SlideShare una empresa de Scribd logo
SERIES SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR NUM. 1

          Estadísticas del Sistema



                                         Abril de 2005




                      Ir al Índice
SERIES SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR NUM. 1
                                                                        Estadísticas del Sistema

                                                                                        CUADROS
                                                                                                                                                                       Página

Cuadro 1    Distribución porcentual de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad para cada entidad federativa y sexo, 2000                                4


Cuadro 2    Porcentaje de la población de 24 años y más con algún grado aprobado en estudios superiores por entidad federativa según sexo, 2000                          7


Cuadro 3    Tasa de crecimiento y proyección de la población a mitad de año por sexo para el grupo de edad de 18 a 22 año, 2000-2050                                     9


Cuadro 4    Cobertura nacional del nivel de Educación Superior en base a los grupos de edad adecuada para estudios de Licenciatura, 1970-2004                            11


Cuadro 5    Cobertura por entidad federativa del nivel de Educación Superior en base a los grupos de edad adecuada para estudios de Licenciatura, 1970-2005              13


Cuadro 6    Gasto Público Federal en el nivel de Educación Superior                                                                                                      15


Cuadro 7    Becas otorgadas por el Programa Nacional de Becas (PRONABES), 2001-2003                                                                                      17


Cuadro 8    Índice de Absorción en el nivel de Educación Superior                                                                                                        19


Cuadro 9    Índice de Absorción en el nivel de Educación Superior por Entidad Federativa                                                                                 21


Cuadro 10   Matrícula en educación superior por grado, 1980 - 2004                                                                                                       23


Cuadro 11   Matricula de Educación Superior por Entidad Federativa, 1990 -2004                                                                                           25


Cuadro 12   Distribución porcentual de la matrícula escolar por entidad federativa y sexo para el nivel de Educación Superior, 2002                                      27


Cuadro 13   Distribución porcentual de la matrícula escolar según sexo para el nivel de educación superior, 1990-2002                                                    31


Cuadro 14   Distribución porcentual de la matrícula escolar en licenciatura universitaria y tecnológica según sexo para cada área de estudio y carrera, 2001 - 2003.     33


Cuadro 15   Distribución porcentual de la matrícula escolar en posgrado según sexo para cada área de estudio y programa, 2001 - 2003                                     38


Cuadro 16   Maestros en educación superior, 1980 - 2004                                                                                                                  42


Cuadro 17   Maestros de Educación Superior por Entidad Federativa                                                                                                        44


Cuadro 18   Escuelas de educación superior, 1980 - 2004                                                                                                                  46


Cuadro 19   Escuelas de Educación Superior por Entidad Federativa                                                                                                        48


Cuadro 20   Relación Alumnos-Maestros de Educación Superior por Entidad Federativa, 1990-2004                                                                            50


Cuadro 21   Relación Alumnos-Escuela de Educación Superior por Entidad Federativa, 1990-2004                                                                             52


Cuadro 22   Relación Maestros-Escuela de Educación Superior por Entidad Federativa, 1990-2004                                                                            54


Cuadro 23   Matrícula, Maestros y Escuelas del Sistema de Educación Superior, 1950 - 2004                                                                                56
SERIES SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR NUM. 1
                                                                           Estadísticas del Sistema

                                                                                           GRÁFICOS

                                                                                                                                                               Página


Gráfico 1    Distribución de la población de 15 años y más, según nivel de escolaridad, 2000                                                                     6

Gráfico 2    Porcentaje de la población con 24 años y más con algún grado aprobado en estudios superiores por entidad federativa, 2000                           8

Gráfico 3    Tasa de crecimiento de la población del grupo de edad de 18 a 22 años en base a proyección de la población de CONAPO, 2000-2050                     10

Gráfico 4    Cobertura del nivel de Educación Superior en base a los grupos de edad adecuada para estudios de Licenciatura / Ciclos escolares de 1970 a 2004     12

Gráfico 5    Porcentaje de Cobertura del Nivel de Educación Superior por Entidad Federativa, 2002                                                                14

Gráfico 6    Gasto Público Federal en el nivel de Educación Superior, 1980-2004                                                                                  16

Gráfico 7    Becas otorgadas por el Programa Nacional de Becas (PRONABES), 2001-2003                                                                             18

Gráfico 8    Índice de Absorción en el nivel de Educación Superior                                                                                               20

Gráfico 9    Índice de Absorción en el nivel de Educación Superior por Entidad Federativa / Ciclo escolar: 2004-2005                                             22

Gráfico 10   Matricula de Educación Superior por grado, 1980-2004                                                                                                24

Gráfico 11   Total de Matricula de Educación Superior, 1990 -2004                                                                                                26

Gráfico 12   Matricula total de normal licenciatura por entidad federativa, 2002                                                                                 28

Gráfico 13   Matricula total de licenciatura universitaria y tecnológica por entidad federativa, 2002                                                            29

Gráfico 14   Matricula total de posgrado por entidad federativa, 2002                                                                                            30

Gráfico 15   Distribución porcentual de la matrícula escolar según sexo para el nivel de educación superior, 2002                                                32

Gráfico 16   Matrícula escolar en licenciatura universitaria y tecnológica para cada área de estudio, 2003                                                       36

Gráfico 17   Distribución porcentual de la matrícula escolar en licenciatura universitaria y tecnológica según sexo para cada área de estudio, 2003              37

Gráfico 18   Matrícula escolar en posgrado para cada área de estudio, 2003                                                                                       40

Gráfico 19   Distribución porcentual de la matrícula escolar en posgrado según sexo para cada área de estudio, 2003                                              41

Gráfico 20   Maestros de educación superior, 1980-2004                                                                                                           43

Gráfico 21   Maestros de educación superior por entidad federativa, 2004                                                                                         45

Gráfico 22   Escuelas de Educación Superior, 1980-2004                                                                                                           47

Gráfico 23   Escuelas de educación superior por entidad federativa, 2004                                                                                         49

Gráfico 24   Relación Alumnos-Maestros de Educación Superior por Entidad Federativa, 2004                                                                        51

Gráfico 25   Relación Alumnos-Escuela de Educación Superior por Entidad Federativa, 2004                                                                         53

Gráfico 26   Relación Maestros-Escuela de Educación Superior por Entidad Federativa, 2004                                                                        55
ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE MÉXICO

   - Según datos reportados por el INEGI del Censo de Población y Vivienda del 2000, el 11% de la población de México mayor de 15 años o más, cuenta con estudios de
educación superior. Para la población masculina en este mismo rango de edad es del 12.7% cuenta con estudios de este nivel y, en el caso, de la población femenina es sólo el
9.4%.


   - Según la misma fuente del INEGI, las entidades federativas con el mayor índice de población mayor de 25 años o más que cuenta con estudios de educación superior, son
el Distrito Federal (17.6%) y Nuevo León (13.5%). Por el contrario, los estados que tienen los índices más bajos son Oaxaca (5.1%) y Chiapas (4.9%).


  - El grupo de población de la edad de 18 a 22 años (edad adecuada para estudios de educación superior considerada por la SEP) según las proyecciones de población de la
CONAPO, mantendrá una tasa de crecimiento anual positiva hasta el año 2013, y posterior a este año, comenzará a descender hasta llegar a una tasa de crecimiento de -
1.13%. Lo que significa que este grupo de edad disminuirá de 10.7 millones a 7.7 millones en el 2050.

   - La cobertura nacional de educación superior de 1970 al 2004 creció en un 300%. Es decir, la cobertura pasó de un 6.7% en el ciclo 1970-1971 a una cobertura de 21.9%
en el ciclo 2004-2005. Esto significa que de una población de 10.4 millones en el año 2004 cuya edad es la adecuada para estudios de educación superior, sólo 2.3 millones se
encuentran cursando estos estudios.

   - Datos del INEGI muestran que en el 2002 la participación por género en el total de la matricula de educación superior es de 50.4% hombres y 49.6% mujeres. En el grado
de Normal Licenciatura, la participación femenina es mayor con un 67.8% con respecto a la participación de hombres con un 32.2%. Para el nivel de Licenciatura Universitaria y
Tecnológica, los porcentajes de participación son: 51.5% hombres y 48.5% mujeres. Y en Posgrado la participación es de 55.5% hombres y 44.5% mujeres.



  - La distribución porcentual de la matricula de educación superior a nivel licenciatura por área de estudio es la siguiente: 2.3% en carreras relacionadas a las ciencias
agropecuarias; 8.8% de carreras de ciencias de la salud; 1.9% del área de estudio de ciencias naturales y exactas; 48.3% de ciencias sociales y administrativas; 5.0% de
educación y humanidades; y el 33.7% al campo de la ingeniería y la tecnología.

  - El Distrito Federal y Nuevo León son las entidades con la mayor cobertura de educación superior, de 42.8% y 30.8% respectivamente; mientras que Chiapas y Quintana
Roo tienen los niveles de cobertura más bajos del país, de 11.0% y 10.5%.


   - El índice de absorción en educación superior a nivel nacional es de 83%. La absorción es la relación porcentual entre el nuevo ingreso a primer grado de un nivel educativo,
en un ciclo escolar dado, y el egreso del último grado del nivel educativo inmediato inferior del ciclo escolar pasado. En este sentido, destaca a nivel nacional el Distrito Federal
cuyo índice de absorción es de 118%, lo que refleja la migración de estudiantes a la capital del país. Por otro lado, Chiapas es la entidad con el índice de absorción más bajo a
nivel nacional que es de 41%.


  - El gasto por alumno en educación superior a nivel nacional es 42.3 miles de pesos al año.

   - Los indicadores de educación superior han evolucionado en forma importante desde 1980. En ese año había 1,049 alumnos por escuela, pero para el año 2004 esta cifra
disminuyó a casi mitad, siendo de 510 alumnos por escuela: Para el año de 1980 había 13 alumnos por docente, pero para el año 2004 este número disminuyó a 10 alumnos
por docente, y para el año 1980 los docentes por escuela eran 70, pero para el año 2004 existen 53 docentes por escuela.




                                                                                        4/57
Cuadro 1                                                                                                                                                       Volver a Indice

                                                                                                                                                          1/
                   Distribución porcentual de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad para cada entidad federativa y sexo, 2000


                                 Población de 15                       Primaria           Primaria         Secundaria         Secundaria          Media
       Entidad federativa                        Sin instrucción                  a/                 b/                 c/               d/                       Superior f/
                                   años y más                        incompleta          completa          incompleta         completa          superior e/
Aguascalientes                              100.0              6.0            17.1                  21.3                5.3              20.6             17.8             11.9
  Hombres                                   100.0              5.7            16.6                  19.9                6.1              20.9             17.0             13.8
  Mujeres                                   100.0              6.2            17.5                  22.8                4.5              20.4             18.4             10.2
Baja California                             100.0              6.4            13.2                  18.0                7.3              23.0             20.3             11.8
  Hombres                                   100.0              6.1            13.0                  17.4                7.9              22.5             20.1             13.0
  Mujeres                                   100.0              6.6            13.5                  18.7                6.7              23.3             20.5             10.7
Baja California Sur                         100.0              6.4            14.6                  17.4                6.4              20.1             23.7             11.4
  Hombres                                   100.0              6.2            14.4                  17.5                7.2              20.1             21.6             13.0
  Mujeres                                   100.0              6.6            14.7                  17.4                5.7              19.6             26.1              9.9
Campeche                                    100.0             12.3            21.8                  18.2                5.8              15.4             16.0             10.5
  Hombres                                   100.0             10.6            21.4                  17.4                6.5              15.9             16.0             12.2
  Mujeres                                   100.0             14.0            22.3                  19.0                5.2              14.8             16.0              8.7
Coahuila de Zaragoza                        100.0              4.9            13.9                  20.5                5.1              23.1             18.5             14.0
  Hombres                                   100.0              4.8            13.5                  19.4                5.6              23.3             17.8             15.6
  Mujeres                                   100.0              5.0            14.3                  21.7                4.6              23.0             19.1             12.3
Colima                                      100.0              8.7            18.5                  18.2                6.4              19.0             17.7             11.5
  Hombres                                   100.0              8.8            18.3                  17.3                7.1              19.1             16.0             13.4
  Mujeres                                   100.0              8.6            18.6                  19.0                5.8              19.1             19.2              9.7
Chiapas                                     100.0             23.1            27.2                  17.5                4.3              11.7             10.3              5.9
  Hombres                                   100.0             17.8            28.1                  18.2                4.9              12.7             11.1              7.2
  Mujeres                                   100.0             28.1            26.6                  16.8                3.7              10.8              9.5              4.5
Chihuahua                                   100.0              5.8            17.4                  24.4                6.2              20.0             15.5             10.7
  Hombres                                   100.0              5.8            18.1                  23.5                6.7              18.8             15.2             11.9
  Mujeres                                   100.0              5.9            16.8                  24.9                5.8              21.0             15.9              9.7
Distrito Federal                            100.0              3.6             8.6                  15.5                5.6              21.3             25.4             20.0
  Hombres                                   100.0              2.4             7.2                  14.1                6.5              22.0             24.1             23.7
  Mujeres                                   100.0              4.7             9.7                  16.7                4.8              20.7             26.6             16.8
Durango                                     100.0              6.6            22.2                  23.1                5.5              18.3             14.6              9.7
  Hombres                                   100.0              6.7            22.8                  21.9                6.1              17.6             13.6             11.3
  Mujeres                                   100.0              6.4            21.6                  24.1                5.0              19.0             15.5              8.4
Guanajuato                                  100.0             14.9            20.9                  23.4                5.1              17.3             11.7              6.7
  Hombres                                   100.0             14.1            19.8                  22.3                6.0              18.2             11.8              7.8
  Mujeres                                   100.0             15.5            21.9                  24.6                4.3              16.5             11.6              5.6
Guerrero                                    100.0             21.7            20.3                  17.4                5.3              13.7             13.4              8.2
  Hombres                                   100.0             18.4            20.6                  17.4                6.1              14.6             13.7              9.2
  Mujeres                                   100.0             24.6            20.0                  17.3                4.6              12.8             13.3              7.4
Hidalgo                                     100.0             14.1            20.0                  20.3                4.7              19.3             14.0              7.6
  Hombres                                   100.0             11.4            20.6                  19.9                5.5              20.8             13.3              8.5
  Mujeres                                   100.0             16.5            19.5                  20.8                4.0              18.0             14.6              6.6
Jalisco                                     100.0              8.2            18.5                  21.7                5.7              19.2             15.5             11.2
  Hombres                                   100.0              8.0            17.9                  20.4                6.6              19.4             14.8             12.9
  Mujeres                                   100.0              8.3            19.1                  23.2                4.9              19.0             16.1              9.4
México                                      100.0              7.2            13.6                  19.4                5.5              24.0             19.7             10.6
  Hombres                                   100.0              5.2            12.6                  18.3                6.5              25.6             19.3             12.5
  Mujeres                                   100.0              9.1            14.6                  20.3                4.6              22.3             20.2              8.9
Michoacán                                   100.0             16.0            24.1                  20.2                5.3              14.7             12.1              7.6
  Hombres                                   100.0             15.8            23.7                  19.1                6.2              14.8             11.5              8.9
  Mujeres                                   100.0             16.2            24.6                  21.2                4.6              14.6             12.5              6.3
Morelos                                     100.0             10.4            15.4                  17.3                4.8              22.2             18.8             11.1
  Hombres                                   100.0              9.1            15.2                  16.9                5.4              22.9             17.8             12.7
  Mujeres                                   100.0             11.5            15.6                  17.7                4.2              21.6             19.7              9.7
Nayarit                                     100.0             10.6            21.4                  16.4                5.1              19.8             16.4             10.3
  Hombres                                   100.0             10.9            21.8                  16.0                5.7              20.0             14.7             10.9
  Mujeres                                   100.0             10.2            20.8                  16.9                4.6              19.7             18.1              9.7




                                                                                  5/57
Cuadro 1                                                                                                                                                            Volver a Indice

                                                                                                                                                               1/
                     Distribución porcentual de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad para cada entidad federativa y sexo, 2000


                                     Población de 15                        Primaria           Primaria         Secundaria         Secundaria          Media
        Entidad federativa                           Sin instrucción                   a/                 b/                 c/               d/                       Superior f/
                                       años y más                         incompleta          completa          incompleta         completa          superior e/
Nuevo León                                      100.0               4.3              12.2                17.1                4.3              24.7             21.2             16.2
  Hombres                                       100.0               3.9              11.5                15.4                4.9              25.6             19.9             18.8
  Mujeres                                       100.0               4.7              13.0                18.8                3.8              23.6             22.5             13.6
Oaxaca                                          100.0              20.5              25.0                20.9                4.4              13.2              9.9              6.1
  Hombres                                       100.0              15.4              26.2                21.5                5.2              14.4             10.1              7.2
  Mujeres                                       100.0              25.0              24.0                20.3                3.6              12.1              9.7              5.3
Puebla                                          100.0              14.1              21.1                21.5                4.2              16.6             13.1              9.4
  Hombres                                       100.0              10.8              21.2                21.5                5.0              17.9             12.9             10.7
  Mujeres                                       100.0              16.9              21.1                21.4                3.5              15.5             13.3              8.3
Querétaro                                       100.0              11.6              14.5                20.9                4.5              21.1             16.2             11.2
  Hombres                                       100.0               9.8              13.8                19.4                5.3              23.0             15.6             13.1
  Mujeres                                       100.0              13.2              15.2                22.2                3.7              19.4             16.8              9.5
Quintana Roo                                    100.0               8.1              17.0                17.2                5.9              22.4             19.4             10.0
  Hombres                                       100.0               6.8              15.9                16.2                6.4              23.8             19.6             11.3
  Mujeres                                       100.0               9.6              18.3                18.2                5.4              20.9             19.1              8.5
San Luis Potosí                                 100.0              12.0              22.1                19.1                5.5              18.5             13.5              9.3
  Hombres                                       100.0              11.1              22.4                18.2                6.0              19.2             12.8             10.3
  Mujeres                                       100.0              12.9              21.6                19.9                5.0              18.0             14.3              8.3
Sinaloa                                         100.0               9.5              20.6                17.2                5.6              15.3             19.0             12.8
  Hombres                                       100.0              10.1              20.9                16.2                6.3              14.7             17.8             14.0
  Mujeres                                       100.0               8.9              20.1                18.3                5.0              16.0             20.2             11.5
Sonora                                          100.0               6.1              16.3                16.5                7.4              21.1             20.1             12.5
  Hombres                                       100.0               6.4              16.6                15.8                8.1              20.6             18.5             14.0
  Mujeres                                       100.0               5.8              15.9                17.2                6.7              21.8             21.6             11.0
Tabasco                                         100.0               9.1              23.2                19.2                5.4              18.1             15.7              9.3
  Hombres                                       100.0               7.1              22.4                18.4                6.0              19.1             15.9             11.1
  Mujeres                                       100.0              11.0              23.9                19.9                4.7              17.2             15.5              7.8
Tamaulipas                                      100.0               6.3              17.1                19.4                5.5              19.9             18.7             13.1
  Hombres                                       100.0               5.8              17.0                18.2                6.1              20.0             18.3             14.6
  Mujeres                                       100.0               6.7              17.2                20.5                5.0              19.8             19.0             11.8
Tlaxcala                                        100.0               7.8              15.6                23.4                4.3              22.9             16.5              9.5
  Hombres                                       100.0               5.9              14.8                22.5                5.1              24.9             16.5             10.3
  Mujeres                                       100.0               9.5              16.4                24.0                3.5              21.2             16.6              8.8
Veracruz                                        100.0              15.2              24.1                18.6                5.0              15.0             13.5              8.6
  Hombres                                       100.0              12.6              24.2                18.6                5.6              15.7             13.6              9.7
  Mujeres                                       100.0              17.5              23.9                18.6                4.5              14.3             13.3              7.9
Yucatán                                         100.0              11.1              25.7                16.7                5.6              15.8             16.0              9.1
  Hombres                                       100.0               9.4              25.0                15.6                6.6              16.9             15.8             10.7
  Mujeres                                       100.0              12.7              26.6                17.7                4.7              14.6             16.2              7.5
Zacatecas                                       100.0               9.2              28.3                23.2                5.4              15.6             10.7              7.6
  Hombres                                       100.0               9.3              29.0                21.7                6.0              15.1             10.1              8.8
  Mujeres                                       100.0               9.1              27.8                24.5                4.9              16.1             11.1              6.5

Estados Unidos Mexicanos                        100.0              10.3              18.1                19.4                5.3              19.1             16.8             11.0
 Hombres                                        100.0               8.8              17.8                18.5                6.1              19.8             16.3             12.7
 Mujeres                                        100.0              11.7              18.5                20.1                4.6              18.4             17.3              9.4

Notas:
1/
    Excluye a la población que no especificó su nivel de instrucción.
a/
    Incluye a la población con algún grado aprobado entre uno y cinco años de primaria.
b/
    Incluye a la población con seis grados aprobados de primaria.
c/
    Incluye a la población con uno y dos grados aprobados de secundaria o equivalente.
d/
    Incluye a la población con tres grados aprobados de secundaria o equivalente.
e/
   Incluye a la población con al menos un grado aprobado de bachillerato o equivalente.
f/
   Incluye a la población con al menos un grado aprobado de licenciatura o equivalente más los que tienen algún grado aprobado de posgrado.
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Ags., 2001.




                                                                                       6/57
vid. Cuadro 1
                                                                      Gráfico 1
                                  Distribución de la población de 15 años y más, según nivel de escolaridad, 2000 1/

                                                                                                                                         Sin instrucción



                                                                                                                                         Primaria
                                                                                                                                         incompleta a/

                          11.7           18.5                20.1          4.6          18.4           17.3          9.4                 Primaria completa b/
              Mujeres


                                                                                                                                         Secundaria
                                                                                                                                         incompleta c/


                                                                                                                                         Secundaria
                          8.8         17.8              18.5         6.1            19.8            16.3            12.7                 completa d/
              Hombres

                                                                                                                                         Media superior e/


                    0%      10%       20%       30%       40%       50%          60%       70%     80%        90%     100%
                                                                                                                                         Superior f/



         Notas:
         1/
            Excluye a la población que no especificó su nivel de instrucción.
         a/ Incluye a la población con algún grado aprobado entre uno y cinco años de primaria.
         b/ Incluye a la población con seis grados aprobados de primaria.
         c/ Incluye a la población con uno y dos grados aprobados de secundaria o equivalente.
         d/ Incluye a la población con tres grados aprobados de secundaria o equivalente.
         e/ Incluye a la población con al menos un grado aprobado de bachillerato o equivalente.
         f/ Incluye a la población con al menos un grado aprobado de licenciatura o equivalente más los que tienen algún grado aprobado de posgrado

         Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Ags., 2001




                                                                                 7/57
Cuadro 2                                                       Volver a Indice


  Porcentaje de la población de 24 años y más con algún grado aprobado en
        estudios superiores por entidad federativa según sexo, 2000


         Entidad federativa         Hombres          Mujeres          Total
Distrito Federal                          22.1              27.2              17.6
Nuevo León                                16.9              20.5              13.5
Coahuila                                  14.8              17.3              12.4
Tamaulipas                                13.8              15.9              11.8
Baja California                           12.9              14.7              11.1
Sinaloa                                   13.3              15.5              11.1
Aguascalientes                            13.3              16.2              10.7
Sonora                                    12.9              15.2              10.6
Baja California Sur                       12.8              15.3              10.3
Morelos                                   12.4              14.8              10.3
Querétaro                                 12.7              15.6              10.2
Jalisco                                   12.4              15.1              10.0
Quintana Roo                              12.0              14.1               9.9
Colima                                    12.4              15.1               9.8
Chihuahua                                 11.6              13.4               9.8
Nayarit                                   11.0              12.2               9.8
México                                    11.5              14.3               9.0
Campeche                                  11.3              13.7               8.9
San Luis Potosí                           10.1              11.6               8.6
Tlaxcala                                  10.0              11.5               8.6
Durango                                   10.4              12.6               8.5
Puebla                                    10.1              12.0               8.4
Tabasco                                   10.4              12.8               8.1
Veracruz                                    9.4             10.8               8.0
Yucatán                                     9.7             11.9               7.6
Guerrero                                    8.9             10.6               7.4
Hidalgo                                     8.0              9.5               6.6
Michoacán                                   8.2             10.3               6.5
Zacatecas                                   8.0              9.8               6.5
Guanajuato                                  7.4              9.1               5.9
Oaxaca                                      6.5              8.0               5.1
Chiapas                                     6.7              8.5               4.9

NACIONAL                                    12.0            14.5               9.8

Nota:
Se refiere a la población de 24 años y más con al menos un grado aprobado en
educación superior (incluye posgrado).

Fuente: Cuadro tomado de INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Tabulados Básicos. Aguascalientes, Ags., 2001.




                                     8/57
vid. Cuadro 2                                                   Gráfico 2
                 Porcentaje de la población con 24 años y más con algún grado aprobado en estudios superiores por entidad
                                                             federativa, 2000
                                                                                        Distrito Federal
                                                                             NACIONAL    18                Nuevo León
                                                                        Chiapas                                    Coahuila

                                                               Oaxaca
                                                                                         16                                   Tamaulipas
                                                                                         14
                                                  Guanajuato                                                                        Baja California
                                                                                         12
                                            Zacatecas                                                                                       Sinaloa
                                                                                         10

                                       Michoacán                                            8                                                    Aguascalientes

                                                                                            6
                                       Hidalgo                                                                                                        Sonora
                                                                                            4

                                                                                            2
                                     Guerrero                                                                                                            Baja California Sur
                                                                                            0

                                      Yucatán                                                                                                         Morelos



                                       Veracruz                                                                                                    Querétaro



                                           Tabasco                                                                                             Jalisco


                                                   Puebla                                                                                 Quintana Roo


                                                        Durango                                                                  Colima

                                                                  Tlaxcala                                              Chihuahua
                                                                   San Luis Potosí                            Nayarit
                                                                                 Campeche            México




            Nota: Se refiere a la población de 24 años y más con al menos un grado aprobado en educación superior (incluye posgrado).

            Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Ags., 200




                                                                                         9/57
Cuadro 3                                                                              Volver a Indice


Tasa de crecimiento y proyección de la población a mitad de año por sexo para el grupo de edad de 18
                                                1/
                                       a 22 años , 2000-2050
                    (Grupo de edad adecuada para estudios de nivel licenciatura)

                                                                                   Tasa de crecimiento
                      Hombres              Mujeres                Total
                                                                                            %
     2000                  5,106,131             5,034,828           10,140,959                     -
     2001                  5,142,346             5,069,021           10,211,367                0.69%
     2002                  5,176,309             5,101,200           10,277,509                0.64%
     2003                  5,205,384             5,128,725           10,334,109                0.55%
     2004                  5,231,661             5,153,010           10,384,671                0.49%
     2005                  5,258,109             5,176,176           10,434,285                0.48%
     2006                  5,283,333             5,196,626           10,479,959                0.44%
     2007                  5,307,730             5,215,672           10,523,402                0.41%
     2008                  5,334,939             5,237,377           10,572,316                0.46%
     2009                  5,367,547             5,264,301           10,631,848                0.56%
     2010                  5,400,200             5,292,067           10,692,267                0.57%
     2011                  5,429,118             5,317,336           10,746,454                0.50%
     2012                  5,451,791             5,336,844           10,788,635                0.39%
     2013                  5,460,791             5,343,077           10,803,868                0.14%
     2014                  5,444,937             5,325,596           10,770,533               -0.31%
     2015                  5,399,642             5,279,731           10,679,373               -0.85%
     2016                  5,330,222             5,210,435           10,540,657               -1.32%
     2017                  5,237,897             5,118,788           10,356,685               -1.78%
     2018                  5,125,934             5,007,858           10,133,792               -2.20%
     2019                  5,007,861             4,890,838            9,898,699               -2.37%
     2020                  4,896,196             4,780,025            9,676,221               -2.30%
     2021                  4,792,891             4,677,362            9,470,253               -2.17%
     2022                  4,701,111             4,586,046            9,287,157               -1.97%
     2023                  4,624,796             4,510,103            9,134,899               -1.67%
     2024                  4,561,085             4,446,668            9,007,753               -1.41%
     2025                  4,507,886             4,393,547            8,901,433               -1.19%
     2026                  4,464,651             4,350,211            8,814,862               -0.98%
     2027                  4,430,719             4,316,003            8,746,722               -0.78%
     2028                  4,405,346             4,290,199            8,695,545               -0.59%
     2029                  4,386,061             4,270,388            8,656,449               -0.45%
     2030                  4,370,329             4,254,088            8,624,417               -0.37%
     2031                  4,357,269             4,240,435            8,597,704               -0.31%
     2032                  4,346,059             4,228,631            8,574,690               -0.27%
     2033                  4,335,886             4,217,874            8,553,760               -0.24%
     2034                  4,325,959             4,207,394            8,533,353               -0.24%
     2035                  4,315,529             4,196,459            8,511,988               -0.25%
     2036                  4,303,943             4,184,432            8,488,375               -0.28%
     2037                  4,290,628             4,170,758            8,461,386               -0.32%
     2038                  4,275,052             4,154,921            8,429,973               -0.37%
     2039                  4,256,774             4,136,492            8,393,266               -0.44%
     2040                  4,235,514             4,115,194            8,350,708               -0.51%
     2041                  4,211,130             4,090,888            8,302,018               -0.59%
     2042                  4,183,568             4,063,521            8,247,089               -0.67%
     2043                  4,152,884             4,033,145            8,186,029               -0.75%
     2044                  4,119,218             3,999,901            8,119,119               -0.82%
     2045                  4,082,828             3,964,027            8,046,855               -0.90%
     2046                  4,044,064             3,925,874            7,969,938               -0.97%
     2047                  4,003,348             3,885,845            7,889,193               -1.02%
     2048                  3,961,043             3,844,294            7,805,337               -1.07%
     2049                  3,917,803             3,801,854            7,719,657               -1.11%
     2050                  3,874,428             3,759,309            7,633,737               -1.13%

Nota: El grupo de edad de los 18 a 22 años es el rango de edad adecuada para los estudios de nivel
Licenciatura según la SEP (vid.: Informe Nacional Sobre la Educación Superior en México; p. 25)
Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO, Proyecciones de la Población en México; página
electrónica: http://www.conapo.gob.mx




                                              10/57
vid. Cuadro 3
                                                                        Gráfico 3
                       Tasa de crecimiento anual de la población para el grupo de edad de 18 a 22 años en base a proyección de la
                                                           población de CONAPO, 2000-2050


                1.0%



                0.5%



                0.0%



            -0.5%
                                                                                                                                              Tasa de
                                                                                                                                              crecimiento %

            -1.0%



            -1.5%



            -2.0%



            -2.5%
                       2000     2005      2010      2015       2020       2025        2030       2035       2040        2045       2050


           Nota: El grupo de edad de los 18 a 22 años es el rango de edad adecuada para los estudios de nivel Licenciatura según la SEP (vid.: Informe
           Nacional Sobre la Educación Superior en México; p. 25).

           Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO, Proyecciones de la Población en México; página electrónica: http://www.conapo.gob.mx




                                                                            11/11
Cuadro 4                                                                                  Volver a Indice


  Cobertura del nivel de Educación Superior en base a los grupos de edad adecuada para estudios de
                                      Licenciatura, 1970-2004


                                                                           Matricula 1/      Cobertura 2/    3/
                   Hombres            Mujeres              Total
 1970-1971             1,930,300          2,102,041          4,032,341            271,275            6.7%
 1990-1991             3,738,128          4,091,035          7,829,163          1,206,128           15.4%
 1995-1996             4,538,686          4,858,738          9,397,424          1,455,082           15.5%
 2000-2001             5,002,446          4,949,263          9,951,709          1,918,948           19.3%
 2001-2002             5,038,943          4,983,577         10,022,520          2,014,602           20.1%
 2002-2003             5,076,013          5,018,486         10,094,499          2,098,504           20.8%
 2003-2004             5,111,207          5,051,764         10,162,971          2,167,233           21.3%
 2004-2005             5,143,744          5,082,636         10,226,380          2,277,347           22.3%

   Notas:
    1/
     Comprenden la matricula de Normal Licenciatura y de Licenciatura Universitaria y Tecnológica. La
    matricula del año de 1970 incluye Posgrado. La matricula del año 2003-2004 es una cifra estimada y la
    matricula del año 2004-2005 es una cifra preliminar (datos según Presidencia de la República)
    2/
      Para calcular la cobertura de la educación superior en México de los años 1970, 1990 y 1995, se toma
    como base la población total del grupo quinquenal de 20 a 24 años según INEGI
    3/
     Para calcular la cobertura de la educación superior en México de los años 2000 a 2004, se toma como
    base la población del grupo de edad de 19 a 23 años, según CONAPO. El grupo de edad de los 19 a 23
    años es el grupo de edad adecuada para los estudios de nivel Licenciatura según la SEP (vid.: Informe
    Nacional Sobre la Educación Superior en México; p. 25).

Fuente, elaboración propia con datos de:
    - INEGI, Población total por grupos quinquenales de edad según sexo, 1950-2000; página electrónica:
    http://www.inegi.gob.mx
    - CONAPO, Proyecciones de la Población en México 2000 - 2050; página electrónica:
    http://www.conapo.gob.mx
    - SEP; Estadística Histórica del Sistema Educativo Nacional; información disponible en:
    http://www.sep.gob.mx
    - Presidencia de la República, Anexo Estadístico del Cuarto Informe de Gobierno 2004, p. 44.




                                                   12/57
vid. Cuadro 4                                                     Gráfico 4
                      Cobertura del nivel de Educación Superior en base a los grupos de edad adecuada para estudios de
                                                               Licenciatura 1/ 2/
                                                       Ciclos escolares de 1970 a 2004
          25%
                                                                                                                         21.3%            22.3%
                                                                                       20.1%            20.8%
                                                                       19.3%
          20%

                                      15.4%           15.5%
          15%



          10%

                             6.7%
           5%



           0%
                  1970-1971        1990-1991        1995-1996        2000-2001        2001-2002        2002-2003       2003-2004        2004-2005
          Notas:
          1/
             Para calcular la cobertura de la educación superior en México de los años 1970, 1990 y 1995, se toma como base la población total del
          grupo quinquenal de 20 a 24 años según INEGI
          2/
             Para calcular la cobertura de la educación superior en México de los años 2000 a 2004, se toma como base la población del grupo de edad
          de 18 a 22 años, según CONAPO. El grupo de edad de los 18 a 22 años es el grupo de edad adecuada para los estudios de nivel Licenciatura
          según la SEP (vid.: Informe Nacional Sobre la Educación Superior en México; p. 25).

          Fuente, elaboración propia con datos de:
          - INEGI, Población total por grupos quinquenales de edad según sexo, 1950-2000; página electrónica: http://www.inegi.gob.mx
          - CONAPO, Proyecciones de la Población en México 2000 - 2050; página electrónica: http://www.conapo.gob.mx
          - SEP; Estadística Histórica del Sistema Educativo Nacional; información disponible en: http://www.sep.gob.mx
          - Presidencia de la República, Anexo Estadístico del Cuarto Informe de Gobierno 2004, p. 44.




                                                                              13/57
Cuadro 5                                                                                                                                        Volver a Indice



                                       Cobertura del Nivel de Educación Superior por Entidad Federativa, 2002



                                           Total Matricula Nivel Población hombres- Población mujeres- Población total-2002
Entidad Federativa                                                                                                                               Cobertura
                                             Licenciatura 1/   2/                         3/                         3/                    3/
                                                                    2002 / 19 a 23 años        2002 / 19 a 23 años        / 19 a 23 años
Distrito Federal                                        349,468                 413,414                    412,113                  825,527            42.3%
Nuevo León                                              118,539                 198,150                    190,166                  388,316            30.5%
Tamaulipas                                               86,416                 144,823                    139,094                  283,917            30.4%
Sonora                                                   61,664                 114,083                    109,276                  223,359            27.6%
Sinaloa                                                  68,879                 138,944                    133,400                  272,344            25.3%
Nayarit                                                  23,617                   49,809                     48,075                  97,884            24.1%
Baja California Sur                                      10,722                   23,076                     21,468                  44,544            24.1%
Coahuila                                                 54,874                 118,405                    113,866                  232,271            23.6%
Aguascalientes                                           21,611                   47,409                     48,817                  96,226            22.5%
Colima                                                   12,576                   28,256                     27,808                  56,064            22.4%
Campeche                                                 15,758                   37,349                     35,850                  73,199            21.5%
Puebla                                                  110,442                 262,979                    263,753                  526,732            21.0%
Yucatán                                                  35,503                   87,702                     85,177                 172,879            20.5%
Jalisco                                                 133,777                 329,081                    325,537                  654,618            20.4%
Tabasco                                                  42,535                 106,340                    103,385                  209,725            20.3%
Chihuahua                                                60,217                 153,010                    146,066                  299,076            20.1%
Morelos                                                  30,035                   79,140                     79,091                 158,231            19.0%
Baja California                                          48,903                 132,696                    126,834                  259,530            18.8%
Tlaxcala                                                 18,986                   52,314                     51,963                 104,277            18.2%
Durango                                                  25,971                   76,298                     75,947                 152,245            17.1%
San Luis Potosí                                          37,824                 112,815                    112,512                  225,327            16.8%
Guerrero                                                 51,560                 155,027                    153,946                  308,973            16.7%
Querétaro                                                25,306                   77,192                     77,020                 154,212            16.4%
Hidalgo                                                  34,724                 110,340                    111,965                  222,305            15.6%
Veracruz                                                107,657                 347,200                    349,111                  696,311            15.5%
Zacatecas                                                21,103                   69,151                     71,517                 140,668            15.0%
Michoacán                                                62,506                 210,376                    215,680                  426,056            14.7%
Oaxaca                                                   51,641                 181,250                    181,794                  363,044            14.2%
México                                                  185,480                 699,899                    688,325                1,388,224            13.4%
Guanajuato                                               64,635                 245,610                    254,944                  500,554            12.9%
Chiapas                                                  49,376                 222,424                    216,198                  438,622            11.3%
Quintana Roo                                             10,384                   51,451                     47,788                  99,239            10.5%


NACIONAL                                              2,032,689                5,076,013                  5,018,486              10,094,499            20.1%

Notas:
     1/
       Incluye Normal Licenciatura y Licenciatura Universitaria y Tecnológica
     2/
       Las cifras que se presentan difieren de las presentadas por la SEP, debido a los distintos tratamientos, agrupamientos y fechas de recolección de la
     información.
     3/
       Para calcular la cobertura de la educación superior en México de los años 2000 a 2004, se toma como base la población del grupo de edad de 19 a
     23 años, según CONAPO. El grupo de edad de los 19 a 23 años es el grupo de edad adecuada para los estudios de nivel Licenciatura según la SEP
     (vid.: Informe Nacional Sobre la Educación Superior en México; p. 25).
Fuente, elaboración propia con datos de:
     - INEGI en base a cifras de la SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras. 2002-2003. México, D.F., 2003
     - CONAPO, Proyecciones de la Población en México 2000 - 2050 (Estatales); página electrónica: http://www.conapo.gob.mx




                                                                             14/57
vid. Cuadro 5                                                        Gráfico 5
                               Porcentaje de Cobertura del Nivel de Educación Superior por Entidad Federativa, 2002

                                                                         Distrito Federal
                                                                 NACIONAL45%            Nuevo León
                                                         Quintana Roo                        Tamaulipas
                                                         Chiapas         40%                       Sonora
                                                Guanajuato
                                                                              35%                              Sinaloa
                                                                              30%
                                                México                                                                Nayarit
                                                                              25%
                                             Oaxaca                           20%                                        Baja California Sur
                                                                              15%
                                       Michoacán                              10%                                          Coahuila

                                                                                5%
                                      Zacatecas                                                                             Aguascalientes
                                                                                0%
                                        Veracruz                                                                            Colima


                                           Hidalgo                                                                        Campeche

                                            Querétaro                                                                  Puebla

                                                 Guerrero                                                        Yucatán
                                                                                                                                          Cobertura
                                               San Luis Potosí                                              Jalisco
                                                             Durango                                Tabasco
                                                                   Tlaxcala                    Chihuahua
                                                                   Baja California       Morelos

          Notas:
          1/ Incluye Normal Licenciatura y Licenciatura Universitaria y Tecnológica
          2/ Las cifras que se presentan difieren de las presentadas por la SEP, debido a los distintos tratamientos, agrupamientos y fechas de recolección de
          la información.
          3/ Para calcular la cobertura de la educación superior en México de los años 2000 a 2004, se toma como base la población del grupo de edad de 19
          a 23 años, según CONAPO. El grupo de edad de los 19 a 23 años es el grupo de edad adecuada para los estudios de nivel Licenciatura según la
          SEP (vid.: Informe Nacional Sobre la Educación Superior en México; p. 25)
          Fuente, elaboración propia con datos de:
          - INEGI en base a cifras de la SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras. 2002-2003. México, D.F., 2003.
            CONAPO Proyecciones de la Población en México 2000 2050 (Estatales); página electrónica: http://www conapo gob mx




                                                                                15/57
Cuadro 6                                             Volver a Indice


 Gasto Público Federal en el nivel de Educación Superior, 1980-
                             2004



                              Monto 1/            Gasto por alumno
                        (Millones de pesos)       (Miles de pesos)

         1980                           30.2                   0.089
         1985                          228.2                   0.295
         1990                        3,716.9                    4.60
         1991                        5,241.6                    6.20
         1992                        7,020.2                    8.80
         1993                        8,852.7                   10.70
         1994                       10,881.0                   12.70
         1995                       13,901.8                   15.60
         1996                       17,753.7                   18.80
         1997                       20,868.6                   21.30
         1998                       29,247.0                   26.30
         1999                       33,934.5                   28.50
         2000                       40,339.1                   34.10
         2001                       47,871.8                   37.70
         2002                       53,356.3                   40.30
                p/
         2003                       58,114.0                   42.03
                e/
         2004                       59,803.8                   43.84

Notas:
1/
 Comprende también al gasto de investigación de Instituciones de
Educación Superior (IES).
p/
     Cifras preliminares para el ciclo escolar 2003-2004.
e/
     Cifras estimadas
Fuente: Elaboración propia con datos de Presidencia de la
República, Anexo Estadístico del Cuarto Informe de Gobierno
2004, p. 30 y 32.




                                  16/57
vid. Cuadro 6                                                          Gráfico 6
                                          Gasto Público Federal en el nivel de Educación Superior, 1980-2004
                                                                  (Miles de pesos)

                45
                                                                                                                                           42.0
                                                                                                                                    40.3
                40                                                                                                          37.7

                                                                                                                    34.1
                35

                                                                                                            28.5
                30
                                                                                                    26.3

                25
                                                                                             21.3
                                                                                      18.8
                20
                                                                            15.6
                15
                                                                   12.7
                                                           10.7
                                                     8.8
                10
                                            6.2
                                    4.6
                5
                      0.1    0.3
                0
                     1980   1985   1990   1991    1992     1993   1994    1995     1996      1997   1998   1999    2000    2001    2002    2003



       Notas:
       1/ Comprende también al gasto de investigación de Instituciones de Educación Superior (IES).
       p/ Cifras preliminares para el ciclo escolar 2003-2004.
       e/ Cifras estimadas.
       Fuente: Elaboración propia con datos de Presidencia de la República, Anexo Estadístico del Cuarto Informe de Gobierno 2004, p. 30 y 32.




                                                                              17/57
Cuadro 7                                                                        Volver a Indice


            Becas otorgadas por el Programa Nacional de Becas (PRONABES), 2001-2003


                                   2001-2002              2002-2003              2003-2004
Total de Becas                             44,422                 94,539                122,643
      Renovadas                                      -             28,238                 58,856
      Nuevas                                44,422                 66,301                 63,787

Por sexo
      hombres                                  51%                    53%                      55%
      mujeres                                  49%                    47%                      45%

Por Entidad Federativa
Aguascalientes                                  295                    609                      617
Baja California                                 463                    866                     1,658
Baja California Sur                             203                    966                      966
Campeche                                        425                    698                     1,040
Coahuila                                        995                   1,603                    2,612
Colima                                          444                    544                      838
Chiapas                                        2,676                  3,535                    3,301
Chihuahua                                       887                   2,731                    4,347
Durango                                         404                   1,265                    1,619
Guanajuato                                     2,603                  4,115                    4,151
Guerrero                                       1,728                  2,025                    3,172
Hidalgo                                        1,712                  2,837                    3,916
Jalisco                                        1,762                  5,148                    5,693
México                                         2,337                10,089                 13,123
Michoacán                                      1,581                  3,242                    4,719
Morelos                                         982                   1,319                    1,687
Nayarit                                         433                   1,100                    1,257
Nuevo León                                      896                   1,876                    2,465
Oaxaca                                         1,498                  2,452                    3,304
Puebla                                         2,004                  7,556                    8,604
Querétaro                                       610                    609                      621
Quintana Roo                                   1,011                  1,497                    1,599
San Luis Potosí                                1,238                  2,554                    4,047
Sinaloa                                        1,566                  1,927                    2,013
Sonora                                          852                        0                   1,009
Tabasco                                        1,530                  4,649                    5,542
Tamaulipas                                     1,238                  3,565                    3,785
Tlaxcala                                        527                   1,037                     886
Veracruz                                       2,865                11,660                 17,497
Yucatán                                        3,005                  2,845                    2,768
Zacatecas                                      1,191                  1,611                    2,234
IPN                                            1,515                  2,414                    3,587
UAM                                             169                    971                     1,519
UNAM                                           2,604                  3,821                    5,539
UPN                                             173                    803                      788
ENAH                                                 -                      -                    35
ENBA                                                 -                      -                    84


Fuente: SESIC-SEP; Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, PRONABES;
página electrónica: http://sesic.sep.gob.mx/pe/pronabes/index.htm




                                             18/57
vid. Cuadro 7
                                                                Gráfico 7
                                Becas otorgadas por el Programa Nacional de Becas (PRONABES), 2001-2003




                  140,000
                                                                                                                            122,643


                  120,000


                                                                                     94,539
                  100,000


                                                                                                                                                     Renovadas
                   80,000
                                                                         66,301                                    63,787
                                                                                                        58,856
                                                                                                                                                     Nuevas
                   60,000
                                        44,422   44,422
                                                                                                                                                     Total de Becas

                   40,000                                       28,238



                   20,000

                                   0

                       0
                                    2001-2002                       2002-2003                                2003-2004


                Fuente: SESIC-SEP; Subsecretaría de Educación     Superior       e   Investigación   Científica,    PRONABES;         página   electrónica:
                http://sesic.sep.gob.mx/pe/pronabes/index.htm




                                                                         19/57
Cuadro 8                                        Volver a Indice




     Índice de Absorción en el nivel de Educación Superior 1/
                          (Porcentajes)

                             Normal
                          Licenciatura           Licenciatura
         1980                         14.7                  88.6
         1985                         10.8                  77.4
         1990                          5.3                  64.4
         1991                          6.0                  71.1
         1992                          7.8                  60.6
         1993                          9.0                  81.0
         1994                         10.5                  84.9
         1995                         11.7                  68.8
         1996                         13.2                  74.5
         1997                         11.4                  76.2
         1998                         10.1                  76.4
         1999                          9.4                  77.7
         2000                          7.5                  79.7
         2001                          6.3                  80.9
         2002                          6.2                  80.0
                P/
         2003                          5.9                  77.1
                e/
         2004                          5.5                  77.5

Notas:
1/
   La absorción es la relación porcentual entre el nuevo
ingreso a primer grado de un nivel educativo, en un ciclo
escolar dado, y el egreso del último grado del nivel educativo
inmediato inferior del ciclo escolar pasado.
p/
     Cifras preliminares para el ciclo escolar 2003-2004.
e/
 Cifras estimadas
Fuente: Elaboración propia con datos de Presidencia de la
República, Anexo Estadístico del Cuarto Informe de Gobierno
2004, p. 30.




                               20/57
vid. Cuadro 8
                                                                     Gráfico 8
                                               Índice de Absorción en el nivel de Educación Superior
                                                                   (Porcentajes)

                    100


                     90


                     80


                     70

                                                                                                                                           Normal
                     60                                                                                                                    Licenciatura

                     50
                                                                                                                                           Licenciatura
                     40


                     30


                     20


                     10


                      0
                          1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004


       Notas:
       La absorción es la relación porcentual entre el nuevo ingreso a primer grado de un nivel educativo, en un ciclo escolar dado, y el egreso del
       último grado del nivel educativo inmediato inferior del ciclo escolar pasado.
       Fuente: Elaboración propia con datos de Presidencia de la República, Anexo Estadístico del Cuarto Informe de Gobierno 2004, p. 30.




                                                                            21/57
Cuadro 9                                                                                                                                                                       Volver a Indice

                                                                                                                                         1/ 2/
                                                     Índice de Absorción en el nivel de Educación Superior por Entidad Federativa
                                                                                       (Porcentajes)



Entidad Federativa                                                                                Ciclo Escolar
                                                                                                                                                                         p/
                       1990-1991      1995-1996       1996-1997     1997-1998      1998-1999     1999-2000    2000-2001        2001-2002         2002-2003     2003-2004         2004-2005 e/
Distrito Federal              78.1          101.1           105.4         118.0          125.6         122.9        129.2            127.3             118.1            99.4             118.4
Aguascalientes                68.5           92.8            88.9          84.4           94.8          84.2         97.6             94.2             103.9           111.4             110.5
Sonora                        72.6           86.6            83.9          87.2           98.5         102.4         98.8            103.6             109.0           108.6             108.0
Nayarit                       72.1          101.5           104.1         128.0          122.2         115.3         72.6             62.8              83.4           102.5             107.9
Baja California Sur           44.5           53.1            66.7          74.2           67.4          68.6         78.5            106.9             116.7           105.9             105.9
Nuevo León                    89.5          108.9           125.7         103.8           92.1          96.3        104.2            106.4             114.9           105.2             104.4
Tamaulipas                    73.4          123.8           142.9         116.5          110.4         142.2        141.4            112.9             109.1           104.6             104.0
Campeche                     101.1           97.1            96.0         131.6           95.4         119.1        114.2            110.6             101.5           101.3             100.8
Coahuila                      77.0          104.6            99.1         118.4          110.0         104.4        106.7            109.0             110.5            97.6              98.4
Yucatán                       55.2           63.3            92.8          92.7           82.7          83.5         90.8             97.3              88.9            97.6              97.0
Querétaro                     83.5           68.0            94.3          92.6           97.1          93.8        102.2             97.0             102.0            97.8              96.8
Zacatecas                     59.7           49.6            71.1          79.2           81.2          73.9         81.5             79.8              85.0            88.9              96.3
Sinaloa                       88.4           89.6            87.3          84.7           84.4          96.3        102.1             96.4              96.0            91.8              91.6
Baja California               63.3           81.1            95.8          92.1           91.3          83.1         85.5             83.3              86.1            91.3              90.6
Puebla                        87.2           87.0           118.2         104.8          107.0         111.7        104.7            108.5             100.8            96.4              90.3
Colima                        77.7          109.2           111.7         128.4          105.5          97.4         92.0             90.3              97.5            89.4              89.4
Michoacán                     65.5           86.4            84.0          84.3           82.6          84.6         84.7             87.7              89.3            87.5              89.1
Chihuahua                     84.9           61.4            82.8          89.6           87.1          89.2         94.9             87.3              84.0            85.1              84.9
Guanajuato                    54.6           54.5            58.6          65.0           82.9          86.2         84.0             82.7              87.2            82.6              83.9
Hidalgo                       29.8           68.1            74.4          72.4           75.6          66.5         72.3             72.2              80.7            79.3              81.9
México                        77.5           85.0            90.3          90.9           93.0          86.0         78.3             77.6              81.3            79.6              79.7
Oaxaca                        64.7           61.2            74.5          64.3           64.8          65.3         62.8             70.0              69.3            72.9              72.6
San Luis Potosí               55.9           59.0            60.5          61.3           64.6          62.2         69.7             75.8              68.8            73.5              72.5
Jalisco                       36.4           92.0            87.3          95.0           80.8          89.0         77.3             76.9              66.8            76.4              71.7
Morelos                       47.1           62.0            66.8          77.2           82.6          67.7         68.8             70.7              72.5            71.9              71.7
Quintana Roo                  57.4           54.1            52.4          54.4           58.2          63.2         56.3             54.7              76.9            71.5              71.6
Durango                       53.9           60.2            84.3          69.5           65.4          64.5         69.4             61.5              58.2            64.2              63.8
Guerrero                      59.7           74.1            74.9          68.9           63.8          64.3         67.3             74.1              68.4            67.2              63.0
Tlaxcala                      59.2           72.2            74.1          75.2           73.5          88.8         74.8             79.9              68.4            62.1              61.5
Tabasco                       76.9           46.1            65.2          61.2           60.5          47.5         58.6             74.4              63.7            59.6              59.3
Veracruz                      88.0           55.2            57.0          56.1           58.7          58.3         61.1             61.8              64.8            61.6              57.5
Chiapas                       49.5           45.0            58.0          55.4           42.2          48.7         52.1             53.0              50.7            40.5              41.1

NACIONAL                       69.7           80.5           87.7           87.7          86.5           87.1           87.2           87.2             86.1            83.0                  83.0

Notas:
1/
   La absorción es la relación porcentual entre el nuevo ingreso a primer grado de un nivel educativo, en un ciclo escolar dado, y el egreso del último grado del nivel educativo inmediato
inferior del ciclo escolar pasado.
2/
   Comprende educación normal y licenciatura.
p/
   Cifras preliminares
e/
   Cifras estimadas
Fuente: Elaboración propia con datos de Presidencia de la República, Anexo Estadístico del Cuarto Informe de Gobierno 2004, p. 54 a 59.




                                                                                            22/57
vid. Cuadro 9                                                     Gráfico 9
                              Índice de Absorción en el nivel de Educación Superior por Entidad Federativa 1/ 2/
                                                         Ciclo escolar: 2004-2005 e/
                                                                (Porcentajes)

                                                                      Distrito Federal
                                                               Chiapas 120           Aguascalientes
                                                        Veracruz                           Sonora
                                                  Tabasco                100                        Nayarit
                                             Tlaxcala                                                    Baja California Sur
                                                                          80
                                       Guerrero                                                               Nuevo León
                                                                          60
                                    Durango                                                                        Tamaulipas
                                                                          40

                            Quintana Roo                                  20                                          Campeche


                                 Morelos                                   0                                          Coahuila


                                   Jalisco                                                                            Yucatán

                            San Luis Potosí                                                                        Querétaro

                                        Oaxaca                                                                Zacatecas

                                              México                                                     Sinaloa
                                                  Hidalgo                                           Baja California
                                                    Guanajuato                               Puebla
                                                           Chihuahua                   Colima
          Notas:                                                            Michoacán
          1/
             La absorción es la relación porcentual entre el nuevo ingreso a primer grado de un nivel educativo, en un ciclo escolar dado, y el egreso
          del último grado del nivel educativo inmediato inferior del ciclo escolar pasado.
          2/
             Comprende educación normal y licenciatura.
          e/
             Cifras estimadas
          Fuente: Elaboración propia con datos de Presidencia de la República, Anexo Estadístico del Cuarto Informe de Gobierno 2004, p. 54 a 59.




                                                                               23/57
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1
Estadisticas eduicacion superior_1

Más contenido relacionado

Similar a Estadisticas eduicacion superior_1

Prontuario de indicadores de la mejora continua de la educación Yucatán
Prontuario de indicadores de la mejora continua de la educación YucatánProntuario de indicadores de la mejora continua de la educación Yucatán
Prontuario de indicadores de la mejora continua de la educación Yucatán
FernandoEduardoBalme1
 
Los nuevos retos de la educación superior en México
Los nuevos retos de la educación superior en MéxicoLos nuevos retos de la educación superior en México
Los nuevos retos de la educación superior en México
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
Boletin De Indicadores 2006 07
Boletin De Indicadores 2006 07Boletin De Indicadores 2006 07
Boletin De Indicadores 2006 07
julian
 
Educacinsuperiorja a-091006145016-phpapp02
Educacinsuperiorja a-091006145016-phpapp02Educacinsuperiorja a-091006145016-phpapp02
Educacinsuperiorja a-091006145016-phpapp02
Rosa Ponce
 
Retos del sistema educativo mexicano
Retos del sistema educativo mexicano Retos del sistema educativo mexicano
Retos del sistema educativo mexicano
Jefe de Enseñanza Adolfo Napoleón Flores Mtz.
 
Educación..[1]pepe2
Educación..[1]pepe2Educación..[1]pepe2
Educación..[1]pepe2
moniliss
 
Estado de la_educaci_2013_unidosxlaeducacion
Estado de la_educaci_2013_unidosxlaeducacionEstado de la_educaci_2013_unidosxlaeducacion
Estado de la_educaci_2013_unidosxlaeducacion
PATRICIABEDOYA6
 
Libro estratégico 2009
Libro estratégico 2009Libro estratégico 2009
Libro estratégico 2009
Secretaria de Educación Pública
 
Juventud, educación y trabajo
Juventud, educación y trabajoJuventud, educación y trabajo
Juventud, educación y trabajo
Eduardo Nelson German
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
ClaraMtnez
 
PRÁCTICA 1.
PRÁCTICA 1.PRÁCTICA 1.
PRÁCTICA 1.
beitarisco
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
Gael Ortiz Avila
 
Indicadores estatales.
Indicadores estatales.Indicadores estatales.
Indicadores estatales.
Landy Love
 
Trabajo ODM 2 LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL UN ANÁLISIS DE LOS AVANC...
Trabajo ODM 2 LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL UN ANÁLISIS DE LOS AVANC...Trabajo ODM 2 LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL UN ANÁLISIS DE LOS AVANC...
Trabajo ODM 2 LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL UN ANÁLISIS DE LOS AVANC...
Jorge Matos
 
MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...
MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...
MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...
EdgarVinicioSuconota1
 

Similar a Estadisticas eduicacion superior_1 (15)

Prontuario de indicadores de la mejora continua de la educación Yucatán
Prontuario de indicadores de la mejora continua de la educación YucatánProntuario de indicadores de la mejora continua de la educación Yucatán
Prontuario de indicadores de la mejora continua de la educación Yucatán
 
Los nuevos retos de la educación superior en México
Los nuevos retos de la educación superior en MéxicoLos nuevos retos de la educación superior en México
Los nuevos retos de la educación superior en México
 
Boletin De Indicadores 2006 07
Boletin De Indicadores 2006 07Boletin De Indicadores 2006 07
Boletin De Indicadores 2006 07
 
Educacinsuperiorja a-091006145016-phpapp02
Educacinsuperiorja a-091006145016-phpapp02Educacinsuperiorja a-091006145016-phpapp02
Educacinsuperiorja a-091006145016-phpapp02
 
Retos del sistema educativo mexicano
Retos del sistema educativo mexicano Retos del sistema educativo mexicano
Retos del sistema educativo mexicano
 
Educación..[1]pepe2
Educación..[1]pepe2Educación..[1]pepe2
Educación..[1]pepe2
 
Estado de la_educaci_2013_unidosxlaeducacion
Estado de la_educaci_2013_unidosxlaeducacionEstado de la_educaci_2013_unidosxlaeducacion
Estado de la_educaci_2013_unidosxlaeducacion
 
Libro estratégico 2009
Libro estratégico 2009Libro estratégico 2009
Libro estratégico 2009
 
Juventud, educación y trabajo
Juventud, educación y trabajoJuventud, educación y trabajo
Juventud, educación y trabajo
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
PRÁCTICA 1.
PRÁCTICA 1.PRÁCTICA 1.
PRÁCTICA 1.
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Indicadores estatales.
Indicadores estatales.Indicadores estatales.
Indicadores estatales.
 
Trabajo ODM 2 LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL UN ANÁLISIS DE LOS AVANC...
Trabajo ODM 2 LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL UN ANÁLISIS DE LOS AVANC...Trabajo ODM 2 LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL UN ANÁLISIS DE LOS AVANC...
Trabajo ODM 2 LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL UN ANÁLISIS DE LOS AVANC...
 
MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...
MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...
MADRID TAMAYO TITO LIVIO. El sistema educativo de Ecuador un sistema, dos mun...
 

Estadisticas eduicacion superior_1

  • 1. SERIES SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR NUM. 1 Estadísticas del Sistema Abril de 2005 Ir al Índice
  • 2. SERIES SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR NUM. 1 Estadísticas del Sistema CUADROS Página Cuadro 1 Distribución porcentual de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad para cada entidad federativa y sexo, 2000 4 Cuadro 2 Porcentaje de la población de 24 años y más con algún grado aprobado en estudios superiores por entidad federativa según sexo, 2000 7 Cuadro 3 Tasa de crecimiento y proyección de la población a mitad de año por sexo para el grupo de edad de 18 a 22 año, 2000-2050 9 Cuadro 4 Cobertura nacional del nivel de Educación Superior en base a los grupos de edad adecuada para estudios de Licenciatura, 1970-2004 11 Cuadro 5 Cobertura por entidad federativa del nivel de Educación Superior en base a los grupos de edad adecuada para estudios de Licenciatura, 1970-2005 13 Cuadro 6 Gasto Público Federal en el nivel de Educación Superior 15 Cuadro 7 Becas otorgadas por el Programa Nacional de Becas (PRONABES), 2001-2003 17 Cuadro 8 Índice de Absorción en el nivel de Educación Superior 19 Cuadro 9 Índice de Absorción en el nivel de Educación Superior por Entidad Federativa 21 Cuadro 10 Matrícula en educación superior por grado, 1980 - 2004 23 Cuadro 11 Matricula de Educación Superior por Entidad Federativa, 1990 -2004 25 Cuadro 12 Distribución porcentual de la matrícula escolar por entidad federativa y sexo para el nivel de Educación Superior, 2002 27 Cuadro 13 Distribución porcentual de la matrícula escolar según sexo para el nivel de educación superior, 1990-2002 31 Cuadro 14 Distribución porcentual de la matrícula escolar en licenciatura universitaria y tecnológica según sexo para cada área de estudio y carrera, 2001 - 2003. 33 Cuadro 15 Distribución porcentual de la matrícula escolar en posgrado según sexo para cada área de estudio y programa, 2001 - 2003 38 Cuadro 16 Maestros en educación superior, 1980 - 2004 42 Cuadro 17 Maestros de Educación Superior por Entidad Federativa 44 Cuadro 18 Escuelas de educación superior, 1980 - 2004 46 Cuadro 19 Escuelas de Educación Superior por Entidad Federativa 48 Cuadro 20 Relación Alumnos-Maestros de Educación Superior por Entidad Federativa, 1990-2004 50 Cuadro 21 Relación Alumnos-Escuela de Educación Superior por Entidad Federativa, 1990-2004 52 Cuadro 22 Relación Maestros-Escuela de Educación Superior por Entidad Federativa, 1990-2004 54 Cuadro 23 Matrícula, Maestros y Escuelas del Sistema de Educación Superior, 1950 - 2004 56
  • 3. SERIES SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR NUM. 1 Estadísticas del Sistema GRÁFICOS Página Gráfico 1 Distribución de la población de 15 años y más, según nivel de escolaridad, 2000 6 Gráfico 2 Porcentaje de la población con 24 años y más con algún grado aprobado en estudios superiores por entidad federativa, 2000 8 Gráfico 3 Tasa de crecimiento de la población del grupo de edad de 18 a 22 años en base a proyección de la población de CONAPO, 2000-2050 10 Gráfico 4 Cobertura del nivel de Educación Superior en base a los grupos de edad adecuada para estudios de Licenciatura / Ciclos escolares de 1970 a 2004 12 Gráfico 5 Porcentaje de Cobertura del Nivel de Educación Superior por Entidad Federativa, 2002 14 Gráfico 6 Gasto Público Federal en el nivel de Educación Superior, 1980-2004 16 Gráfico 7 Becas otorgadas por el Programa Nacional de Becas (PRONABES), 2001-2003 18 Gráfico 8 Índice de Absorción en el nivel de Educación Superior 20 Gráfico 9 Índice de Absorción en el nivel de Educación Superior por Entidad Federativa / Ciclo escolar: 2004-2005 22 Gráfico 10 Matricula de Educación Superior por grado, 1980-2004 24 Gráfico 11 Total de Matricula de Educación Superior, 1990 -2004 26 Gráfico 12 Matricula total de normal licenciatura por entidad federativa, 2002 28 Gráfico 13 Matricula total de licenciatura universitaria y tecnológica por entidad federativa, 2002 29 Gráfico 14 Matricula total de posgrado por entidad federativa, 2002 30 Gráfico 15 Distribución porcentual de la matrícula escolar según sexo para el nivel de educación superior, 2002 32 Gráfico 16 Matrícula escolar en licenciatura universitaria y tecnológica para cada área de estudio, 2003 36 Gráfico 17 Distribución porcentual de la matrícula escolar en licenciatura universitaria y tecnológica según sexo para cada área de estudio, 2003 37 Gráfico 18 Matrícula escolar en posgrado para cada área de estudio, 2003 40 Gráfico 19 Distribución porcentual de la matrícula escolar en posgrado según sexo para cada área de estudio, 2003 41 Gráfico 20 Maestros de educación superior, 1980-2004 43 Gráfico 21 Maestros de educación superior por entidad federativa, 2004 45 Gráfico 22 Escuelas de Educación Superior, 1980-2004 47 Gráfico 23 Escuelas de educación superior por entidad federativa, 2004 49 Gráfico 24 Relación Alumnos-Maestros de Educación Superior por Entidad Federativa, 2004 51 Gráfico 25 Relación Alumnos-Escuela de Educación Superior por Entidad Federativa, 2004 53 Gráfico 26 Relación Maestros-Escuela de Educación Superior por Entidad Federativa, 2004 55
  • 4. ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE MÉXICO - Según datos reportados por el INEGI del Censo de Población y Vivienda del 2000, el 11% de la población de México mayor de 15 años o más, cuenta con estudios de educación superior. Para la población masculina en este mismo rango de edad es del 12.7% cuenta con estudios de este nivel y, en el caso, de la población femenina es sólo el 9.4%. - Según la misma fuente del INEGI, las entidades federativas con el mayor índice de población mayor de 25 años o más que cuenta con estudios de educación superior, son el Distrito Federal (17.6%) y Nuevo León (13.5%). Por el contrario, los estados que tienen los índices más bajos son Oaxaca (5.1%) y Chiapas (4.9%). - El grupo de población de la edad de 18 a 22 años (edad adecuada para estudios de educación superior considerada por la SEP) según las proyecciones de población de la CONAPO, mantendrá una tasa de crecimiento anual positiva hasta el año 2013, y posterior a este año, comenzará a descender hasta llegar a una tasa de crecimiento de - 1.13%. Lo que significa que este grupo de edad disminuirá de 10.7 millones a 7.7 millones en el 2050. - La cobertura nacional de educación superior de 1970 al 2004 creció en un 300%. Es decir, la cobertura pasó de un 6.7% en el ciclo 1970-1971 a una cobertura de 21.9% en el ciclo 2004-2005. Esto significa que de una población de 10.4 millones en el año 2004 cuya edad es la adecuada para estudios de educación superior, sólo 2.3 millones se encuentran cursando estos estudios. - Datos del INEGI muestran que en el 2002 la participación por género en el total de la matricula de educación superior es de 50.4% hombres y 49.6% mujeres. En el grado de Normal Licenciatura, la participación femenina es mayor con un 67.8% con respecto a la participación de hombres con un 32.2%. Para el nivel de Licenciatura Universitaria y Tecnológica, los porcentajes de participación son: 51.5% hombres y 48.5% mujeres. Y en Posgrado la participación es de 55.5% hombres y 44.5% mujeres. - La distribución porcentual de la matricula de educación superior a nivel licenciatura por área de estudio es la siguiente: 2.3% en carreras relacionadas a las ciencias agropecuarias; 8.8% de carreras de ciencias de la salud; 1.9% del área de estudio de ciencias naturales y exactas; 48.3% de ciencias sociales y administrativas; 5.0% de educación y humanidades; y el 33.7% al campo de la ingeniería y la tecnología. - El Distrito Federal y Nuevo León son las entidades con la mayor cobertura de educación superior, de 42.8% y 30.8% respectivamente; mientras que Chiapas y Quintana Roo tienen los niveles de cobertura más bajos del país, de 11.0% y 10.5%. - El índice de absorción en educación superior a nivel nacional es de 83%. La absorción es la relación porcentual entre el nuevo ingreso a primer grado de un nivel educativo, en un ciclo escolar dado, y el egreso del último grado del nivel educativo inmediato inferior del ciclo escolar pasado. En este sentido, destaca a nivel nacional el Distrito Federal cuyo índice de absorción es de 118%, lo que refleja la migración de estudiantes a la capital del país. Por otro lado, Chiapas es la entidad con el índice de absorción más bajo a nivel nacional que es de 41%. - El gasto por alumno en educación superior a nivel nacional es 42.3 miles de pesos al año. - Los indicadores de educación superior han evolucionado en forma importante desde 1980. En ese año había 1,049 alumnos por escuela, pero para el año 2004 esta cifra disminuyó a casi mitad, siendo de 510 alumnos por escuela: Para el año de 1980 había 13 alumnos por docente, pero para el año 2004 este número disminuyó a 10 alumnos por docente, y para el año 1980 los docentes por escuela eran 70, pero para el año 2004 existen 53 docentes por escuela. 4/57
  • 5. Cuadro 1 Volver a Indice 1/ Distribución porcentual de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad para cada entidad federativa y sexo, 2000 Población de 15 Primaria Primaria Secundaria Secundaria Media Entidad federativa Sin instrucción a/ b/ c/ d/ Superior f/ años y más incompleta completa incompleta completa superior e/ Aguascalientes 100.0 6.0 17.1 21.3 5.3 20.6 17.8 11.9 Hombres 100.0 5.7 16.6 19.9 6.1 20.9 17.0 13.8 Mujeres 100.0 6.2 17.5 22.8 4.5 20.4 18.4 10.2 Baja California 100.0 6.4 13.2 18.0 7.3 23.0 20.3 11.8 Hombres 100.0 6.1 13.0 17.4 7.9 22.5 20.1 13.0 Mujeres 100.0 6.6 13.5 18.7 6.7 23.3 20.5 10.7 Baja California Sur 100.0 6.4 14.6 17.4 6.4 20.1 23.7 11.4 Hombres 100.0 6.2 14.4 17.5 7.2 20.1 21.6 13.0 Mujeres 100.0 6.6 14.7 17.4 5.7 19.6 26.1 9.9 Campeche 100.0 12.3 21.8 18.2 5.8 15.4 16.0 10.5 Hombres 100.0 10.6 21.4 17.4 6.5 15.9 16.0 12.2 Mujeres 100.0 14.0 22.3 19.0 5.2 14.8 16.0 8.7 Coahuila de Zaragoza 100.0 4.9 13.9 20.5 5.1 23.1 18.5 14.0 Hombres 100.0 4.8 13.5 19.4 5.6 23.3 17.8 15.6 Mujeres 100.0 5.0 14.3 21.7 4.6 23.0 19.1 12.3 Colima 100.0 8.7 18.5 18.2 6.4 19.0 17.7 11.5 Hombres 100.0 8.8 18.3 17.3 7.1 19.1 16.0 13.4 Mujeres 100.0 8.6 18.6 19.0 5.8 19.1 19.2 9.7 Chiapas 100.0 23.1 27.2 17.5 4.3 11.7 10.3 5.9 Hombres 100.0 17.8 28.1 18.2 4.9 12.7 11.1 7.2 Mujeres 100.0 28.1 26.6 16.8 3.7 10.8 9.5 4.5 Chihuahua 100.0 5.8 17.4 24.4 6.2 20.0 15.5 10.7 Hombres 100.0 5.8 18.1 23.5 6.7 18.8 15.2 11.9 Mujeres 100.0 5.9 16.8 24.9 5.8 21.0 15.9 9.7 Distrito Federal 100.0 3.6 8.6 15.5 5.6 21.3 25.4 20.0 Hombres 100.0 2.4 7.2 14.1 6.5 22.0 24.1 23.7 Mujeres 100.0 4.7 9.7 16.7 4.8 20.7 26.6 16.8 Durango 100.0 6.6 22.2 23.1 5.5 18.3 14.6 9.7 Hombres 100.0 6.7 22.8 21.9 6.1 17.6 13.6 11.3 Mujeres 100.0 6.4 21.6 24.1 5.0 19.0 15.5 8.4 Guanajuato 100.0 14.9 20.9 23.4 5.1 17.3 11.7 6.7 Hombres 100.0 14.1 19.8 22.3 6.0 18.2 11.8 7.8 Mujeres 100.0 15.5 21.9 24.6 4.3 16.5 11.6 5.6 Guerrero 100.0 21.7 20.3 17.4 5.3 13.7 13.4 8.2 Hombres 100.0 18.4 20.6 17.4 6.1 14.6 13.7 9.2 Mujeres 100.0 24.6 20.0 17.3 4.6 12.8 13.3 7.4 Hidalgo 100.0 14.1 20.0 20.3 4.7 19.3 14.0 7.6 Hombres 100.0 11.4 20.6 19.9 5.5 20.8 13.3 8.5 Mujeres 100.0 16.5 19.5 20.8 4.0 18.0 14.6 6.6 Jalisco 100.0 8.2 18.5 21.7 5.7 19.2 15.5 11.2 Hombres 100.0 8.0 17.9 20.4 6.6 19.4 14.8 12.9 Mujeres 100.0 8.3 19.1 23.2 4.9 19.0 16.1 9.4 México 100.0 7.2 13.6 19.4 5.5 24.0 19.7 10.6 Hombres 100.0 5.2 12.6 18.3 6.5 25.6 19.3 12.5 Mujeres 100.0 9.1 14.6 20.3 4.6 22.3 20.2 8.9 Michoacán 100.0 16.0 24.1 20.2 5.3 14.7 12.1 7.6 Hombres 100.0 15.8 23.7 19.1 6.2 14.8 11.5 8.9 Mujeres 100.0 16.2 24.6 21.2 4.6 14.6 12.5 6.3 Morelos 100.0 10.4 15.4 17.3 4.8 22.2 18.8 11.1 Hombres 100.0 9.1 15.2 16.9 5.4 22.9 17.8 12.7 Mujeres 100.0 11.5 15.6 17.7 4.2 21.6 19.7 9.7 Nayarit 100.0 10.6 21.4 16.4 5.1 19.8 16.4 10.3 Hombres 100.0 10.9 21.8 16.0 5.7 20.0 14.7 10.9 Mujeres 100.0 10.2 20.8 16.9 4.6 19.7 18.1 9.7 5/57
  • 6. Cuadro 1 Volver a Indice 1/ Distribución porcentual de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad para cada entidad federativa y sexo, 2000 Población de 15 Primaria Primaria Secundaria Secundaria Media Entidad federativa Sin instrucción a/ b/ c/ d/ Superior f/ años y más incompleta completa incompleta completa superior e/ Nuevo León 100.0 4.3 12.2 17.1 4.3 24.7 21.2 16.2 Hombres 100.0 3.9 11.5 15.4 4.9 25.6 19.9 18.8 Mujeres 100.0 4.7 13.0 18.8 3.8 23.6 22.5 13.6 Oaxaca 100.0 20.5 25.0 20.9 4.4 13.2 9.9 6.1 Hombres 100.0 15.4 26.2 21.5 5.2 14.4 10.1 7.2 Mujeres 100.0 25.0 24.0 20.3 3.6 12.1 9.7 5.3 Puebla 100.0 14.1 21.1 21.5 4.2 16.6 13.1 9.4 Hombres 100.0 10.8 21.2 21.5 5.0 17.9 12.9 10.7 Mujeres 100.0 16.9 21.1 21.4 3.5 15.5 13.3 8.3 Querétaro 100.0 11.6 14.5 20.9 4.5 21.1 16.2 11.2 Hombres 100.0 9.8 13.8 19.4 5.3 23.0 15.6 13.1 Mujeres 100.0 13.2 15.2 22.2 3.7 19.4 16.8 9.5 Quintana Roo 100.0 8.1 17.0 17.2 5.9 22.4 19.4 10.0 Hombres 100.0 6.8 15.9 16.2 6.4 23.8 19.6 11.3 Mujeres 100.0 9.6 18.3 18.2 5.4 20.9 19.1 8.5 San Luis Potosí 100.0 12.0 22.1 19.1 5.5 18.5 13.5 9.3 Hombres 100.0 11.1 22.4 18.2 6.0 19.2 12.8 10.3 Mujeres 100.0 12.9 21.6 19.9 5.0 18.0 14.3 8.3 Sinaloa 100.0 9.5 20.6 17.2 5.6 15.3 19.0 12.8 Hombres 100.0 10.1 20.9 16.2 6.3 14.7 17.8 14.0 Mujeres 100.0 8.9 20.1 18.3 5.0 16.0 20.2 11.5 Sonora 100.0 6.1 16.3 16.5 7.4 21.1 20.1 12.5 Hombres 100.0 6.4 16.6 15.8 8.1 20.6 18.5 14.0 Mujeres 100.0 5.8 15.9 17.2 6.7 21.8 21.6 11.0 Tabasco 100.0 9.1 23.2 19.2 5.4 18.1 15.7 9.3 Hombres 100.0 7.1 22.4 18.4 6.0 19.1 15.9 11.1 Mujeres 100.0 11.0 23.9 19.9 4.7 17.2 15.5 7.8 Tamaulipas 100.0 6.3 17.1 19.4 5.5 19.9 18.7 13.1 Hombres 100.0 5.8 17.0 18.2 6.1 20.0 18.3 14.6 Mujeres 100.0 6.7 17.2 20.5 5.0 19.8 19.0 11.8 Tlaxcala 100.0 7.8 15.6 23.4 4.3 22.9 16.5 9.5 Hombres 100.0 5.9 14.8 22.5 5.1 24.9 16.5 10.3 Mujeres 100.0 9.5 16.4 24.0 3.5 21.2 16.6 8.8 Veracruz 100.0 15.2 24.1 18.6 5.0 15.0 13.5 8.6 Hombres 100.0 12.6 24.2 18.6 5.6 15.7 13.6 9.7 Mujeres 100.0 17.5 23.9 18.6 4.5 14.3 13.3 7.9 Yucatán 100.0 11.1 25.7 16.7 5.6 15.8 16.0 9.1 Hombres 100.0 9.4 25.0 15.6 6.6 16.9 15.8 10.7 Mujeres 100.0 12.7 26.6 17.7 4.7 14.6 16.2 7.5 Zacatecas 100.0 9.2 28.3 23.2 5.4 15.6 10.7 7.6 Hombres 100.0 9.3 29.0 21.7 6.0 15.1 10.1 8.8 Mujeres 100.0 9.1 27.8 24.5 4.9 16.1 11.1 6.5 Estados Unidos Mexicanos 100.0 10.3 18.1 19.4 5.3 19.1 16.8 11.0 Hombres 100.0 8.8 17.8 18.5 6.1 19.8 16.3 12.7 Mujeres 100.0 11.7 18.5 20.1 4.6 18.4 17.3 9.4 Notas: 1/ Excluye a la población que no especificó su nivel de instrucción. a/ Incluye a la población con algún grado aprobado entre uno y cinco años de primaria. b/ Incluye a la población con seis grados aprobados de primaria. c/ Incluye a la población con uno y dos grados aprobados de secundaria o equivalente. d/ Incluye a la población con tres grados aprobados de secundaria o equivalente. e/ Incluye a la población con al menos un grado aprobado de bachillerato o equivalente. f/ Incluye a la población con al menos un grado aprobado de licenciatura o equivalente más los que tienen algún grado aprobado de posgrado. Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Ags., 2001. 6/57
  • 7. vid. Cuadro 1 Gráfico 1 Distribución de la población de 15 años y más, según nivel de escolaridad, 2000 1/ Sin instrucción Primaria incompleta a/ 11.7 18.5 20.1 4.6 18.4 17.3 9.4 Primaria completa b/ Mujeres Secundaria incompleta c/ Secundaria 8.8 17.8 18.5 6.1 19.8 16.3 12.7 completa d/ Hombres Media superior e/ 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Superior f/ Notas: 1/ Excluye a la población que no especificó su nivel de instrucción. a/ Incluye a la población con algún grado aprobado entre uno y cinco años de primaria. b/ Incluye a la población con seis grados aprobados de primaria. c/ Incluye a la población con uno y dos grados aprobados de secundaria o equivalente. d/ Incluye a la población con tres grados aprobados de secundaria o equivalente. e/ Incluye a la población con al menos un grado aprobado de bachillerato o equivalente. f/ Incluye a la población con al menos un grado aprobado de licenciatura o equivalente más los que tienen algún grado aprobado de posgrado Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Ags., 2001 7/57
  • 8. Cuadro 2 Volver a Indice Porcentaje de la población de 24 años y más con algún grado aprobado en estudios superiores por entidad federativa según sexo, 2000 Entidad federativa Hombres Mujeres Total Distrito Federal 22.1 27.2 17.6 Nuevo León 16.9 20.5 13.5 Coahuila 14.8 17.3 12.4 Tamaulipas 13.8 15.9 11.8 Baja California 12.9 14.7 11.1 Sinaloa 13.3 15.5 11.1 Aguascalientes 13.3 16.2 10.7 Sonora 12.9 15.2 10.6 Baja California Sur 12.8 15.3 10.3 Morelos 12.4 14.8 10.3 Querétaro 12.7 15.6 10.2 Jalisco 12.4 15.1 10.0 Quintana Roo 12.0 14.1 9.9 Colima 12.4 15.1 9.8 Chihuahua 11.6 13.4 9.8 Nayarit 11.0 12.2 9.8 México 11.5 14.3 9.0 Campeche 11.3 13.7 8.9 San Luis Potosí 10.1 11.6 8.6 Tlaxcala 10.0 11.5 8.6 Durango 10.4 12.6 8.5 Puebla 10.1 12.0 8.4 Tabasco 10.4 12.8 8.1 Veracruz 9.4 10.8 8.0 Yucatán 9.7 11.9 7.6 Guerrero 8.9 10.6 7.4 Hidalgo 8.0 9.5 6.6 Michoacán 8.2 10.3 6.5 Zacatecas 8.0 9.8 6.5 Guanajuato 7.4 9.1 5.9 Oaxaca 6.5 8.0 5.1 Chiapas 6.7 8.5 4.9 NACIONAL 12.0 14.5 9.8 Nota: Se refiere a la población de 24 años y más con al menos un grado aprobado en educación superior (incluye posgrado). Fuente: Cuadro tomado de INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Ags., 2001. 8/57
  • 9. vid. Cuadro 2 Gráfico 2 Porcentaje de la población con 24 años y más con algún grado aprobado en estudios superiores por entidad federativa, 2000 Distrito Federal NACIONAL 18 Nuevo León Chiapas Coahuila Oaxaca 16 Tamaulipas 14 Guanajuato Baja California 12 Zacatecas Sinaloa 10 Michoacán 8 Aguascalientes 6 Hidalgo Sonora 4 2 Guerrero Baja California Sur 0 Yucatán Morelos Veracruz Querétaro Tabasco Jalisco Puebla Quintana Roo Durango Colima Tlaxcala Chihuahua San Luis Potosí Nayarit Campeche México Nota: Se refiere a la población de 24 años y más con al menos un grado aprobado en educación superior (incluye posgrado). Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. Aguascalientes, Ags., 200 9/57
  • 10. Cuadro 3 Volver a Indice Tasa de crecimiento y proyección de la población a mitad de año por sexo para el grupo de edad de 18 1/ a 22 años , 2000-2050 (Grupo de edad adecuada para estudios de nivel licenciatura) Tasa de crecimiento Hombres Mujeres Total % 2000 5,106,131 5,034,828 10,140,959 - 2001 5,142,346 5,069,021 10,211,367 0.69% 2002 5,176,309 5,101,200 10,277,509 0.64% 2003 5,205,384 5,128,725 10,334,109 0.55% 2004 5,231,661 5,153,010 10,384,671 0.49% 2005 5,258,109 5,176,176 10,434,285 0.48% 2006 5,283,333 5,196,626 10,479,959 0.44% 2007 5,307,730 5,215,672 10,523,402 0.41% 2008 5,334,939 5,237,377 10,572,316 0.46% 2009 5,367,547 5,264,301 10,631,848 0.56% 2010 5,400,200 5,292,067 10,692,267 0.57% 2011 5,429,118 5,317,336 10,746,454 0.50% 2012 5,451,791 5,336,844 10,788,635 0.39% 2013 5,460,791 5,343,077 10,803,868 0.14% 2014 5,444,937 5,325,596 10,770,533 -0.31% 2015 5,399,642 5,279,731 10,679,373 -0.85% 2016 5,330,222 5,210,435 10,540,657 -1.32% 2017 5,237,897 5,118,788 10,356,685 -1.78% 2018 5,125,934 5,007,858 10,133,792 -2.20% 2019 5,007,861 4,890,838 9,898,699 -2.37% 2020 4,896,196 4,780,025 9,676,221 -2.30% 2021 4,792,891 4,677,362 9,470,253 -2.17% 2022 4,701,111 4,586,046 9,287,157 -1.97% 2023 4,624,796 4,510,103 9,134,899 -1.67% 2024 4,561,085 4,446,668 9,007,753 -1.41% 2025 4,507,886 4,393,547 8,901,433 -1.19% 2026 4,464,651 4,350,211 8,814,862 -0.98% 2027 4,430,719 4,316,003 8,746,722 -0.78% 2028 4,405,346 4,290,199 8,695,545 -0.59% 2029 4,386,061 4,270,388 8,656,449 -0.45% 2030 4,370,329 4,254,088 8,624,417 -0.37% 2031 4,357,269 4,240,435 8,597,704 -0.31% 2032 4,346,059 4,228,631 8,574,690 -0.27% 2033 4,335,886 4,217,874 8,553,760 -0.24% 2034 4,325,959 4,207,394 8,533,353 -0.24% 2035 4,315,529 4,196,459 8,511,988 -0.25% 2036 4,303,943 4,184,432 8,488,375 -0.28% 2037 4,290,628 4,170,758 8,461,386 -0.32% 2038 4,275,052 4,154,921 8,429,973 -0.37% 2039 4,256,774 4,136,492 8,393,266 -0.44% 2040 4,235,514 4,115,194 8,350,708 -0.51% 2041 4,211,130 4,090,888 8,302,018 -0.59% 2042 4,183,568 4,063,521 8,247,089 -0.67% 2043 4,152,884 4,033,145 8,186,029 -0.75% 2044 4,119,218 3,999,901 8,119,119 -0.82% 2045 4,082,828 3,964,027 8,046,855 -0.90% 2046 4,044,064 3,925,874 7,969,938 -0.97% 2047 4,003,348 3,885,845 7,889,193 -1.02% 2048 3,961,043 3,844,294 7,805,337 -1.07% 2049 3,917,803 3,801,854 7,719,657 -1.11% 2050 3,874,428 3,759,309 7,633,737 -1.13% Nota: El grupo de edad de los 18 a 22 años es el rango de edad adecuada para los estudios de nivel Licenciatura según la SEP (vid.: Informe Nacional Sobre la Educación Superior en México; p. 25) Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO, Proyecciones de la Población en México; página electrónica: http://www.conapo.gob.mx 10/57
  • 11. vid. Cuadro 3 Gráfico 3 Tasa de crecimiento anual de la población para el grupo de edad de 18 a 22 años en base a proyección de la población de CONAPO, 2000-2050 1.0% 0.5% 0.0% -0.5% Tasa de crecimiento % -1.0% -1.5% -2.0% -2.5% 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 Nota: El grupo de edad de los 18 a 22 años es el rango de edad adecuada para los estudios de nivel Licenciatura según la SEP (vid.: Informe Nacional Sobre la Educación Superior en México; p. 25). Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO, Proyecciones de la Población en México; página electrónica: http://www.conapo.gob.mx 11/11
  • 12. Cuadro 4 Volver a Indice Cobertura del nivel de Educación Superior en base a los grupos de edad adecuada para estudios de Licenciatura, 1970-2004 Matricula 1/ Cobertura 2/ 3/ Hombres Mujeres Total 1970-1971 1,930,300 2,102,041 4,032,341 271,275 6.7% 1990-1991 3,738,128 4,091,035 7,829,163 1,206,128 15.4% 1995-1996 4,538,686 4,858,738 9,397,424 1,455,082 15.5% 2000-2001 5,002,446 4,949,263 9,951,709 1,918,948 19.3% 2001-2002 5,038,943 4,983,577 10,022,520 2,014,602 20.1% 2002-2003 5,076,013 5,018,486 10,094,499 2,098,504 20.8% 2003-2004 5,111,207 5,051,764 10,162,971 2,167,233 21.3% 2004-2005 5,143,744 5,082,636 10,226,380 2,277,347 22.3% Notas: 1/ Comprenden la matricula de Normal Licenciatura y de Licenciatura Universitaria y Tecnológica. La matricula del año de 1970 incluye Posgrado. La matricula del año 2003-2004 es una cifra estimada y la matricula del año 2004-2005 es una cifra preliminar (datos según Presidencia de la República) 2/ Para calcular la cobertura de la educación superior en México de los años 1970, 1990 y 1995, se toma como base la población total del grupo quinquenal de 20 a 24 años según INEGI 3/ Para calcular la cobertura de la educación superior en México de los años 2000 a 2004, se toma como base la población del grupo de edad de 19 a 23 años, según CONAPO. El grupo de edad de los 19 a 23 años es el grupo de edad adecuada para los estudios de nivel Licenciatura según la SEP (vid.: Informe Nacional Sobre la Educación Superior en México; p. 25). Fuente, elaboración propia con datos de: - INEGI, Población total por grupos quinquenales de edad según sexo, 1950-2000; página electrónica: http://www.inegi.gob.mx - CONAPO, Proyecciones de la Población en México 2000 - 2050; página electrónica: http://www.conapo.gob.mx - SEP; Estadística Histórica del Sistema Educativo Nacional; información disponible en: http://www.sep.gob.mx - Presidencia de la República, Anexo Estadístico del Cuarto Informe de Gobierno 2004, p. 44. 12/57
  • 13. vid. Cuadro 4 Gráfico 4 Cobertura del nivel de Educación Superior en base a los grupos de edad adecuada para estudios de Licenciatura 1/ 2/ Ciclos escolares de 1970 a 2004 25% 21.3% 22.3% 20.1% 20.8% 19.3% 20% 15.4% 15.5% 15% 10% 6.7% 5% 0% 1970-1971 1990-1991 1995-1996 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 Notas: 1/ Para calcular la cobertura de la educación superior en México de los años 1970, 1990 y 1995, se toma como base la población total del grupo quinquenal de 20 a 24 años según INEGI 2/ Para calcular la cobertura de la educación superior en México de los años 2000 a 2004, se toma como base la población del grupo de edad de 18 a 22 años, según CONAPO. El grupo de edad de los 18 a 22 años es el grupo de edad adecuada para los estudios de nivel Licenciatura según la SEP (vid.: Informe Nacional Sobre la Educación Superior en México; p. 25). Fuente, elaboración propia con datos de: - INEGI, Población total por grupos quinquenales de edad según sexo, 1950-2000; página electrónica: http://www.inegi.gob.mx - CONAPO, Proyecciones de la Población en México 2000 - 2050; página electrónica: http://www.conapo.gob.mx - SEP; Estadística Histórica del Sistema Educativo Nacional; información disponible en: http://www.sep.gob.mx - Presidencia de la República, Anexo Estadístico del Cuarto Informe de Gobierno 2004, p. 44. 13/57
  • 14. Cuadro 5 Volver a Indice Cobertura del Nivel de Educación Superior por Entidad Federativa, 2002 Total Matricula Nivel Población hombres- Población mujeres- Población total-2002 Entidad Federativa Cobertura Licenciatura 1/ 2/ 3/ 3/ 3/ 2002 / 19 a 23 años 2002 / 19 a 23 años / 19 a 23 años Distrito Federal 349,468 413,414 412,113 825,527 42.3% Nuevo León 118,539 198,150 190,166 388,316 30.5% Tamaulipas 86,416 144,823 139,094 283,917 30.4% Sonora 61,664 114,083 109,276 223,359 27.6% Sinaloa 68,879 138,944 133,400 272,344 25.3% Nayarit 23,617 49,809 48,075 97,884 24.1% Baja California Sur 10,722 23,076 21,468 44,544 24.1% Coahuila 54,874 118,405 113,866 232,271 23.6% Aguascalientes 21,611 47,409 48,817 96,226 22.5% Colima 12,576 28,256 27,808 56,064 22.4% Campeche 15,758 37,349 35,850 73,199 21.5% Puebla 110,442 262,979 263,753 526,732 21.0% Yucatán 35,503 87,702 85,177 172,879 20.5% Jalisco 133,777 329,081 325,537 654,618 20.4% Tabasco 42,535 106,340 103,385 209,725 20.3% Chihuahua 60,217 153,010 146,066 299,076 20.1% Morelos 30,035 79,140 79,091 158,231 19.0% Baja California 48,903 132,696 126,834 259,530 18.8% Tlaxcala 18,986 52,314 51,963 104,277 18.2% Durango 25,971 76,298 75,947 152,245 17.1% San Luis Potosí 37,824 112,815 112,512 225,327 16.8% Guerrero 51,560 155,027 153,946 308,973 16.7% Querétaro 25,306 77,192 77,020 154,212 16.4% Hidalgo 34,724 110,340 111,965 222,305 15.6% Veracruz 107,657 347,200 349,111 696,311 15.5% Zacatecas 21,103 69,151 71,517 140,668 15.0% Michoacán 62,506 210,376 215,680 426,056 14.7% Oaxaca 51,641 181,250 181,794 363,044 14.2% México 185,480 699,899 688,325 1,388,224 13.4% Guanajuato 64,635 245,610 254,944 500,554 12.9% Chiapas 49,376 222,424 216,198 438,622 11.3% Quintana Roo 10,384 51,451 47,788 99,239 10.5% NACIONAL 2,032,689 5,076,013 5,018,486 10,094,499 20.1% Notas: 1/ Incluye Normal Licenciatura y Licenciatura Universitaria y Tecnológica 2/ Las cifras que se presentan difieren de las presentadas por la SEP, debido a los distintos tratamientos, agrupamientos y fechas de recolección de la información. 3/ Para calcular la cobertura de la educación superior en México de los años 2000 a 2004, se toma como base la población del grupo de edad de 19 a 23 años, según CONAPO. El grupo de edad de los 19 a 23 años es el grupo de edad adecuada para los estudios de nivel Licenciatura según la SEP (vid.: Informe Nacional Sobre la Educación Superior en México; p. 25). Fuente, elaboración propia con datos de: - INEGI en base a cifras de la SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras. 2002-2003. México, D.F., 2003 - CONAPO, Proyecciones de la Población en México 2000 - 2050 (Estatales); página electrónica: http://www.conapo.gob.mx 14/57
  • 15. vid. Cuadro 5 Gráfico 5 Porcentaje de Cobertura del Nivel de Educación Superior por Entidad Federativa, 2002 Distrito Federal NACIONAL45% Nuevo León Quintana Roo Tamaulipas Chiapas 40% Sonora Guanajuato 35% Sinaloa 30% México Nayarit 25% Oaxaca 20% Baja California Sur 15% Michoacán 10% Coahuila 5% Zacatecas Aguascalientes 0% Veracruz Colima Hidalgo Campeche Querétaro Puebla Guerrero Yucatán Cobertura San Luis Potosí Jalisco Durango Tabasco Tlaxcala Chihuahua Baja California Morelos Notas: 1/ Incluye Normal Licenciatura y Licenciatura Universitaria y Tecnológica 2/ Las cifras que se presentan difieren de las presentadas por la SEP, debido a los distintos tratamientos, agrupamientos y fechas de recolección de la información. 3/ Para calcular la cobertura de la educación superior en México de los años 2000 a 2004, se toma como base la población del grupo de edad de 19 a 23 años, según CONAPO. El grupo de edad de los 19 a 23 años es el grupo de edad adecuada para los estudios de nivel Licenciatura según la SEP (vid.: Informe Nacional Sobre la Educación Superior en México; p. 25) Fuente, elaboración propia con datos de: - INEGI en base a cifras de la SEP. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras. 2002-2003. México, D.F., 2003. CONAPO Proyecciones de la Población en México 2000 2050 (Estatales); página electrónica: http://www conapo gob mx 15/57
  • 16. Cuadro 6 Volver a Indice Gasto Público Federal en el nivel de Educación Superior, 1980- 2004 Monto 1/ Gasto por alumno (Millones de pesos) (Miles de pesos) 1980 30.2 0.089 1985 228.2 0.295 1990 3,716.9 4.60 1991 5,241.6 6.20 1992 7,020.2 8.80 1993 8,852.7 10.70 1994 10,881.0 12.70 1995 13,901.8 15.60 1996 17,753.7 18.80 1997 20,868.6 21.30 1998 29,247.0 26.30 1999 33,934.5 28.50 2000 40,339.1 34.10 2001 47,871.8 37.70 2002 53,356.3 40.30 p/ 2003 58,114.0 42.03 e/ 2004 59,803.8 43.84 Notas: 1/ Comprende también al gasto de investigación de Instituciones de Educación Superior (IES). p/ Cifras preliminares para el ciclo escolar 2003-2004. e/ Cifras estimadas Fuente: Elaboración propia con datos de Presidencia de la República, Anexo Estadístico del Cuarto Informe de Gobierno 2004, p. 30 y 32. 16/57
  • 17. vid. Cuadro 6 Gráfico 6 Gasto Público Federal en el nivel de Educación Superior, 1980-2004 (Miles de pesos) 45 42.0 40.3 40 37.7 34.1 35 28.5 30 26.3 25 21.3 18.8 20 15.6 15 12.7 10.7 8.8 10 6.2 4.6 5 0.1 0.3 0 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Notas: 1/ Comprende también al gasto de investigación de Instituciones de Educación Superior (IES). p/ Cifras preliminares para el ciclo escolar 2003-2004. e/ Cifras estimadas. Fuente: Elaboración propia con datos de Presidencia de la República, Anexo Estadístico del Cuarto Informe de Gobierno 2004, p. 30 y 32. 17/57
  • 18. Cuadro 7 Volver a Indice Becas otorgadas por el Programa Nacional de Becas (PRONABES), 2001-2003 2001-2002 2002-2003 2003-2004 Total de Becas 44,422 94,539 122,643 Renovadas - 28,238 58,856 Nuevas 44,422 66,301 63,787 Por sexo hombres 51% 53% 55% mujeres 49% 47% 45% Por Entidad Federativa Aguascalientes 295 609 617 Baja California 463 866 1,658 Baja California Sur 203 966 966 Campeche 425 698 1,040 Coahuila 995 1,603 2,612 Colima 444 544 838 Chiapas 2,676 3,535 3,301 Chihuahua 887 2,731 4,347 Durango 404 1,265 1,619 Guanajuato 2,603 4,115 4,151 Guerrero 1,728 2,025 3,172 Hidalgo 1,712 2,837 3,916 Jalisco 1,762 5,148 5,693 México 2,337 10,089 13,123 Michoacán 1,581 3,242 4,719 Morelos 982 1,319 1,687 Nayarit 433 1,100 1,257 Nuevo León 896 1,876 2,465 Oaxaca 1,498 2,452 3,304 Puebla 2,004 7,556 8,604 Querétaro 610 609 621 Quintana Roo 1,011 1,497 1,599 San Luis Potosí 1,238 2,554 4,047 Sinaloa 1,566 1,927 2,013 Sonora 852 0 1,009 Tabasco 1,530 4,649 5,542 Tamaulipas 1,238 3,565 3,785 Tlaxcala 527 1,037 886 Veracruz 2,865 11,660 17,497 Yucatán 3,005 2,845 2,768 Zacatecas 1,191 1,611 2,234 IPN 1,515 2,414 3,587 UAM 169 971 1,519 UNAM 2,604 3,821 5,539 UPN 173 803 788 ENAH - - 35 ENBA - - 84 Fuente: SESIC-SEP; Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, PRONABES; página electrónica: http://sesic.sep.gob.mx/pe/pronabes/index.htm 18/57
  • 19. vid. Cuadro 7 Gráfico 7 Becas otorgadas por el Programa Nacional de Becas (PRONABES), 2001-2003 140,000 122,643 120,000 94,539 100,000 Renovadas 80,000 66,301 63,787 58,856 Nuevas 60,000 44,422 44,422 Total de Becas 40,000 28,238 20,000 0 0 2001-2002 2002-2003 2003-2004 Fuente: SESIC-SEP; Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, PRONABES; página electrónica: http://sesic.sep.gob.mx/pe/pronabes/index.htm 19/57
  • 20. Cuadro 8 Volver a Indice Índice de Absorción en el nivel de Educación Superior 1/ (Porcentajes) Normal Licenciatura Licenciatura 1980 14.7 88.6 1985 10.8 77.4 1990 5.3 64.4 1991 6.0 71.1 1992 7.8 60.6 1993 9.0 81.0 1994 10.5 84.9 1995 11.7 68.8 1996 13.2 74.5 1997 11.4 76.2 1998 10.1 76.4 1999 9.4 77.7 2000 7.5 79.7 2001 6.3 80.9 2002 6.2 80.0 P/ 2003 5.9 77.1 e/ 2004 5.5 77.5 Notas: 1/ La absorción es la relación porcentual entre el nuevo ingreso a primer grado de un nivel educativo, en un ciclo escolar dado, y el egreso del último grado del nivel educativo inmediato inferior del ciclo escolar pasado. p/ Cifras preliminares para el ciclo escolar 2003-2004. e/ Cifras estimadas Fuente: Elaboración propia con datos de Presidencia de la República, Anexo Estadístico del Cuarto Informe de Gobierno 2004, p. 30. 20/57
  • 21. vid. Cuadro 8 Gráfico 8 Índice de Absorción en el nivel de Educación Superior (Porcentajes) 100 90 80 70 Normal 60 Licenciatura 50 Licenciatura 40 30 20 10 0 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Notas: La absorción es la relación porcentual entre el nuevo ingreso a primer grado de un nivel educativo, en un ciclo escolar dado, y el egreso del último grado del nivel educativo inmediato inferior del ciclo escolar pasado. Fuente: Elaboración propia con datos de Presidencia de la República, Anexo Estadístico del Cuarto Informe de Gobierno 2004, p. 30. 21/57
  • 22. Cuadro 9 Volver a Indice 1/ 2/ Índice de Absorción en el nivel de Educación Superior por Entidad Federativa (Porcentajes) Entidad Federativa Ciclo Escolar p/ 1990-1991 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 e/ Distrito Federal 78.1 101.1 105.4 118.0 125.6 122.9 129.2 127.3 118.1 99.4 118.4 Aguascalientes 68.5 92.8 88.9 84.4 94.8 84.2 97.6 94.2 103.9 111.4 110.5 Sonora 72.6 86.6 83.9 87.2 98.5 102.4 98.8 103.6 109.0 108.6 108.0 Nayarit 72.1 101.5 104.1 128.0 122.2 115.3 72.6 62.8 83.4 102.5 107.9 Baja California Sur 44.5 53.1 66.7 74.2 67.4 68.6 78.5 106.9 116.7 105.9 105.9 Nuevo León 89.5 108.9 125.7 103.8 92.1 96.3 104.2 106.4 114.9 105.2 104.4 Tamaulipas 73.4 123.8 142.9 116.5 110.4 142.2 141.4 112.9 109.1 104.6 104.0 Campeche 101.1 97.1 96.0 131.6 95.4 119.1 114.2 110.6 101.5 101.3 100.8 Coahuila 77.0 104.6 99.1 118.4 110.0 104.4 106.7 109.0 110.5 97.6 98.4 Yucatán 55.2 63.3 92.8 92.7 82.7 83.5 90.8 97.3 88.9 97.6 97.0 Querétaro 83.5 68.0 94.3 92.6 97.1 93.8 102.2 97.0 102.0 97.8 96.8 Zacatecas 59.7 49.6 71.1 79.2 81.2 73.9 81.5 79.8 85.0 88.9 96.3 Sinaloa 88.4 89.6 87.3 84.7 84.4 96.3 102.1 96.4 96.0 91.8 91.6 Baja California 63.3 81.1 95.8 92.1 91.3 83.1 85.5 83.3 86.1 91.3 90.6 Puebla 87.2 87.0 118.2 104.8 107.0 111.7 104.7 108.5 100.8 96.4 90.3 Colima 77.7 109.2 111.7 128.4 105.5 97.4 92.0 90.3 97.5 89.4 89.4 Michoacán 65.5 86.4 84.0 84.3 82.6 84.6 84.7 87.7 89.3 87.5 89.1 Chihuahua 84.9 61.4 82.8 89.6 87.1 89.2 94.9 87.3 84.0 85.1 84.9 Guanajuato 54.6 54.5 58.6 65.0 82.9 86.2 84.0 82.7 87.2 82.6 83.9 Hidalgo 29.8 68.1 74.4 72.4 75.6 66.5 72.3 72.2 80.7 79.3 81.9 México 77.5 85.0 90.3 90.9 93.0 86.0 78.3 77.6 81.3 79.6 79.7 Oaxaca 64.7 61.2 74.5 64.3 64.8 65.3 62.8 70.0 69.3 72.9 72.6 San Luis Potosí 55.9 59.0 60.5 61.3 64.6 62.2 69.7 75.8 68.8 73.5 72.5 Jalisco 36.4 92.0 87.3 95.0 80.8 89.0 77.3 76.9 66.8 76.4 71.7 Morelos 47.1 62.0 66.8 77.2 82.6 67.7 68.8 70.7 72.5 71.9 71.7 Quintana Roo 57.4 54.1 52.4 54.4 58.2 63.2 56.3 54.7 76.9 71.5 71.6 Durango 53.9 60.2 84.3 69.5 65.4 64.5 69.4 61.5 58.2 64.2 63.8 Guerrero 59.7 74.1 74.9 68.9 63.8 64.3 67.3 74.1 68.4 67.2 63.0 Tlaxcala 59.2 72.2 74.1 75.2 73.5 88.8 74.8 79.9 68.4 62.1 61.5 Tabasco 76.9 46.1 65.2 61.2 60.5 47.5 58.6 74.4 63.7 59.6 59.3 Veracruz 88.0 55.2 57.0 56.1 58.7 58.3 61.1 61.8 64.8 61.6 57.5 Chiapas 49.5 45.0 58.0 55.4 42.2 48.7 52.1 53.0 50.7 40.5 41.1 NACIONAL 69.7 80.5 87.7 87.7 86.5 87.1 87.2 87.2 86.1 83.0 83.0 Notas: 1/ La absorción es la relación porcentual entre el nuevo ingreso a primer grado de un nivel educativo, en un ciclo escolar dado, y el egreso del último grado del nivel educativo inmediato inferior del ciclo escolar pasado. 2/ Comprende educación normal y licenciatura. p/ Cifras preliminares e/ Cifras estimadas Fuente: Elaboración propia con datos de Presidencia de la República, Anexo Estadístico del Cuarto Informe de Gobierno 2004, p. 54 a 59. 22/57
  • 23. vid. Cuadro 9 Gráfico 9 Índice de Absorción en el nivel de Educación Superior por Entidad Federativa 1/ 2/ Ciclo escolar: 2004-2005 e/ (Porcentajes) Distrito Federal Chiapas 120 Aguascalientes Veracruz Sonora Tabasco 100 Nayarit Tlaxcala Baja California Sur 80 Guerrero Nuevo León 60 Durango Tamaulipas 40 Quintana Roo 20 Campeche Morelos 0 Coahuila Jalisco Yucatán San Luis Potosí Querétaro Oaxaca Zacatecas México Sinaloa Hidalgo Baja California Guanajuato Puebla Chihuahua Colima Notas: Michoacán 1/ La absorción es la relación porcentual entre el nuevo ingreso a primer grado de un nivel educativo, en un ciclo escolar dado, y el egreso del último grado del nivel educativo inmediato inferior del ciclo escolar pasado. 2/ Comprende educación normal y licenciatura. e/ Cifras estimadas Fuente: Elaboración propia con datos de Presidencia de la República, Anexo Estadístico del Cuarto Informe de Gobierno 2004, p. 54 a 59. 23/57