SlideShare una empresa de Scribd logo
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 1
PEI 2018
GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CUSCO
EMBLEMÁTICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INCA GARCILASO DE LA VEGA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
CUSCO - PERU
2018
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 2
PEI 2018
PRESENTACION
En el marco de la reforma educativa emprendida en América Latina y nuestro país que ha
introducido cambios importantes en la gestión escolar con la finalidad de mejorar los aprendizajes y la
calidad de la educación, así como asegurar la formación integral de las y los estudiantes. Como parte de
este desafío, el Equipo Directivo de la IE Emblemática GUE Inca Garcilaso de la Vega viendo la
importancia de la planificación y la necesidad de contar con instrumentos de gestión, como el Proyecto
Educativo Institucional (PEI), que permitan ordenar y dar sentido al funcionamiento de la IE II.EE. pone a
consideración de todos los actores de la Comunidad Educativa Garcilasiana para su análisis y
enriquecimiento y posterior aprobación en el marco de la Primera Jornada de reflexión a celebrarse
en la última semana del mes de marzo 2018.
Esta versión del PEI se enmarca en los enfoques de gestión escolar centrada en los
aprendizajes, la gestión participativa y la gestión por procesos; de modo que es posible visibilizar la
integralidad de la IE, centrándola en sus finalidad y estableciendo los objetivos estratégicos que guiarán
su quehacer durante los siguientes tres años, considerando las necesidades de los estudiantes, su
funcionamiento y el entorno de la IE. Una planificación pertinente a la IE le permitirá mejorar su gestión
para el logro de aprendizajes y la formación integral de los estudiantes
Atentamente.
Equipo Directivo
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 3
PEI 2018
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AL 2021
I. IDENTIFICACION.
1.1. INFORMACION DE LA IE
INSTITUCION EDUCATIVA : Emblemática GUE “Inca Garcilaso de la Vega”
CODIGO DE LOCAL : 146187
CODIGO MODULAR : Sec. 0233056 Prim: 0206110
TELEFONO : 403848
WEB : http://www.colegiogarcilasocusco.edu.pe/
DIRECCIÓN ELECTRONICA : dg@colegiogarcilasocusco.edu.pe
MODALIDAD : EBR
NIVEL EDUCATIVO : Primaria - Secundaria
TURNO : Mañana - Tarde
TIPO DE GESTIÓN : Estatal
DIRECTOR : Prof. Humberto V. Suarez Ríos
SUB SUBDIRECTORES
Primaria Turno Mañana : Mgt. Herminio Rojas Zavaleta
Primaria Turno Tarde : Mgt. Antonia Estrada Echarri
Formación General I : Mgt. Danilo, Jiménez Revollar
Formación General II : Lic. Manuel, Condori Condori
Formación Técnica : Lic. Marcelino, Arque Nina
Administración : Mgt. Edgard, Zavaleta
LUGAR : Av. De La Cultura S/N
DISTRITO : Cusco
PROVINCIA : Cusco
REGIÓN : Cusco
UGEL : Cusco
DRE : Cusco
1.2. VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL
Nuestra Visión:
Al 2021. Institución acreditada; con actores educativos comprometidos, servicio educativo
de alta demanda, Somos y formamos ciudadanos altamente competitivos; con un sólido
proyecto ético de vida personal y social, caracterizado por la búsqueda permanente del
bien común, la excelencia y el emprendimiento. Compartimos el liderazgo y las
responsabilidades; con una gestión centrado en el aprendizaje, participativa y por procesos.
Nuestra Misión:
“Formar ciudadanos competentes con un sólido proyecto ético de vida personal”
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 4
PEI 2018
1.3.PRINCIPIOS EDUCATIVOS
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad,
honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que
fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la
responsabilidad ciudadana.
b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema
educativo de calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y
vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de
discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y
permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia,
pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que
contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al
fortalecimiento del Estado de Derecho.
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y
encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de
aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del
mundo.
La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía
para el desenvolvimiento de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los
campos del saber, el arte y la cultura.
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 5
PEI 2018
II. ANÁLISIS SITUACIONAL
2.1. Resultados aprendizaje e indicadores de eficiencia interna
RESULTADOS APRENDIZAJE E INDICADORES DE EFCIENCIA INTERNA
Conclusiones
acerca de los
resultados de
aprendizaje
(ECE)
Preguntas de análisis Análisis de los gráficos obtenidos Problemas Causas
¿Por qué sucede esto?
¿Los resultados de la
ECE muestran
crecimiento,
decrecimiento o
fluctuación en los
niveles alcanzados de
la competencia de
lectura?.
En segundo grado de primaria en el nivel Satisfactorio muestra un
crecimiento sostenido pasando de 47.3% en el 2014 a 73.3% en el año
2016.En el nivel En Proceso se observa una disminución pasando de 49.8%
en el 2014 a 25.9% en el 2016. En el nivel En Inicio, se ha disminuido
pasando de 3% en el 2014 a 0.4% en el 2016.
Conforme los estudiantes
transitan a ciclos
superiores se aprecia un
descenso en los niveles de
logro alcanzados en la
Competencia de Lectura y
Matemática.
En el nivel Secundaria los
niveles de logro de la
Competencia de Lectura y
Matemática son pobres.
En el nivel secundario el
nivel de logro de la
Competencia de Lectura
muestra un retroceso en
el año 2016 respecto al año
2015.
1. El cambio de maestros de un ciclo a otro
ciclo no favorece la continuidad de la
práctica pedagógica.
2. Débil monitoreo y acompañamiento
pedagógico consensuado en ciclos
superiores.
3. Descuido y abandono de algunos padres
de familia conforme los estudiantes pasan
a los ciclos superiores.
4. Aún persiste la práctica pedagógica
centrada en los contenidos y en la
enseñanza.
En la competencia de lectura en el cuarto grado de primaria en el año 2016
en el nivel Satisfactorio se ubicaron 46.2%. En el nivel En Proceso 41.6%. En
Inicio 10.1%.
En segundo grado de secundaria en la competencia de Lectura el nivel
Satisfactorio muestra un decrecimiento pasando de 19.1% en el 2015 a
11.3% en el año 2016. En el nivel En Proceso se observa un ligero
crecimiento pasando de 32.4% en el 2015 a 33.0% en el 2016. El nivel de
Inicio pasó de 40.2% en el 2015 a 46.0% en el 2016 y el porcentaje de
estudiantes ubicados previo a l inicio se incrementó de 8.2% en el 2015
a 9.6% en el 2016.
¿Los resultados de la
ECE muestran
crecimiento,
decrecimiento o
fluctuación en los
niveles alcanzados de
la competencia
matemática?.
En segundo grado de primaria en el nivel Satisfactorio muestra un
crecimiento sostenido pasando de 43.0% en el 2014 a 69.2% en el año 2016.
En el nivel En Proceso se observa una disminución pasando de 39.7% en el
2014 a 25.9% en el 2016. En el nivel En Inicio, se ha disminuido pasando de
17.3% en el 2014 a 4.9% en el 2016.
En la competencia matemática en el cuarto grado de primaria en el año 2016
en el nivel Satisfactorio se ubicaron 32.4%. En el nivel En Proceso 59.2%. En
Inicio 6.7% y el 1.7% se ubicó por debajo del nivel de inicio.
En segundo grado de secundaria en la Competencia Matemática el nivel
Satisfactorio muestra crecimiento pasando de 11.4% en el 2015 a 17.1% en
el año 2016. En el nivel En Proceso se observa también un crecimiento
pasando de 17.4% en el 2015 a 24.1% en el 2016. El nivel de Inicio se redujo
de pasó de 51.1% en el 2015 a 41.4% en el 2016 y el porcentaje de
estudiantes ubicados previo a l inicio se redujo de 20.1% en el 2015 a
17.3% en el 2016.
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 6
PEI 2018
Conclusiones
acerca de los
resultados de
aprendizaje
(actas)
¿Los resultados de las
actas muestran
crecimiento,
decrecimiento o
fluctuación en los
niveles de logro
alcanzados por los
estudiantes?
En primaria y secundaria el nivel de Logro Destacado ha sido constante, pero
representa un número reducido de estudiantes frente al total de estudiantes
de la IE. En el nivel de Logro Previsto se ubica el mayor porcentaje de
estudiantes y se mantiene constante durante los tres años. En el nivel En
Proceso, se ubica un porcentaje reducido de estudiantes y se mantiene
constante. En el nivel En Inicio, se ubica un porcentaje mínimo de
estudiantes y se mantiene constante.
Pocos estudiantes alcanzan
el nivel de Logro
Destacado. Persistencia de
la brecha entre estudiantes
con calificaciones AD y A y
aquellos con bajo nivel de
logro de aprendizajes, es
decir con calificaciones B y
C en primaria y sus
equivalentes en
secundaria
5. Limitado manejo de enfoques pedagógicos
y uso efectivo del tiempo durante la sesión
de aprendizaje.
6. Existen diferentes criterios para la
evaluación de estudiantes, se observa que
no todos los docentes dominan la
evaluación por competencias.
7. Desinterés y débil motivación intrínseca
por parte de los estudiantes hacia las
sesiones de aprendizaje, se evidencia que
las estrategias y materiales utilizados no
son motivadores, ni estimulantes.
8. Programación curricular alejada de las
necesidades educativas de los estudiantes
¿Qué interpretación se
obtiene al observar los
niveles de logro
obtenidos por los
estudiantes en las
áreas?
Existe una tendencia en que la mayoría de los estudiantes obtengan la
calificación A, correspondiente al Logro Previsto. Sin embargo, en las áreas
de Matemática y Comunicación se observa la menor cantidad de
calificaciones en dicho nivel en el nivel primaria. Mientras tanto en
Secundaria las áreas de Matemática, Arte y Comunicación son las áreas
con mayor número de estudiantes con nivel de logro en inicio.
Resultados
obtenidos de
los
Indicadores de
Eficiencia
Interna de la
IE
¿La institución
educativa ha
incrementado,
mantenido o
disminuido el número
de estudiantes
matriculados en los
últimos tres años,
considerando el
número de estudiantes
retirados y
trasladados?
En Primaria en los últimos tres años, la IE ha incrementado su matrícula en
28 estudiantes. Además, se ha recibido a 90 estudiantes trasladados entre el
2014 y el 2016.
En Secundaria en los últimos tres años, la IE ha disminuido su matrícula en
51 estudiantes. Además, se ha recibido a 298 estudiantes trasladados entre
el 2014 y el 2016.
La IE demuestra un ligero
incremento en número de
estudiantes retirados y
trasladados entre 2014 y
2016. Así el número de
retirados pasa de 1.1%
en 2014 a 1.6% en 2016;
mientras que el número
de traslados pasa de
1.7% en 2014 a 2.6% en
el 2016. Desconociendo sus
causas.
9. No existe un registro sistemático de
motivos por las que un estudiante se retira
o traslada de la IE.
10. Existencia de factores internos (propuesta
pedagógica, falta de vínculo con las
familias, poca motivación de estudiantes,
situaciones de bullying).
11. Existencia de factores externos (cambio de
domicilio, currículos preuniversitarios).
¿La institución
educativa ha
aumentado,
mantenido o reducido
el porcentaje de
estudiantes no
promovidos
(repitencia)?
En primaria en los cuatro últimos años la repitencia ha sido fluctuante ya
que en el 2014 fue 1.3%; en el 2015 0.6%; en el 2016 1.4% y en el
2017 0.5%. Esto evidencia una disminución del orden de 0.8% del 2014 al
2017.
En secundaria en los cuatro últimos años la repitencia ha sido fluctuante ya
que en el 2014 fue 5.1%, en el 2015 7.1%; en el 2016 6.5%% y en el
2017 6.1%%. Esto evidencia un incremento de 1% del 2014 al 2017 aun
cuando en los últimos 2 años se nota una tendencia a la baja.
¿La institución
educativa ha
aumentado,
mantenido o reducido
el porcentaje de
estudiantes con
extraedad?
En los tres últimos años la IE no presenta estudiantes con extraedad.
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 7
PEI 2018
1.2. Funcionamiento de la IE
LOGRO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
Logro de los
Compromisos de
Gestión Escolar
Preguntas de análisis Análisis de los gráficos obtenidos Problemas Causas
¿Por qué sucede esto?
¿Qué compromisos
alcanzaron las metas
propuestas en los dos
últimos años
En el nivel de primaria se ha avanzado en los siguientes compromisos:
Progreso anual de aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la
Institución Educativa. Cumplimiento de la calendarización planificada en la
Institución Educativa. En tanto en el nivel secundario se avanzó en
cumplimiento de la calendarización planificada en la Institución Educativa. Y
Gestión de la convivencia escolar en la Institución Educativa.
En Primaria existen aún dificultades en
la gestión de la convivencia escolar.
También en el monitoreo y
acompañamiento pedagógico
consensuado.
En Secundaria los compromisos de
gestión con mayores dificultades es el
Progreso anual de aprendizajes de los
estudiantes y el monitoreo y
acompañamiento pedagógico
consensuado.
1. Algunos actores (docentes, estudiantes, PPFF)
de la IE aún no asumen (cumplen y hacen
cumplir) las normas de convivencia requiriendo
las mismas de mayor legitimidad.
2. Existe aún en algunos docentes resistencia
respecto al monitoreo y acompañamiento
pedagógico debido la inadecuada
implementación.
3. Limitado manejo de estrategias pedagógicas y
uso efectivo del tiempo durante la sesión de
aprendizaje.
¿Qué compromisos no
alcanzaron las metas
propuestas en los dos
últimos años?
En el nivel de primaria no se ha consolidado la: Retención anual de
estudiantes en la Institución Educativa. Acompañamiento y monitoreo a la
práctica pedagógica en la Institución Educativa y la Gestión de la convivencia
escolar en la Institución Educativa. Mientras tanto; en el nivel secundaria no
se ha logrado el Progreso anual de aprendizajes de todas y todos los
estudiantes de la Institución Educativa. Retención anual de estudiantes en la
Institución Educativa y Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica
en la Institución Educativa.
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 8
PEI 2018
NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO DE LA IE
Procesos de la IE
Estatus del Proceso Problemas relacionados al proceso Causas Asociadas
Dirección y
liderazgo
Desarrollar planeamiento
institucional
40% Proceso Insuficiente Débil alineamiento estratégico de
documentos de gestión.
Escasa vinculación de los
convenios y la mejora de los
aprendizajes de los estudiantes
Inadecuado proceso de evaluación
de gestión escolar.
1. Instrumentos de gestión desarticulados unos de
otros y poco consensuados y débil visión
compartida.
2. La IE ha celebrado escazas alianzas estratégicas
con objetivos poco claros en la mejora de los
aprendizajes.
3. Desconocimiento y evaluación parcial de los
procesos de gestión escolar.
Gestionar relaciones
interinstitucionales y
comunitarias
55% Proceso en Desarrollo
Evaluar la gestión escolar 40% Proceso Insuficiente
Desarrollo
pedagógico y
convivencia
escolar
Gestionar la matrícula 75% Proceso en Desarrollo Datos desactualizados en la Ficha
Única de Matrícula.
Programación curricular (PA-UD-
SA) con limitaciones desde el
enfoque por competencias.
Espacios de aprendizaje nada
motivadores y deterioro de
mobiliario escolar(secundaria)
Débil trabajo en equipo y limitados
espacios de socialización y
reflexión de la práctica pedagógico
entre docentes.
Débil e inadecuado proceso de
monitoreo y acompañamiento
pedagógico consensuado.
Debilidad en manejo de procesos
pedagógicos y didácticos de
algunos docentes.
Escaso conocimiento de las
normas de convivencia escolar.
4. Padres, madres y/o apoderados no consideran
relevante actualizar la información de sus hijas e
hijos y la IE no ha previsto mecanismos adecuados
para ello.
5. Débil manejo de proceso de planificación curricular
en equipo.
6. Desconocimiento y limitaciones en algunos
docentes para elaborar programaciones
curriculares.
7. No se tiene un protocolo para el cuidado y uso o
de aulas que se comparten hasta en tres
turnos..
8. Incompatibilidad de horarios. Trabajo poco
sistemático colegiado. Recelo en algunos
docentes.
9. No existe motivación para participar en las
reuniones de trabajo colegiado. No existe una
agenda definida para las reuniones de trabajo
colegiado.
10. Directivos y jerárquicos aun centrados en procesos
administrativos.
11. Nula sistematización de resultados de monitoreo
pedagógico.
12. Desconocimiento y poca pericia en manejo de
procesos pedagógicos y didácticos de parte de
algunos docentes.
Preparar condiciones para la
gestión de los aprendizajes.
60% Proceso en Desarrollo
Fortalecer el desempeño
docente
65% Proceso en Desarrollo
Gestionar los aprendizajes 45% Proceso Insuficiente
Gestionar la convivencia
escolar y la participación
55%
Proceso en Desarrollo
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 9
PEI 2018
13. Escaso control y apoyo de equipo directivo y
jerárquico en la planificación de sesiones de
aprendizaje.
14. Las normas de convivencia no han sido elaboradas
de manera consensuada.
Soporte al
funcionamiento
de la IE
Administrar los recursos
humano
55% Proceso en desarrollo Tardanzas e inasistencias
permanentes e injustificadas de
algunos docentes, administrativos
y directivos.
Uso inadecuado de servicios
higiénicos por estudiantes.
Pobre concurrencia de estudiantes
a biblioteca.
Escaso control patrimonial
Limitados y obsoletos mecanismos
de rendición de cuentas
económicas.
15. Estrategia limitada para control de asistencia.
16. Trato diferenciado y tolerante con algunos
trabajadores y docentes.
17. Inadecuados hábitos de uso de servicios
higiénicos.
18. Mobiliario insuficiente, nula estrategias para
promover uso de biblioteca.
19. Inexistencia de un responsable de
abastecimientos.
20. Manejo manual de ingresos y egresos.
Administrar la infraestructura,
los servicios básicos y
complementarios
55% Proceso en Desarrollo
Administrar los bienes, recursos
y materiales educativos.
55% Proceso en Desarrollo
Administrar recursos
económicos
60% Proceso en Desarrollo
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 10
PEI 2018
1.3. Vinculación con el entorno de la IE
VINCULACIÓN DE LA IE CON EL ENTORNO
Factores del entorno relacionados a la IE Estrategias a la IE relacionadas al entorno
Riesgos
¿Cuáles creen que son
los principales problemas
que afectan a la
comunidad/ localidad
donde se ubica la IE?
Dependencia y uso indebidos de las nuevas
tecnologías (internet, redes sociales, juegos en redes).
Proliferación de consumo de mariguana y alcohol.
Venta de alimentos chatarra en quioscos escolares,
presencia de ambulantes en frontis de la IE.
Proliferación de paraderos interprovinciales alrededor
la IE.
Conflictos entre escolares de Garcilaso con estudiantes
de Ciencias.
Falta de semaforización en algunas calles cercanas
a la IE ocasionan accidentes.
¿Cómo los
mitigamos?
Sensibilización a estudiantes y padres de familia.
Alianza con DEVIDA y PNP.
Proyecto colaborativo con conductores de Quiscos, MINSA,
Municipalidad de Cusco, APAFA.
Asociación de vecinos de Rosaspata, Barrio Profesional,
Tahuantinsuyo, Zarumilla, Municipalidad del Cusco.
Organizar la II convención de Cultura de paz y
Convivencia Escolar Garcilaso Ciencias.
Solicitar a PNP y Municipalidad del Cusco la instalación de
semáforos, cámaras de vigilancia. Fortalecer BAPES de
APAFA.Riesgos priorizados que
afectan a la IE
Dependencia y uso indebidos de las nuevas
tecnologías (internet, redes sociales, juegos en redes).
Proliferación de consumo de mariguana y alcohol.
Venta de alimentos chatarra en quioscos escolares,
presencia de ambulantes en frontis de la IE.
Proliferación de paraderos interprovinciales alrededor
la IE.
Conflictos entre escolares de Garcilaso con estudiantes
de Ciencias.
Falta de semaforización en algunas calles cercanas a
la IE ocasionan accidentes.
Potencialidades
¿Cuáles son las
principales fortalezas de
la comunidad/ localidad
donde se ubica la IE?
Ubicación estratégica de la IE con acceso a distintas
instituciones públicas y privadas.
¿Cómo las
aprovechamos?
Estableciendo alianzas y convenios estratégicos entre
nuestra I.E con otras instituciones públicas y privadas para la
mejora de los aprendizajes de los estudiantes y su seguridad.
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 11
PEI 2018
Actores del
entorno
¿Qué instituciones u
Organizaciones públicas
y/o privadas trabajan en la
comunidad/ localidad
donde se ubica la IE?
PÚBLICAS:
GORE; DRE-C; UGEL C; PNP, Municipalidad Cusco,
Municipalidad Wanchaq, DIRESA, DEVIDA, CLAS
Wanchaq; GUE Clorinda Mato. MIDIS. SUNAT;
INDECOPI; Defensoría del Pueblo; Contraloría;
Ministerio Público.
PRIVADAS: Empresas de Comunicaciones: Agencias
Bancarias, Supermercados.
ONGs: Plan Internacional, Worl Visión; Guamán
Poma;
Según los riesgos
priorizados, ¿qué
instituciones u
organizaciones
de las
mencionadas
pueden
beneficiar a la IE?
¿De qué manera?
PÚBLICAS:
PNP, GORE, y Municipalidad Cusco; DEVIDA; DIRESA;
Ministerio Publico; Defensoría del Pueblo; Organizaciones
Vecinales; MIDIS; INDECOPI.
PRIVADAS:
Empresas de Comunicaciones. Telefónica, Claro.
ONGs:
Plan Internacional, Worl Visión; Guamán Poma;
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 12
PEI 2018
1.4. Cuadro Diagnóstico situacional
Evaluación de Resultados Problemas identificados Causas asociadas ¿Por qué se ha originado el problema?
Resultados de ECE Conforme los estudiantes transitan a ciclos superiores se aprecia un descenso en
los niveles de logro alcanzados en la Competencia de Lectura y Matemática.
En el nivel Secundaria los niveles de logro de la Competencia de Lectura y
Matemática son pobres.
En el nivel secundaria el nivel de logro de la Competencia de Lectura muestra un
retroceso en el año 2016 respecto al año 2015.
1. El cambio de maestros de un ciclo a otro ciclo no favorece la
continuidad de la práctica pedagógica.
2. Débil monitoreo y acompañamiento pedagógico consensuado
en ciclos superiores.
3. Descuido y abandono de algunos padres de familia conforme
los estudiantes pasan a los ciclos superiores.
4. Aún persiste la práctica pedagógica centrado en los
contenidos y en la enseñanza.
Resultados de actas
consolidadas de evaluación
integral
Pocos estudiantes alcanzan el nivel de Logro Destacado. Persistencia de la brecha
entre estudiantes con calificaciones AD y A y aquellos con bajo nivel de logro de
aprendizajes, es decir con calificaciones B y C en primaria y sus equivalentes en
secundaria
5. Limitado manejo de enfoques pedagógicos y uso efectivo del
tiempo durante la sesión de aprendizaje.
6. Existen diferentes criterios para la evaluación de estudiantes,
se observa que no todos los docentes dominan la evaluación
por competencias.
7. Desinterés y débil motivación intrínseca por parte de los
estudiantes hacia las sesiones de aprendizaje, se evidencia
que las estrategias y materiales utilizados no son motivadores,
ni estimulantes.
8. Programación curricular alejada de las necesidades
educativas de los estudiantes
Resultados de Eficiencia
Interna
La IE demuestra un ligero incremento en número de estudiantes retirados y
trasladados entre 2014 y 2016. Así el número de retirados pasa de 1.1% en 2014 a
1.6% en 2016; mientras que el número de traslados pasa de 1.7% en 2014 a
2.6% en el 2016. Desconociendo sus causas.
9. No existe un registro sistemático de motivos por las que un
estudiante se retira o traslada de la IE.
10. Existencia de factores internos (propuesta pedagógica, falta
de vínculo con las familias, poca motivación de estudiantes,
situaciones de bullying).
11. Existencia de factores externos (cambio de domicilio,
currículos preuniversitarios).
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 13
PEI 2018
Logro de los Compromisos
de Gestión Escolar
En Primaria existe aún dificultades en la gestión de la convivencia escolar.
También en el monitoreo y acompañamiento pedagógico consensuado.
En Secundaria los compromisos de gestión con mayores dificultades es el
Progreso anual de aprendizajes de los estudiantes y el monitoreo y
acompañamiento pedagógico consensuado.
12. Algunos actores (docentes, estudiantes, PPFF) de la IE aún
no asumen (cumplen y hacen cumplir) las normas de
convivencia requiriendo las mismas de mayor legitimidad.
13. Existe aún en algunos docentes resistencia respecto al
monitoreo y acompañamiento pedagógico debido la
inadecuada implementación.
14. Limitado manejo de estrategias pedagógicas y uso efectivo
del tiempo durante la sesión de aprendizaje.
Procesos de la IE
Estatus del Proceso Problemas relacionados al proceso Causas Asociadas
Dirección y
liderazgo
Desarrollar planeamiento
institucional
Proceso Insuficiente Débil alineamiento estratégico de
documentos de gestión.
Escasa vinculación de los convenios y la
mejora de los aprendizajes de los
estudiantes
Inadecuado proceso de evaluación de
gestión escolar.
15. Instrumentos de gestión desarticulados unos de otros y poco
consensuados y débil visión compartida.
12. La IE ha celebrado escazas alianzas estratégicas con
objetivos poco claros en la mejora de los aprendizajes.
13. Desconocimiento y evaluación parcial de los procesos de
gestión escolar.
Gestionar relaciones
interinstitucionales y
comunitarias
Proceso en
Desarrollo
Evaluar la gestión escolar Proceso Insuficiente
Desarrollo
pedagógico y
convivencia
escolar
Gestionar la matrícula Proceso en
Desarrollo
Datos desactualizados en la Ficha Única
de Matrícula.
Programación curricular (PA-UD-SA) con
limitaciones desde el enfoque por
competencias.
Espacios de aprendizaje nada
motivadores y deterioro de mobiliario
escolar(secundaria)
Débil trabajo en equipo y limitados
espacios de socialización y reflexión de
la práctica pedagógico entre docentes.
Débil e inadecuado proceso de
monitoreo y acompañamiento
14. Padres, madres y/o apoderados no consideran relevante
actualizar la información de sus hijas e hijos y la IE no ha
previsto mecanismos adecuados para ello.
15. Débil manejo de proceso de planificación curricular en equipo.
16. Desconocimiento y limitaciones en algunos docentes para
elaborar programaciones curriculares.
17. No se tiene un protocolo para el cuidado y uso o de aulas que
se comparten hasta en tres turnos.
18. Incompatibilidad de horarios. Trabajo poco sistemático
colegiado. Recelo en algunos docentes.
19. No existe motivación para participar en las reuniones de
trabajo colegiado. No existe una agenda definida para las
reuniones de trabajo colegiado.
20. Directivos y jerárquicos aun centrados en procesos
administrativos.
Preparar condiciones para
la gestión de los
aprendizajes.
Proceso en
Desarrollo
Fortalecer el desempeño
docente
Proceso en
Desarrollo
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 14
PEI 2018
pedagógico consensuado.
Debilidad en manejo de procesos
pedagógicos y didácticos de algunos
docentes.
Escaso conocimiento de las normas de
convivencia escolar.
21. Nula sistematización de resultados de monitoreo pedagógico.
22. Desconocimiento y poca pericia en manejo deprocesos
pedagógicos y didácticos de parte de algunos docentes.
23. Escaso control y apoyo de equipo directivo y jerárquico en la
planificación de sesiones de aprendizaje.
24. Las normas de convivencia no han sido elaboradas de
manera consensuada.
Gestionar los aprendizajes Proceso Insuficiente
Gestionar la convivencia
escolar y la participación
Proceso en
Desarrollo
Soporte al
funcionamiento
de la IE
Administrar los recursos
humano
Proceso Insuficiente Tardanzas e inasistencias permanentes e
injustificadas de algunos docentes,
administrativos y directivos.
Uso inadecuado de servicios higiénicos
por estudiantes.
Pobre concurrencia de estudiantes a
biblioteca.
Escaso control patrimonial
Limitados y obsoletos mecanismos de
rendición de cuentas económicas.
25. Estrategia limitada para control de asistencia.
26. Trato diferenciado y tolerante con algunos trabajadores y
docentes.
27. Inadecuados hábitos de uso de servicios higiénicos.
28. Mobiliario insuficiente, nula estrategias para promover uso de
biblioteca.
29. Inexistencia de un responsable de abastecimientos.
30. Manejo manual de ingresos y egresos.
Administrar la
infraestructura, los servicios
básicos y complementarios
Proceso en
Desarrollo
Administrar los bienes,
recursos y materiales
educativos.
Proceso en
Desarrollo
Administrar recursos
económicos
Proceso en
Desarrollo
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 15
PEI 2018
Riesgos
Riesgos priorizados que
afectan a la IE
31. Dependencia y uso indebidos de las nuevas tecnologías
(internet, redes sociales, juegos en redes).
32. Proliferación de consumo de mariguana y alcohol.
33. Venta de alimentos chatarra en quioscos escolares,
presencia de ambulantes en frontis de la IE.
34. Proliferación de paraderos interprovinciales alrededor la
IE.
35. Conflictos entre escolares de Garcilaso con estudiantes
de Ciencias.
36. Falta de semaforización en algunas calles cercanas
a la IE ocasionan accidentes.
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 16
PEI 2018
En resumen. Los resultados de la ECE de los últimos tres años, reflejan un crecimiento
sostenido en los niveles de aprendizaje de los estudiantes del III ciclo. Sin embargo; estos
resultados no se mantienen en ciclos posteriores ya que se evidencia retrocesos tanto en la
competencia de lectura y matemática el mismo que se agudiza en el VI ciclo; evidenciando, además,
que en este ciclo hubo un retroceso en la competencia de lectura y una ligera mejora en los dos
últimos años. En cuanto a la eficiencia interna los indicadores de matrícula, aprobados,
desaprobados en los últimos tres años se mantienen constantes con algunas fluctuaciones a
excepción de número de estudiantes retirados y trasladados que ha experimentado un considerable
incremento.
En cuanto al logro de compromisos de gestión escolar existe un avance; sin embargo, la
gestión de la convivencia escolar y el acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica
requieren un mayor impulso y compromiso de todos los actores de la institución.
Respecto de los resultados de evaluación de funcionamiento de la IE, el estatus de los procesos nos
refiere un mayor porcentaje en procesos en desarrollo (59.4 %) seguido del proceso Insuficientes
(41.6%) a nivel institucional. Sin embargo, al evaluar cada proceso encontramos problemas
importantes en todos ellos. Con respecto al primer proceso, se observa que existe un débil
alineamiento estratégico de los instrumentos de gestión centrados en los aprendizajes; el que se
evidencia en una articulación aún en proceso de consolidación con actores externos sobre las
necesidades y la mejora de aprendizajes; de la misma manera, las prácticas y estrategias de
evaluación de la gestión escolar requieren ser vigorizados. En el segundo proceso, la practica
pedagógica de algunos docentes todavía responde a un enfoque centrado en contenidos, la
enseñanza y protagonismo del docente. En consecuencia, es sumamente urgente el trabajo
colegiado bajo diferentes formas que permitirá la reflexión crítica respecto a: programación curricular
y práctica pedagógica; monitoreo y acompañamiento pedagógico; la gestión y normas de
convivencia escolar; la participación de los padres de familia en la formación de sus hijos; la
motivación intrínseca de los estudiantes; la gestión de espacios de aprendizaje y la matrícula
escolar. Sobre el proceso de Soporte. Existe deficiencias en la gestión de recurso humano
evidenciándose en algunos trabajadores; incumplimiento de horarios, uso inadecuado de permisos,
licencias, vacaciones. También urge un mejor control y gestión patrimonial y mejora de
mecanismos de rendición de cuentas económicas de manera oportuna.
Respecto a la vinculación de la IE con el entorno: Los factores de riesgo que viene afectando
son: La dependencia y uso poco provechoso de las nuevas tecnologías (juegos en redes, internet,
redes sociales). La proliferación del consumo de drogas (alcohol y mariguana). Presencia de
ambulantes, paraderos informales y venta de alimentos chatarra e insalubres en el frontis de la IE
incluso en los quioscos escolares. De otro lado; es necesario la semaforización adecuada de
algunas calles cercanas a la IE. Todos los riesgos señalados deben ser minimizados a partir de un
trabajo coordinado con distintas instituciones públicas y privadas con quienes es necesario
fortalecer las relaciones, celebrar convenios y alianzas estratégicas.
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 17
PEI 2018
III. PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
3.1. Objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes
FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE GESTIÓN ESCOLAR
Problemas relacionados Causas asociadas
objetivo
¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Objetivo
Resultad
os
de la IE
Resultados
de ECE
Conforme los estudiantes transitan
a ciclos superiores se aprecia un
descenso en los niveles de logro
alcanzados en la Competencia de
Lectura y Matemática.
En el nivel Secundaria los niveles de
logro de la Competencia de Lectura
y Matemática son pobres.
En el nivel secundario el nivel de
logro de la Competencia de Lectura
muestra un retroceso en el año
2016 respecto al año 2015.
16. El cambio de maestros de un ciclo a otro ciclo
no favorece la continuidad de la práctica
pedagógica.
17.
18. Débil monitoreo y acompañamiento
pedagógico consensuado en ciclos
superiores.
19.
20. Descuido y abandono de algunos padres de
familia conforme los estudiantes pasan a los
ciclos superiores.
21. Aún persiste la práctica pedagógica centrada
en los contenidos y en la enseñanza.
Apoyo y
compromi
so de
padres de
familia.
Motivació
n
intrínseca.
Proyecto
de vida
Mediante
jornadas de
reflexión y
encuentros
familiares.
Mediante
jornadas de
reflexión y
desarrollo de
proyectos éticos
de vidas a través
de tutoría.
Eficaz trabajo
colaborativo IE –
Hogar; Docente _ PPFF.
Estudiantes con una
alta motivación
intrínseca y sólido
proyecto ético de vida
personal.
Renovar la alianza IE – Hogar; Docente-
PPFF a través de jornadas pedagógicas y
encuentros familiares afín de sumar
esfuerzos en la consecución del proyecto
de vida de cada hijo y estudiante.
Promover el establecimiento de proyecto
ético de vida en cada estudiante a través
de jornadas de reflexión y motivación
permanente orientados a lograr alta
motivación intrínseca para concretar su
proyecto de vida.
Resultados
de actas
consolidada
s de
evaluación
integral
Pocos estudiantes alcanzan el nivel
de Logro Destacado. Persistencia de
la brecha entre estudiantes con
calificaciones AD y A y aquellos con
bajo nivel de logro de aprendizajes,
es decir con calificaciones B y C en
primaria y sus equivalentes en
secundaria
22. Limitado manejo de enfoques pedagógicos y
uso efectivo del tiempo durante la sesión de
aprendizaje.
23.
24. Existen diferentes criterios para la evaluación
de estudiantes, se observa que no todos los
docentes dominan la evaluación por
competencias.
25.
26. Desinterés y débil motivación intrínseca por
parte de los estudiantes hacia las sesiones de
aprendizaje, se evidencia que las estrategias
y materiales utilizados no son motivadores,
ni estimulantes.
27.
28. Programación curricular alejada de las
necesidades educativas de los estudiantes
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 18
PEI 2018
Resultados
de Eficiencia
Interna
La IE demuestra un ligero
incremento en número de
estudiantes retirados y trasladados
entre 2014 y 2016. Así el número de
retirados pasa de 1.1% en 2014 a
1.6% en 2016; mientras que el
número de traslados pasa de 1.7%
en 2014 a 2.6% en el 2016.
Desconociendo sus causas.
29. No existe un registro sistemático de motivos
por las que un estudiante se retira o traslada
de la IE
30. Existencia de factores internos (propuesta
pedagógica, falta de vínculo con las familias,
poca motivación de estudiantes, situaciones
de bullying).
31. Existencia de factores externos (cambio de
domicilio, currículos preuniversitarios).
Mejorar la
eficiencia
interna.
Seguimiento y
apoyo a
estudiantes en
riesgo de
abandono
escolar o
repotencia.
Incrementar índices de
retención anual e
interanual.
Reducir índices de desaprobados,
retirados y/o traslados por factores
internos a partir de un seguimiento
permanente y apoyo a estudiantes a fin
evitar abandono o repitencia escolar.
Evaluación del
funcionamiento de la IE Problemas relaciona dos Causa s asociadas
objetivos
¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Objetivo
DIRECCIÓ
N Y
LIDERAZ
GO
Desarrollar
planeamiento
institucional
32.
33. Débil alineamiento estratégico de
documentos de gestión.
34.
35. Escasa vinculación de los convenios
y la mejora de los aprendizajes de
los estudiantes
36.
37. Inadecuado proceso de evaluación
de gestión escolar.
38. Instrumentos de gestión desarticulados unos
de otros y poco consensuados y débil visión
compartida
39. La IE ha celebrado escazas alianzas
estratégicas con objetivos poco claros en la
mejora de los aprendizajes.
40. Desconocimiento y evaluación parcial de los
procesos de gestión escolar.
Alineamie
nto
estratégic
o de
instrumen
tos de
gestión.
PEI, PCI,
PAT, RI y
otros.
Alianzas
estratégic
as.
Procesos
de
funcionam
iento de
IE.
Reajuste de
instrumentos de
gestión en
comisiones
multiestamental
es.
Desarrollar
estrategias de
articulación y
alianzas
estratégicas con
instituciones
públicas,
privadas y otros
actores
Decisiones
informadas.
Recojo
permanente de
percepción de
procesos y
funcionamiento
de IE.
Orientar la gestión
educativa al logro de
objetivos
institucionales.
Mejora de calidad de
servicio educativo.
Mejora continua de
proceso y
funcionamiento de la
IE.
Orientar la gestión de la IE hacia el
cumplimento de los objetivos
establecidos participativamente, lo que
permite la toma de decisiones
informadas, la conducción de las
actividades con liderazgo pedagógico, así
como la rendición de cuentas
transparente sobre la calidad del servicio
educativo brindado a los estudiantes y la
comunidad.
Mejorar la calidad del servicio educativo
en la IE, mediante el desarrollo de
estrategias de articulación de las
intervenciones, promoción de alianzas
con instituciones privadas y públicas,
niveles de gobierno y actores de la
comunidad, que permitan la generación
de sinergias para el cumplimiento de los
objetivos de la IE
Proponer mecanismos de mejora
continua en la IE, basados en el manejo
efectivo de la información, conocimiento
y resultados de la evaluación de la gestión
escolar.
Gestionar
relaciones
interinstitucio
nales y
comunitariasEvaluar la
gestión
escolar
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 19
PEI 2018
DESARR
OLLO
PEDAGÓ
GICO Y
CONVIVE
NCIA
ESCOLAR
Gestionar la
matrícula Datos desactualizados en la Ficha
Única de Matrícula.
Programación curricular (PA-UD-SA)
con limitaciones desde el enfoque
por competencias.
Espacios de aprendizaje nada
motivadores y deterioro de
mobiliario escolar (secundaria).
Débil trabajo en equipo y limitados
espacios de socialización y reflexión
de la práctica pedagógico entre
docentes.
Débil e inadecuado proceso de
monitoreo y acompañamiento
pedagógico consensuado.
Debilidad en manejo de procesos
pedagógicos y didácticos de
algunos docentes.
Escaso conocimiento de las normas
de convivencia escolar.
37. Padres, madres y/o apoderados no
consideran relevante actualizar la
información de sus hijas e hijos y la IE no ha
previsto mecanismos adecuados para ello.
38.
39. Débil manejo de proceso de planificación
curricular en equipo.
40.
41. Desconocimiento y limitaciones en algunos
docentes para elaborar programaciones
curriculares.
42.
43. No se tiene un protocolo para el cuidado y
uso o de aulas que se comparten hasta en
tres turnos.
44. Incompatibilidad de horarios. Trabajo poco
sistemático colegiado. Recelo en algunos
docentes.
45.
46. No existe motivación para participar en las
reuniones de trabajo colegiado.
47. No existe una agenda definida para las
reuniones de trabajo colegiado.
48.
49. Directivos y jerárquicos aun centrados en
procesos administrativos.
50.
51. Nula sistematización de resultados de
monitoreo pedagógico.
52.
53. Desconocimiento y poca pericia en manejo
de procesos pedagógicos, didácticos y
gestión de los aprendizajes.
54.
55. Escasa apertura y espacios para la
participación de estudiantes.
56.
57. Las normas de convivencia no han sido
elaboradas de manera consensuada.
Programa
ción
curricular.
Espacios
de
aprendizaj
e
pertinente
s a
necesidad
es e
intereses
de
estudiante
s.
Monitore
o y
acompaña
miento
pedagógic
o.
Gestión
de
aprendizaj
es
Participaci
ón y
protagonis
mo de
estudiante
s. Normas
de
convivenci
a
Jornadas de
análisis y
reflexión sobre
programación,
espacios y
tiempos
destinado a los
aprendizajes con
docentes, PPFF y
estudiantes.
Consensuado,
como estrategia
de formación en
servicio.
Reflexión
permanente
sobre la práctica
pedagógica y
gestión de
aprendizajes de
manera
individual y
colectiva
Promover
espacios de
participación.
Consensuar
normas de
convivencia.
Desarrollo de
competencias,
capacidades y
aprendizajes
significativos.
Efectiva Práctica
pedagógica.
Gestión eficaz de
aprendizajes.
Protagonismo de
estudiantes y
Convivencia escolar
favorable para el
aprendizaje y la
enseñanza.
Garantizar condiciones adecuadas para la
gestión de los aprendizajes a través de
una programación curricular pertinente y
oportuna; la distribución adecuada de los
espacios y tiempos orientados a
desarrollo de competencias y
aprendizajes significativos.
Innovar el monitoreo y acompañamiento
pedagógico como una estrategia
consensuada de formación en servicio
individual y colectivo orientado a la
mejora continua de la práctica
pedagógica y la mejora de los
aprendizajes.
Gestionar aprendizajes: promoviendo la
participación el razonamiento la
creatividad y el pensamiento crítico;
evaluando, monitoreando y promoviendo
en todo momento un ambiente de
respeto con la finalidad de lograr los
aprendizajes esperados previstos.
Fomentar la convivencia escolar basada
en la democracia, la participación, la
inclusión y la interculturalidad, a través
del establecimiento de relaciones justas,
solidarias, equitativas y pacíficas entre los
integrantes de la comunidad educativa
que proyectan acciones para el desarrollo
y beneficio de la IE y su comunidad.
Preparar
condiciones
para la
gestión de
los
aprendizajes
.
Fortalecer el
desempeño
docente
Gestionar
los
aprendizajes
Gestionar la
convivencia
escolar y la
participació
n
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 20
PEI 2018
SOPORTE
AL
FUNCION
AMIENTO
DE LA IE
58.
59.
60.
61.
62.
63. Administrar
los recursos
humano
64. Administrar
la
infraestruct
ura, los
servicios
básicos y
complement
arios
65.
66. Administrar
los bienes,
recursos y
materiales
educativos.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76. Administrar
recursos
económicos
77.
78.
79.
80.
81. Tardanzas e inasistencias
permanentes e injustificadas de
algunos docentes, administrativos y
directivos.
82.
83.
84.
85.
86.
87.
88. Deficiente gestión de la limpieza,
seguridad y riesgos.
89.
90.
91.
92.
93.
94.
95.
96.
97.
Control patrimonial con deficiencias.
Desconfianza de manejo de recursos
económicos.
Estrategia limitada para control de asistencia.
Débil monitoreo a desempeño en algunas
áreas y oficinas.
Escaza capacitación para personal
administrativo.
Trato diferenciado y tolerante con algunos
trabajadores y docentes.
Débil compromiso de algunos actores
educativos en la gestión de la limpieza, la
seguridad y riesgos.
Inadecuados hábitos de uso de servicios
higiénicos.
Mobiliario insuficiente, nulas estrategias para
promover uso de biblioteca.
Inventarios y control patrimonial
defectuosos.
Inexistencia de un responsable de
abastecimientos.
Inexistencia de protocolos de uso y cuidado
de equipos y materiales.
Informe económico extemporáneo.
Limitados y obsoletos mecanismos de
rendición de cuentas.
Manejo manual de ingresos y egresos.
Monitore
o de
desempeñ
o.
Organizaci
ón de
jornada
laboral.
Capacitaci
ón de
personal
administra
tivo.
Estableci
miento de
MOF.
Gestión
de
limpieza,
seguridad
y riesgos.
Inventario
, control
patrimoni
al,
protocolos
de uso y
cuidado
de
equipos y
materiales
.
Informe y
rendición
de
cuentas.
Evaluación y
reflexión
permanente de
desempeño
profesional.
Consensuar y
aprobar un MOF.
Promover
formación
continua a
personal
administrativo.
Involucrando a
todos los actores
educativos.
Mejorar la toma
de inventarios y
control
patrimonial.
Aprobar
protocolos de
uso y cuidado de
equipos y
materiales.
Informar
oportunamente
el movimiento
económico de la
IE.
Servicio educativo de
calidad y con calidez.
Infraestructura y
espacios seguros y
amigables.
Administración
responsable y eficiente
de bienes, recursos y
materiales.
Recobrar la confianza
de todos los actores
educativos respecto al
manejo económico.
Brindar un servicio educativo de calidad
mediante la organización de la jornada
laboral; el monitoreo al desempeño y el
fortalecimiento de capacidades que
garantiza la disposición, el buen
desempeño y el cumplimiento de las
labores, en el marco de las normas
vigentes y establecimiento de MOF.
Brindar espacios adecuados y en buen
estado que contribuyan a lograr
aprendizajes y al bienestar de la
comunidad educativa mediante el
mantenimiento, limpieza permanente, la
implementación de servicios
complementarios, las medidas de
seguridad y manejo de riesgos
Asegurar que los estudiantes, así como el
personal de la IE dispongan y hagan uso
responsable y adecuado de los bienes,
recursos y materiales educativos a través
del registro actualizado, la asignación
equitativa que considera las necesidades
y funciones de cada actor y la aplicación
de protocolos para el cuidado
Asegurar una gestión eficiente, oportuna
y transparente, alineada al planeamiento
institucional y a las necesidades de los
estudiantes, mediante la programación,
el control de ingresos y egresos y el uso
óptimo de los recursos económicos que
genera y recibe la IE.
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 21
PEI 2018
VINCULA
CION
DEL
ENTORN
O CON
LA IE
Factores del
entorno
relacionados
a la IE
Problemas relacionados y posibilidades
Causas asociadas y estrategias objetivo
¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Objetivo
Riesgos
priorizados
Dependencia y uso indebidos de las
nuevas tecnologías (internet, redes
sociales, juegos en redes).
98.
99. Proliferación de consumo de
mariguana y alcohol.
100.
101. Venta de alimentos chatarra en
quioscos escolares, presencia de
ambulantes en frontis de la IE.
102.
103. Proliferación de paraderos
interprovinciales alrededor la IE.
104.
105. Conflictos entre escolares de
Garcilaso con estudiantes de
Ciencias.
106.
107. Falta de semaforización en algunas
calles cercanas a la IE ocasionan
accidentes
108.
109.
110. Débil orientación de aprovechamiento y uso
adecuado de las nuevas tecnologías.
111. Abandono, descuido y escasa atención y
control de padres de familia respecto a las
necesidades e intereses de sus hijos.
112. Escaso compromiso y trabajo coordinado con
instituciones y autoridades público privadas.
Riesgos
sociales.
Alianzas
estratégic
as.
Coordinar acciones
con aliados de
instituciones
públicas y
privadas
Minimizar los riesgos
sociales.
Minimizar los riesgos sociales a partir de
sensibilización y el compromiso de todos
los actores educativos de la institución y
el trabajo coordinado y sinérgico con
aliados de instituciones públicas, privadas
y otros actores del gobierno y la
comunidad.
Potencialida
des
Ubicación estratégica de la IE con
acceso a distintas instituciones
públicas y privadas.
Establecer alianzas y convenios estratégicos
entre nuestra I.E con otras instituciones
públicas y privadas para la mejora de los
aprendizajes de los estudiantes y su
seguridad
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 22
PEI 2018
3.2. Matriz de planificación a mediano plazo
MATRIZ DE PLANIFICACION A MEDIANO PLAZO
Objetivos de gestión
escolar centrada en
los aprendizajes
Metas indicadores Fuentes de verificación
Niveles de logro de las metas
Año 1 Año 2 Año 3
Renovar la alianza IE – Hogar; Docente-
PPFF a través de jornadas pedagógicas y
encuentros familiares afín de sumar
esfuerzos en la consecución del proyecto
de vida de cada hijo y estudiante.
Nueve jornadas pedagógicas con PPFF Número de jornadas pedagógicas
desarrolladas
Informes
Nueve encuentros familiares Número de jornadas pedagógicas
desarrolladas
Informes
Participación del 95% de PPFF en jornadas
pedagógicas y encuentros familiares.
Porcentaje de padres de familia que
asisten a jornadas y encuentros
familiares.
Informe de asistencia.
Promover el establecimiento de proyecto
ético de vida en cada estudiante a través
de jornadas de reflexión y motivación
permanente orientados a lograr alta
motivación intrínseca para concretar su
proyecto de vida.
100 % de estudiantes de nivel secundario
con proyecto de vida.
Porcentaje de estudiantes con proyecto
de vida
Informes
Reducir índices de desaprobados,
retirados y/o traslados por factores
internos a partir de un seguimiento
permanente y apoyo a estudiantes a fin
evitar abandono o repitencia escolar.
Reducción progresiva y sostenidamente al
mínimo (0.1%) el porcentaje de
estudiantes desaprobados.
Porcentaje de estudiantes desaprobados Informe SIAGIE
Reducción progresiva y sostenidamente al
mínimo (0.1%) el porcentaje de
estudiantes retirados.
Porcentaje de estudiantes retirados Informe SIAGIE
Reducción progresiva y sostenidamente al
mínimo (0.1%) el porcentaje de
estudiantes trasladados por causas
internas.
Porcentaje de estudiantes trasladados Informe SIAGIE – Secret . Gral
Orientar la gestión de la IE hacia el
cumplimento de los objetivos establecidos
participativamente, lo que permite la
toma de decisiones informadas, la
conducción de las actividades con
liderazgo pedagógico, así como la
rendición de cuentas transparente sobre la
calidad del servicio educativo brindado a
los estudiantes y la comunidad.
PEI; PCI; PAT; RI reajustados
permanentemente con participación de
todos los actores educativos.
Instrumentos de gestión reajustados y
aprobados con participación de todos los
actores educativos
Actas de aprobación de
instrumentos de gestión.
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 23
PEI 2018
Mejorar la calidad del servicio educativo
en la IE, mediante el desarrollo de
estrategias de articulación de las
intervenciones, promoción de alianzas con
instituciones privadas y públicas, niveles
de gobierno y actores de la comunidad,
que permitan la generación de sinergias
para el cumplimiento de los objetivos de la
IE
Firma de convenios y alianzas
estratégicas con instituciones públicas y
privadas para la mejora de aprendizajes.
Número de convenios y alianzas
estratégicas en desarrollo.
Convenios y alianzas firmadas
Proponer mecanismos de mejora continua
en la IE, basados en el manejo efectivo de
la información, conocimiento y resultados
de la evaluación de la gestión escolar.
Evaluación semestral de la gestión escolar. Número de evaluaciones de la gestión
escolar
Informes y actas.
Mejoras continuas al funcionamiento de la
IE después de cada evaluación de gestión
escolar.
Mejoras continuas emprendidas Informes actas
Garantizar condiciones adecuadas para la
gestión de los aprendizajes a través de una
programación curricular pertinente y
oportuna; la distribución adecuada de los
espacios y tiempos orientados a desarrollo
de competencias y aprendizajes
significativos.
100% de docentes al primer día de clases
producto de trabajo colegiado.
Programación curricular oportuna Carpeta pedagógica.
100% de espacios de aprendizaje
habilitados
Porcentaje de espacios de aprendizaje
habilitados.
Informes
100% de docentes el primer día de
clases.
Porcentaje de docentes el primer día de
clases.
Informes
Innovar el monitoreo y acompañamiento
pedagógico como una estrategia
consensuada de formación en servicio
individual y colectivo orientado a la
mejora continua de la práctica pedagógica
y la mejora de los aprendizajes.
100% de docentes con monitoreo y
acompañamiento pedagógico
consensuado.
Porcentaje de docentes con
acompañamiento pedagógico interno.
Reportes de avance trimestrales
Gestionar aprendizajes: promoviendo la
participación el razonamiento la
creatividad y el pensamiento crítico;
evaluando, monitoreando y promoviendo
en todo momento un ambiente de respeto
con la finalidad de lograr los aprendizajes
esperados previstos.
100% de docentes promueven la
participación el razonamiento la
creatividad y el pensamiento crítico;
evalúan, monitorean y promueven un
ambiente de respecto en cada sesión.
Porcentaje de docentes acorde a metas Informes de monitoreo
Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 24
PEI 2018
Fomentar la convivencia escolar basada en la
democracia, la participación, la inclusión y la
interculturalidad, a través del establecimiento
de relaciones justas, solidarias, equitativas y
pacíficas entre los integrantes de la comunidad
educativa que proyectan acciones para el
desarrollo y beneficio de la IE y su comunidad.
100% de actores educativos participan y
en la formulación y aprobación de
normas de convivencia escolar
Porcentaje de actores educativos que
participan en la formulación y
aprobación de normas de convivencia.
Informes
100% de actores educativos conocen y
actúan en el marco de las normas de
convivencia
Porcentaje de actores educativos que
conocen y actúan en marco de normas
de convivencia.
Encuestas
Brindar un servicio educativo de calidad
mediante la organización de la jornada
laboral; el monitoreo al desempeño y el
fortalecimiento de capacidades que
garantiza la disposición, el buen
desempeño y el cumplimiento de las
labores, en el marco de las normas
vigentes y establecimiento de MOF.
100% de trabajadores cumplen su
jornada y funciones en base a MOF en
marco de normas vigentes.
Porcentaje de servidores que cumplen
jornada y funciones en base a MOF y
normas vigentes.
Informes
100% de servidores administrativos
participan en jornada de capacitación.
Porcentaje de servidores administrativos
que participan en jornadas de
capacitación.
Informes de asistencia.
Brindar espacios adecuados y en buen
estado que contribuyan a lograr
aprendizajes y al bienestar de la
comunidad educativa mediante el
mantenimiento, limpieza permanente, la
implementación de servicios
complementarios, las medidas de
seguridad y manejo de riesgos
100% de espacios limpios y seguros
para el aprendizaje y el servicio
educativo.
Porcentaje de espacios educativos
limpios y seguros para el aprendizaje y
el servicio educativo.
Informes
Asegurar que los estudiantes, así como el
personal de la IE dispongan y hagan uso
responsable y adecuado de los bienes,
recursos y materiales educativos a través
del registro actualizado, la asignación
equitativa que considera las necesidades y
funciones de cada actor y la aplicación de
protocolos para el cuidado
100% de bienes patrimoniales
registrados y usados eficientemente
Porcentaje de bienes patrimoniales
registrados y usados eficientemente
Informes
Asegurar una gestión eficiente, oportuna y
transparente, alineada al planeamiento
institucional y a las necesidades de los
estudiantes, mediante la programación, el
control de ingresos y egresos y el uso
óptimo de los recursos económicos que
genera y recibe la IE
Informes económicos trimestrales Numero de informes económicos
trimestrales al año
Acta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cnb de ciencias sociales
Cnb de ciencias socialesCnb de ciencias sociales
Cnb de ciencias sociales
virginiaovalle26
 
Infografiagrupal reforma 1984
Infografiagrupal reforma 1984Infografiagrupal reforma 1984
Infografiagrupal reforma 1984
NancyGenis
 
7. Infografía Grupal Reforma 1984.
7.  Infografía Grupal Reforma 1984.7.  Infografía Grupal Reforma 1984.
7. Infografía Grupal Reforma 1984.
9SoniaCruz
 
7. infografía grupal reforma 1984
7. infografía grupal reforma 19847. infografía grupal reforma 1984
7. infografía grupal reforma 1984
sofiasanchez122
 
Historia politica
Historia politicaHistoria politica
Historia politica
Estefania Ramallo
 
LOMLOE
LOMLOELOMLOE
LOMLOE
Enlaceswebs
 
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
Cristina Orientacion
 
Cuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunnerCuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunner
universidad Católica de Temuco
 
Educación y Patrimonio Cultural Europeo
Educación y Patrimonio Cultural EuropeoEducación y Patrimonio Cultural Europeo
Educación y Patrimonio Cultural Europeo
Inmaculada González
 
Aceleracion aprendizaje bogota
Aceleracion aprendizaje bogotaAceleracion aprendizaje bogota
Aceleracion aprendizaje bogota
javierdanilo
 
Primaria faseintensivacte (1)
Primaria faseintensivacte (1)Primaria faseintensivacte (1)
Primaria faseintensivacte (1)
Alicia Balbuena Hernández
 
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce franciaInfografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Dulce Francia
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Propuestas del anteproyecto de la LOMCE
Propuestas del anteproyecto de la LOMCEPropuestas del anteproyecto de la LOMCE
Propuestas del anteproyecto de la LOMCE
IES Consaburum
 

La actualidad más candente (14)

Cnb de ciencias sociales
Cnb de ciencias socialesCnb de ciencias sociales
Cnb de ciencias sociales
 
Infografiagrupal reforma 1984
Infografiagrupal reforma 1984Infografiagrupal reforma 1984
Infografiagrupal reforma 1984
 
7. Infografía Grupal Reforma 1984.
7.  Infografía Grupal Reforma 1984.7.  Infografía Grupal Reforma 1984.
7. Infografía Grupal Reforma 1984.
 
7. infografía grupal reforma 1984
7. infografía grupal reforma 19847. infografía grupal reforma 1984
7. infografía grupal reforma 1984
 
Historia politica
Historia politicaHistoria politica
Historia politica
 
LOMLOE
LOMLOELOMLOE
LOMLOE
 
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
 
Cuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunnerCuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunner
 
Educación y Patrimonio Cultural Europeo
Educación y Patrimonio Cultural EuropeoEducación y Patrimonio Cultural Europeo
Educación y Patrimonio Cultural Europeo
 
Aceleracion aprendizaje bogota
Aceleracion aprendizaje bogotaAceleracion aprendizaje bogota
Aceleracion aprendizaje bogota
 
Primaria faseintensivacte (1)
Primaria faseintensivacte (1)Primaria faseintensivacte (1)
Primaria faseintensivacte (1)
 
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce franciaInfografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
Infografia sobre reforma 1984 grupal escamilla estrella dulce francia
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
 
Propuestas del anteproyecto de la LOMCE
Propuestas del anteproyecto de la LOMCEPropuestas del anteproyecto de la LOMCE
Propuestas del anteproyecto de la LOMCE
 

Similar a Pei 2018

PEI 2018_IGV
PEI 2018_IGVPEI 2018_IGV
Esquema pei 2018 -lili
Esquema pei 2018 -liliEsquema pei 2018 -lili
Esquema pei 2018 -lili
Elmer Gonzales Chavez
 
Presentación ministra segundo_encuentro
Presentación ministra segundo_encuentroPresentación ministra segundo_encuentro
Presentación ministra segundo_encuentro
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro santanderesPresentación ministra segundo_encuentro santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro santanderesPresentación ministra segundo_encuentro santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Presentación ministra segundo encuentro Santanderes
Presentación ministra segundo encuentro SantanderesPresentación ministra segundo encuentro Santanderes
Presentación ministra segundo encuentro Santanderes
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Plan Anual de Trabajo 2023 de educación primaria.pdf
Plan Anual de Trabajo 2023 de educación primaria.pdfPlan Anual de Trabajo 2023 de educación primaria.pdf
Plan Anual de Trabajo 2023 de educación primaria.pdf
JuanJorgeHinostrozaV
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
MARCOFLORESCRUZ
 
09 09 10 presentación política educativa ministra mfc
09 09 10 presentación política educativa ministra mfc09 09 10 presentación política educativa ministra mfc
09 09 10 presentación política educativa ministra mfc
alexmema
 
presentación política educativa colombia 2010
 presentación política educativa colombia 2010 presentación política educativa colombia 2010
presentación política educativa colombia 2010
alexmema
 
Presentación ministra primer encuentro bogotá
Presentación ministra primer encuentro bogotáPresentación ministra primer encuentro bogotá
Presentación ministra primer encuentro bogotá
Portal Educativo Colombia Aprende
 
OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú.
OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú.OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú.
OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú.
Marly Rodriguez
 
Informe de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú
Informe de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para PerúInforme de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú
Informe de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú
Ministerio de Educación - Minedu
 
Tarea 1 Sistema Educativo.docx
Tarea 1 Sistema Educativo.docxTarea 1 Sistema Educativo.docx
Tarea 1 Sistema Educativo.docx
JuanMartinVega
 
Presentaciones proyectos
Presentaciones proyectosPresentaciones proyectos
Presentaciones proyectos
maritzazoilacuenca
 
POA El Zanjón, Nueva Arcadia Copan- 2016.doc
POA El Zanjón, Nueva Arcadia Copan- 2016.docPOA El Zanjón, Nueva Arcadia Copan- 2016.doc
POA El Zanjón, Nueva Arcadia Copan- 2016.doc
AlexisRamirez379224
 
MODELO PAT 2018 SECUNDARIA
MODELO PAT 2018 SECUNDARIAMODELO PAT 2018 SECUNDARIA
MODELO PAT 2018 SECUNDARIA
ROBERTOWALTERRAMONGU
 
10 dic memoria 2014 yamaranguila 6 dic (3) (autoguardado)
10 dic memoria 2014 yamaranguila  6 dic (3) (autoguardado)10 dic memoria 2014 yamaranguila  6 dic (3) (autoguardado)
10 dic memoria 2014 yamaranguila 6 dic (3) (autoguardado)
EDUCACION PRE ESCOLAR Y ESPECIAL
 
PLAN-DE-MEJORA-DE-APRENDIZAJES-IE-2020.docx
PLAN-DE-MEJORA-DE-APRENDIZAJES-IE-2020.docxPLAN-DE-MEJORA-DE-APRENDIZAJES-IE-2020.docx
PLAN-DE-MEJORA-DE-APRENDIZAJES-IE-2020.docx
RosyTorresMoreno
 
Juntos contra la corriente: haciendo puentes.pptx
Juntos contra la corriente: haciendo puentes.pptxJuntos contra la corriente: haciendo puentes.pptx
Juntos contra la corriente: haciendo puentes.pptx
aleteyacm
 

Similar a Pei 2018 (20)

PEI 2018_IGV
PEI 2018_IGVPEI 2018_IGV
PEI 2018_IGV
 
Esquema pei 2018 -lili
Esquema pei 2018 -liliEsquema pei 2018 -lili
Esquema pei 2018 -lili
 
Presentación ministra segundo_encuentro
Presentación ministra segundo_encuentroPresentación ministra segundo_encuentro
Presentación ministra segundo_encuentro
 
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro santanderesPresentación ministra segundo_encuentro santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
 
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro santanderesPresentación ministra segundo_encuentro santanderes
Presentación ministra segundo_encuentro santanderes
 
Presentación ministra segundo encuentro Santanderes
Presentación ministra segundo encuentro SantanderesPresentación ministra segundo encuentro Santanderes
Presentación ministra segundo encuentro Santanderes
 
Plan Anual de Trabajo 2023 de educación primaria.pdf
Plan Anual de Trabajo 2023 de educación primaria.pdfPlan Anual de Trabajo 2023 de educación primaria.pdf
Plan Anual de Trabajo 2023 de educación primaria.pdf
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
 
09 09 10 presentación política educativa ministra mfc
09 09 10 presentación política educativa ministra mfc09 09 10 presentación política educativa ministra mfc
09 09 10 presentación política educativa ministra mfc
 
presentación política educativa colombia 2010
 presentación política educativa colombia 2010 presentación política educativa colombia 2010
presentación política educativa colombia 2010
 
Presentación ministra primer encuentro bogotá
Presentación ministra primer encuentro bogotáPresentación ministra primer encuentro bogotá
Presentación ministra primer encuentro bogotá
 
OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú.
OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú.OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú.
OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú.
 
Informe de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú
Informe de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para PerúInforme de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú
Informe de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú
 
Tarea 1 Sistema Educativo.docx
Tarea 1 Sistema Educativo.docxTarea 1 Sistema Educativo.docx
Tarea 1 Sistema Educativo.docx
 
Presentaciones proyectos
Presentaciones proyectosPresentaciones proyectos
Presentaciones proyectos
 
POA El Zanjón, Nueva Arcadia Copan- 2016.doc
POA El Zanjón, Nueva Arcadia Copan- 2016.docPOA El Zanjón, Nueva Arcadia Copan- 2016.doc
POA El Zanjón, Nueva Arcadia Copan- 2016.doc
 
MODELO PAT 2018 SECUNDARIA
MODELO PAT 2018 SECUNDARIAMODELO PAT 2018 SECUNDARIA
MODELO PAT 2018 SECUNDARIA
 
10 dic memoria 2014 yamaranguila 6 dic (3) (autoguardado)
10 dic memoria 2014 yamaranguila  6 dic (3) (autoguardado)10 dic memoria 2014 yamaranguila  6 dic (3) (autoguardado)
10 dic memoria 2014 yamaranguila 6 dic (3) (autoguardado)
 
PLAN-DE-MEJORA-DE-APRENDIZAJES-IE-2020.docx
PLAN-DE-MEJORA-DE-APRENDIZAJES-IE-2020.docxPLAN-DE-MEJORA-DE-APRENDIZAJES-IE-2020.docx
PLAN-DE-MEJORA-DE-APRENDIZAJES-IE-2020.docx
 
Juntos contra la corriente: haciendo puentes.pptx
Juntos contra la corriente: haciendo puentes.pptxJuntos contra la corriente: haciendo puentes.pptx
Juntos contra la corriente: haciendo puentes.pptx
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Pei 2018

  • 1. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 1 PEI 2018 GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CUSCO EMBLEMÁTICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INCA GARCILASO DE LA VEGA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CUSCO - PERU 2018
  • 2. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 2 PEI 2018 PRESENTACION En el marco de la reforma educativa emprendida en América Latina y nuestro país que ha introducido cambios importantes en la gestión escolar con la finalidad de mejorar los aprendizajes y la calidad de la educación, así como asegurar la formación integral de las y los estudiantes. Como parte de este desafío, el Equipo Directivo de la IE Emblemática GUE Inca Garcilaso de la Vega viendo la importancia de la planificación y la necesidad de contar con instrumentos de gestión, como el Proyecto Educativo Institucional (PEI), que permitan ordenar y dar sentido al funcionamiento de la IE II.EE. pone a consideración de todos los actores de la Comunidad Educativa Garcilasiana para su análisis y enriquecimiento y posterior aprobación en el marco de la Primera Jornada de reflexión a celebrarse en la última semana del mes de marzo 2018. Esta versión del PEI se enmarca en los enfoques de gestión escolar centrada en los aprendizajes, la gestión participativa y la gestión por procesos; de modo que es posible visibilizar la integralidad de la IE, centrándola en sus finalidad y estableciendo los objetivos estratégicos que guiarán su quehacer durante los siguientes tres años, considerando las necesidades de los estudiantes, su funcionamiento y el entorno de la IE. Una planificación pertinente a la IE le permitirá mejorar su gestión para el logro de aprendizajes y la formación integral de los estudiantes Atentamente. Equipo Directivo
  • 3. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 3 PEI 2018 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL AL 2021 I. IDENTIFICACION. 1.1. INFORMACION DE LA IE INSTITUCION EDUCATIVA : Emblemática GUE “Inca Garcilaso de la Vega” CODIGO DE LOCAL : 146187 CODIGO MODULAR : Sec. 0233056 Prim: 0206110 TELEFONO : 403848 WEB : http://www.colegiogarcilasocusco.edu.pe/ DIRECCIÓN ELECTRONICA : dg@colegiogarcilasocusco.edu.pe MODALIDAD : EBR NIVEL EDUCATIVO : Primaria - Secundaria TURNO : Mañana - Tarde TIPO DE GESTIÓN : Estatal DIRECTOR : Prof. Humberto V. Suarez Ríos SUB SUBDIRECTORES Primaria Turno Mañana : Mgt. Herminio Rojas Zavaleta Primaria Turno Tarde : Mgt. Antonia Estrada Echarri Formación General I : Mgt. Danilo, Jiménez Revollar Formación General II : Lic. Manuel, Condori Condori Formación Técnica : Lic. Marcelino, Arque Nina Administración : Mgt. Edgard, Zavaleta LUGAR : Av. De La Cultura S/N DISTRITO : Cusco PROVINCIA : Cusco REGIÓN : Cusco UGEL : Cusco DRE : Cusco 1.2. VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL Nuestra Visión: Al 2021. Institución acreditada; con actores educativos comprometidos, servicio educativo de alta demanda, Somos y formamos ciudadanos altamente competitivos; con un sólido proyecto ético de vida personal y social, caracterizado por la búsqueda permanente del bien común, la excelencia y el emprendimiento. Compartimos el liderazgo y las responsabilidades; con una gestión centrado en el aprendizaje, participativa y por procesos. Nuestra Misión: “Formar ciudadanos competentes con un sólido proyecto ético de vida personal”
  • 4. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 4 PEI 2018 1.3.PRINCIPIOS EDUCATIVOS a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades. d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho. f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
  • 5. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 5 PEI 2018 II. ANÁLISIS SITUACIONAL 2.1. Resultados aprendizaje e indicadores de eficiencia interna RESULTADOS APRENDIZAJE E INDICADORES DE EFCIENCIA INTERNA Conclusiones acerca de los resultados de aprendizaje (ECE) Preguntas de análisis Análisis de los gráficos obtenidos Problemas Causas ¿Por qué sucede esto? ¿Los resultados de la ECE muestran crecimiento, decrecimiento o fluctuación en los niveles alcanzados de la competencia de lectura?. En segundo grado de primaria en el nivel Satisfactorio muestra un crecimiento sostenido pasando de 47.3% en el 2014 a 73.3% en el año 2016.En el nivel En Proceso se observa una disminución pasando de 49.8% en el 2014 a 25.9% en el 2016. En el nivel En Inicio, se ha disminuido pasando de 3% en el 2014 a 0.4% en el 2016. Conforme los estudiantes transitan a ciclos superiores se aprecia un descenso en los niveles de logro alcanzados en la Competencia de Lectura y Matemática. En el nivel Secundaria los niveles de logro de la Competencia de Lectura y Matemática son pobres. En el nivel secundario el nivel de logro de la Competencia de Lectura muestra un retroceso en el año 2016 respecto al año 2015. 1. El cambio de maestros de un ciclo a otro ciclo no favorece la continuidad de la práctica pedagógica. 2. Débil monitoreo y acompañamiento pedagógico consensuado en ciclos superiores. 3. Descuido y abandono de algunos padres de familia conforme los estudiantes pasan a los ciclos superiores. 4. Aún persiste la práctica pedagógica centrada en los contenidos y en la enseñanza. En la competencia de lectura en el cuarto grado de primaria en el año 2016 en el nivel Satisfactorio se ubicaron 46.2%. En el nivel En Proceso 41.6%. En Inicio 10.1%. En segundo grado de secundaria en la competencia de Lectura el nivel Satisfactorio muestra un decrecimiento pasando de 19.1% en el 2015 a 11.3% en el año 2016. En el nivel En Proceso se observa un ligero crecimiento pasando de 32.4% en el 2015 a 33.0% en el 2016. El nivel de Inicio pasó de 40.2% en el 2015 a 46.0% en el 2016 y el porcentaje de estudiantes ubicados previo a l inicio se incrementó de 8.2% en el 2015 a 9.6% en el 2016. ¿Los resultados de la ECE muestran crecimiento, decrecimiento o fluctuación en los niveles alcanzados de la competencia matemática?. En segundo grado de primaria en el nivel Satisfactorio muestra un crecimiento sostenido pasando de 43.0% en el 2014 a 69.2% en el año 2016. En el nivel En Proceso se observa una disminución pasando de 39.7% en el 2014 a 25.9% en el 2016. En el nivel En Inicio, se ha disminuido pasando de 17.3% en el 2014 a 4.9% en el 2016. En la competencia matemática en el cuarto grado de primaria en el año 2016 en el nivel Satisfactorio se ubicaron 32.4%. En el nivel En Proceso 59.2%. En Inicio 6.7% y el 1.7% se ubicó por debajo del nivel de inicio. En segundo grado de secundaria en la Competencia Matemática el nivel Satisfactorio muestra crecimiento pasando de 11.4% en el 2015 a 17.1% en el año 2016. En el nivel En Proceso se observa también un crecimiento pasando de 17.4% en el 2015 a 24.1% en el 2016. El nivel de Inicio se redujo de pasó de 51.1% en el 2015 a 41.4% en el 2016 y el porcentaje de estudiantes ubicados previo a l inicio se redujo de 20.1% en el 2015 a 17.3% en el 2016.
  • 6. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 6 PEI 2018 Conclusiones acerca de los resultados de aprendizaje (actas) ¿Los resultados de las actas muestran crecimiento, decrecimiento o fluctuación en los niveles de logro alcanzados por los estudiantes? En primaria y secundaria el nivel de Logro Destacado ha sido constante, pero representa un número reducido de estudiantes frente al total de estudiantes de la IE. En el nivel de Logro Previsto se ubica el mayor porcentaje de estudiantes y se mantiene constante durante los tres años. En el nivel En Proceso, se ubica un porcentaje reducido de estudiantes y se mantiene constante. En el nivel En Inicio, se ubica un porcentaje mínimo de estudiantes y se mantiene constante. Pocos estudiantes alcanzan el nivel de Logro Destacado. Persistencia de la brecha entre estudiantes con calificaciones AD y A y aquellos con bajo nivel de logro de aprendizajes, es decir con calificaciones B y C en primaria y sus equivalentes en secundaria 5. Limitado manejo de enfoques pedagógicos y uso efectivo del tiempo durante la sesión de aprendizaje. 6. Existen diferentes criterios para la evaluación de estudiantes, se observa que no todos los docentes dominan la evaluación por competencias. 7. Desinterés y débil motivación intrínseca por parte de los estudiantes hacia las sesiones de aprendizaje, se evidencia que las estrategias y materiales utilizados no son motivadores, ni estimulantes. 8. Programación curricular alejada de las necesidades educativas de los estudiantes ¿Qué interpretación se obtiene al observar los niveles de logro obtenidos por los estudiantes en las áreas? Existe una tendencia en que la mayoría de los estudiantes obtengan la calificación A, correspondiente al Logro Previsto. Sin embargo, en las áreas de Matemática y Comunicación se observa la menor cantidad de calificaciones en dicho nivel en el nivel primaria. Mientras tanto en Secundaria las áreas de Matemática, Arte y Comunicación son las áreas con mayor número de estudiantes con nivel de logro en inicio. Resultados obtenidos de los Indicadores de Eficiencia Interna de la IE ¿La institución educativa ha incrementado, mantenido o disminuido el número de estudiantes matriculados en los últimos tres años, considerando el número de estudiantes retirados y trasladados? En Primaria en los últimos tres años, la IE ha incrementado su matrícula en 28 estudiantes. Además, se ha recibido a 90 estudiantes trasladados entre el 2014 y el 2016. En Secundaria en los últimos tres años, la IE ha disminuido su matrícula en 51 estudiantes. Además, se ha recibido a 298 estudiantes trasladados entre el 2014 y el 2016. La IE demuestra un ligero incremento en número de estudiantes retirados y trasladados entre 2014 y 2016. Así el número de retirados pasa de 1.1% en 2014 a 1.6% en 2016; mientras que el número de traslados pasa de 1.7% en 2014 a 2.6% en el 2016. Desconociendo sus causas. 9. No existe un registro sistemático de motivos por las que un estudiante se retira o traslada de la IE. 10. Existencia de factores internos (propuesta pedagógica, falta de vínculo con las familias, poca motivación de estudiantes, situaciones de bullying). 11. Existencia de factores externos (cambio de domicilio, currículos preuniversitarios). ¿La institución educativa ha aumentado, mantenido o reducido el porcentaje de estudiantes no promovidos (repitencia)? En primaria en los cuatro últimos años la repitencia ha sido fluctuante ya que en el 2014 fue 1.3%; en el 2015 0.6%; en el 2016 1.4% y en el 2017 0.5%. Esto evidencia una disminución del orden de 0.8% del 2014 al 2017. En secundaria en los cuatro últimos años la repitencia ha sido fluctuante ya que en el 2014 fue 5.1%, en el 2015 7.1%; en el 2016 6.5%% y en el 2017 6.1%%. Esto evidencia un incremento de 1% del 2014 al 2017 aun cuando en los últimos 2 años se nota una tendencia a la baja. ¿La institución educativa ha aumentado, mantenido o reducido el porcentaje de estudiantes con extraedad? En los tres últimos años la IE no presenta estudiantes con extraedad.
  • 7. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 7 PEI 2018 1.2. Funcionamiento de la IE LOGRO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR Logro de los Compromisos de Gestión Escolar Preguntas de análisis Análisis de los gráficos obtenidos Problemas Causas ¿Por qué sucede esto? ¿Qué compromisos alcanzaron las metas propuestas en los dos últimos años En el nivel de primaria se ha avanzado en los siguientes compromisos: Progreso anual de aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa. Cumplimiento de la calendarización planificada en la Institución Educativa. En tanto en el nivel secundario se avanzó en cumplimiento de la calendarización planificada en la Institución Educativa. Y Gestión de la convivencia escolar en la Institución Educativa. En Primaria existen aún dificultades en la gestión de la convivencia escolar. También en el monitoreo y acompañamiento pedagógico consensuado. En Secundaria los compromisos de gestión con mayores dificultades es el Progreso anual de aprendizajes de los estudiantes y el monitoreo y acompañamiento pedagógico consensuado. 1. Algunos actores (docentes, estudiantes, PPFF) de la IE aún no asumen (cumplen y hacen cumplir) las normas de convivencia requiriendo las mismas de mayor legitimidad. 2. Existe aún en algunos docentes resistencia respecto al monitoreo y acompañamiento pedagógico debido la inadecuada implementación. 3. Limitado manejo de estrategias pedagógicas y uso efectivo del tiempo durante la sesión de aprendizaje. ¿Qué compromisos no alcanzaron las metas propuestas en los dos últimos años? En el nivel de primaria no se ha consolidado la: Retención anual de estudiantes en la Institución Educativa. Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la Institución Educativa y la Gestión de la convivencia escolar en la Institución Educativa. Mientras tanto; en el nivel secundaria no se ha logrado el Progreso anual de aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa. Retención anual de estudiantes en la Institución Educativa y Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la Institución Educativa.
  • 8. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 8 PEI 2018 NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO DE LA IE Procesos de la IE Estatus del Proceso Problemas relacionados al proceso Causas Asociadas Dirección y liderazgo Desarrollar planeamiento institucional 40% Proceso Insuficiente Débil alineamiento estratégico de documentos de gestión. Escasa vinculación de los convenios y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes Inadecuado proceso de evaluación de gestión escolar. 1. Instrumentos de gestión desarticulados unos de otros y poco consensuados y débil visión compartida. 2. La IE ha celebrado escazas alianzas estratégicas con objetivos poco claros en la mejora de los aprendizajes. 3. Desconocimiento y evaluación parcial de los procesos de gestión escolar. Gestionar relaciones interinstitucionales y comunitarias 55% Proceso en Desarrollo Evaluar la gestión escolar 40% Proceso Insuficiente Desarrollo pedagógico y convivencia escolar Gestionar la matrícula 75% Proceso en Desarrollo Datos desactualizados en la Ficha Única de Matrícula. Programación curricular (PA-UD- SA) con limitaciones desde el enfoque por competencias. Espacios de aprendizaje nada motivadores y deterioro de mobiliario escolar(secundaria) Débil trabajo en equipo y limitados espacios de socialización y reflexión de la práctica pedagógico entre docentes. Débil e inadecuado proceso de monitoreo y acompañamiento pedagógico consensuado. Debilidad en manejo de procesos pedagógicos y didácticos de algunos docentes. Escaso conocimiento de las normas de convivencia escolar. 4. Padres, madres y/o apoderados no consideran relevante actualizar la información de sus hijas e hijos y la IE no ha previsto mecanismos adecuados para ello. 5. Débil manejo de proceso de planificación curricular en equipo. 6. Desconocimiento y limitaciones en algunos docentes para elaborar programaciones curriculares. 7. No se tiene un protocolo para el cuidado y uso o de aulas que se comparten hasta en tres turnos.. 8. Incompatibilidad de horarios. Trabajo poco sistemático colegiado. Recelo en algunos docentes. 9. No existe motivación para participar en las reuniones de trabajo colegiado. No existe una agenda definida para las reuniones de trabajo colegiado. 10. Directivos y jerárquicos aun centrados en procesos administrativos. 11. Nula sistematización de resultados de monitoreo pedagógico. 12. Desconocimiento y poca pericia en manejo de procesos pedagógicos y didácticos de parte de algunos docentes. Preparar condiciones para la gestión de los aprendizajes. 60% Proceso en Desarrollo Fortalecer el desempeño docente 65% Proceso en Desarrollo Gestionar los aprendizajes 45% Proceso Insuficiente Gestionar la convivencia escolar y la participación 55% Proceso en Desarrollo
  • 9. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 9 PEI 2018 13. Escaso control y apoyo de equipo directivo y jerárquico en la planificación de sesiones de aprendizaje. 14. Las normas de convivencia no han sido elaboradas de manera consensuada. Soporte al funcionamiento de la IE Administrar los recursos humano 55% Proceso en desarrollo Tardanzas e inasistencias permanentes e injustificadas de algunos docentes, administrativos y directivos. Uso inadecuado de servicios higiénicos por estudiantes. Pobre concurrencia de estudiantes a biblioteca. Escaso control patrimonial Limitados y obsoletos mecanismos de rendición de cuentas económicas. 15. Estrategia limitada para control de asistencia. 16. Trato diferenciado y tolerante con algunos trabajadores y docentes. 17. Inadecuados hábitos de uso de servicios higiénicos. 18. Mobiliario insuficiente, nula estrategias para promover uso de biblioteca. 19. Inexistencia de un responsable de abastecimientos. 20. Manejo manual de ingresos y egresos. Administrar la infraestructura, los servicios básicos y complementarios 55% Proceso en Desarrollo Administrar los bienes, recursos y materiales educativos. 55% Proceso en Desarrollo Administrar recursos económicos 60% Proceso en Desarrollo
  • 10. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 10 PEI 2018 1.3. Vinculación con el entorno de la IE VINCULACIÓN DE LA IE CON EL ENTORNO Factores del entorno relacionados a la IE Estrategias a la IE relacionadas al entorno Riesgos ¿Cuáles creen que son los principales problemas que afectan a la comunidad/ localidad donde se ubica la IE? Dependencia y uso indebidos de las nuevas tecnologías (internet, redes sociales, juegos en redes). Proliferación de consumo de mariguana y alcohol. Venta de alimentos chatarra en quioscos escolares, presencia de ambulantes en frontis de la IE. Proliferación de paraderos interprovinciales alrededor la IE. Conflictos entre escolares de Garcilaso con estudiantes de Ciencias. Falta de semaforización en algunas calles cercanas a la IE ocasionan accidentes. ¿Cómo los mitigamos? Sensibilización a estudiantes y padres de familia. Alianza con DEVIDA y PNP. Proyecto colaborativo con conductores de Quiscos, MINSA, Municipalidad de Cusco, APAFA. Asociación de vecinos de Rosaspata, Barrio Profesional, Tahuantinsuyo, Zarumilla, Municipalidad del Cusco. Organizar la II convención de Cultura de paz y Convivencia Escolar Garcilaso Ciencias. Solicitar a PNP y Municipalidad del Cusco la instalación de semáforos, cámaras de vigilancia. Fortalecer BAPES de APAFA.Riesgos priorizados que afectan a la IE Dependencia y uso indebidos de las nuevas tecnologías (internet, redes sociales, juegos en redes). Proliferación de consumo de mariguana y alcohol. Venta de alimentos chatarra en quioscos escolares, presencia de ambulantes en frontis de la IE. Proliferación de paraderos interprovinciales alrededor la IE. Conflictos entre escolares de Garcilaso con estudiantes de Ciencias. Falta de semaforización en algunas calles cercanas a la IE ocasionan accidentes. Potencialidades ¿Cuáles son las principales fortalezas de la comunidad/ localidad donde se ubica la IE? Ubicación estratégica de la IE con acceso a distintas instituciones públicas y privadas. ¿Cómo las aprovechamos? Estableciendo alianzas y convenios estratégicos entre nuestra I.E con otras instituciones públicas y privadas para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y su seguridad.
  • 11. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 11 PEI 2018 Actores del entorno ¿Qué instituciones u Organizaciones públicas y/o privadas trabajan en la comunidad/ localidad donde se ubica la IE? PÚBLICAS: GORE; DRE-C; UGEL C; PNP, Municipalidad Cusco, Municipalidad Wanchaq, DIRESA, DEVIDA, CLAS Wanchaq; GUE Clorinda Mato. MIDIS. SUNAT; INDECOPI; Defensoría del Pueblo; Contraloría; Ministerio Público. PRIVADAS: Empresas de Comunicaciones: Agencias Bancarias, Supermercados. ONGs: Plan Internacional, Worl Visión; Guamán Poma; Según los riesgos priorizados, ¿qué instituciones u organizaciones de las mencionadas pueden beneficiar a la IE? ¿De qué manera? PÚBLICAS: PNP, GORE, y Municipalidad Cusco; DEVIDA; DIRESA; Ministerio Publico; Defensoría del Pueblo; Organizaciones Vecinales; MIDIS; INDECOPI. PRIVADAS: Empresas de Comunicaciones. Telefónica, Claro. ONGs: Plan Internacional, Worl Visión; Guamán Poma;
  • 12. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 12 PEI 2018 1.4. Cuadro Diagnóstico situacional Evaluación de Resultados Problemas identificados Causas asociadas ¿Por qué se ha originado el problema? Resultados de ECE Conforme los estudiantes transitan a ciclos superiores se aprecia un descenso en los niveles de logro alcanzados en la Competencia de Lectura y Matemática. En el nivel Secundaria los niveles de logro de la Competencia de Lectura y Matemática son pobres. En el nivel secundaria el nivel de logro de la Competencia de Lectura muestra un retroceso en el año 2016 respecto al año 2015. 1. El cambio de maestros de un ciclo a otro ciclo no favorece la continuidad de la práctica pedagógica. 2. Débil monitoreo y acompañamiento pedagógico consensuado en ciclos superiores. 3. Descuido y abandono de algunos padres de familia conforme los estudiantes pasan a los ciclos superiores. 4. Aún persiste la práctica pedagógica centrado en los contenidos y en la enseñanza. Resultados de actas consolidadas de evaluación integral Pocos estudiantes alcanzan el nivel de Logro Destacado. Persistencia de la brecha entre estudiantes con calificaciones AD y A y aquellos con bajo nivel de logro de aprendizajes, es decir con calificaciones B y C en primaria y sus equivalentes en secundaria 5. Limitado manejo de enfoques pedagógicos y uso efectivo del tiempo durante la sesión de aprendizaje. 6. Existen diferentes criterios para la evaluación de estudiantes, se observa que no todos los docentes dominan la evaluación por competencias. 7. Desinterés y débil motivación intrínseca por parte de los estudiantes hacia las sesiones de aprendizaje, se evidencia que las estrategias y materiales utilizados no son motivadores, ni estimulantes. 8. Programación curricular alejada de las necesidades educativas de los estudiantes Resultados de Eficiencia Interna La IE demuestra un ligero incremento en número de estudiantes retirados y trasladados entre 2014 y 2016. Así el número de retirados pasa de 1.1% en 2014 a 1.6% en 2016; mientras que el número de traslados pasa de 1.7% en 2014 a 2.6% en el 2016. Desconociendo sus causas. 9. No existe un registro sistemático de motivos por las que un estudiante se retira o traslada de la IE. 10. Existencia de factores internos (propuesta pedagógica, falta de vínculo con las familias, poca motivación de estudiantes, situaciones de bullying). 11. Existencia de factores externos (cambio de domicilio, currículos preuniversitarios).
  • 13. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 13 PEI 2018 Logro de los Compromisos de Gestión Escolar En Primaria existe aún dificultades en la gestión de la convivencia escolar. También en el monitoreo y acompañamiento pedagógico consensuado. En Secundaria los compromisos de gestión con mayores dificultades es el Progreso anual de aprendizajes de los estudiantes y el monitoreo y acompañamiento pedagógico consensuado. 12. Algunos actores (docentes, estudiantes, PPFF) de la IE aún no asumen (cumplen y hacen cumplir) las normas de convivencia requiriendo las mismas de mayor legitimidad. 13. Existe aún en algunos docentes resistencia respecto al monitoreo y acompañamiento pedagógico debido la inadecuada implementación. 14. Limitado manejo de estrategias pedagógicas y uso efectivo del tiempo durante la sesión de aprendizaje. Procesos de la IE Estatus del Proceso Problemas relacionados al proceso Causas Asociadas Dirección y liderazgo Desarrollar planeamiento institucional Proceso Insuficiente Débil alineamiento estratégico de documentos de gestión. Escasa vinculación de los convenios y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes Inadecuado proceso de evaluación de gestión escolar. 15. Instrumentos de gestión desarticulados unos de otros y poco consensuados y débil visión compartida. 12. La IE ha celebrado escazas alianzas estratégicas con objetivos poco claros en la mejora de los aprendizajes. 13. Desconocimiento y evaluación parcial de los procesos de gestión escolar. Gestionar relaciones interinstitucionales y comunitarias Proceso en Desarrollo Evaluar la gestión escolar Proceso Insuficiente Desarrollo pedagógico y convivencia escolar Gestionar la matrícula Proceso en Desarrollo Datos desactualizados en la Ficha Única de Matrícula. Programación curricular (PA-UD-SA) con limitaciones desde el enfoque por competencias. Espacios de aprendizaje nada motivadores y deterioro de mobiliario escolar(secundaria) Débil trabajo en equipo y limitados espacios de socialización y reflexión de la práctica pedagógico entre docentes. Débil e inadecuado proceso de monitoreo y acompañamiento 14. Padres, madres y/o apoderados no consideran relevante actualizar la información de sus hijas e hijos y la IE no ha previsto mecanismos adecuados para ello. 15. Débil manejo de proceso de planificación curricular en equipo. 16. Desconocimiento y limitaciones en algunos docentes para elaborar programaciones curriculares. 17. No se tiene un protocolo para el cuidado y uso o de aulas que se comparten hasta en tres turnos. 18. Incompatibilidad de horarios. Trabajo poco sistemático colegiado. Recelo en algunos docentes. 19. No existe motivación para participar en las reuniones de trabajo colegiado. No existe una agenda definida para las reuniones de trabajo colegiado. 20. Directivos y jerárquicos aun centrados en procesos administrativos. Preparar condiciones para la gestión de los aprendizajes. Proceso en Desarrollo Fortalecer el desempeño docente Proceso en Desarrollo
  • 14. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 14 PEI 2018 pedagógico consensuado. Debilidad en manejo de procesos pedagógicos y didácticos de algunos docentes. Escaso conocimiento de las normas de convivencia escolar. 21. Nula sistematización de resultados de monitoreo pedagógico. 22. Desconocimiento y poca pericia en manejo deprocesos pedagógicos y didácticos de parte de algunos docentes. 23. Escaso control y apoyo de equipo directivo y jerárquico en la planificación de sesiones de aprendizaje. 24. Las normas de convivencia no han sido elaboradas de manera consensuada. Gestionar los aprendizajes Proceso Insuficiente Gestionar la convivencia escolar y la participación Proceso en Desarrollo Soporte al funcionamiento de la IE Administrar los recursos humano Proceso Insuficiente Tardanzas e inasistencias permanentes e injustificadas de algunos docentes, administrativos y directivos. Uso inadecuado de servicios higiénicos por estudiantes. Pobre concurrencia de estudiantes a biblioteca. Escaso control patrimonial Limitados y obsoletos mecanismos de rendición de cuentas económicas. 25. Estrategia limitada para control de asistencia. 26. Trato diferenciado y tolerante con algunos trabajadores y docentes. 27. Inadecuados hábitos de uso de servicios higiénicos. 28. Mobiliario insuficiente, nula estrategias para promover uso de biblioteca. 29. Inexistencia de un responsable de abastecimientos. 30. Manejo manual de ingresos y egresos. Administrar la infraestructura, los servicios básicos y complementarios Proceso en Desarrollo Administrar los bienes, recursos y materiales educativos. Proceso en Desarrollo Administrar recursos económicos Proceso en Desarrollo
  • 15. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 15 PEI 2018 Riesgos Riesgos priorizados que afectan a la IE 31. Dependencia y uso indebidos de las nuevas tecnologías (internet, redes sociales, juegos en redes). 32. Proliferación de consumo de mariguana y alcohol. 33. Venta de alimentos chatarra en quioscos escolares, presencia de ambulantes en frontis de la IE. 34. Proliferación de paraderos interprovinciales alrededor la IE. 35. Conflictos entre escolares de Garcilaso con estudiantes de Ciencias. 36. Falta de semaforización en algunas calles cercanas a la IE ocasionan accidentes.
  • 16. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 16 PEI 2018 En resumen. Los resultados de la ECE de los últimos tres años, reflejan un crecimiento sostenido en los niveles de aprendizaje de los estudiantes del III ciclo. Sin embargo; estos resultados no se mantienen en ciclos posteriores ya que se evidencia retrocesos tanto en la competencia de lectura y matemática el mismo que se agudiza en el VI ciclo; evidenciando, además, que en este ciclo hubo un retroceso en la competencia de lectura y una ligera mejora en los dos últimos años. En cuanto a la eficiencia interna los indicadores de matrícula, aprobados, desaprobados en los últimos tres años se mantienen constantes con algunas fluctuaciones a excepción de número de estudiantes retirados y trasladados que ha experimentado un considerable incremento. En cuanto al logro de compromisos de gestión escolar existe un avance; sin embargo, la gestión de la convivencia escolar y el acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica requieren un mayor impulso y compromiso de todos los actores de la institución. Respecto de los resultados de evaluación de funcionamiento de la IE, el estatus de los procesos nos refiere un mayor porcentaje en procesos en desarrollo (59.4 %) seguido del proceso Insuficientes (41.6%) a nivel institucional. Sin embargo, al evaluar cada proceso encontramos problemas importantes en todos ellos. Con respecto al primer proceso, se observa que existe un débil alineamiento estratégico de los instrumentos de gestión centrados en los aprendizajes; el que se evidencia en una articulación aún en proceso de consolidación con actores externos sobre las necesidades y la mejora de aprendizajes; de la misma manera, las prácticas y estrategias de evaluación de la gestión escolar requieren ser vigorizados. En el segundo proceso, la practica pedagógica de algunos docentes todavía responde a un enfoque centrado en contenidos, la enseñanza y protagonismo del docente. En consecuencia, es sumamente urgente el trabajo colegiado bajo diferentes formas que permitirá la reflexión crítica respecto a: programación curricular y práctica pedagógica; monitoreo y acompañamiento pedagógico; la gestión y normas de convivencia escolar; la participación de los padres de familia en la formación de sus hijos; la motivación intrínseca de los estudiantes; la gestión de espacios de aprendizaje y la matrícula escolar. Sobre el proceso de Soporte. Existe deficiencias en la gestión de recurso humano evidenciándose en algunos trabajadores; incumplimiento de horarios, uso inadecuado de permisos, licencias, vacaciones. También urge un mejor control y gestión patrimonial y mejora de mecanismos de rendición de cuentas económicas de manera oportuna. Respecto a la vinculación de la IE con el entorno: Los factores de riesgo que viene afectando son: La dependencia y uso poco provechoso de las nuevas tecnologías (juegos en redes, internet, redes sociales). La proliferación del consumo de drogas (alcohol y mariguana). Presencia de ambulantes, paraderos informales y venta de alimentos chatarra e insalubres en el frontis de la IE incluso en los quioscos escolares. De otro lado; es necesario la semaforización adecuada de algunas calles cercanas a la IE. Todos los riesgos señalados deben ser minimizados a partir de un trabajo coordinado con distintas instituciones públicas y privadas con quienes es necesario fortalecer las relaciones, celebrar convenios y alianzas estratégicas.
  • 17. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 17 PEI 2018 III. PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES 3.1. Objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE GESTIÓN ESCOLAR Problemas relacionados Causas asociadas objetivo ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Objetivo Resultad os de la IE Resultados de ECE Conforme los estudiantes transitan a ciclos superiores se aprecia un descenso en los niveles de logro alcanzados en la Competencia de Lectura y Matemática. En el nivel Secundaria los niveles de logro de la Competencia de Lectura y Matemática son pobres. En el nivel secundario el nivel de logro de la Competencia de Lectura muestra un retroceso en el año 2016 respecto al año 2015. 16. El cambio de maestros de un ciclo a otro ciclo no favorece la continuidad de la práctica pedagógica. 17. 18. Débil monitoreo y acompañamiento pedagógico consensuado en ciclos superiores. 19. 20. Descuido y abandono de algunos padres de familia conforme los estudiantes pasan a los ciclos superiores. 21. Aún persiste la práctica pedagógica centrada en los contenidos y en la enseñanza. Apoyo y compromi so de padres de familia. Motivació n intrínseca. Proyecto de vida Mediante jornadas de reflexión y encuentros familiares. Mediante jornadas de reflexión y desarrollo de proyectos éticos de vidas a través de tutoría. Eficaz trabajo colaborativo IE – Hogar; Docente _ PPFF. Estudiantes con una alta motivación intrínseca y sólido proyecto ético de vida personal. Renovar la alianza IE – Hogar; Docente- PPFF a través de jornadas pedagógicas y encuentros familiares afín de sumar esfuerzos en la consecución del proyecto de vida de cada hijo y estudiante. Promover el establecimiento de proyecto ético de vida en cada estudiante a través de jornadas de reflexión y motivación permanente orientados a lograr alta motivación intrínseca para concretar su proyecto de vida. Resultados de actas consolidada s de evaluación integral Pocos estudiantes alcanzan el nivel de Logro Destacado. Persistencia de la brecha entre estudiantes con calificaciones AD y A y aquellos con bajo nivel de logro de aprendizajes, es decir con calificaciones B y C en primaria y sus equivalentes en secundaria 22. Limitado manejo de enfoques pedagógicos y uso efectivo del tiempo durante la sesión de aprendizaje. 23. 24. Existen diferentes criterios para la evaluación de estudiantes, se observa que no todos los docentes dominan la evaluación por competencias. 25. 26. Desinterés y débil motivación intrínseca por parte de los estudiantes hacia las sesiones de aprendizaje, se evidencia que las estrategias y materiales utilizados no son motivadores, ni estimulantes. 27. 28. Programación curricular alejada de las necesidades educativas de los estudiantes
  • 18. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 18 PEI 2018 Resultados de Eficiencia Interna La IE demuestra un ligero incremento en número de estudiantes retirados y trasladados entre 2014 y 2016. Así el número de retirados pasa de 1.1% en 2014 a 1.6% en 2016; mientras que el número de traslados pasa de 1.7% en 2014 a 2.6% en el 2016. Desconociendo sus causas. 29. No existe un registro sistemático de motivos por las que un estudiante se retira o traslada de la IE 30. Existencia de factores internos (propuesta pedagógica, falta de vínculo con las familias, poca motivación de estudiantes, situaciones de bullying). 31. Existencia de factores externos (cambio de domicilio, currículos preuniversitarios). Mejorar la eficiencia interna. Seguimiento y apoyo a estudiantes en riesgo de abandono escolar o repotencia. Incrementar índices de retención anual e interanual. Reducir índices de desaprobados, retirados y/o traslados por factores internos a partir de un seguimiento permanente y apoyo a estudiantes a fin evitar abandono o repitencia escolar. Evaluación del funcionamiento de la IE Problemas relaciona dos Causa s asociadas objetivos ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Objetivo DIRECCIÓ N Y LIDERAZ GO Desarrollar planeamiento institucional 32. 33. Débil alineamiento estratégico de documentos de gestión. 34. 35. Escasa vinculación de los convenios y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes 36. 37. Inadecuado proceso de evaluación de gestión escolar. 38. Instrumentos de gestión desarticulados unos de otros y poco consensuados y débil visión compartida 39. La IE ha celebrado escazas alianzas estratégicas con objetivos poco claros en la mejora de los aprendizajes. 40. Desconocimiento y evaluación parcial de los procesos de gestión escolar. Alineamie nto estratégic o de instrumen tos de gestión. PEI, PCI, PAT, RI y otros. Alianzas estratégic as. Procesos de funcionam iento de IE. Reajuste de instrumentos de gestión en comisiones multiestamental es. Desarrollar estrategias de articulación y alianzas estratégicas con instituciones públicas, privadas y otros actores Decisiones informadas. Recojo permanente de percepción de procesos y funcionamiento de IE. Orientar la gestión educativa al logro de objetivos institucionales. Mejora de calidad de servicio educativo. Mejora continua de proceso y funcionamiento de la IE. Orientar la gestión de la IE hacia el cumplimento de los objetivos establecidos participativamente, lo que permite la toma de decisiones informadas, la conducción de las actividades con liderazgo pedagógico, así como la rendición de cuentas transparente sobre la calidad del servicio educativo brindado a los estudiantes y la comunidad. Mejorar la calidad del servicio educativo en la IE, mediante el desarrollo de estrategias de articulación de las intervenciones, promoción de alianzas con instituciones privadas y públicas, niveles de gobierno y actores de la comunidad, que permitan la generación de sinergias para el cumplimiento de los objetivos de la IE Proponer mecanismos de mejora continua en la IE, basados en el manejo efectivo de la información, conocimiento y resultados de la evaluación de la gestión escolar. Gestionar relaciones interinstitucio nales y comunitariasEvaluar la gestión escolar
  • 19. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 19 PEI 2018 DESARR OLLO PEDAGÓ GICO Y CONVIVE NCIA ESCOLAR Gestionar la matrícula Datos desactualizados en la Ficha Única de Matrícula. Programación curricular (PA-UD-SA) con limitaciones desde el enfoque por competencias. Espacios de aprendizaje nada motivadores y deterioro de mobiliario escolar (secundaria). Débil trabajo en equipo y limitados espacios de socialización y reflexión de la práctica pedagógico entre docentes. Débil e inadecuado proceso de monitoreo y acompañamiento pedagógico consensuado. Debilidad en manejo de procesos pedagógicos y didácticos de algunos docentes. Escaso conocimiento de las normas de convivencia escolar. 37. Padres, madres y/o apoderados no consideran relevante actualizar la información de sus hijas e hijos y la IE no ha previsto mecanismos adecuados para ello. 38. 39. Débil manejo de proceso de planificación curricular en equipo. 40. 41. Desconocimiento y limitaciones en algunos docentes para elaborar programaciones curriculares. 42. 43. No se tiene un protocolo para el cuidado y uso o de aulas que se comparten hasta en tres turnos. 44. Incompatibilidad de horarios. Trabajo poco sistemático colegiado. Recelo en algunos docentes. 45. 46. No existe motivación para participar en las reuniones de trabajo colegiado. 47. No existe una agenda definida para las reuniones de trabajo colegiado. 48. 49. Directivos y jerárquicos aun centrados en procesos administrativos. 50. 51. Nula sistematización de resultados de monitoreo pedagógico. 52. 53. Desconocimiento y poca pericia en manejo de procesos pedagógicos, didácticos y gestión de los aprendizajes. 54. 55. Escasa apertura y espacios para la participación de estudiantes. 56. 57. Las normas de convivencia no han sido elaboradas de manera consensuada. Programa ción curricular. Espacios de aprendizaj e pertinente s a necesidad es e intereses de estudiante s. Monitore o y acompaña miento pedagógic o. Gestión de aprendizaj es Participaci ón y protagonis mo de estudiante s. Normas de convivenci a Jornadas de análisis y reflexión sobre programación, espacios y tiempos destinado a los aprendizajes con docentes, PPFF y estudiantes. Consensuado, como estrategia de formación en servicio. Reflexión permanente sobre la práctica pedagógica y gestión de aprendizajes de manera individual y colectiva Promover espacios de participación. Consensuar normas de convivencia. Desarrollo de competencias, capacidades y aprendizajes significativos. Efectiva Práctica pedagógica. Gestión eficaz de aprendizajes. Protagonismo de estudiantes y Convivencia escolar favorable para el aprendizaje y la enseñanza. Garantizar condiciones adecuadas para la gestión de los aprendizajes a través de una programación curricular pertinente y oportuna; la distribución adecuada de los espacios y tiempos orientados a desarrollo de competencias y aprendizajes significativos. Innovar el monitoreo y acompañamiento pedagógico como una estrategia consensuada de formación en servicio individual y colectivo orientado a la mejora continua de la práctica pedagógica y la mejora de los aprendizajes. Gestionar aprendizajes: promoviendo la participación el razonamiento la creatividad y el pensamiento crítico; evaluando, monitoreando y promoviendo en todo momento un ambiente de respeto con la finalidad de lograr los aprendizajes esperados previstos. Fomentar la convivencia escolar basada en la democracia, la participación, la inclusión y la interculturalidad, a través del establecimiento de relaciones justas, solidarias, equitativas y pacíficas entre los integrantes de la comunidad educativa que proyectan acciones para el desarrollo y beneficio de la IE y su comunidad. Preparar condiciones para la gestión de los aprendizajes . Fortalecer el desempeño docente Gestionar los aprendizajes Gestionar la convivencia escolar y la participació n
  • 20. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 20 PEI 2018 SOPORTE AL FUNCION AMIENTO DE LA IE 58. 59. 60. 61. 62. 63. Administrar los recursos humano 64. Administrar la infraestruct ura, los servicios básicos y complement arios 65. 66. Administrar los bienes, recursos y materiales educativos. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. Administrar recursos económicos 77. 78. 79. 80. 81. Tardanzas e inasistencias permanentes e injustificadas de algunos docentes, administrativos y directivos. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. Deficiente gestión de la limpieza, seguridad y riesgos. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. Control patrimonial con deficiencias. Desconfianza de manejo de recursos económicos. Estrategia limitada para control de asistencia. Débil monitoreo a desempeño en algunas áreas y oficinas. Escaza capacitación para personal administrativo. Trato diferenciado y tolerante con algunos trabajadores y docentes. Débil compromiso de algunos actores educativos en la gestión de la limpieza, la seguridad y riesgos. Inadecuados hábitos de uso de servicios higiénicos. Mobiliario insuficiente, nulas estrategias para promover uso de biblioteca. Inventarios y control patrimonial defectuosos. Inexistencia de un responsable de abastecimientos. Inexistencia de protocolos de uso y cuidado de equipos y materiales. Informe económico extemporáneo. Limitados y obsoletos mecanismos de rendición de cuentas. Manejo manual de ingresos y egresos. Monitore o de desempeñ o. Organizaci ón de jornada laboral. Capacitaci ón de personal administra tivo. Estableci miento de MOF. Gestión de limpieza, seguridad y riesgos. Inventario , control patrimoni al, protocolos de uso y cuidado de equipos y materiales . Informe y rendición de cuentas. Evaluación y reflexión permanente de desempeño profesional. Consensuar y aprobar un MOF. Promover formación continua a personal administrativo. Involucrando a todos los actores educativos. Mejorar la toma de inventarios y control patrimonial. Aprobar protocolos de uso y cuidado de equipos y materiales. Informar oportunamente el movimiento económico de la IE. Servicio educativo de calidad y con calidez. Infraestructura y espacios seguros y amigables. Administración responsable y eficiente de bienes, recursos y materiales. Recobrar la confianza de todos los actores educativos respecto al manejo económico. Brindar un servicio educativo de calidad mediante la organización de la jornada laboral; el monitoreo al desempeño y el fortalecimiento de capacidades que garantiza la disposición, el buen desempeño y el cumplimiento de las labores, en el marco de las normas vigentes y establecimiento de MOF. Brindar espacios adecuados y en buen estado que contribuyan a lograr aprendizajes y al bienestar de la comunidad educativa mediante el mantenimiento, limpieza permanente, la implementación de servicios complementarios, las medidas de seguridad y manejo de riesgos Asegurar que los estudiantes, así como el personal de la IE dispongan y hagan uso responsable y adecuado de los bienes, recursos y materiales educativos a través del registro actualizado, la asignación equitativa que considera las necesidades y funciones de cada actor y la aplicación de protocolos para el cuidado Asegurar una gestión eficiente, oportuna y transparente, alineada al planeamiento institucional y a las necesidades de los estudiantes, mediante la programación, el control de ingresos y egresos y el uso óptimo de los recursos económicos que genera y recibe la IE.
  • 21. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 21 PEI 2018 VINCULA CION DEL ENTORN O CON LA IE Factores del entorno relacionados a la IE Problemas relacionados y posibilidades Causas asociadas y estrategias objetivo ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Objetivo Riesgos priorizados Dependencia y uso indebidos de las nuevas tecnologías (internet, redes sociales, juegos en redes). 98. 99. Proliferación de consumo de mariguana y alcohol. 100. 101. Venta de alimentos chatarra en quioscos escolares, presencia de ambulantes en frontis de la IE. 102. 103. Proliferación de paraderos interprovinciales alrededor la IE. 104. 105. Conflictos entre escolares de Garcilaso con estudiantes de Ciencias. 106. 107. Falta de semaforización en algunas calles cercanas a la IE ocasionan accidentes 108. 109. 110. Débil orientación de aprovechamiento y uso adecuado de las nuevas tecnologías. 111. Abandono, descuido y escasa atención y control de padres de familia respecto a las necesidades e intereses de sus hijos. 112. Escaso compromiso y trabajo coordinado con instituciones y autoridades público privadas. Riesgos sociales. Alianzas estratégic as. Coordinar acciones con aliados de instituciones públicas y privadas Minimizar los riesgos sociales. Minimizar los riesgos sociales a partir de sensibilización y el compromiso de todos los actores educativos de la institución y el trabajo coordinado y sinérgico con aliados de instituciones públicas, privadas y otros actores del gobierno y la comunidad. Potencialida des Ubicación estratégica de la IE con acceso a distintas instituciones públicas y privadas. Establecer alianzas y convenios estratégicos entre nuestra I.E con otras instituciones públicas y privadas para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y su seguridad
  • 22. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 22 PEI 2018 3.2. Matriz de planificación a mediano plazo MATRIZ DE PLANIFICACION A MEDIANO PLAZO Objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes Metas indicadores Fuentes de verificación Niveles de logro de las metas Año 1 Año 2 Año 3 Renovar la alianza IE – Hogar; Docente- PPFF a través de jornadas pedagógicas y encuentros familiares afín de sumar esfuerzos en la consecución del proyecto de vida de cada hijo y estudiante. Nueve jornadas pedagógicas con PPFF Número de jornadas pedagógicas desarrolladas Informes Nueve encuentros familiares Número de jornadas pedagógicas desarrolladas Informes Participación del 95% de PPFF en jornadas pedagógicas y encuentros familiares. Porcentaje de padres de familia que asisten a jornadas y encuentros familiares. Informe de asistencia. Promover el establecimiento de proyecto ético de vida en cada estudiante a través de jornadas de reflexión y motivación permanente orientados a lograr alta motivación intrínseca para concretar su proyecto de vida. 100 % de estudiantes de nivel secundario con proyecto de vida. Porcentaje de estudiantes con proyecto de vida Informes Reducir índices de desaprobados, retirados y/o traslados por factores internos a partir de un seguimiento permanente y apoyo a estudiantes a fin evitar abandono o repitencia escolar. Reducción progresiva y sostenidamente al mínimo (0.1%) el porcentaje de estudiantes desaprobados. Porcentaje de estudiantes desaprobados Informe SIAGIE Reducción progresiva y sostenidamente al mínimo (0.1%) el porcentaje de estudiantes retirados. Porcentaje de estudiantes retirados Informe SIAGIE Reducción progresiva y sostenidamente al mínimo (0.1%) el porcentaje de estudiantes trasladados por causas internas. Porcentaje de estudiantes trasladados Informe SIAGIE – Secret . Gral Orientar la gestión de la IE hacia el cumplimento de los objetivos establecidos participativamente, lo que permite la toma de decisiones informadas, la conducción de las actividades con liderazgo pedagógico, así como la rendición de cuentas transparente sobre la calidad del servicio educativo brindado a los estudiantes y la comunidad. PEI; PCI; PAT; RI reajustados permanentemente con participación de todos los actores educativos. Instrumentos de gestión reajustados y aprobados con participación de todos los actores educativos Actas de aprobación de instrumentos de gestión.
  • 23. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 23 PEI 2018 Mejorar la calidad del servicio educativo en la IE, mediante el desarrollo de estrategias de articulación de las intervenciones, promoción de alianzas con instituciones privadas y públicas, niveles de gobierno y actores de la comunidad, que permitan la generación de sinergias para el cumplimiento de los objetivos de la IE Firma de convenios y alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para la mejora de aprendizajes. Número de convenios y alianzas estratégicas en desarrollo. Convenios y alianzas firmadas Proponer mecanismos de mejora continua en la IE, basados en el manejo efectivo de la información, conocimiento y resultados de la evaluación de la gestión escolar. Evaluación semestral de la gestión escolar. Número de evaluaciones de la gestión escolar Informes y actas. Mejoras continuas al funcionamiento de la IE después de cada evaluación de gestión escolar. Mejoras continuas emprendidas Informes actas Garantizar condiciones adecuadas para la gestión de los aprendizajes a través de una programación curricular pertinente y oportuna; la distribución adecuada de los espacios y tiempos orientados a desarrollo de competencias y aprendizajes significativos. 100% de docentes al primer día de clases producto de trabajo colegiado. Programación curricular oportuna Carpeta pedagógica. 100% de espacios de aprendizaje habilitados Porcentaje de espacios de aprendizaje habilitados. Informes 100% de docentes el primer día de clases. Porcentaje de docentes el primer día de clases. Informes Innovar el monitoreo y acompañamiento pedagógico como una estrategia consensuada de formación en servicio individual y colectivo orientado a la mejora continua de la práctica pedagógica y la mejora de los aprendizajes. 100% de docentes con monitoreo y acompañamiento pedagógico consensuado. Porcentaje de docentes con acompañamiento pedagógico interno. Reportes de avance trimestrales Gestionar aprendizajes: promoviendo la participación el razonamiento la creatividad y el pensamiento crítico; evaluando, monitoreando y promoviendo en todo momento un ambiente de respeto con la finalidad de lograr los aprendizajes esperados previstos. 100% de docentes promueven la participación el razonamiento la creatividad y el pensamiento crítico; evalúan, monitorean y promueven un ambiente de respecto en cada sesión. Porcentaje de docentes acorde a metas Informes de monitoreo
  • 24. Av. De la Cultura s/n Telef. 403848 24 PEI 2018 Fomentar la convivencia escolar basada en la democracia, la participación, la inclusión y la interculturalidad, a través del establecimiento de relaciones justas, solidarias, equitativas y pacíficas entre los integrantes de la comunidad educativa que proyectan acciones para el desarrollo y beneficio de la IE y su comunidad. 100% de actores educativos participan y en la formulación y aprobación de normas de convivencia escolar Porcentaje de actores educativos que participan en la formulación y aprobación de normas de convivencia. Informes 100% de actores educativos conocen y actúan en el marco de las normas de convivencia Porcentaje de actores educativos que conocen y actúan en marco de normas de convivencia. Encuestas Brindar un servicio educativo de calidad mediante la organización de la jornada laboral; el monitoreo al desempeño y el fortalecimiento de capacidades que garantiza la disposición, el buen desempeño y el cumplimiento de las labores, en el marco de las normas vigentes y establecimiento de MOF. 100% de trabajadores cumplen su jornada y funciones en base a MOF en marco de normas vigentes. Porcentaje de servidores que cumplen jornada y funciones en base a MOF y normas vigentes. Informes 100% de servidores administrativos participan en jornada de capacitación. Porcentaje de servidores administrativos que participan en jornadas de capacitación. Informes de asistencia. Brindar espacios adecuados y en buen estado que contribuyan a lograr aprendizajes y al bienestar de la comunidad educativa mediante el mantenimiento, limpieza permanente, la implementación de servicios complementarios, las medidas de seguridad y manejo de riesgos 100% de espacios limpios y seguros para el aprendizaje y el servicio educativo. Porcentaje de espacios educativos limpios y seguros para el aprendizaje y el servicio educativo. Informes Asegurar que los estudiantes, así como el personal de la IE dispongan y hagan uso responsable y adecuado de los bienes, recursos y materiales educativos a través del registro actualizado, la asignación equitativa que considera las necesidades y funciones de cada actor y la aplicación de protocolos para el cuidado 100% de bienes patrimoniales registrados y usados eficientemente Porcentaje de bienes patrimoniales registrados y usados eficientemente Informes Asegurar una gestión eficiente, oportuna y transparente, alineada al planeamiento institucional y a las necesidades de los estudiantes, mediante la programación, el control de ingresos y egresos y el uso óptimo de los recursos económicos que genera y recibe la IE Informes económicos trimestrales Numero de informes económicos trimestrales al año Acta