SlideShare una empresa de Scribd logo
Estadística
Descriptiva
Una lista de valores de un grupo en orden de magnitud de
menor a mayor, permitiendo determinar con rapidez
aspectos acerca de los datos.
Arreglo ordenado
18 18 19 19 20 21 21
21 22 22 22 22 22 22
23 23 23 23 24 24 24
25 25 25 26 26 26 27
27 27 28 28 28 29 29
30 30 30 31 31 32 32
32 33 33 34 35 35 35
Conjunto de intervalos contiguos que no se traslapan,
donde cada valor en el conjunto puede ser puesto en uno
de los intervalos.
Se recomienda establecer de 6-15 intervalos.
Intervalos de clase
Regla de
Sturges
𝑘 = 1 + 3.322 log10 𝑛
k es el número de
intervalos
n es el número de valores
𝑘 = 1 + 3.322 log10 365
𝑘 = 1 + 3.322 2.562
𝑘 = 1 + 8.51
𝑘 = 9.51
Amplitud intervalos de
clase w es la amplitud
R es el rango
K número de intervalos
𝜔 =
𝑅
𝑘
𝜔 =
35 − 18
4
𝜔 =
17
4
𝜔 = 4.25
Muestra como se distribuyen los valores dentro de los
intervalos de clase especificados.
Distribución de frecuencia
Intervalos de
clase
Frecuencia Frecuencia
acumulada
Frecuencia
relativa
Frecuencia
relativa
acumulada
18-22 14 14 0.28 0.28
23-27 16 30 0.33 0.61
28-32 10 40 0.21 0.82
33-37 9 49 0.18 1.00
Total 49 1.00
Se colocan los valores de la variable respectiva en el eje x y
las frecuencias en el eje y.
Histograma
Intervalos de
clase
Frecuencia
18-22.6 14
22.6-27.2 16
27.2-31.8 10
31.8-36.4 9
Total 49
Polígono de frecuencia
Se hace una marca al en el punto medio del intervalo de
clase, seguido de unirlo con líneas rectas.
• Se obtiene sumando todos los valores en una
población o muestra y dividiendo entre el número de
valores sumados
Medidas de tendencia
central
Media aritmética
µ es la media de la población
N el número de valores de la
población
Σ el signo de sumatoria
Xi el valor común para la variable
aleatoria
X es la media de la muestra
n el número de valores en la
muestra
• Valor que divide al conjunto en dos partes iguales.
Medidas de tendencia
central
Mediana
𝑛 + 1
2
49 + 1
2
50
2
25
24 + 1
2
25
2
12.5
• Valor que divide al conjunto en dos partes iguales.
Medidas de tendencia
central
Mediana
18 18 19 19 20 21 21
21 22 22 22 22 22 22
23 23 23 23 24 24 24
25 25 25 26 26 26 27
27 27 28 28 28 29 29
30 30 30 31 31 32 32
32 33 33 34 35 35 35
• Aquel valor que ocurre con mayor frecuencia y un
conjunto puede tener mas de una moda.
Medidas de tendencia
central
Moda
18 18 19 19 20 21 21
21 22 22 22 22 22 22
23 23 23 23 24 24 24
25 25 25 26 26 26 27
27 27 28 28 28 29 29
30 30 30 31 31 32 32
32 33 33 34 35 35 35
• Es la diferencia entre el valor más pequeño y el más
grande en un conjunto.
Medidas de dispersión
Rango o intervalo de
variación
𝑅 = 𝑥𝐿 − 𝑥𝑠
R es el rango
XL como el valor mayor
Xs como el valor menor
𝑅 = 35 − 18
𝑅 = 17
• Representa la variabilidad de una serie de datos
respecto a su media
Medidas de dispersión
Varianza
𝑠2 = 𝑖=1
𝑛
𝑥𝑖 − 𝑥 2
𝑛 − 1
s² es la varianza de la muestra
Xi el valor común para la variable
aleatoria
x es la media de la muestra
n el número de valores de la
muestra
Σ el signo de sumatoria
• Es una medida que ofrece información sobre la
dispersión media de una variable. La desviación
estándar es siempre mayor o igual que cero.
Medidas de dispersión
Desviación
estandar
S = 𝑠2 = 𝑖=1
𝑛
𝑥𝑖−𝑥 2
𝑛−1
S es la desviación estandar
s² es la varianza de la muestra
Xi el valor común para la variable
aleatoria
x es la media de la muestra
n el número de valores de la
muestra
Σ el signo de sumatoria
• Expresa a la desviación estándar como un porcentaje
de la media
Medidas de dispersión
Coeficiente de
variación
CV es coeficiente de variación
s es desviación estándar de la
muestra
X es la media de la muestra
𝑐𝑣 =
𝑠
𝑥
100
• El percentil (p) es una medida estadística de posición,
que divide la distribución ordenada de los datos en
cien partes iguales.
• El cuartil (Q) es cada uno de los tres valores que
pueden dividir un grupo de números, ordenados de
menor a mayor, en cuatro partes iguales.
Medidas de dispersión
Percentiles y
cuartiles
𝑄1 =
𝑛 + 1
4
𝑄2 =
𝑛 + 1
2
𝑄3 =
3(𝑛 + 1)
4
• Útil para comunicar la
información contenida en un
conjunto de datos.
Medidas de dispersión
Gráfica de caja con valores
extremos
Un rango delimitado por dos valores entre los que, con
alguna seguridad, se pueda encontrar el parámetro de
interés.
Intervalo de confianza
Estimador + coeficiente de confiabilidad x error estandar
Intervalo de confianza
Xo es la media de una sola muestra
Za/2 es el coeficiente de confiabilidad
.σ² es la varianza
n es la población de la muestra
Se estudia la muestra de 10 niños para conocer su peso
al nacer, donde la media muestral es de 3550 g, se sabe
que la desviación estándar es de 500 g, con un
coeficiente de confianza de 0.95
Intervalo de confianza
𝐼𝐶 1 − 0.05 = 3550 ± 1.96(
5002
10
)
𝐼𝐶 0.95 = 3550 ± 1.96(158.11)
𝐼𝐶 0.95 = 3550 ± 309.9
Xo 3550
Za/2 1.96
.σ² 500
n 10
a 0.05

Más contenido relacionado

Similar a Estadística descriptiva.pptx

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
edgarrolando
 
Haz una tabla estadística con los datos sobre.pptx
Haz una tabla estadística con los datos sobre.pptxHaz una tabla estadística con los datos sobre.pptx
Haz una tabla estadística con los datos sobre.pptx
AlvaroMoreno166329
 
Estadistica descriptiva - esquemático
Estadistica descriptiva - esquemáticoEstadistica descriptiva - esquemático
Estadistica descriptiva - esquemático
ANGEL AZNAR
 
medidas de tendencia central
medidas de tendencia centralmedidas de tendencia central
medidas de tendencia central
gabrieladvpr
 
Repaso De TéRminos EstadíSticos CapíTulo 2
Repaso De TéRminos EstadíSticos  CapíTulo 2Repaso De TéRminos EstadíSticos  CapíTulo 2
Repaso De TéRminos EstadíSticos CapíTulo 2
Carlos Andujar
 
Formulario básico de estadística descriptiva
Formulario básico de estadística descriptivaFormulario básico de estadística descriptiva
Formulario básico de estadística descriptiva
Dalia Quiroz Martínez
 
Medidas descriptivas
Medidas descriptivasMedidas descriptivas
Medidas descriptivas
Karim Godinez
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
Miguel Alejandro León Santos
 
Presentacion III sesion 25-07-2020.pptx
Presentacion III sesion 25-07-2020.pptxPresentacion III sesion 25-07-2020.pptx
Presentacion III sesion 25-07-2020.pptx
MarcialOrtiz3
 
Medidas de tendencia central, posición y de Dispercion
Medidas de tendencia central, posición y de DispercionMedidas de tendencia central, posición y de Dispercion
Medidas de tendencia central, posición y de Dispercion
MARIANELA ARAUJO
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
Niykko
 
jose%20Luis%20Calderón%20estadística.pptx
jose%20Luis%20Calderón%20estadística.pptxjose%20Luis%20Calderón%20estadística.pptx
jose%20Luis%20Calderón%20estadística.pptx
JosLuisCaldern16
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
Fernanda Bravo
 
medidas de tendencia central
medidas de tendencia centralmedidas de tendencia central
medidas de tendencia central
glelvimarv
 
La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...
La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...
La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...
pedrovr2015
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
jcremiro
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
Alex ESPIRITU ROJAS
 
Estadistica Univariada
Estadistica UnivariadaEstadistica Univariada
Estadistica Univariada
Unicauca
 
Estadistica Univariada
Estadistica UnivariadaEstadistica Univariada
Estadistica Univariada
guest3207525
 
4.4 Medidas de Dipersión.pptx
4.4 Medidas de Dipersión.pptx4.4 Medidas de Dipersión.pptx
4.4 Medidas de Dipersión.pptx
liseth954460
 

Similar a Estadística descriptiva.pptx (20)

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Haz una tabla estadística con los datos sobre.pptx
Haz una tabla estadística con los datos sobre.pptxHaz una tabla estadística con los datos sobre.pptx
Haz una tabla estadística con los datos sobre.pptx
 
Estadistica descriptiva - esquemático
Estadistica descriptiva - esquemáticoEstadistica descriptiva - esquemático
Estadistica descriptiva - esquemático
 
medidas de tendencia central
medidas de tendencia centralmedidas de tendencia central
medidas de tendencia central
 
Repaso De TéRminos EstadíSticos CapíTulo 2
Repaso De TéRminos EstadíSticos  CapíTulo 2Repaso De TéRminos EstadíSticos  CapíTulo 2
Repaso De TéRminos EstadíSticos CapíTulo 2
 
Formulario básico de estadística descriptiva
Formulario básico de estadística descriptivaFormulario básico de estadística descriptiva
Formulario básico de estadística descriptiva
 
Medidas descriptivas
Medidas descriptivasMedidas descriptivas
Medidas descriptivas
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Presentacion III sesion 25-07-2020.pptx
Presentacion III sesion 25-07-2020.pptxPresentacion III sesion 25-07-2020.pptx
Presentacion III sesion 25-07-2020.pptx
 
Medidas de tendencia central, posición y de Dispercion
Medidas de tendencia central, posición y de DispercionMedidas de tendencia central, posición y de Dispercion
Medidas de tendencia central, posición y de Dispercion
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
jose%20Luis%20Calderón%20estadística.pptx
jose%20Luis%20Calderón%20estadística.pptxjose%20Luis%20Calderón%20estadística.pptx
jose%20Luis%20Calderón%20estadística.pptx
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
medidas de tendencia central
medidas de tendencia centralmedidas de tendencia central
medidas de tendencia central
 
La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...
La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...
La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Estadistica Univariada
Estadistica UnivariadaEstadistica Univariada
Estadistica Univariada
 
Estadistica Univariada
Estadistica UnivariadaEstadistica Univariada
Estadistica Univariada
 
4.4 Medidas de Dipersión.pptx
4.4 Medidas de Dipersión.pptx4.4 Medidas de Dipersión.pptx
4.4 Medidas de Dipersión.pptx
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Estadística descriptiva.pptx

  • 2. Una lista de valores de un grupo en orden de magnitud de menor a mayor, permitiendo determinar con rapidez aspectos acerca de los datos. Arreglo ordenado 18 18 19 19 20 21 21 21 22 22 22 22 22 22 23 23 23 23 24 24 24 25 25 25 26 26 26 27 27 27 28 28 28 29 29 30 30 30 31 31 32 32 32 33 33 34 35 35 35
  • 3. Conjunto de intervalos contiguos que no se traslapan, donde cada valor en el conjunto puede ser puesto en uno de los intervalos. Se recomienda establecer de 6-15 intervalos. Intervalos de clase Regla de Sturges 𝑘 = 1 + 3.322 log10 𝑛 k es el número de intervalos n es el número de valores 𝑘 = 1 + 3.322 log10 365 𝑘 = 1 + 3.322 2.562 𝑘 = 1 + 8.51 𝑘 = 9.51
  • 4. Amplitud intervalos de clase w es la amplitud R es el rango K número de intervalos 𝜔 = 𝑅 𝑘 𝜔 = 35 − 18 4 𝜔 = 17 4 𝜔 = 4.25
  • 5. Muestra como se distribuyen los valores dentro de los intervalos de clase especificados. Distribución de frecuencia Intervalos de clase Frecuencia Frecuencia acumulada Frecuencia relativa Frecuencia relativa acumulada 18-22 14 14 0.28 0.28 23-27 16 30 0.33 0.61 28-32 10 40 0.21 0.82 33-37 9 49 0.18 1.00 Total 49 1.00
  • 6. Se colocan los valores de la variable respectiva en el eje x y las frecuencias en el eje y. Histograma Intervalos de clase Frecuencia 18-22.6 14 22.6-27.2 16 27.2-31.8 10 31.8-36.4 9 Total 49
  • 7. Polígono de frecuencia Se hace una marca al en el punto medio del intervalo de clase, seguido de unirlo con líneas rectas.
  • 8. • Se obtiene sumando todos los valores en una población o muestra y dividiendo entre el número de valores sumados Medidas de tendencia central Media aritmética µ es la media de la población N el número de valores de la población Σ el signo de sumatoria Xi el valor común para la variable aleatoria X es la media de la muestra n el número de valores en la muestra
  • 9. • Valor que divide al conjunto en dos partes iguales. Medidas de tendencia central Mediana 𝑛 + 1 2 49 + 1 2 50 2 25 24 + 1 2 25 2 12.5
  • 10. • Valor que divide al conjunto en dos partes iguales. Medidas de tendencia central Mediana 18 18 19 19 20 21 21 21 22 22 22 22 22 22 23 23 23 23 24 24 24 25 25 25 26 26 26 27 27 27 28 28 28 29 29 30 30 30 31 31 32 32 32 33 33 34 35 35 35
  • 11. • Aquel valor que ocurre con mayor frecuencia y un conjunto puede tener mas de una moda. Medidas de tendencia central Moda 18 18 19 19 20 21 21 21 22 22 22 22 22 22 23 23 23 23 24 24 24 25 25 25 26 26 26 27 27 27 28 28 28 29 29 30 30 30 31 31 32 32 32 33 33 34 35 35 35
  • 12. • Es la diferencia entre el valor más pequeño y el más grande en un conjunto. Medidas de dispersión Rango o intervalo de variación 𝑅 = 𝑥𝐿 − 𝑥𝑠 R es el rango XL como el valor mayor Xs como el valor menor 𝑅 = 35 − 18 𝑅 = 17
  • 13. • Representa la variabilidad de una serie de datos respecto a su media Medidas de dispersión Varianza 𝑠2 = 𝑖=1 𝑛 𝑥𝑖 − 𝑥 2 𝑛 − 1 s² es la varianza de la muestra Xi el valor común para la variable aleatoria x es la media de la muestra n el número de valores de la muestra Σ el signo de sumatoria
  • 14. • Es una medida que ofrece información sobre la dispersión media de una variable. La desviación estándar es siempre mayor o igual que cero. Medidas de dispersión Desviación estandar S = 𝑠2 = 𝑖=1 𝑛 𝑥𝑖−𝑥 2 𝑛−1 S es la desviación estandar s² es la varianza de la muestra Xi el valor común para la variable aleatoria x es la media de la muestra n el número de valores de la muestra Σ el signo de sumatoria
  • 15. • Expresa a la desviación estándar como un porcentaje de la media Medidas de dispersión Coeficiente de variación CV es coeficiente de variación s es desviación estándar de la muestra X es la media de la muestra 𝑐𝑣 = 𝑠 𝑥 100
  • 16. • El percentil (p) es una medida estadística de posición, que divide la distribución ordenada de los datos en cien partes iguales. • El cuartil (Q) es cada uno de los tres valores que pueden dividir un grupo de números, ordenados de menor a mayor, en cuatro partes iguales. Medidas de dispersión Percentiles y cuartiles 𝑄1 = 𝑛 + 1 4 𝑄2 = 𝑛 + 1 2 𝑄3 = 3(𝑛 + 1) 4
  • 17. • Útil para comunicar la información contenida en un conjunto de datos. Medidas de dispersión Gráfica de caja con valores extremos
  • 18. Un rango delimitado por dos valores entre los que, con alguna seguridad, se pueda encontrar el parámetro de interés. Intervalo de confianza
  • 19. Estimador + coeficiente de confiabilidad x error estandar Intervalo de confianza Xo es la media de una sola muestra Za/2 es el coeficiente de confiabilidad .σ² es la varianza n es la población de la muestra
  • 20. Se estudia la muestra de 10 niños para conocer su peso al nacer, donde la media muestral es de 3550 g, se sabe que la desviación estándar es de 500 g, con un coeficiente de confianza de 0.95 Intervalo de confianza 𝐼𝐶 1 − 0.05 = 3550 ± 1.96( 5002 10 ) 𝐼𝐶 0.95 = 3550 ± 1.96(158.11) 𝐼𝐶 0.95 = 3550 ± 309.9 Xo 3550 Za/2 1.96 .σ² 500 n 10 a 0.05