SlideShare una empresa de Scribd logo
Estado actual y perspectivas del proceso de
integración económica centroamericana
Eduardo Espinoza Valverde
Director del Centro de Estudios para la Integración Económica
eespinoza@sieca.int
28 de abril de 2017
Ciudad de Guatemala
Contenido
Libre comercio Política comercial
común + Libre
movilidad de
mercancías i.d.o
Libre movilidad de
factores
Armonización de
políticas
económicas
Unificación de
políticas +
Autoridad
supranacional
Área de libre
comercio
Unión aduanera
Mercado común
Unión económica
Integración
económica total
Institucionalidad y funcionamiento de la Integración Económica
Centroamericana
Principales Instrumentos Jurídicos de la Integración
Económica Centroamericana
• Tratado General de Integración Económica Centroamericana
– Objetivos de la Integración
– Zona de libre Comercio: Anexo A
– Formulario Aduanero Único (FAUCA): Anexo B
• Protocolo al Tratado General de Integración Económica
Centroamericana (Protocolo de Guatemala)
– Establece el Subsistema de Integración Económica.
– Etapas para la Integración.
– Institucionalidad del Subsistema.
– La SIECA.
• Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano
– Normativa Aduanera: CAUCA y RECAUCA
– Sistema Arancelario Centroamericano - SAC
• Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera
Centroamericana
– Etapas para alcanzar la Unión Aduanera
Institucionalidad y funcionamiento de la Integración Económica
Centroamericana
Institucionalidad y funcionamiento de la Integración Económica
Centroamericana
El SICA y el Subsistema de Integración Económica Centroamericana
Subsistema de Integración Económica
Miembros
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Panamá.
Organización
Consejo de Ministros de Integración Económica
(COMIECO)
Reunión de Viceministros de Integración
Económica
Reunión de Directores de Integración Económica
– Grupos Técnicos (Facilitación del
Comercio, Reglas de Origen, Barreras no
Arancelarias, Medidas Sanitarias, etc.).
Comité de Política Arancelaria
Comité Aduanero Centroamericano
Sistema de Integración
Centroamericana
Miembros
Belice, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua,
Panamá y Republica Dominicana.
Miembros observadores
Australia, Italia, República Checa,
Francia, España, República de
China (Taiwan), los Estados Unidos
Mexicanos República de Chile,
República Federativa del Brasil,
Japón y República Federal de
Alemania, entre otros.
Organización
Reunión de Jefes de Estado y Gobierno
de los Estados Miembros del SICA
Consejo de Ministros por ramo
Secretaría General del Sistema de
Integración Centroamericana, SG-
SICAInstitucionalidad y funcionamiento de la Integración Económica
Centroamericana
Objetivo del Subsistema de Integración Económica
El objetivo básico del Subsistema de Integración
Económica creado por el Protocolo de Guatemala es alcanzar
el desarrollo económico y social equitativo y sostenible de
los países centroamericanos, que se traduzca en el bienestar
de sus pueblos, mediante un proceso que permita la
transformación y modernización de sus estructuras
productivas, sociales y tecnológicas, eleve la competitividad
y logre una reinserción eficiente y dinámica de
Centroamérica en la economía internacional.
Institucionalidad y funcionamiento de la Integración Económica
Centroamericana
El Consejo de Ministros de Integración Económica
(COMIECO)
• El COMIECO es el principal órgano del Subsistema de Integración Económica.
• Está conformado por los Ministros de cada país encargados de la integración
económica.
• Tiene a su cargo la coordinación, armonización, convergencia o unificación
de las políticas económicas de los países.
• Las propuestas de políticas generales y directrices son formuladas por el
COMIECO, con la finalidad de someterlas a aprobación de la Reunión de
Presidentes.
• El COMIECO puede emitir Resoluciones que son obligatorias y de directa
aplicación en todos los Estados.
Institucionalidad y funcionamiento de la Integración Económica
Centroamericana
La Secretaría de Integración Económica Centroamericana
SIECA
• La SIECA es el órgano técnico y administrativo del proceso de
integración económica centroamericana.
• Es el enlace de las acciones de las otras Secretarías del
Subsistema Económico, así como la coordinación con la
Secretaría General del Sistema de la Integración
Centroamericana (SG-SICA).
• Actualmente coordina con 14 secretarias del Subsistema.
• Tiene personalidad jurídica de derecho internacional
• Está a cargo de un Secretario General, nombrado por el
COMIECO
Institucionalidad y funcionamiento de la Integración Económica
Centroamericana
Avances
Institucionalidad y funcionamiento de la Integración Económica
Centroamericana
Próximos Pasos
Institucionalidad y funcionamiento de la Integración Económica
Centroamericana
Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA) con información del FMI.
Volumen del comercio mundial de bienes y servicios
Variación anual (%)
Factores monetarios:
Apreciación del dólar, precios
de materias primas
Factores coyunturales: Ajuste
del crecimiento en China,
recuperación de la demanda
mundial, efecto Brexit
China: es uno de los diez
principales
socios comerciales de más de
100 economías (80% del PIB
mundial).
Comercio de la región
Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).
Centroamérica: Exportaciones totales según mercado
Variación interanual (%)
Tercer trimestre de cada año
Tendencia del comercio
Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).
Centroamérica: Exportaciones totales según mercado
Variación interanual (%)
Tercer trimestre de 2016
Tendencia del comercio
Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).
Centroamérica: Importaciones totales según mercado
Variación interanual (%)
Tercer trimestre de cada año
Tendencia del comercio
Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).
Centroamérica: Importaciones totales según mercado
Variación interanual (%)
Tercer trimestre de 2016
Tendencia del comercio
Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).
Centroamérica: Exportaciones extrarregionales
Distribución según destino (%)
Tercer trimestre de 2016
Comercio con terceros
Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).
Centroamérica: Exportaciones extrarregionales
Variación interanual según destino (%)
Tercer trimestre de 2016
Comercio con terceros
Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).
Centroamérica: Productos exportados al mercado extrarregional
Distribución según producto(%)
Tercer trimestre de 2016
Comercio con terceros
Estructura
(%)
Variación Interanual
(%)
Café y sucedáneos del café 14.9 -8.0
Bananas y plátanos 12.1 7.7
Instrumentos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria 10.1 19.6
Azúcar 7.0 -13.5
Dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes 4.9 7.9
Aparatos de ortopedia 2.8 20.9
Aceite de palma y sus fracciones pero sin modificar químicamente 2.4 16.3
Oro en bruto, semilabrado o en polvo 2.4 5.6
Melones, sandias y papayas, frescos 1.9 2.0
Jugos de frutas o de hortalizas, sin fermentar y sin adición de alcohol 1.7 40.7
Resto de productos 39.6 -9.2
Producto
Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).
Centroamérica: Importaciones extrarregionales
Distribución según procedencia (%)
Tercer trimestre de 2016
Comercio con terceros
Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).
Centroamérica: Importaciones extrarregionales
Variación interanual según procedencia (%)
Tercer trimestre de 2016
Comercio con terceros
Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).
Centroamérica: Productos importados desde el mercado extrarregional
Distribución según producto(%)
Tercer trimestre de 2016
Comercio con terceros
Estructura
(%)
Variación Interanual
(%)
Aceites de petróleo o de mineral bituminoso 11.8 -16.1
Automóviles de turismo y demás vehículos para el transporte de personas 5.1 13.4
Medicamentos por productos mezclados o sin mezclar 3.4 5.4
Teléfonos celulares y equipos de redes inalámbricas 2.9 -9.7
Vehículos para transporte de mercancías 2.1 13.3
Maíz 1.4 12.9
Máquinas automáticas para procesamiento de datos y sus unidades 1.4 4.9
Preparaciones alimenticias 1.0 14.1
Insecticidas, raticidas, fungicidas, herbicidas, desinfectantes 1.0 7.7
Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos 0.9 5.0
Resto de productos 68.9 -4.6
Producto
Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).
Centroamérica: Exportaciones
intrarregionales
Importancia relativa en el total exportado por país (%)
Tercer trimestre de cada año
Mercado intrarregional
Centroamérica: Importaciones
intrarregionales
Importancia relativa en el total importado por país (%)
Tercer trimestre de cada año
Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).
Centroamérica: Exportaciones
intrarregionales
Porcentaje de participación por país (%)
Tercer trimestre de 2016
Mercado intrarregional
Centroamérica: Importaciones
intrarregionales
Porcentaje de participación por país (%)
Tercer trimestre de 2016
Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).
Centroamérica: Productos exportados al mercado intrarregional
Distribución según producto(%)
Tercer trimestre de 2016
Mercado intrarregional
Estructura
(%)
Variación Interanual
(%)
Medicamentos por productos mezclados o sin mezclar 5.4 10.7
Artículos para el envasado, de plástico 3.7 -3.1
Productos de panadería, pastelería o galletería 3.2 1.2
Agua, incluidas el agua mineral y la gaseada 3.2 -2.1
Preparaciones alimenticias 3.1 0.7
Insecticidas, raticidas, fungicidas, herbicidas, desinfectantes 2.2 8.8
Aceites de petróleo o de mineral bituminoso 2.1 -21.1
Papel del tipo papel higiénico y papeles similares, en bobinas (rollos) 2.0 1.6
Jabón, y preparaciones orgánicos tensoactivos para el lavado de la piel 1.8 10.3
Cajas, sacos , bolsitas y demás envases de papel 1.8 2.4
Resto de productos 71.5 -3.6
Producto
Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA).
Saldo de la balanza comercial
Centroamérica: Saldo de la balanza comercial extrarregional
Porcentaje del PIB (%)
Tercer trimestre de cada año
Centro de Estudios para la Integración Económica
El rol de la SIECA y su aporte a la gestión de conocimiento
Gestión de
conocimiento
“La propuesta de valor” del Centro de Estudios
Inteligencia Económica
• Monitor de comercio de Centroamérica
• Proyecto de cadenas regionales de valor
• Policy brief
• El Brexit y sus implicaciones para Centroamérica
• Análisis de la competitividad regional del mercado de frutas
• Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en
2016
• Oportunidades de inserción en Cadenas Globales de Valor para
Centroamérica
• El comercio de Centroamérica con la Unión Europea después del AACUE
• Índice Regional de Integración Económica Centroamericana (IRIEC)
• Informe Económico Regional
• Pulso Regional
Centro de Estudios para la Integración Económica
Formación y capacitación
Resultados – Primer año de funcionamiento
Plan de trabajo 2017 – Webinars
1. Programa de Webinars Estado de la Región
i. Bono demográfico ¿en qué consiste y cuáles son los retos y oportunidades para los países?
ii. Transformación de los hogares en Centroamérica
iii. Carga tributaria, fiscalidad y reformas tributarias: retos para reducir los altos niveles de
desigualdad
iv. Doble carga de la malnutrición agudiza riesgos de enfermedades crónico degenerativas
v. Los sistemas financieros en Centroamérica: principales desafíos para mejorar la
competitividad
vi. Huella ecológica y crecimiento urbano: factores determinantes de la sostenibilidad
ambiental de la región
vii. Mercados laborales y educación: desafíos para la productividad de la región
Plan de trabajo 2017 – Webinars
1. Webinar informativo sobre Unión Aduanera Guatemala – Honduras
2. Programa de webinars con DHL
i. Logística multimodal del comercio internacional
ii. ¿Cómo exportar a México?
iii. Pasos para exportar al mercado asiático
3. Programa de webinars con ICEFI
4. Webinar con el Foro Económico Mundial (WEF)
i. Panorama competitivo de Centroamérica: retos y espacio de trabajo en materia de políticas
5. Implementación de la segunda certificación de origen para el TLC con
México
6. Mecanismo de solución de controversias de Centroamérica.
Plan de trabajo 2017 – Cursos en línea
1. Programa virtual de formación aduanera
i. Generalidades del comercio
ii. Regímenes aduaneros
iii. Aranceles
iv. Clasificación de las mercancías
v. Origen de las mercancías
vi. Valoración de mercancías
2. Curso: “¿Cómo analizar el mercado centroamericano?
Inteligencia comercial y estadística aplicada a los negocios”
Plan de trabajo 2017 – Cursos en línea
3. Curso: El Estado de la Región en Desarrollo Humano
Sostenible
4. Curso: Transporte y Logística Multimodal
i. Aspectos legales de las operaciones comerciales marítimas
ii. Distribución Física Internacional
iii. Transporte Marítimo Internacional
iv. Transporte Aéreo Internacional
v. Transporte Terrestre Internacional
vi. Transporte Terrestre Centroamericano
Plan de trabajo 2017 – Formación presencial
1. Talleres de Unión Aduanera Guatemala Honduras
2. Seminario de actualización aduanera
i. Llenado de DUA y DUCA
ii. Sexta Enmienda del SAC
3. Taller de Incoterms 2010 (ICC y CIG)
4. Seminario sobre el Acuerdo de Facilitación de Comercio (ICC y CIG)
5. Diplomado en aprovechamiento del AACUE (Cámara Italiana)
6. Taller de formación a medios de comunicación (USAID)
7. Programa regional de formación aduanera (FECAMCO)
8. Diplomado universitario en Integración Económica y Comercio
Plan de trabajo 2017 – Formación presencial
1. Diplomado sobre precios de transferencia
2. Taller sobre NIIF para PYMES (Escuela Bancaria de Guatemala)
3. Seminario sobre modernización productiva y 4 revolución industrial
4. Curso práctico: Fundamentos de la merceología y clasificación arancelaria
5. Curso: Normas de origen no preferenciales (OMC) versus Normas de origen
preferenciales (TLC)
6. Curso: El régimen de origen centroamericano
7. Taller: Fundamentos de las reglas de origen de los TLC vigentes en Centroamérica
8. Taller: Uso del FYDUCA y la DUT-C
9. Taller: Operador Económico Autorizado
Plataformas de información y soporte al comercio
Sistema de Estadísticas de Comercio
www.estadisticas.sieca.int
www.redca.sieca.int
Centro de Estudios para la Integración Económica
Estado actual y perspectivas del proceso de
integración económica centroamericana
Eduardo Espinoza Valverde
Director del Centro de Estudios para la Integración Económica
eespinoza@sieca.int
28 de abril de 2017
Ciudad de Guatemala

Más contenido relacionado

Similar a Estado actual y perspectivas del proceso de integración económica centroamericana

Mario Ignacio Artaza Chile Y Su Comercio Con Asia 2010
Mario Ignacio Artaza  Chile Y Su Comercio Con Asia 2010Mario Ignacio Artaza  Chile Y Su Comercio Con Asia 2010
Mario Ignacio Artaza Chile Y Su Comercio Con Asia 2010mi_artaza
 
Fuentes de Datos e Información
Fuentes de Datos e InformaciónFuentes de Datos e Información
Fuentes de Datos e InformaciónAtuestaDaniel
 
Sieca derecho internacional
Sieca derecho internacional Sieca derecho internacional
Sieca derecho internacional Mau Pineda
 
Apec Ppoint2008
Apec Ppoint2008Apec Ppoint2008
Apec Ppoint2008vant
 
Caso dragon beer
Caso dragon beerCaso dragon beer
Caso dragon beerJo España
 
Sistema nacional de_informacion_mipyme_guatemala_ano_base_2015
Sistema nacional de_informacion_mipyme_guatemala_ano_base_2015Sistema nacional de_informacion_mipyme_guatemala_ano_base_2015
Sistema nacional de_informacion_mipyme_guatemala_ano_base_2015Raul Mejia
 
2024-01-11 - (2021) - P4resentación XII Congreso 2021 - Los Informes Integrad...
2024-01-11 - (2021) - P4resentación XII Congreso 2021 - Los Informes Integrad...2024-01-11 - (2021) - P4resentación XII Congreso 2021 - Los Informes Integrad...
2024-01-11 - (2021) - P4resentación XII Congreso 2021 - Los Informes Integrad...franjovi
 
Revista Internacional de Auditoría Gubernamental - 2015
Revista Internacional de Auditoría Gubernamental - 2015Revista Internacional de Auditoría Gubernamental - 2015
Revista Internacional de Auditoría Gubernamental - 2015miguelserrano5851127
 
Plan nacional diversificación productiva g6
Plan nacional diversificación productiva g6Plan nacional diversificación productiva g6
Plan nacional diversificación productiva g6Efrain Quispe Zárate
 
Ocde chile. 1 sesión.
Ocde chile. 1 sesión.Ocde chile. 1 sesión.
Ocde chile. 1 sesión.dzavandoc
 
OCDE Argentina: Una relación de creciente mutuo beneficio
OCDE Argentina: Una relación de creciente mutuo beneficioOCDE Argentina: Una relación de creciente mutuo beneficio
OCDE Argentina: Una relación de creciente mutuo beneficioJosé Antonio Ardavín
 
En el marco de la integración centroamericana para el comercio intrarregional...
En el marco de la integración centroamericana para el comercio intrarregional...En el marco de la integración centroamericana para el comercio intrarregional...
En el marco de la integración centroamericana para el comercio intrarregional...FAO
 
Informe-Pyme-Latinoamerica-2021-web.pdf
Informe-Pyme-Latinoamerica-2021-web.pdfInforme-Pyme-Latinoamerica-2021-web.pdf
Informe-Pyme-Latinoamerica-2021-web.pdfLuis Saráuz-Estévez
 

Similar a Estado actual y perspectivas del proceso de integración económica centroamericana (20)

Instrumentos de Política Comercial
Instrumentos de Política ComercialInstrumentos de Política Comercial
Instrumentos de Política Comercial
 
Presentación Pymes
Presentación PymesPresentación Pymes
Presentación Pymes
 
Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo
Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrolloHacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo
Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo
 
Boletin mensual de comercio exterior fedexpor septiembre 2014
Boletin mensual de comercio exterior fedexpor septiembre 2014Boletin mensual de comercio exterior fedexpor septiembre 2014
Boletin mensual de comercio exterior fedexpor septiembre 2014
 
Mario Ignacio Artaza Chile Y Su Comercio Con Asia 2010
Mario Ignacio Artaza  Chile Y Su Comercio Con Asia 2010Mario Ignacio Artaza  Chile Y Su Comercio Con Asia 2010
Mario Ignacio Artaza Chile Y Su Comercio Con Asia 2010
 
Fuentes de Datos e Información
Fuentes de Datos e InformaciónFuentes de Datos e Información
Fuentes de Datos e Información
 
Integración Centroamericana
Integración CentroamericanaIntegración Centroamericana
Integración Centroamericana
 
Sieca derecho internacional
Sieca derecho internacional Sieca derecho internacional
Sieca derecho internacional
 
Apec Ppoint2008
Apec Ppoint2008Apec Ppoint2008
Apec Ppoint2008
 
Caso dragon beer
Caso dragon beerCaso dragon beer
Caso dragon beer
 
Secretaria de economia
Secretaria de economiaSecretaria de economia
Secretaria de economia
 
Sistema nacional de_informacion_mipyme_guatemala_ano_base_2015
Sistema nacional de_informacion_mipyme_guatemala_ano_base_2015Sistema nacional de_informacion_mipyme_guatemala_ano_base_2015
Sistema nacional de_informacion_mipyme_guatemala_ano_base_2015
 
2024-01-11 - (2021) - P4resentación XII Congreso 2021 - Los Informes Integrad...
2024-01-11 - (2021) - P4resentación XII Congreso 2021 - Los Informes Integrad...2024-01-11 - (2021) - P4resentación XII Congreso 2021 - Los Informes Integrad...
2024-01-11 - (2021) - P4resentación XII Congreso 2021 - Los Informes Integrad...
 
Revista Internacional de Auditoría Gubernamental - 2015
Revista Internacional de Auditoría Gubernamental - 2015Revista Internacional de Auditoría Gubernamental - 2015
Revista Internacional de Auditoría Gubernamental - 2015
 
Plan nacional diversificación productiva g6
Plan nacional diversificación productiva g6Plan nacional diversificación productiva g6
Plan nacional diversificación productiva g6
 
Ocde chile. 1 sesión.
Ocde chile. 1 sesión.Ocde chile. 1 sesión.
Ocde chile. 1 sesión.
 
Economía II
Economía IIEconomía II
Economía II
 
OCDE Argentina: Una relación de creciente mutuo beneficio
OCDE Argentina: Una relación de creciente mutuo beneficioOCDE Argentina: Una relación de creciente mutuo beneficio
OCDE Argentina: Una relación de creciente mutuo beneficio
 
En el marco de la integración centroamericana para el comercio intrarregional...
En el marco de la integración centroamericana para el comercio intrarregional...En el marco de la integración centroamericana para el comercio intrarregional...
En el marco de la integración centroamericana para el comercio intrarregional...
 
Informe-Pyme-Latinoamerica-2021-web.pdf
Informe-Pyme-Latinoamerica-2021-web.pdfInforme-Pyme-Latinoamerica-2021-web.pdf
Informe-Pyme-Latinoamerica-2021-web.pdf
 

Más de UFM Escuela de Posgrado

¿Cómo ser competitivo en la industria de las Relaciones Internacionales?
¿Cómo ser competitivo en la industria de las Relaciones Internacionales?¿Cómo ser competitivo en la industria de las Relaciones Internacionales?
¿Cómo ser competitivo en la industria de las Relaciones Internacionales?UFM Escuela de Posgrado
 
Carlos Sabino, "El número de víctimas del enfrentamiento armado interno de ...
Carlos Sabino, "El número de víctimas del enfrentamiento armado interno de ...Carlos Sabino, "El número de víctimas del enfrentamiento armado interno de ...
Carlos Sabino, "El número de víctimas del enfrentamiento armado interno de ...UFM Escuela de Posgrado
 
José María de Jesús Reina Barrios, un presidente guatemalteco olvidado por...
José María de Jesús Reina Barrios, un presidente guatemalteco olvidado por...José María de Jesús Reina Barrios, un presidente guatemalteco olvidado por...
José María de Jesús Reina Barrios, un presidente guatemalteco olvidado por...UFM Escuela de Posgrado
 
1992. Ordóñez Jonama, R. - "Responso a 'Guatemala. Linaje y racismo'"
1992. Ordóñez Jonama, R. - "Responso a 'Guatemala. Linaje y racismo'"1992. Ordóñez Jonama, R. - "Responso a 'Guatemala. Linaje y racismo'"
1992. Ordóñez Jonama, R. - "Responso a 'Guatemala. Linaje y racismo'"UFM Escuela de Posgrado
 
Perspectivas Geopolíticas sobre Asia y su impacto en la región centroamericana
Perspectivas Geopolíticas sobre Asia y su impacto en la región centroamericana Perspectivas Geopolíticas sobre Asia y su impacto en la región centroamericana
Perspectivas Geopolíticas sobre Asia y su impacto en la región centroamericana UFM Escuela de Posgrado
 
La biografía, género literario, género histórico
La biografía, género literario, género histórico La biografía, género literario, género histórico
La biografía, género literario, género histórico UFM Escuela de Posgrado
 
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 19...
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 19...La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 19...
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 19...UFM Escuela de Posgrado
 
Análisis comparado de los acuerdos CAFTA-DR y acuerdo de Asociación: modelos ...
Análisis comparado de los acuerdos CAFTA-DR y acuerdo de Asociación: modelos ...Análisis comparado de los acuerdos CAFTA-DR y acuerdo de Asociación: modelos ...
Análisis comparado de los acuerdos CAFTA-DR y acuerdo de Asociación: modelos ...UFM Escuela de Posgrado
 
La incidencia del narcotráfico en Guatemala como concecuencia del efecto globo.
La incidencia del narcotráfico en Guatemala como concecuencia del efecto globo.La incidencia del narcotráfico en Guatemala como concecuencia del efecto globo.
La incidencia del narcotráfico en Guatemala como concecuencia del efecto globo.UFM Escuela de Posgrado
 
Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.
Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.
Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.UFM Escuela de Posgrado
 
La decadencia de Occidente : su origen, causas y posibles soluciones
La decadencia de Occidente : su origen, causas y posibles solucionesLa decadencia de Occidente : su origen, causas y posibles soluciones
La decadencia de Occidente : su origen, causas y posibles solucionesUFM Escuela de Posgrado
 
Caso Guatemala-Belice y la teoría de juegos.
Caso Guatemala-Belice y la teoría de juegos.Caso Guatemala-Belice y la teoría de juegos.
Caso Guatemala-Belice y la teoría de juegos.UFM Escuela de Posgrado
 
La relación entre la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y el Estado...
La relación entre la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y el Estado...La relación entre la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y el Estado...
La relación entre la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y el Estado...UFM Escuela de Posgrado
 
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...UFM Escuela de Posgrado
 
[Tesina] José Roberto Dardón. 2015. Memorias de una maestra betlemita (1926-1...
[Tesina] José Roberto Dardón. 2015. Memorias de una maestra betlemita (1926-1...[Tesina] José Roberto Dardón. 2015. Memorias de una maestra betlemita (1926-1...
[Tesina] José Roberto Dardón. 2015. Memorias de una maestra betlemita (1926-1...UFM Escuela de Posgrado
 
Lenguaje y democracia: el neolenguaje político como obstáculo para la comunic...
Lenguaje y democracia: el neolenguaje político como obstáculo para la comunic...Lenguaje y democracia: el neolenguaje político como obstáculo para la comunic...
Lenguaje y democracia: el neolenguaje político como obstáculo para la comunic...UFM Escuela de Posgrado
 
Maestría en política y derecho internacional en Guatemala
Maestría en política y derecho internacional en GuatemalaMaestría en política y derecho internacional en Guatemala
Maestría en política y derecho internacional en GuatemalaUFM Escuela de Posgrado
 
Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas CFAC
Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas CFACConferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas CFAC
Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas CFACUFM Escuela de Posgrado
 

Más de UFM Escuela de Posgrado (20)

¿Cómo ser competitivo en la industria de las Relaciones Internacionales?
¿Cómo ser competitivo en la industria de las Relaciones Internacionales?¿Cómo ser competitivo en la industria de las Relaciones Internacionales?
¿Cómo ser competitivo en la industria de las Relaciones Internacionales?
 
Carlos Sabino, "El número de víctimas del enfrentamiento armado interno de ...
Carlos Sabino, "El número de víctimas del enfrentamiento armado interno de ...Carlos Sabino, "El número de víctimas del enfrentamiento armado interno de ...
Carlos Sabino, "El número de víctimas del enfrentamiento armado interno de ...
 
José María de Jesús Reina Barrios, un presidente guatemalteco olvidado por...
José María de Jesús Reina Barrios, un presidente guatemalteco olvidado por...José María de Jesús Reina Barrios, un presidente guatemalteco olvidado por...
José María de Jesús Reina Barrios, un presidente guatemalteco olvidado por...
 
1992. Ordóñez Jonama, R. - "Responso a 'Guatemala. Linaje y racismo'"
1992. Ordóñez Jonama, R. - "Responso a 'Guatemala. Linaje y racismo'"1992. Ordóñez Jonama, R. - "Responso a 'Guatemala. Linaje y racismo'"
1992. Ordóñez Jonama, R. - "Responso a 'Guatemala. Linaje y racismo'"
 
Perspectivas Geopolíticas sobre Asia y su impacto en la región centroamericana
Perspectivas Geopolíticas sobre Asia y su impacto en la región centroamericana Perspectivas Geopolíticas sobre Asia y su impacto en la región centroamericana
Perspectivas Geopolíticas sobre Asia y su impacto en la región centroamericana
 
La biografía, género literario, género histórico
La biografía, género literario, género histórico La biografía, género literario, género histórico
La biografía, género literario, género histórico
 
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 19...
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 19...La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 19...
La captación de jóvenes para su incorporación a la guerrilla guatemalteca, 19...
 
Análisis comparado de los acuerdos CAFTA-DR y acuerdo de Asociación: modelos ...
Análisis comparado de los acuerdos CAFTA-DR y acuerdo de Asociación: modelos ...Análisis comparado de los acuerdos CAFTA-DR y acuerdo de Asociación: modelos ...
Análisis comparado de los acuerdos CAFTA-DR y acuerdo de Asociación: modelos ...
 
La incidencia del narcotráfico en Guatemala como concecuencia del efecto globo.
La incidencia del narcotráfico en Guatemala como concecuencia del efecto globo.La incidencia del narcotráfico en Guatemala como concecuencia del efecto globo.
La incidencia del narcotráfico en Guatemala como concecuencia del efecto globo.
 
Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.
Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.
Sistema electoral en el triangulo norte de Centroamérica.
 
La decadencia de Occidente : su origen, causas y posibles soluciones
La decadencia de Occidente : su origen, causas y posibles solucionesLa decadencia de Occidente : su origen, causas y posibles soluciones
La decadencia de Occidente : su origen, causas y posibles soluciones
 
Caso Guatemala-Belice y la teoría de juegos.
Caso Guatemala-Belice y la teoría de juegos.Caso Guatemala-Belice y la teoría de juegos.
Caso Guatemala-Belice y la teoría de juegos.
 
La relación entre la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y el Estado...
La relación entre la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y el Estado...La relación entre la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y el Estado...
La relación entre la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y el Estado...
 
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
La nueva economía institucional y el desarrollo de las naciones: el necesario...
 
La “neolengua” del poder político
La “neolengua” del poder políticoLa “neolengua” del poder político
La “neolengua” del poder político
 
[Tesina] José Roberto Dardón. 2015. Memorias de una maestra betlemita (1926-1...
[Tesina] José Roberto Dardón. 2015. Memorias de una maestra betlemita (1926-1...[Tesina] José Roberto Dardón. 2015. Memorias de una maestra betlemita (1926-1...
[Tesina] José Roberto Dardón. 2015. Memorias de una maestra betlemita (1926-1...
 
Lenguaje y democracia: el neolenguaje político como obstáculo para la comunic...
Lenguaje y democracia: el neolenguaje político como obstáculo para la comunic...Lenguaje y democracia: el neolenguaje político como obstáculo para la comunic...
Lenguaje y democracia: el neolenguaje político como obstáculo para la comunic...
 
Posgrado y/o maestría en lingüística
Posgrado y/o maestría en lingüísticaPosgrado y/o maestría en lingüística
Posgrado y/o maestría en lingüística
 
Maestría en política y derecho internacional en Guatemala
Maestría en política y derecho internacional en GuatemalaMaestría en política y derecho internacional en Guatemala
Maestría en política y derecho internacional en Guatemala
 
Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas CFAC
Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas CFACConferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas CFAC
Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas CFAC
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxbenbrR
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxAlexanderLlanos10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfnelllalita3
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 

Último (17)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 

Estado actual y perspectivas del proceso de integración económica centroamericana

  • 1. Estado actual y perspectivas del proceso de integración económica centroamericana Eduardo Espinoza Valverde Director del Centro de Estudios para la Integración Económica eespinoza@sieca.int 28 de abril de 2017 Ciudad de Guatemala
  • 3.
  • 4. Libre comercio Política comercial común + Libre movilidad de mercancías i.d.o Libre movilidad de factores Armonización de políticas económicas Unificación de políticas + Autoridad supranacional Área de libre comercio Unión aduanera Mercado común Unión económica Integración económica total Institucionalidad y funcionamiento de la Integración Económica Centroamericana
  • 5. Principales Instrumentos Jurídicos de la Integración Económica Centroamericana • Tratado General de Integración Económica Centroamericana – Objetivos de la Integración – Zona de libre Comercio: Anexo A – Formulario Aduanero Único (FAUCA): Anexo B • Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala) – Establece el Subsistema de Integración Económica. – Etapas para la Integración. – Institucionalidad del Subsistema. – La SIECA. • Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano – Normativa Aduanera: CAUCA y RECAUCA – Sistema Arancelario Centroamericano - SAC • Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana – Etapas para alcanzar la Unión Aduanera Institucionalidad y funcionamiento de la Integración Económica Centroamericana
  • 6. Institucionalidad y funcionamiento de la Integración Económica Centroamericana
  • 7. El SICA y el Subsistema de Integración Económica Centroamericana Subsistema de Integración Económica Miembros Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Organización Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) Reunión de Viceministros de Integración Económica Reunión de Directores de Integración Económica – Grupos Técnicos (Facilitación del Comercio, Reglas de Origen, Barreras no Arancelarias, Medidas Sanitarias, etc.). Comité de Política Arancelaria Comité Aduanero Centroamericano Sistema de Integración Centroamericana Miembros Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Republica Dominicana. Miembros observadores Australia, Italia, República Checa, Francia, España, República de China (Taiwan), los Estados Unidos Mexicanos República de Chile, República Federativa del Brasil, Japón y República Federal de Alemania, entre otros. Organización Reunión de Jefes de Estado y Gobierno de los Estados Miembros del SICA Consejo de Ministros por ramo Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana, SG- SICAInstitucionalidad y funcionamiento de la Integración Económica Centroamericana
  • 8. Objetivo del Subsistema de Integración Económica El objetivo básico del Subsistema de Integración Económica creado por el Protocolo de Guatemala es alcanzar el desarrollo económico y social equitativo y sostenible de los países centroamericanos, que se traduzca en el bienestar de sus pueblos, mediante un proceso que permita la transformación y modernización de sus estructuras productivas, sociales y tecnológicas, eleve la competitividad y logre una reinserción eficiente y dinámica de Centroamérica en la economía internacional. Institucionalidad y funcionamiento de la Integración Económica Centroamericana
  • 9. El Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) • El COMIECO es el principal órgano del Subsistema de Integración Económica. • Está conformado por los Ministros de cada país encargados de la integración económica. • Tiene a su cargo la coordinación, armonización, convergencia o unificación de las políticas económicas de los países. • Las propuestas de políticas generales y directrices son formuladas por el COMIECO, con la finalidad de someterlas a aprobación de la Reunión de Presidentes. • El COMIECO puede emitir Resoluciones que son obligatorias y de directa aplicación en todos los Estados. Institucionalidad y funcionamiento de la Integración Económica Centroamericana
  • 10. La Secretaría de Integración Económica Centroamericana SIECA • La SIECA es el órgano técnico y administrativo del proceso de integración económica centroamericana. • Es el enlace de las acciones de las otras Secretarías del Subsistema Económico, así como la coordinación con la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA). • Actualmente coordina con 14 secretarias del Subsistema. • Tiene personalidad jurídica de derecho internacional • Está a cargo de un Secretario General, nombrado por el COMIECO Institucionalidad y funcionamiento de la Integración Económica Centroamericana
  • 11. Avances Institucionalidad y funcionamiento de la Integración Económica Centroamericana
  • 12. Próximos Pasos Institucionalidad y funcionamiento de la Integración Económica Centroamericana
  • 13.
  • 14. Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA) con información del FMI. Volumen del comercio mundial de bienes y servicios Variación anual (%) Factores monetarios: Apreciación del dólar, precios de materias primas Factores coyunturales: Ajuste del crecimiento en China, recuperación de la demanda mundial, efecto Brexit China: es uno de los diez principales socios comerciales de más de 100 economías (80% del PIB mundial). Comercio de la región
  • 15. Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA). Centroamérica: Exportaciones totales según mercado Variación interanual (%) Tercer trimestre de cada año Tendencia del comercio
  • 16. Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA). Centroamérica: Exportaciones totales según mercado Variación interanual (%) Tercer trimestre de 2016 Tendencia del comercio
  • 17. Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA). Centroamérica: Importaciones totales según mercado Variación interanual (%) Tercer trimestre de cada año Tendencia del comercio
  • 18. Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA). Centroamérica: Importaciones totales según mercado Variación interanual (%) Tercer trimestre de 2016 Tendencia del comercio
  • 19. Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA). Centroamérica: Exportaciones extrarregionales Distribución según destino (%) Tercer trimestre de 2016 Comercio con terceros
  • 20. Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA). Centroamérica: Exportaciones extrarregionales Variación interanual según destino (%) Tercer trimestre de 2016 Comercio con terceros
  • 21. Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA). Centroamérica: Productos exportados al mercado extrarregional Distribución según producto(%) Tercer trimestre de 2016 Comercio con terceros Estructura (%) Variación Interanual (%) Café y sucedáneos del café 14.9 -8.0 Bananas y plátanos 12.1 7.7 Instrumentos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria 10.1 19.6 Azúcar 7.0 -13.5 Dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes 4.9 7.9 Aparatos de ortopedia 2.8 20.9 Aceite de palma y sus fracciones pero sin modificar químicamente 2.4 16.3 Oro en bruto, semilabrado o en polvo 2.4 5.6 Melones, sandias y papayas, frescos 1.9 2.0 Jugos de frutas o de hortalizas, sin fermentar y sin adición de alcohol 1.7 40.7 Resto de productos 39.6 -9.2 Producto
  • 22. Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA). Centroamérica: Importaciones extrarregionales Distribución según procedencia (%) Tercer trimestre de 2016 Comercio con terceros
  • 23. Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA). Centroamérica: Importaciones extrarregionales Variación interanual según procedencia (%) Tercer trimestre de 2016 Comercio con terceros
  • 24. Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA). Centroamérica: Productos importados desde el mercado extrarregional Distribución según producto(%) Tercer trimestre de 2016 Comercio con terceros Estructura (%) Variación Interanual (%) Aceites de petróleo o de mineral bituminoso 11.8 -16.1 Automóviles de turismo y demás vehículos para el transporte de personas 5.1 13.4 Medicamentos por productos mezclados o sin mezclar 3.4 5.4 Teléfonos celulares y equipos de redes inalámbricas 2.9 -9.7 Vehículos para transporte de mercancías 2.1 13.3 Maíz 1.4 12.9 Máquinas automáticas para procesamiento de datos y sus unidades 1.4 4.9 Preparaciones alimenticias 1.0 14.1 Insecticidas, raticidas, fungicidas, herbicidas, desinfectantes 1.0 7.7 Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos 0.9 5.0 Resto de productos 68.9 -4.6 Producto
  • 25. Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA). Centroamérica: Exportaciones intrarregionales Importancia relativa en el total exportado por país (%) Tercer trimestre de cada año Mercado intrarregional Centroamérica: Importaciones intrarregionales Importancia relativa en el total importado por país (%) Tercer trimestre de cada año
  • 26. Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA). Centroamérica: Exportaciones intrarregionales Porcentaje de participación por país (%) Tercer trimestre de 2016 Mercado intrarregional Centroamérica: Importaciones intrarregionales Porcentaje de participación por país (%) Tercer trimestre de 2016
  • 27. Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA). Centroamérica: Productos exportados al mercado intrarregional Distribución según producto(%) Tercer trimestre de 2016 Mercado intrarregional Estructura (%) Variación Interanual (%) Medicamentos por productos mezclados o sin mezclar 5.4 10.7 Artículos para el envasado, de plástico 3.7 -3.1 Productos de panadería, pastelería o galletería 3.2 1.2 Agua, incluidas el agua mineral y la gaseada 3.2 -2.1 Preparaciones alimenticias 3.1 0.7 Insecticidas, raticidas, fungicidas, herbicidas, desinfectantes 2.2 8.8 Aceites de petróleo o de mineral bituminoso 2.1 -21.1 Papel del tipo papel higiénico y papeles similares, en bobinas (rollos) 2.0 1.6 Jabón, y preparaciones orgánicos tensoactivos para el lavado de la piel 1.8 10.3 Cajas, sacos , bolsitas y demás envases de papel 1.8 2.4 Resto de productos 71.5 -3.6 Producto
  • 28. Fuente: Centro de Estudios para la Integración Económica (SIECA). Saldo de la balanza comercial Centroamérica: Saldo de la balanza comercial extrarregional Porcentaje del PIB (%) Tercer trimestre de cada año
  • 29.
  • 30. Centro de Estudios para la Integración Económica
  • 31. El rol de la SIECA y su aporte a la gestión de conocimiento Gestión de conocimiento
  • 32. “La propuesta de valor” del Centro de Estudios
  • 33. Inteligencia Económica • Monitor de comercio de Centroamérica • Proyecto de cadenas regionales de valor • Policy brief • El Brexit y sus implicaciones para Centroamérica • Análisis de la competitividad regional del mercado de frutas • Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016 • Oportunidades de inserción en Cadenas Globales de Valor para Centroamérica • El comercio de Centroamérica con la Unión Europea después del AACUE • Índice Regional de Integración Económica Centroamericana (IRIEC) • Informe Económico Regional • Pulso Regional Centro de Estudios para la Integración Económica
  • 35. Resultados – Primer año de funcionamiento
  • 36. Plan de trabajo 2017 – Webinars 1. Programa de Webinars Estado de la Región i. Bono demográfico ¿en qué consiste y cuáles son los retos y oportunidades para los países? ii. Transformación de los hogares en Centroamérica iii. Carga tributaria, fiscalidad y reformas tributarias: retos para reducir los altos niveles de desigualdad iv. Doble carga de la malnutrición agudiza riesgos de enfermedades crónico degenerativas v. Los sistemas financieros en Centroamérica: principales desafíos para mejorar la competitividad vi. Huella ecológica y crecimiento urbano: factores determinantes de la sostenibilidad ambiental de la región vii. Mercados laborales y educación: desafíos para la productividad de la región
  • 37. Plan de trabajo 2017 – Webinars 1. Webinar informativo sobre Unión Aduanera Guatemala – Honduras 2. Programa de webinars con DHL i. Logística multimodal del comercio internacional ii. ¿Cómo exportar a México? iii. Pasos para exportar al mercado asiático 3. Programa de webinars con ICEFI 4. Webinar con el Foro Económico Mundial (WEF) i. Panorama competitivo de Centroamérica: retos y espacio de trabajo en materia de políticas 5. Implementación de la segunda certificación de origen para el TLC con México 6. Mecanismo de solución de controversias de Centroamérica.
  • 38. Plan de trabajo 2017 – Cursos en línea 1. Programa virtual de formación aduanera i. Generalidades del comercio ii. Regímenes aduaneros iii. Aranceles iv. Clasificación de las mercancías v. Origen de las mercancías vi. Valoración de mercancías 2. Curso: “¿Cómo analizar el mercado centroamericano? Inteligencia comercial y estadística aplicada a los negocios”
  • 39. Plan de trabajo 2017 – Cursos en línea 3. Curso: El Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible 4. Curso: Transporte y Logística Multimodal i. Aspectos legales de las operaciones comerciales marítimas ii. Distribución Física Internacional iii. Transporte Marítimo Internacional iv. Transporte Aéreo Internacional v. Transporte Terrestre Internacional vi. Transporte Terrestre Centroamericano
  • 40. Plan de trabajo 2017 – Formación presencial 1. Talleres de Unión Aduanera Guatemala Honduras 2. Seminario de actualización aduanera i. Llenado de DUA y DUCA ii. Sexta Enmienda del SAC 3. Taller de Incoterms 2010 (ICC y CIG) 4. Seminario sobre el Acuerdo de Facilitación de Comercio (ICC y CIG) 5. Diplomado en aprovechamiento del AACUE (Cámara Italiana) 6. Taller de formación a medios de comunicación (USAID) 7. Programa regional de formación aduanera (FECAMCO) 8. Diplomado universitario en Integración Económica y Comercio
  • 41. Plan de trabajo 2017 – Formación presencial 1. Diplomado sobre precios de transferencia 2. Taller sobre NIIF para PYMES (Escuela Bancaria de Guatemala) 3. Seminario sobre modernización productiva y 4 revolución industrial 4. Curso práctico: Fundamentos de la merceología y clasificación arancelaria 5. Curso: Normas de origen no preferenciales (OMC) versus Normas de origen preferenciales (TLC) 6. Curso: El régimen de origen centroamericano 7. Taller: Fundamentos de las reglas de origen de los TLC vigentes en Centroamérica 8. Taller: Uso del FYDUCA y la DUT-C 9. Taller: Operador Económico Autorizado
  • 42. Plataformas de información y soporte al comercio Sistema de Estadísticas de Comercio www.estadisticas.sieca.int www.redca.sieca.int Centro de Estudios para la Integración Económica
  • 43. Estado actual y perspectivas del proceso de integración económica centroamericana Eduardo Espinoza Valverde Director del Centro de Estudios para la Integración Económica eespinoza@sieca.int 28 de abril de 2017 Ciudad de Guatemala

Notas del editor

  1. Crisis económica internacional. Problemas de seguridad política. Zona Centroamericana se convierte en zona de conflicto. Modelo económico de sustitución de importaciones se agota como producto de nuevas tendencias internacionales. Protocolo a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) – 13 de diciembre 1991 (Protocolo de Tegucigalpa) Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana – 29 de octubre 1993 (Protocolo de Guatemala)
  2. Los Estados Parte se comprometen a alcanzar de manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva la Unión Económica Centroamericana. TIEG: Trato nacional plena libertad de tránsito Secretaria Permanente. Etapas: 1. La Zona de Libre Comercio Centroamericana 2. Relaciones Comerciales Externas 3. La Unión Aduanera Centroamericana 4. La libre Movilidad de los Factores Productivos Unión Aduanera: Facilitación del Comercio Modernización y Convergencia normativa Desarrollo Institucional
  3. Organización de las Presidencias Pro-Tempore. Organización de los grupos de trabajo. 24 observadores.
  4. Acuerdo sobre Importación Temporal de Vehículos. Acuerdo sobre Circulación por Carreteras. Acuerdo sobre Señales Viales Uniformes. Tratado de Asociación Económica.
  5. El rol de la SIECA y su aporte a la gestión de conocimiento Según los artículos 43 y 44 la SIECA: Es es el órgano técnico y administrativo del proceso de integración económica centroamericana,  Tiene personalidad jurídica de derecho internacional Le corresponde servir de enlace de las acciones de las otras Secretarías del Subsistema Económico, así como la coordinación con la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) Debe velar a nivel regional por la correcta aplicación de los instrumentos jurídicos de la integración económica regional y la ejecución de las decisiones de los órganos del Subsistema Económico Realiza los trabajos y estudios que los órganos del Subsistema Económico le encomienden Realiza otras funciones que le asigne el Consejo de Ministros de Integración Económica En materia de integración económica,  tendrá capacidad de propuesta. La naturaleza institucional de la SIECA, establecida en el marco del Protocolo de Guatemala (1993), le convierte en un ente encargado de gestionar conocimiento calificado, técnico y de alto rigor científico en los asuntos más especializados de la integración económica. Sus funciones van desde: Brindar asistencia técnica: las SIECA acompaña y brinda asistencia técnica a los grupos técnicos y equipos de trabajo que lideran la agenda de integración establecida por el COMIECO. Brinda además servicios de capacitación y formación en calidad de asistencia técnica especializada, mayoritariamente dirigida al sector público. Asesoría jurídica: según las solicitudes elevadas por los países miembro, la SIECA asesora en asuntos legales sobre integración económica centroamericana. Investigación: la SIECA elabora estudios especializados como parte de los proyectos e iniciativas de trabajo establecidas en el Plan Estratégico Institucional. Además divulga publicaciones periódicas con análisis e información que facilita los procesos de toma de decisiones en los asuntos relacionados con la integración económica. Gestión de la cooperación: a lo largo del tiempo, la SIECA se ha caracterizado por una amplia experiencia en la gestión de proyectos de cooperación a través de diversos donantes. Su función ejecutora le facilita convertirse en la plataforma de absorción de conocimiento que disponen los proyectos como parte de su ejecución. Capacitación y formación: dentro los servicios de acompañamiento técnico y asistencia especializada, la SIECA brinda servicios académicos de capacitación, entrenamiento y formación de funcionarios y profesionales de diversas ramas. Sistematizar y formalizar los canales de gestión de conocimiento existentes en la SIECA es una tarea central del Centro de Estudios y corresponde al principal elemento diferenciador que esta iniciativa puede brindar respecto a otras en la región. La especialización de la SIECA en los asuntos de la integración económica centroamericana le convierten en un pilar importante para la gestión y difusión de conocimiento que aporte en la profundización de la integración regional.
  6. “La propuesta de valor” del Centro de Estudios El CEIE puede concebirse como una plataforma de gestión de conocimiento especializada en asuntos de la integración económica centroamericana. Se concibe como “plataforma” ya que tiene la capacidad de interrelacionar y crear puentes de conexión entre los actores del proceso de integración y el conocimiento técnico-científico que ha acumulado la SIECA en su rol de órgano especializado. Es una plataforma, ya que no concibe un único medio de entrega del conocimiento. El Centro de Estudios aglomera una serie de componentes de acción que van desde la investigación y formación académica hasta la gestión de plataformas para el desarrollo de redes empresariales de negocios o la provisión de herramientas de inteligencia comercial. Corresponde a un esfuerzo concebido gracias a la cooperación de la República de Taiwán, pero que se nutre del patrimonio histórico acumulado por la SIECA a lo largo de muchos años de trayectoria en la administración eficiente de proyectos de cooperación internacional con una gran variedad de socios y aliados del proceso de integración regional. El Centro de Estudios se nutre además de una variada red de alianzas y cooperantes que le permiten a la SIECA responder con una oferta de servicios académicos actualizada y realista con las necesidades de los beneficiarios del proceso de integración económica. Esto además le brinda la posibilidad de tener servicios académicos flexibles y con amplios márgenes de adaptabilidad según las metodologías y modalidades pedagógicas requeridas. El nivel de especialización que dispone la SIECA en los asuntos sustantivos de la integración económica centroamericana es el principal elemento diferenciador del Centro de Estudios y, a su vez, es un elemento vital dentro de la propuesta de valor agregado que debe entregar a usuarios directos. La propuesta de valor agregado del Centro de Estudios establece 3 componentes primarios que definen el ámbito de acción de su estrategia: Investigación y análisis: el Centro de Estudios facilita información y genera análisis sobre temas relacionados con la integración económica. Contribuye dentro del ciclo de gestión de conocimiento de la SIECA a través de productos como documentos de investigación, documentos de trabajo y publicaciones periódicas que apoyan los procesos de toma decisión de la región y contribuyen en la comprensión de la realidad económica-comercial de Centroamérica. Formación y capacitación: el Centro de Estudios brinda contenidos de formación y capacitación especializados en asuntos de la integración económica. Para ello dispone de una oferta académica acorde con las necesidades profesionales de Centroamérica y apoyada a través de un cuadro de especialistas de gran trayectoria profesional. Se caracteriza por ser una plataforma de gestión de conocimiento flexible y adaptable a modelos pedagógicos presenciales, virtuales o combinados. Gestión de plataformas de apoyo al comercio: el Centro de Estudios lidera la gestión de plataformas estratégicas de apoyo al comercio a través de herramientas especializadas en información y análisis de mercados, como por ejemplo el Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC). Además el Centro de Estudios tiene a su cargo herramientas como la Red Centroamericana de Comercio (RCAC), que facilitan el desarrollo de redes empresariales de negocios y expanden las oportunidades de comercio e inversión con Centroamérica.
  7. “La propuesta de valor” del Centro de Estudios El CEIE puede concebirse como una plataforma de gestión de conocimiento especializada en asuntos de la integración económica centroamericana. Se concibe como “plataforma” ya que tiene la capacidad de interrelacionar y crear puentes de conexión entre los actores del proceso de integración y el conocimiento técnico-científico que ha acumulado la SIECA en su rol de órgano especializado. Es una plataforma, ya que no concibe un único medio de entrega del conocimiento. El Centro de Estudios aglomera una serie de componentes de acción que van desde la investigación y formación académica hasta la gestión de plataformas para el desarrollo de redes empresariales de negocios o la provisión de herramientas de inteligencia comercial. Corresponde a un esfuerzo concebido gracias a la cooperación de la República de Taiwán, pero que se nutre del patrimonio histórico acumulado por la SIECA a lo largo de muchos años de trayectoria en la administración eficiente de proyectos de cooperación internacional con una gran variedad de socios y aliados del proceso de integración regional. El Centro de Estudios se nutre además de una variada red de alianzas y cooperantes que le permiten a la SIECA responder con una oferta de servicios académicos actualizada y realista con las necesidades de los beneficiarios del proceso de integración económica. Esto además le brinda la posibilidad de tener servicios académicos flexibles y con amplios márgenes de adaptabilidad según las metodologías y modalidades pedagógicas requeridas. El nivel de especialización que dispone la SIECA en los asuntos sustantivos de la integración económica centroamericana es el principal elemento diferenciador del Centro de Estudios y, a su vez, es un elemento vital dentro de la propuesta de valor agregado que debe entregar a usuarios directos. La propuesta de valor agregado del Centro de Estudios establece 3 componentes primarios que definen el ámbito de acción de su estrategia: Investigación y análisis: el Centro de Estudios facilita información y genera análisis sobre temas relacionados con la integración económica. Contribuye dentro del ciclo de gestión de conocimiento de la SIECA a través de productos como documentos de investigación, documentos de trabajo y publicaciones periódicas que apoyan los procesos de toma decisión de la región y contribuyen en la comprensión de la realidad económica-comercial de Centroamérica. Formación y capacitación: el Centro de Estudios brinda contenidos de formación y capacitación especializados en asuntos de la integración económica. Para ello dispone de una oferta académica acorde con las necesidades profesionales de Centroamérica y apoyada a través de un cuadro de especialistas de gran trayectoria profesional. Se caracteriza por ser una plataforma de gestión de conocimiento flexible y adaptable a modelos pedagógicos presenciales, virtuales o combinados. Gestión de plataformas de apoyo al comercio: el Centro de Estudios lidera la gestión de plataformas estratégicas de apoyo al comercio a través de herramientas especializadas en información y análisis de mercados, como por ejemplo el Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC). Además el Centro de Estudios tiene a su cargo herramientas como la Red Centroamericana de Comercio (RCAC), que facilitan el desarrollo de redes empresariales de negocios y expanden las oportunidades de comercio e inversión con Centroamérica.
  8. El Centro de Estudios dispone de capacidades técnicas y pedagógicas que le permiten vincular procesos de aprendizaje y gestión del conocimiento con áreas de especialización en asuntos sobre integración económica. El CEIE debe ser un capaz de asumir el liderazgo en la gestión de conocimiento sobre la integración Económica y colmar los vacíos existentes en ese ámbito, por tanto el CEIE no competirá con ningún centro de estudios en la región, sino contribuirá a mejorar las cosas que ya se están haciendo y también complementará y suplementará esos esfuerzos. La SIECA y los organismos de integración económica han desarrollado un acervo considerable de experiencias, conocimientos, información, casos, capacidad docente y de investigación sobre este tipo de estudios que constituye una ventaja competitiva frente a otros proveedores. El problema a resolver es que existe un mercado de estudios y cursos relacionados grandemente disperso, el que por un lado muestra una tendencia marcada a los estudios teóricos y por el otro a los estudios generales, demasiado específicos y salidos del contexto de la integración económica centroamericana. La propuesta del Centro de Estudios busca contribuir a resolver este problema confeccionando una oferta de estudios y cursos pertinentes, enfocados en ampliar los conocimientos de los problemas y las oportunidades que presenta la integración económica centroamericana a las empresas, a los organismos de integración y al sector público. Estos estudios se diferencian de los demás por su carácter eminentemente aplicado y centrado en facilitar los procesos de la integración económica.
  9. “La propuesta de valor” del Centro de Estudios El CEIE puede concebirse como una plataforma de gestión de conocimiento especializada en asuntos de la integración económica centroamericana. Se concibe como “plataforma” ya que tiene la capacidad de interrelacionar y crear puentes de conexión entre los actores del proceso de integración y el conocimiento técnico-científico que ha acumulado la SIECA en su rol de órgano especializado. Es una plataforma, ya que no concibe un único medio de entrega del conocimiento. El Centro de Estudios aglomera una serie de componentes de acción que van desde la investigación y formación académica hasta la gestión de plataformas para el desarrollo de redes empresariales de negocios o la provisión de herramientas de inteligencia comercial. Corresponde a un esfuerzo concebido gracias a la cooperación de la República de Taiwán, pero que se nutre del patrimonio histórico acumulado por la SIECA a lo largo de muchos años de trayectoria en la administración eficiente de proyectos de cooperación internacional con una gran variedad de socios y aliados del proceso de integración regional. El Centro de Estudios se nutre además de una variada red de alianzas y cooperantes que le permiten a la SIECA responder con una oferta de servicios académicos actualizada y realista con las necesidades de los beneficiarios del proceso de integración económica. Esto además le brinda la posibilidad de tener servicios académicos flexibles y con amplios márgenes de adaptabilidad según las metodologías y modalidades pedagógicas requeridas. El nivel de especialización que dispone la SIECA en los asuntos sustantivos de la integración económica centroamericana es el principal elemento diferenciador del Centro de Estudios y, a su vez, es un elemento vital dentro de la propuesta de valor agregado que debe entregar a usuarios directos. La propuesta de valor agregado del Centro de Estudios establece 3 componentes primarios que definen el ámbito de acción de su estrategia: Investigación y análisis: el Centro de Estudios facilita información y genera análisis sobre temas relacionados con la integración económica. Contribuye dentro del ciclo de gestión de conocimiento de la SIECA a través de productos como documentos de investigación, documentos de trabajo y publicaciones periódicas que apoyan los procesos de toma decisión de la región y contribuyen en la comprensión de la realidad económica-comercial de Centroamérica. Formación y capacitación: el Centro de Estudios brinda contenidos de formación y capacitación especializados en asuntos de la integración económica. Para ello dispone de una oferta académica acorde con las necesidades profesionales de Centroamérica y apoyada a través de un cuadro de especialistas de gran trayectoria profesional. Se caracteriza por ser una plataforma de gestión de conocimiento flexible y adaptable a modelos pedagógicos presenciales, virtuales o combinados. Gestión de plataformas de apoyo al comercio: el Centro de Estudios lidera la gestión de plataformas estratégicas de apoyo al comercio a través de herramientas especializadas en información y análisis de mercados, como por ejemplo el Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC). Además el Centro de Estudios tiene a su cargo herramientas como la Red Centroamericana de Comercio (RCAC), que facilitan el desarrollo de redes empresariales de negocios y expanden las oportunidades de comercio e inversión con Centroamérica.