion anual de cta tercero
Alex Castillo
 
programacion 1°.pdf
programacion 1°.pdfprogramacion 1°.pdf
programacion 1°.pdf
Cristel Duarte
 
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
programacion 3° aaaaciencia y tecnologiaprogramacion 3° aaaaciencia y tecnologia
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
AlejandroBonifacioSn
 
C. T . CURRÍ. DESARR. 3° AÑO2020pampasYa.doc
C. T . CURRÍ. DESARR.  3° AÑO2020pampasYa.docC. T . CURRÍ. DESARR.  3° AÑO2020pampasYa.doc
C. T . CURRÍ. DESARR. 3° AÑO2020pampasYa.doc
Juan Manuel Rico
 
C. T . CURRÍ. DESARR. 5° AÑOPAMPAS 2020.doc
C. T . CURRÍ. DESARR.  5° AÑOPAMPAS 2020.docC. T . CURRÍ. DESARR.  5° AÑOPAMPAS 2020.doc
C. T . CURRÍ. DESARR. 5° AÑOPAMPAS 2020.doc
Juan Manuel Rico
 
PLAN ANUAL 2023.docx
PLAN ANUAL 2023.docxPLAN ANUAL 2023.docx
PLAN ANUAL 2023.docx
FlorCuzcanoRuiz2
 
Programa anual 1° 2015
Programa anual 1°  2015Programa anual 1°  2015
Programa anual 1° 2015
Jaime Elias Valenzuela Cuellar
 
1ero Programación curricular anual 2023.doc
1ero Programación curricular anual 2023.doc1ero Programación curricular anual 2023.doc
1ero Programación curricular anual 2023.doc
ElisPeaSuarezDianaPs
 
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdfCiencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
arifaranda
 
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdfCiencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
arifaranda
 
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
Juan Manuel Rico
 
PLAN ANUAL CYT 2°.docx
PLAN ANUAL CYT 2°.docxPLAN ANUAL CYT 2°.docx
PLAN ANUAL CYT 2°.docx
carolpaucarvera
 

Similar a P anual-3ero-2018 (20)

Orientaciones metodologicas ciencias_6
Orientaciones metodologicas ciencias_6Orientaciones metodologicas ciencias_6
Orientaciones metodologicas ciencias_6
 
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
2°CytProgramacionAnual 2023pampas.docx
 
Programa anual 3° 2015 - copia
Programa anual 3°  2015 - copiaPrograma anual 3°  2015 - copia
Programa anual 3° 2015 - copia
 
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  4to Sec  PCO  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  4to Sec  PCO  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
 
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docxPROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
 
14 cta 1°_programación anual
14 cta 1°_programación anual14 cta 1°_programación anual
14 cta 1°_programación anual
 
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
 
Programacion anual de cta tercero
Programacion anual de cta  terceroProgramacion anual de cta  tercero
Programacion anual de cta tercero
 
programacion 1°.pdf
programacion 1°.pdfprogramacion 1°.pdf
programacion 1°.pdf
 
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
programacion 3° aaaaciencia y tecnologiaprogramacion 3° aaaaciencia y tecnologia
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
 
C. T . CURRÍ. DESARR. 3° AÑO2020pampasYa.doc
C. T . CURRÍ. DESARR.  3° AÑO2020pampasYa.docC. T . CURRÍ. DESARR.  3° AÑO2020pampasYa.doc
C. T . CURRÍ. DESARR. 3° AÑO2020pampasYa.doc
 
C. T . CURRÍ. DESARR. 5° AÑOPAMPAS 2020.doc
C. T . CURRÍ. DESARR.  5° AÑOPAMPAS 2020.docC. T . CURRÍ. DESARR.  5° AÑOPAMPAS 2020.doc
C. T . CURRÍ. DESARR. 5° AÑOPAMPAS 2020.doc
 
PLAN ANUAL 2023.docx
PLAN ANUAL 2023.docxPLAN ANUAL 2023.docx
PLAN ANUAL 2023.docx
 
Programa anual 1° 2015
Programa anual 1°  2015Programa anual 1°  2015
Programa anual 1° 2015
 
1ero Programación curricular anual 2023.doc
1ero Programación curricular anual 2023.doc1ero Programación curricular anual 2023.doc
1ero Programación curricular anual 2023.doc
 
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdfCiencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
 
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdfCiencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
 
Programa anual 2° 2015 - copia
Programa anual 2°  2015 - copiaPrograma anual 2°  2015 - copia
Programa anual 2° 2015 - copia
 
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
5°CYTPROGRAMACIONANUAL2022.docx
 
PLAN ANUAL CYT 2°.docx
PLAN ANUAL CYT 2°.docxPLAN ANUAL CYT 2°.docx
PLAN ANUAL CYT 2°.docx
 

Más de Gillermina Pejerrey Campodónico

UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASUA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
4ta SA Enlace Metálico
4ta SA  Enlace Metálico4ta SA  Enlace Metálico
4ta SA Enlace Metálico
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
2da Enlaces iónicos y compuestos
2da Enlaces iónicos y compuestos2da Enlaces iónicos y compuestos
2da Enlaces iónicos y compuestos
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos
1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos
1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
9na SA Conozcamos las fuentes de energía
9na SA Conozcamos las fuentes de energía9na SA Conozcamos las fuentes de energía
9na SA Conozcamos las fuentes de energía
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
8va SA La electricidad en el Perú
8va SA  La electricidad en el Perú8va SA  La electricidad en el Perú
8va SA La electricidad en el Perú
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
7ma Conozcamos Más sobre electricidad.
7ma  Conozcamos Más sobre electricidad.7ma  Conozcamos Más sobre electricidad.
7ma Conozcamos Más sobre electricidad.
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
6ta SA Investigamos las aplicaciones térmicas
6ta  SA Investigamos las aplicaciones térmicas6ta  SA Investigamos las aplicaciones térmicas
6ta SA Investigamos las aplicaciones térmicas
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Repr. Unidad cta 2do 2018
Repr. Unidad cta 2do  2018Repr. Unidad cta 2do  2018
Repr. Unidad cta 2do 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
DIFERENCIAMOS CALOR DE TEMPERATURA
DIFERENCIAMOS  CALOR DE  TEMPERATURADIFERENCIAMOS  CALOR DE  TEMPERATURA
DIFERENCIAMOS CALOR DE TEMPERATURA
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Unidad 02 3er grado 2018 reprog
Unidad 02 3er grado 2018   reprogUnidad 02 3er grado 2018   reprog
Unidad 02 3er grado 2018 reprog
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
IMPORTANCIA DE LOS MODELOS ATÓMICOS EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA
IMPORTANCIA DE LOS MODELOS ATÓMICOS EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIAIMPORTANCIA DE LOS MODELOS ATÓMICOS EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA
IMPORTANCIA DE LOS MODELOS ATÓMICOS EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
5ta sa 2grado mruv
5ta sa 2grado mruv5ta sa 2grado mruv
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLASMÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Acta Comité de Aula 2do B - 2018
Acta Comité de Aula 2do B - 2018Acta Comité de Aula 2do B - 2018
Acta Comité de Aula 2do B - 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Relación de Áreas, docentes con horario de Reforzamiento, Atención al padre y...
Relación de Áreas, docentes con horario de Reforzamiento, Atención al padre y...Relación de Áreas, docentes con horario de Reforzamiento, Atención al padre y...
Relación de Áreas, docentes con horario de Reforzamiento, Atención al padre y...
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
PADRÓN DE APODERADOS DE ESTUDIANTES DE 2DO B 2018
PADRÓN DE APODERADOS DE ESTUDIANTES DE 2DO B 2018PADRÓN DE APODERADOS DE ESTUDIANTES DE 2DO B 2018
PADRÓN DE APODERADOS DE ESTUDIANTES DE 2DO B 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
TUTORÍA: FICHA DE EVALUACIÓN A PPFF
TUTORÍA: FICHA DE EVALUACIÓN A PPFFTUTORÍA: FICHA DE EVALUACIÓN A PPFF
TUTORÍA: FICHA DE EVALUACIÓN A PPFF
Gillermina Pejerrey Campodónico
 

Más de Gillermina Pejerrey Campodónico (20)

UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASUA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
 
4ta SA Enlace Metálico
4ta SA  Enlace Metálico4ta SA  Enlace Metálico
4ta SA Enlace Metálico
 
2da Enlaces iónicos y compuestos
2da Enlaces iónicos y compuestos2da Enlaces iónicos y compuestos
2da Enlaces iónicos y compuestos
 
1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos
1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos
1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos
 
9na SA Conozcamos las fuentes de energía
9na SA Conozcamos las fuentes de energía9na SA Conozcamos las fuentes de energía
9na SA Conozcamos las fuentes de energía
 
8va SA La electricidad en el Perú
8va SA  La electricidad en el Perú8va SA  La electricidad en el Perú
8va SA La electricidad en el Perú
 
7ma Conozcamos Más sobre electricidad.
7ma  Conozcamos Más sobre electricidad.7ma  Conozcamos Más sobre electricidad.
7ma Conozcamos Más sobre electricidad.
 
6ta SA Investigamos las aplicaciones térmicas
6ta  SA Investigamos las aplicaciones térmicas6ta  SA Investigamos las aplicaciones térmicas
6ta SA Investigamos las aplicaciones térmicas
 
Repr. Unidad cta 2do 2018
Repr. Unidad cta 2do  2018Repr. Unidad cta 2do  2018
Repr. Unidad cta 2do 2018
 
DIFERENCIAMOS CALOR DE TEMPERATURA
DIFERENCIAMOS  CALOR DE  TEMPERATURADIFERENCIAMOS  CALOR DE  TEMPERATURA
DIFERENCIAMOS CALOR DE TEMPERATURA
 
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
 
Unidad 02 3er grado 2018 reprog
Unidad 02 3er grado 2018   reprogUnidad 02 3er grado 2018   reprog
Unidad 02 3er grado 2018 reprog
 
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
 
IMPORTANCIA DE LOS MODELOS ATÓMICOS EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA
IMPORTANCIA DE LOS MODELOS ATÓMICOS EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIAIMPORTANCIA DE LOS MODELOS ATÓMICOS EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA
IMPORTANCIA DE LOS MODELOS ATÓMICOS EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA
 
5ta sa 2grado mruv
5ta sa 2grado mruv5ta sa 2grado mruv
5ta sa 2grado mruv
 
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLASMÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
 
Acta Comité de Aula 2do B - 2018
Acta Comité de Aula 2do B - 2018Acta Comité de Aula 2do B - 2018
Acta Comité de Aula 2do B - 2018
 
Relación de Áreas, docentes con horario de Reforzamiento, Atención al padre y...
Relación de Áreas, docentes con horario de Reforzamiento, Atención al padre y...Relación de Áreas, docentes con horario de Reforzamiento, Atención al padre y...
Relación de Áreas, docentes con horario de Reforzamiento, Atención al padre y...
 
PADRÓN DE APODERADOS DE ESTUDIANTES DE 2DO B 2018
PADRÓN DE APODERADOS DE ESTUDIANTES DE 2DO B 2018PADRÓN DE APODERADOS DE ESTUDIANTES DE 2DO B 2018
PADRÓN DE APODERADOS DE ESTUDIANTES DE 2DO B 2018
 
TUTORÍA: FICHA DE EVALUACIÓN A PPFF
TUTORÍA: FICHA DE EVALUACIÓN A PPFFTUTORÍA: FICHA DE EVALUACIÓN A PPFF
TUTORÍA: FICHA DE EVALUACIÓN A PPFF
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

P anual-3ero-2018

  • 1. PROGRAMACIÓN ANUAL DE TERCER GRADO CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE - 2018 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Unidad de Gestión Educativa Local: Chiclayo. 1.2. Distrito: Pátapo. 1.3. Institución Educativa: “José Domingo Atoche” 1.4. Nivel de estudios: Secundaria 1.5. Ciclo: VII 1.6. Grado: 3er grado 1.7. Secciones: A, B, C, D, E 1.8. Docentes: - Gillermina Pejerrey Campodónico - César Augusto Chavesta Puicón - Juan Tarrillo Terrones. II. DESCRIPCIÓN:: En el área de Ciencia,tecnologíayAmbientetrabajabajoel enfoque de la indagación y alfabetización científica y tecnológicaytiene como finalidad desarrollar competencias científicas y tecnológicas en los estudiantes que les permitacuestionare indagarsituacionesdel entorno. La educación en ciencia y tecnología contribuye a desarrollar cualidades innatas del ser humano, como la curiosidad y la creatividad, también potencia actitudes como la disciplina,el escepticismoy la apertura intelectual y habilidades como la observación. El análisis y la reflexión. Los estudiantesdebenestarlistos para cuestionar y asumir una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología desde la evaluación de situaciones sociocientíficas y saber aplicar los conocimientos científicos para solucionar diversos problemas. En las circunstancias actuales es necesario que sepan analizar cómo estos cambios van afectando la forma de pensar del ser humano. Esto contribuirá a que formemos ciudadanos capaces de tomar decisiones informados y sustentadas. Las competencias que el área de ciencia, tecnología y ambiente desarrolla son: indaga, mediante métodos científicos,situacionesque puedenserinvestigadasporlaciencia,Explicael mundofísico, basado en conocimientos científicos, Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno y Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad El estudiante de tercer grado de Educación Secundaria desarrolla estas competencias del área de CTA a partir de distintassituacionessignificativasque provienende diversos contextos para construir sus conocimientos acerca del mundo en relación al nivel de las metas de aprendizaje de acuerdo a los mapas de progreso y las necesidades de aprendizaje que presentan los estudiantes como: - Formulahipótesisque sonverificablesexperimentalmente, en base a su conocimiento científico para explicar las causas de un fenómeno que ha identificado, planifica estrategias para representar el fenómeno o experimento controlados. Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad, formula conclusiones y las compara con información confiable. Comunica sus conclusiones utilizando sus resultados y conocimientos científicos. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones - Justifica, con base en evidencia que provienen de fuentes documentadas con respaldo científicos, las relaciona cualitativas y cuantificables que establece entre: el campo eléctrico y la estructura del átomo, la energía y el trabajoo el movimiento,las funcionesde lacélulaysusrequerimientosde energíaymateria;laselección natural o artificial y el origen y evolución de especies, los flujos de materia y energía en la tierra, los fenómenos meteorológicos y el funcionamiento de la biósfera, entre otras comprensiones científicas .Aplica cualitativa o cuantitativamente la comprensión de estos conocimientos en diferentes situaciones - Representaalternativasde soluciónusandofuentesde información confiables ,determina las especificaciones de diseño,selecciónyusamateriales,herramientase instrumentosconprecisión,segúnsuspropiedades o funciones, enla fabricaciónyensamblaje de laspartesofasesdel prototipo, y según normas de seguridad Evalúa y comunica lasdificultadesenlaejecuciónylaslimitacionesde losmaterialesyrealizaajustesnecesarios buscando alcanzar el funcionamiento esperado de su prototipo. - Justificalasmodificacioneshechasenla implementación y las pruebas repetitivas para determinar los límites del funcionamiento y la eficiencia de su prototipo según los parámetros y factores seleccionados. Explica posibles
  • 2. impactospositivosynegativosdelprototipoyde suprocesode producción.Comunicalosresultadosobtenidos, en su variedad de formas y medios según sus propósitos y audiencia; comunica los resultados obtenidos, posibles impactos del prototipo y de su proceso de producción - Evalúasituacionessociocientíficasenrelacióna sus implicancias sociales y ambientales que involucran formas de vivir y modos de pensar, así como, hechos paradigmáticos del desarrollo de la ciencia y la tecnología y su importanciaenel modo de pensar de las personas sobre sí mismas y sobre su concepción del mundo, y contrasta los valores de curiosidad, honestidad intelectual, apertura y escepticismo con el trabajo de los científicos y tecnólogos.Argumentasuposición,usandoocontrastaráevidencias frente a posibles situaciones controversiales sobre hechosparadigmáticosysobre el usode la tecnología o el saber científico que tienen impli cancias sociales, ambientales o en la forma de pensar de las personas. En este grado de estudios,el estudiante vaacercándose cadavezmás haciala comprensióndel mundoapartirde campostemáticostalescomoel movimientoylafuerza,el caloryla temperatura,laenergíay sustransformaciones, la célulacomounidadbásicade todoser vivo,lafunciónde nutrición,coordinaciónnerviosa-endocrina, reproducciónysexualidad,contaminaciónambientalycambioclimático,entre otros. III. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR: ACTIVIDADES NO CONSIDERADAS PARA CLASES EN AULA: DÍA MES MOTIVO CONDICIÓN DÍA MES MOTIVO CONDICIÓN 29 Y 30 03 FeriadoReligioso sa 18 10 Act. Inst.Aniversario a 1 05 FeriadoCívico sa 19 10 Act. Inst.Aniversario a 11 05 Act. Inst.Día de lamadre a 20 10 Act. Inst.Aniversario a 29 06 Feriadoreligioso sa 21 10 Act. Inst. Aniversario a 5 07 Act. Inst.Día del Maestro a 22 10 FeriadoAniversarioIE sa 6 07 FeriadoDía del Maestro sa 1 11 FeriadoReligioso sa 24 07 Act. Inst. Día de la Peruanidad a 19 11 ActividadInst.Comunidad sa 13 08 Jornadade Reflexión a 4 12 Día de logro a 30 08 Feriadoreligioso sa 25 12 FeriadoNavidad sa 21 09 Act. Inst.Día semanaTécnica a a = Con asistenciaalaIE sa = Sin asistenciaala IE PERIODO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CONSOLIDACIÓN DE EVALUACIÓN ENTREGA DE BOLETAS TOTAL SEMANAS DIAS EEFECTIVOS HORAS EFECTIVAS I BIM 12-03-18 al 18-05-18 14-05-18 al 18-05-18 L 28-05-18 10 46 322 II BIM 21-05-18 al 20-07-18 16-07-18 al 20-07-18 J 16-08-18 09 42 308 Sábado 28-07-2018 al Domingo 12-08-2018 VACACIONES ESTUDIANTES III BIM 23-07-18 al 12-10-18 09-10-18 al 12-10-18 Mi 24-10-18 10 45 315 IV BIM 15-10-18 al 14-12-18 10-10-18 al 14-12-18 V 28-12-18 09 40 280 LUNES 17 DE DIC AL 29 DIC. Documentación final y Planificación 2019 38 173 1211 Clausura del año escoñar 2018:Viernes 28 de diciembre
  • 3. IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓNDEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS NÚMERO DE UNIDAD DURACIÓN Indaga mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia Explica el mundo físico , basado en conocimientos científicos Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad Problematizasituaciones. Diseñaestrategiasparahaceruna indagación Generayregistradatose información Analizadatosoinformación Evalúaycomunica Comprendeyaplicaconocimientos científicosyargumenta científicamente Planteaproblemasquerequieren solucionestecnológicasyselecciona alternativasdesolución Diseñaalternativasdesoluciónal problema Implementayvalidaalternativasde solución Evalúaycomunicalaeficiencia,la confiabilidadylosposiblesimpactos desuprototipo Evalúalasimplicanciasdelsabery delquehacercientíficoydel tecnológico Tomaposicióncríticafrentea situacionessociocientíficas. UNIDAD 0: “Reconocemos y valoramos nuestras capacidades en Ciencia, Tecnología y Ambiente para retroalimentar nuestros aprendizajes” 02 Sesiones x x x x x x x x UNIDAD 1: Investigamos la materia para explicar sus transformaciones. 07 Sesiones x x x x x x X UNIDAD 2: Indagamos sobre las teorías atómicas para conocer la estructura básica del átomo. 10 Sesiones x x X UNIDAD 3: Estudiamos la Importancia de la Tabla Periódica para explicar las ventajas y desventajas de los elementos químicos 09 Sesiones x x X UNIDAD 4: Indagamos los Enlaces químicos para explicar el comportamiento de átomos y moléculas. 11 Sesiones x x x X UNIDAD 5: Experimentamos con los compuestos Inorgánicos para conocer como las sustancias químicas favorecen o afectan la calidad de vida de las personas 09 Sesiones x x x x x x UNIDAD 6: Indagamos las reacciones químicas para tomar conciencia sobre los problemas ambientales que involucran las reacciones químicas 09 Sesiones x x x x x x x x x x x x UNIDAD 7: Experimentamos con los compuestos orgánicos para argumentar su existencia y utilidad. 30 Sesiones x x x x x x x X UNIDAD 8: Explicamos los efectos de los procesos geológicos en la sociedad para prevenir desastres. 17 Sesiones x x x x x x x x x x x X UNIDAD 9: Valoramos la importancia de la electricidad en la sociedad para aprender a racionalizar su uso. 19 Sesiones x x x x x x x x x x x x
  • 4. UNIDAD/ SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO/S UNIDAD 0: “ReconocemosyvaloramosnuestrascapacidadesenCiencia,TecnologíayAmbientepara retroalimentarnuestrosaprendizajes” SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Al iniciar el año escolar 2018 en la I.E. JDA-Pátapo, los estudiantes del tercer grado de educación secundaria-JER, cuentan con diferentes docentes y metodologías de enseñanza, con el cambio de turno, provienen de fusión de secciones, por tal razón presentan problemas para elaborar trabajos colaborativos. Ante esta situación planteamos la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo identificar mis capacidades en CTA? ¿Cómo y cuándo aprovecho mis capacidades en CTA? ¿Cómo y en qué circunstancias a mis debilidades las transformo en fortalezas? En esta unidad nos orientamos a descubrir a través de actividades sus capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y de esta manera reconocen y valoran sus capacidades a través de instrumentos de recolección de datos (lista de cotejo) y realizando acción tutorial. 4 horas - Competencias. - Capacidades - Indicadoresde desempeño. Informe de investigación Evaluación diagnóstica UNIDAD1: Investigamoslamateriaparaexplicar sustransformaciones. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En el presente año escolar en nuestra IE José Domingo Atoche damos inicio a la primera unidad de aprendizaje.Los estudiantes suelen tener dificultadespara comprender ciertos cambios de la materia en su entorno; como también para explicar científicamente sus diversas características que diferencian a las sustancias. Por lo que formulamos las siguientes interrogantes. ¿Por qué se han establecido criterios para clasificar la materia? ¿Cómo explico científicamente la existencia de la materia en sus diversos estados? ¿A qué se debe la transformación de la materia? En el desarrollo de esta primera unidad realizaremos actividades de comprensión lectora ampliando el pensamiento crítico y argumentativo de los estudiantes, también realizaremos prácticas en el laboratorio para que los estudiantes fundamenten sus respuestas a las interrogantes y fortalezcan sus capacidades en CTA. 28 horas - La Química - Clasificaciónde lamateria - Métodosde separaciónde mezclas. - Propiedadesde laMateria. - Estadosde agregaciónde la materia. - Cambiosde lamateria. Informe de práctica. Organizadores de información UNIDAD2: Indagamossobre lasteorías atómicaspara conocerla estructurabásicadel átomo. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En esta segunda unidad los estudiantes de 3er grado de la IE “JDA” han despertado aún más la curiosidad en ampliar sus conocimientos respecto a explicarse muchas preguntas referidas a las razones de la existencia de la materia, por ejemplo: ¿En qué se basan los científicos para explicar la existencia del átomo? ¿Los átomos que se encuentran constituyendo a la materia son todos iguales? ¿Por qué? ¿Cómo argumento la estructura de los átomos? Para que los estudiantes den respuesta a sus interrogantes desarrollaremos la unidad observando vídeos, haciendo lectura del texto elaborando organizadores de información y construyendo maquetas de los modelos atómicos. Para que desarrollen sus capacidades en CTA 40 horas - Primerosmodelosatómicos: RutherfordyBohor,Actual. - Númeroscuánticos. - Configuraciónelectrónica - Núcleoatómico - Isótopos - Radiactividad - Implicanciade isótopos radiactivos - Teoría atómicay la teoría cuántica. Maquetasde modelos Atómicos. Organizadores Visuales: líneade tiempo,mapa conceptual, mental.
  • 5. UNIDAD/ SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO/S UNIDAD 3: Estudiamos la Importancia de la Tabla Periódica para explicar las ventajas y desventajas de los elementos químicos. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Con los conocimientos que ya tienen los estudiantes de 3er grado de la IE. “JDA” respecto a la materia , ahora quieren conocer la importancia de aprender la información contenida en la tabla periódica, Ante lo cual se preguntan: ¿Por qué razones los elementos químicos se encuentran ordenados de esa forma en la tabla periódica? ¿Qué importancia tiene que yo estudie sobre los elementos químicos de la tabla periódica? ¿De qué manera podemos conocer las características de los elementos químicos? Para que los estudiantes den respuesta a sus interrogantes desarrollaremos la unidad observando vídeos, haciendo lectura del texto elaborando organizadores de información y construyendo maquetas de los modelos atómicos. Para que desarrollen sus capacidades en CTA 36 horas - Historia de la Ley Periódica - Tabla periódica actual - Configuración periódica y la tabla periódica. - Propiedades periódicas de los elementos químicos - Elementos químicos de la tierra. - Composición química de la tierra. - La Química y el Ambiente - Metales para la vida. Organizadores de información. Elaboratablas periódicas usando material reciclado. UNIDAD 4: Indagamos los Enlaces químicos paraexplicar el comportamiento de los átomos y moléculas al unirsepor los diferentes enlaces SITUACIÓN SIGNIFICTIVA: Dicen que el amor es física y química, pero ¿qué tienen en común el amor y el enlace químico? ¿Por qué se unen las personas? ¿Por qué se unen los átomos? ¿Atracción, necesidad o estabilidad…? Loa átomos y las moléculas que forman parte del ambiente que nos rodea están unidas por enlaces químicos, los cuales determinan las propiedades físicas y químicas de la materia. Las cargas opuestas se atraen, porque al unirse adquieren una situación más estable que cuando estaban separadas. Lo mismo sucede con los átomos, donde la situación de mayor estabilidad se produce cuando el número de electrones en el último nivel de energía es igual a ocho. Dos átomos al unirse forman un enlace químico y desprenden energía, la que es llamada energía de enlace .esta energía liberada es la fuente de energía más utilizada en el planeta tierra por las plantas, animales e incluso los seres humanos. Una configuración estableocasionaque los electrones más tiempo orbitando entre los núcleos y hacen que estos últimos se atraigan mutuamente. ¿Por qué se unen los átomos? ¿Qué es la energía de enlace? ¿Por qué es tan importante para la naturaleza y los seres humanos? ¿Qué tipos de enlaces químicos conoces?. Nombra algunos 44 horas - Fundamentosdel enlace químico - Enlace iónico: Propiedadesde compuestosiónicos - Enlace covalente.Tipos - Enlace metálico - La geometríaMolecular. - FuerzasIntermoleculares - Puentesde hidrógenoy el agua Informe de práctica. Organizadores de información. UNIDAD 5: Experimentamos con los compuestos Inorgánicos para conocer como las sustancias químicas favorecen o afectan la calidad de vida de las personas. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: la naturaleza nos proporciona compuestos inorgánicosqueson esenciales para losseres vivos. Las plantas absorben sales inorgánicas del suelo, como los micronutrientes (Cu,B,Fe,Mn,Zn,N,P,K,Ca, Mg) que cumplen diversas funciones en los organismos. Los animales al alimentarse de vegetales incorporan compuestos inorgánicos importantes para su nutrición. El ser humano no es una excepción.Los compuestos inorgánicos cumplen diversasfunciones,y si hay carencia de ellos, es necesario reponerlos para mantener la salud. Así, por ejemplo, el cloruro de calcio es utilizado como medicamento en afecciones ligadasa la deficiencia de calcio que puede originar raquitismo o el mal funcionamiento del sistema nervioso; los suplementos de hierro o alimentos ricos en él sirvepara evitar la anemia;la sales rehidratantes o sueros -que incluyen cloruro de sodio, cloruro de potasio y bicarbonato de sodio, junto con el agua, ayudan a recuperar rápidamente a una persona en estado de deshidratación. Estos compuestos, y otros que aporten los diversos nutrientes inorgánicos deben ser asimilados a través de una dieta saludable para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo. ¿Qué es un compuesto inorgánico? ¿Qué tipos de compuestos inorgánicos conoces? Menciona algunos ejemplos. ¿Por qué son importantes los compuestos inorgánicos? ¿Qué usos tienen en la industria? 36 horas - Compuestosquímicos. Clasificación, - Funcionesquímicas: Óxidos,hidróxidos, ácidos,hidruros,sales inorgánicas,. - Unidadesquímicas. - Composiciónporcentual de compuestosquímicos. - Productosde la industria química Informe de práctica. Organizadores de información.
  • 6. UNIDAD/ SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO/S UNIDAD6: Indagamoslasreaccionesquímicaspara tomarconcienciasobre losproblemasambientalesque involucran. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: el volcán Ubinas está ubicado al oeste de la Cordillera de Los Andes, al sur del Perú, en la Región Moquegua. Tiene una altura de 5 672 metros sobre el nivel del mar y en la actualidad se encuentra activo. En julio del 2 015, el Observatorio Vulcanológico del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, (OVI) informó de la presencia de gases azules en las fumarolas del volcán Ubinas, lo que generaba lluvias ácidas en zonas cercanas En condiciones normales lalluvia tieneuna acidezligera,con un Ph alrededor de 5, 6 debido al ácido carbónico que se forma cuando dióxido de carbono del airese disuelveen el agua que cae. Este nivel de acidezayuda a disolver algunos minerales del suelo que son necesarios para lavida delos animales y las plantas. Cuando el Ph de la lluvia es menor a este valor,sedice que posee niveles altos deacidez, ocasionando efectos dañinos en la naturaleza y reduciendo la vida en lagos y lagunas. También afecta los bosques, al descomponer los nutrientes del suelo, alterando el crecimiento natural de los árboles. Los volcanes emanan naturalmente gases con contenido de azufre, que al entrar en contacto con la lluvia, reaccionan químicamente, formándose ácidos que ocasionan los efectos mencionados. ¿Cuáles son ácidos queproducen los gases volcánicosy como seforman? ¿Qué relación hay entre el volcán y las lluvias ácidas registradas en Moquegua? ¿Qué influencia tiene la contaminación ambiental en la presencia de lluvia ácida? ¿Cómo afecta la lluvia ácida a las poblaciones cercanas al volcán? ¿Cómo miden los científicos el nivel de acidez por efecto de la lluvia ácida? 36 horas - Cambiosde lamateria - Ecuaciónquímica: Tipos, balanceo.Energía. - Estequiometria: cantidadesquímicasenla reacción. - Radicales. Informe de práctica Organizadores de información UNIDAD 7: Experimentamos con los compuestos orgánicos para argumentar su existencia y utilidad. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:Todalamateriaviva está basada en compuestos de carbono, que son el objeto de estudiode laquímica orgánica.En loscompuestosorgánicosintervienenmuypocoselementos:carbono, hidrógeno,oxígeno,nitrógenoyalgunosotrosen menor proporción, sin embargo, y debido a las múltiples cadenasde carbono que puedenformarse,el númerode compuestos orgánicos diferentes es muy grande: varios millones. Los compuestos orgánicos son las sustancias derivadas del carbono. Se encuentran fundamentalmente en los seres vivos, de ahí que se les llame compuestos orgánicos. Nuestro organismo estáformadoesencialmente por compuestos de carbono, como las proteínas, los glúcidos, las grasas o las vitaminas. Pero, además, los encontramos en la mayoría de los materiales que nos rodean: plásticos, madera, papel, medicina, fibras sintéticas, colorantes, cosméticos, insecticidas, etc Sin duda, el desarrollo de la química orgánica ha mejorado algunos aspectos de la calidad de vida de la humanidad,sinembargo,esclaroque procesoscomola quemaindiscriminadade combustible, la industria de plástico y el desarrollo de nuevos materiales ha fomentado el incremento de los gases de efecto invernadero y deteriorado drásticamente el equilibrio de los ecosistemas. ¿Cómo se puede identificar la presencia de carbono en los seres vivos?. ¿qué otros elementos suelen combinarse con el átomo de carbono en las sustancias orgánicas?. ¿qué indicadores emplean principalmente materias primas basadas en carbono? 120 horas - Compuestosorgánicos - Carbono:estados naturales,capacidadde enlace,cadenascarbonada - Propiedadesde los compuestosorgánicos. - Funcionesorgánicas - El gas natural - Hidrocarburos - Isomería - Polímeros - Microorganismos Informe de práctica Elaboraciónde productosde aseo
  • 7. UNIDAD8: Explicamoslosefectosde losprocesosgeológicosenlasociedadparaprevenirdesastres. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:Existendiferentestiposde sueloyformacionesgeológicas, estos se deben a los agentes externos tales como el viento, el agua (hielo, lluvia, ríos, aguas subterráneas y el oleaje), los cambiosde temperatura, los elementos químicos disueltos en el aire y el agua y, además, los organismos vivos. El suelohabrindadomúltiplesbeneficiosal serhumanodesde que este comenzóalabrarlatierray obtener alimentos,medicinas,etc.Sinembargo,losmovimientosinternosde latierrahanocasionado cambios en la corteza terrestre, generando muchos desastres naturales. En losúltimosaños,se ha observadoundeterioromuysignificativodelsuelo,productode ladeforestación, contaminación,construcciónde edificios yel avance tecnológico.Todoestonosllevaapensarenel futuro y en qué manera podemos ayudar a su conservación y a su utilización de manera sostenida. ¿Cómose formaronlos diferentestiposde suelo?. ¿de qué manera nos ayudan los minerales encontrados en el suelo? ¿Cómo los elementos químicos del suelo circulan en el planeta? ¿de qué manera la contaminación afecta a los suelos? 68 horas - Equilibrio deenergía en el planeta - Ciclos biogeoquímicos:Agua, fósforo y azufre. Mantenimiento - Composición y estructura de la tierra. - Teoría Tectónica de las placas. - Procesos geológicos internos y externos - Minerales y rocas - Problemas ambientales globales - Contaminación y potabilización del agua - Cambio climático. - Recursos energéticos. Elaboraciónde maqueta UNIDAD/ SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO/S UNIDAD9: Valoramoslaimportanciade laelectricidadenlasociedadparaaprendera racionalizarsuuso. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:Estamosacostumbradosallegaracasa y con tan soloapretar unbotónponeren funcionamientodispositivoselectrónicos,comolatelevisión,lacomputadora,lalicuadora,la refrigeradora, las lámparas, etc. Sin embargo, ¿te has preguntado de donde proviene esa energía eléctrica? ¿Cómo se genera? La electricidad está presente en todas partes y la naturaleza no es una excepción. La mayor parte de la energía que utilizamos en nuestra vida diaria es energía eléctrica, pero esto no sería posible sino se hubieran desarrollado sistemas capaces de generar, distribuir y consumir este tipo de energía. En nuestropaís, lamayor parte de laenergíaproviene de centraleshidroeléctricaque producenelectricidad a partir de la energía mecánica del agua almacenada en un embalse, la cual cae y empuja unas turbinas acopladasa un generadorque estáconectadoa untransformadordonde laenergíacinéticase convierte en energía eléctrica en forma de corriente o flujo, la cual es distribuida por los tendidos eléctricos. ¿Qué es la electricidad? ¿Cómo se produce? ¿Cómo se trasmite la electricidad?. ¿Cómo sería nuestro mundo sin ella? ¿Qué tipos de centrales energéticas hay en tu localidad? 76 horas - La electricidadestática: superconductores, electrización,campo magnético. - Energía potencial eléctrica y potencial eléctrico. - Electrodinámica:corriente eléctrica. - Efectoluminosode la corriente eléctrica. - El magnetismo. - Electromagnetismo - Centraleshidroeléctricas Utilizadiversos materialespara elaborar maquetasobre electricidad
  • 8. V. VÍNCULOSCON OTRAS ÁREAS: UNIDAD I. Se relaciona con el área de Matemática porque ayuda a enfrentar y asumir de manera razonada y lógica los problemas que el mundo nos presenta, y requiere realizar mediciones para su mejor entendimiento. También se relaciona con el área de Comunicación para que los estudiantes utilicen el lenguaje de manera eficaz, y se promueva el desarrollo del lenguaje científico. UNIDAD II. Se relaciona con la matemática con el fin de generar procedimientos y argumentación que comuniquen un soporte matemático para la explicación de procesos químicos. UNIDAD III. Se relaciona con la matemática para actuar en los diversos ámbitos de la naturaleza y comprender fenómenos que requieren de procesos razonados y lógicos. UNIDAD IV. Utiliza la matemática para conocer los efectos de los cambios climáticos que nos afectan y se agudizan con el tiempo, potenciando su espíritu crítico. UNIDAD V. Con la matemática ayuda a enfrentar y asumir de manera lógica los problemas de desastres naturales, y con Ciudadanía para que los estudiantes se desenvuelvan y comprometan para un bien común. UNIDAD VI. Se relaciona con Comunicación para utilizar el lenguaje de manera eficaz y científica. Y con matemática, la curiosidad e imaginación para plantear soluciones. UNIDAD VII. La matemática le permite enfrentar de manera precisa los riesgos de la tecnología. UNIDAD VIII. La matemática es un elemento clave para comprender el mundo en que vivimos, reconociendo los principios científicos que necesitan del uso de las matemáticas para demostrarlos VI.MATERIALES Y RECURSOS PARA EL DOCENTE: - Ministerio de Educación. Rutas de Aprendizaje. Fascículo general 4.Ciencia y Tecnologìa.2013.Lima Ministerio de Educación - Ministeriode Educación. Rutas de Aprendizaje VII ciclo, Área Curricular de Ciencia, tecnología y Ambiente, 2015. Lima. Ministerio de Educación - Ministerio de Educación. Manual para Docentes de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3er grado de Educación Secundaria.2016.Grupo Editorial Santillana - Ministerio de Educación. Manual para el Docente del Módulo de Ciencia, tecnología y Ambiente. Guía de Actividades. 2016. Lima. Ministerio de Educación PARA EL ESTUDIANTE: - Ministeriode Educación:Librode Ciencia,TecnologíayAmbiente de 3er gradode Educación Secundaria.2016.GrupoEditorial Santillana. - Ministeriode Educación:Guía de Actividadesparael estudiante del Módulode Ciencia,Tecnologíay Ambiente.2016.Lima. Ministeriode Educación. - Materialesde Laboratorio. EQUIPO DOCENTE DE ÁREA DEL VII CICLO TURNO: MAÑANA TURNO: TARDE - Gillermina PejerreyCampodónico - César A. Chavesta Puicón - Juan Tarrillo Terrones VºBº SUBDIRECTORA