SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTEQUIOMETRIA DE REACCIONES QUIMICAS
CAROLINA LLANO
CONTENIDOS (3)
6.- Estequiometría de una reacción química.
6.1. Cálculos con moles.
6.2. Cálculos con masas.
6.3. Cálculos con volúmenes en condiciones normales.
6.4. Cálculos con volúmenes en condiciones no normales.
6.5. Cálculos con reactivo limitante.
6.6. Cálculos con reactivos en disolución.
2
CONTENIDOS (4)
7.- Rendimiento de una reacción química.
Riqueza.
8.- Algunas reacciones químicas
importantes en la sociedad. (trabajo
bibliográfico)
9.- La energía en las reacciones químicas.
9.1. Calor de reacción (rotura y formación de
enlaces).
9.2. Reacciones exotérmicas y endotérmicas.
3
ESTEQUIOMETRÍA
DE UNA REACCIÓN QUÍMICA.
 Es la proporción en moles en la que se combinan los distintos reactivos y en la que se forman los
distintos productos de la reacción.
 Una vez determinado el número de moles de reactivos y productos (ajuste de la reacción) se puede
hacer el cálculo en masa (gramos) o en volumen (litros) en el caso de gases o disoluciones.
4
TIPOS DE CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS.
 Con moles.
 Con masas.
 Con volúmenes (gases)
 En condiciones normales.
 En condiciones no normales.
 Con reactivo limitante.
 Con reactivos en disolución (volúmenes).
5
EJEMPLO: EN LA REACCIÓN
AJUSTADA ANTERIORMENTE:
6 HBR +2 FE  2 FEBR3 + 3H2 ¿QUÉ CANTIDAD
DE HBR REACCIONARÁ CON 10 G DE FE Y QUÉ
CANTIDADES DE FEBR3 E H2 SE FORMARÁN?
 6 HBr + 2 Fe — 2 FeBr3 + 3H2
6 moles 2 moles 2 moles 3 moles
485,4 g 111,6 g 591,0 g 6 g
———— = ———— = ———— = ———
x 10 g y z
 Resolviendo las proporciones tendremos:
43,5 g 10 g 52,9 g 0,54 g
6
EJERCICIO:SE TRATAN 40 G DE OXIDO DE ALUMINIO,
CON SUFICIENTE DISOLUCIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO
EN AGUA PARA QUE REACCIONE TODO EL ÓXIDO DE
ALUMINIO Y SE FORME SULFATO DE ALUMINIO Y
AGUA. CALCULA LOS MOLES DEL ÁCIDO QUE SE
NECESITAN Y LA MASA DE SULFATO QUE SE FORMA.
DATOS (U):
MAT(AL) = 27, MAT(S) = 32, MAT(O) = 16, MAT(H) = 1
 M (Al2O3) = 2 · 27 u + 3 · 16 u = 102 u
M [ Al2(SO4)3 ]= 2 · 27 u + 3 · (32 u + 4 · 16 u) = 342 u
 Primero, ajustamos la reacción:
Al2 O3 + 3 H2SO4 ———— Al2(SO4)3 + 3 H2 O
 1mol 3moles 1mol 3moles
 Se transforman los moles en “g” o “l” (o se dejan en “mol”) para
que quede en las mismas unidades que aparece en los datos e
incógnitas del problema:
7
EJERCICIO:SE TRATAN 40 G DE OXIDO DE ALUMINIO
CON SUFICIENTE DISOLUCIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO
AGUA PARA QUE REACCIONE TODO EL ÓXIDO DE
ALUMINIO Y SE FORME SULFATO DE ALUMINIO
AL2(SO4)3 Y AGUA. CALCULA LOS MOLES DEL ÁCIDO
QUE SE NECESITAN Y LA MASA DE SULFATO QUE SE
FORMA. DATOS (U):
MAT(AL) = 27, MAT(S) = 32, MAT(O) = 16, MAT(H) = 1
 Al2 O3 + 3 H2SO4 ———— Al2(SO4)3 + 3 H2 O
 102 g 3 moles 342 g
 40 g n (mol) m (g)
 102 g 3 moles 40 g · 3 mol
—— = ———  n (mol) = ————— = 1,18 mol H2SO4
40 g n (mol) 102 g
 102 g 342 g 40 g· 342 g
—— = ———  m (g) =————— = 134,12 g Al2(SO4)3
40 g m (g) 102 g
8
EJEMPLO: CALCULA EL
VOLUMEN DE DIÓXIDO DE CARBONO QUE SE
DESPRENDERÁ AL QUEMAR 1 KG DE BUTANO (C4H10)
A) EN CONDICIONES NORMALES B) A 5 ATM Y 50ºC.
 La reacción de combustión del butano es:
 C4H10 + 13/2 O2  4 CO2 + 5 H2O
 a)
1 mol 4 moles
 58 g 4 mol · 22,4 l/mol
 1000 g x
x = 1544,8 litros
9
DESPRENDERÁ AL QUEMAR 1 KG DE BUTANO
(C4H10)
A) EN CONDICIONES NORMALES B) A 5 ATM Y
50ºC.
C4H10 + 13/2 O2  4 CO2 + 5 H2O
b) Cuando las condiciones no son las normales es
mejor hacer el cálculo en moles y después utilizar la
fórmula de los gases:
58 g ————— 4 moles
1000 g ————— y  y = 69 moles
n · R · T 69 mol · 0,082 atm · L · 323 K
V = ———— = ————————————— =
p mol · K 5 atm
= 365,5 litros
10
CLORATO DE POTASIO EN CLORURO DE
POTASIO Y OXÍGENO ¿QUÉ VOLUMEN DE
OXÍGENO MEDIDO A 19ºC Y 746 MM HG SE
OBTENDRÁ A PARTIR DE 7,82 G DE CLORATO
POTASIO.
Ecuación ajustada: 2 KClO3 2 KCl + 3 O2
2 mol 3 mol
2 mol·122,6 g/mol = 245,2 g —— 3 mol
7,82 g —— n(O2)
Resolviendo se obtiene que n (O2) = 0,0957 moles
n · R · T 0,0957 moles · 0,082 atm · L · 292 K
V= ———— = ——————————————— =
p mol · K (746 / 760) atm
= 2,33 litros
11
REACCIONES CON REACTIVO LIMITANTE
 Hay veces que nos dan más de una cantidad de reactivos y/o productos.
 En estos casos, uno de los reactivos quedará en exceso y no reaccionará todo él.
 El otro reactivo se consume totalmente y se denomina reactivo limitante, ya que por mucho que haya
del otro no va a reaccionar más.
12
EJEMPLO: HACEMOS
REACCIONAR 10 G DE SODIO METÁLICO
CON 9 G DE AGUA. DETERMINA CUÁL DE
ACTÚA COMO REACTIVO LIMITANTE Y QUÉ
MASA DE HIDRÓXIDO DE SODIO SE
EN LA REACCIÓN SE DESPRENDE TAMBIÉN
HIDRÓGENO
2 Na + 2 H2O  2 NaOH + H2
46 g — 36 g ——— 80 g
10 g — m(H2O) — m(NaOH)  m(H2O) = 7,8
g
lo que significa que el sodio es el reactivo limitante y
que el agua está en exceso
(no reaccionan 9 g – 7,8 g = 1,2 g)
m (NaOH) = 80 g · 10 g / 46 g = 17,4 g 13
EJERCICIO: HACEMOS
REACCIONAR 25 G DE NITRATO DE PLATA
CON CIERTA CANTIDAD DE CLORURO DE
Y OBTENEMOS 14 G DE PRECIPITADO DE
CLORURO DE PLATA. AVERIGUA LA MASA DE
NITRATO DE PLATA QUE NO HA
AgNO3 + NaCl  AgCl + NaNO3
169,8 g ————— 143,3 g
m ————— 14 g
De donde se deduce que:
m (AgNO3) que reacciona = 16,6 g
m (AgNO3) sin reaccionar = 25 g – 16,6 g = 8,4
g 14
EJEMPLO: AÑADIMOS
150 ML DE DISOLUCIÓN 2 M DE
HIDRÓXIDO DE SODIO A OTRA DISOLUCIÓN
SULFATO DE MAGNESIO. AVERIGUA LA MASA
DE HIDRÓXIDO DE MAGNESIO QUE SE
FORMARÁ SI EL SULFATO DE MAGNESIO ESTÁ
EN EXCESO.
2 NaOH + MgSO4  Mg(OH)2 + Na2SO4
2 mol —————— 58,3 g
0,15 L · 2 mol/L ————— m
De donde se deduce que:
m (Mg(OH)2) = 0,3 mol · 58,3 g / 2 mol = 8,7 g
15
EL RENDIMIENTO EN LAS REACCIONES QUÍMICAS.
 En casi todas las reacciones químicas suele obtenerse menor cantidad
de producto dela esperada a partir de los cálculos estequiométricos.
 Esto se debe a:
 Perdida de material al manipularlo.
 Condiciones inadecuadas de la reacción.
 Reacciones paralelas que formas otros productos.
 Se llama rendimiento a:
 mproducto (obtenida)
Rendimiento = ———————— · 100
mproducto (teórica)
16
DE
SODIO 1 M AÑADIMOS NITRATO DE PLATA EN
CANTIDAD SUFICIENTE PARA QUE PRECIPITE
TODO EL CLORURO DE PLATA. DETERMINA LA
MASA DE ESTE PRODUCTO QUE
SI EL RENDIMIENTO DE LA REACCIÓN ES DEL 85
%.
 n(NaCl) = V · Molaridad = 0,01 L · 1 mol/L
 NaCl + AgNO3  AgCl + NaNO3
 1 mol 143,4 g
 0,01 mol m (AgCl)
 De donde m(AgCl) = 1,43 g
 1,434 g · 85
mAgCl (obtenida) = ————— = 1,22 g
100
17
RIQUEZA
 La mayor parte de las sustancias no suelen encontrarse en estado puro.
 Se llama riqueza al % de sustancia pura que tiene la muestra.
 m (sustancia pura)
riqueza = ———————— · 100
m (muestra)
 Ejemplo: Si decimos que tenemos 200 g de NaOH al 96 %, en realidad
sólo tenemos
 96
200 g · ——— = 192 g de NaOH puro
100
18
PRECISAN
150 G DE ÁCIDO PARA QUE REACCIONE TODO EL
CINC, CALCULA EL VOLUMEN DE HIDRÓGENO
DESPRENDIDO EN C.N.
 150 g · 70
m (HCl) = ———— = 105 g
100
 Zn + 2 HCl  ZnCl2 + H2
 73 g 22,4 L
 105 g V(H2)
 De donde
 V = 105 g · 22,4 L / 73 g = 32,2 litros
19
EN PESO DE AZUFRE. A) CALCULE LOS LITROS DE
DIÓXIDO DE AZUFRE (MEDIDOS A 20ºC Y 1 ATM) QUE SE
PRODUCIRÁN AL QUEMAR TOTALMENTE 100 KG DE
GASÓLEO.
B) COMENTE LOS EFECTOS DE LAS EMISIONES DE
DIÓXIDO DE AZUFRE SOBRE LAS PERSONAS Y EL MEDIO
AMBIENTE.
DATOS: MASAS ATÓMICAS: S=32; O=16
a) 100 kg · 0,11
m (S) = —————— = 0,11 kg = 110 g
100
S + O2  SO2
32 g 1 mol
——— = ———  n(SO2) = 3,4 moles
110 g n(SO2)
n · R · T 3,4 mol · 0’082 atm · L · 293 K
V= ———– = ————————————— = 82,6 L
p mol · K 1 atm
20
Cuestión de
Selectividad
(Marzo 98)
ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS.
 En todas las reacciones químicas se produce un intercambio energético con el medio (normalmente en
forma de calor) debido a que la energía almacenada en los enlaces de los reactivos es distinta a la
almacenada en los enlaces de los productos de la reacción.
 EREACCIÓN = EPRODUCTOS – EREACTIVOS
21
ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS (CONTINUACIÓN).
 Si en la reacción se desprende calor ésta se denomina “exotérmica” y si se consume calor se denomina
“endotérmica”.
 Si EREACCIÓN > 0, EPRODUCTOS > EREACTIVOS
 por tanto, se absorbe calor  endotérmica
 Si EREACCIÓN < 0, EPRODUCTOS < EREACTIVOS
 por tanto, se desprende calor  exotérmica
22
EJEMPLOS DE REACCIONES TERMOQUÍMICAS
 Reacción endotérmica:
2 HgO (s) +181,6 kJ  2 Hg (l) + O2 (g)
 Se puede escribir:
2 HgO (s)  2 Hg (l) + O2(g); ER = 181,6 kJ
 Reacción exotérmica:
C (s) + O2 (g)  CO2 (g) +393,5 kJ
 Se puede escribir:
C (s) + O2 (g)  CO2 (g); ER = –393,5 kJ
23
EJERCICIO: LA DESCOMPOSICIÓN DE 2 MOLES DE
ÓXIDO DE MERCURIO (II) EN MERCURIO Y OXÍGENO
PRECISA 181,6 KJ A 25 ºC Y 1 ATM DE PRESIÓN: A)
CALCULA LA ENERGÍA NECESARIA PARA
DESCOMPONER 649,8 G DE HGO; B) EL VOLUMEN DE
O2 QUE SE OBTIENE EN ESAS CONDICIONES
SE DESCOMPONE LA CANTIDAD SUFICIENTE DE HGO
MEDIANTE 500 KJ.
 2 HgO  2 Hg + O2 ; E = 181,6 kJ
 433,18 g 1 mol 181,6 kJ
 a) 649,8 g E
 De donde E = 272,41 kJ
 b) n(O2) 500 kJ
 n(O2) = 500 kJ · 1 mol/ 181,6 kJ = 2,75 mol
 V(O2) = n(O2) ·R·T / p = 67,2 litros
24
TEORÍA DE LAS COLISIONES
 Para que se produzca una reacción química es necesario:
 1º) que los átomos o moléculas posean la energía cinética suficiente para que al chocar puedan
romperse los enlaces de los reactivos (energía de activación).
 2º) que el choque posea la orientación adecuada para que puedan formarse los enlaces nuevos.
25
PERFIL DE UNA REACCIÓN
26
reactivos
reactivos
productos
productos
Energía de activación
Energía de reacción
Energía
CATALIZADORES
 Son sustancias que, incluso en cantidades muy pequeñas influyen la velocidad de una reacción, pues
aunque no intervengan en la reacción global, si intervienen en su mecanismo con lo que consiguen
variar la energía de activación (normalmente disminuirla para que la reacción se acelere).
27
PERFIL DE UNA REACCIÓN
(SIN Y CON CATALIZADOR)
28
reactivos
Energía
Energías de activación
productos
Q
PROCESOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
 Un proceso irreversible es el que tiene lugar en un sólo sentido. Por ejemplo, una combustión; la
energía desprendida se utiliza en calentar el ambiente y se hace inaprovechable para regenerar los
reactivos.
 Un proceso es reversible cuando tiene lugar en ambos sentidos, es decir, los productos una vez
formados reaccionan entre sí y vuelven a generar los reactivos.
29
EJEMPLO DE PROCESO REVERSIBLE
 La reacción de formación del ioduro de hidrógeno es reversible:
 H2 (g) + I2 (g) 2 HI (g)
 El símbolo se utiliza en las reacciones reversibles para indicar que la reacción se produce en ambos
sentidos.
30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas Reacción Química
Problemas Reacción QuímicaProblemas Reacción Química
Problemas Reacción Química
Juan Sanmartin
 
Estequiometría (Química)
Estequiometría (Química)Estequiometría (Química)
Estequiometría (Química)
Leonardo Desimone
 
Reacciones con reactivo limitante
Reacciones con reactivo limitanteReacciones con reactivo limitante
Reacciones con reactivo limitante
Manuel Diaz
 
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucionNoris Guzman
 
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...María Victoria Arques Galiana
 
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzadaEjercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y purezaReactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Natalia Fernandez
 
08 reacciones químicas
08 reacciones químicas08 reacciones químicas
08 reacciones químicas
ange_ciencias
 
Tema 8. reacciones químicas (i)
Tema 8. reacciones químicas (i)Tema 8. reacciones químicas (i)
Tema 8. reacciones químicas (i)FCO JAVIER RUBIO
 
Ex equilibrio 2 c feb 2013 resuelto
Ex equilibrio 2 c feb 2013 resueltoEx equilibrio 2 c feb 2013 resuelto
Ex equilibrio 2 c feb 2013 resueltoVICTOR M. VITORIA
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Carlos Manzano Puertas
 
E S T E Q U I O M E T RÍ A(97 2003)
E S T E Q U I O M E T RÍ A(97  2003)E S T E Q U I O M E T RÍ A(97  2003)
E S T E Q U I O M E T RÍ A(97 2003)jaival
 

La actualidad más candente (19)

Problemas Reacción Química
Problemas Reacción QuímicaProblemas Reacción Química
Problemas Reacción Química
 
Estequiometría (Química)
Estequiometría (Química)Estequiometría (Química)
Estequiometría (Química)
 
Reacciones con reactivo limitante
Reacciones con reactivo limitanteReacciones con reactivo limitante
Reacciones con reactivo limitante
 
08 reacciones qumicas
08 reacciones qumicas08 reacciones qumicas
08 reacciones qumicas
 
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
 
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzadaEjercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
 
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y purezaReactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
 
08 reacciones químicas
08 reacciones químicas08 reacciones químicas
08 reacciones químicas
 
08 reacciones químicas
08 reacciones químicas08 reacciones químicas
08 reacciones químicas
 
Cálculos en reacciones químicas
Cálculos en reacciones químicasCálculos en reacciones químicas
Cálculos en reacciones químicas
 
Tema 8. reacciones químicas (i)
Tema 8. reacciones químicas (i)Tema 8. reacciones químicas (i)
Tema 8. reacciones químicas (i)
 
8 va semana cepre unmsm
8 va semana cepre unmsm8 va semana cepre unmsm
8 va semana cepre unmsm
 
Ex equilibrio 2 c feb 2013 resuelto
Ex equilibrio 2 c feb 2013 resueltoEx equilibrio 2 c feb 2013 resuelto
Ex equilibrio 2 c feb 2013 resuelto
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
E S T E Q U I O M E T RÍ A(97 2003)
E S T E Q U I O M E T RÍ A(97  2003)E S T E Q U I O M E T RÍ A(97  2003)
E S T E Q U I O M E T RÍ A(97 2003)
 

Similar a Estequiometria de reacciones quimicas

08 reacciones químicas
08 reacciones químicas08 reacciones químicas
08 reacciones químicasJorge Escorcia
 
08 reacciones químicas
08 reacciones químicas08 reacciones químicas
08 reacciones químicasStefa Hdz Mota
 
Qui 222 estequiometria-reacciones_1_
Qui 222 estequiometria-reacciones_1_Qui 222 estequiometria-reacciones_1_
Qui 222 estequiometria-reacciones_1_
yanny
 
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014quimbioalmazan
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
fisicayquimica-com-es
 
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdfejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
MaryangelRiveros
 
Estequiometria resumida.ppt
Estequiometria resumida.pptEstequiometria resumida.ppt
Estequiometria resumida.ppt
joseleonardocano
 
equilibrioquímico
equilibrioquímicoequilibrioquímico
equilibrioquímico
Ezequiel Millan
 
Equilibrio qumicos
Equilibrio qumicosEquilibrio qumicos
Equilibrio qumicos
dario Mata Berlanga
 
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍASolucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Alex Cordova Torres
 
Boletín repaso recuperación 1ª evaluación química 2º bach
Boletín repaso recuperación  1ª evaluación química 2º bachBoletín repaso recuperación  1ª evaluación química 2º bach
Boletín repaso recuperación 1ª evaluación química 2º bachLolo Nirvioso
 
Tema 6.- Estequiometría
Tema 6.- EstequiometríaTema 6.- Estequiometría
Tema 6.- Estequiometría
José Miranda
 
4 repaso general 1
4 repaso general 14 repaso general 1
4 repaso general 1
Victor Botello
 
Estequiometría RL.pptx
Estequiometría  RL.pptxEstequiometría  RL.pptx
Estequiometría RL.pptx
BrayanArriaga3
 
QUÍMICA Semana8.pdf
QUÍMICA Semana8.pdfQUÍMICA Semana8.pdf
QUÍMICA Semana8.pdf
karlosrubio2
 

Similar a Estequiometria de reacciones quimicas (20)

Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
08 reacciones químicas
08 reacciones químicas08 reacciones químicas
08 reacciones químicas
 
08 reacciones químicas
08 reacciones químicas08 reacciones químicas
08 reacciones químicas
 
Qui 222 estequiometria-reacciones_1_
Qui 222 estequiometria-reacciones_1_Qui 222 estequiometria-reacciones_1_
Qui 222 estequiometria-reacciones_1_
 
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
Control 1ª eval. química 2º bac 2013 2014
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdfejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
 
Estequiometria resumida.ppt
Estequiometria resumida.pptEstequiometria resumida.ppt
Estequiometria resumida.ppt
 
equilibrioquímico
equilibrioquímicoequilibrioquímico
equilibrioquímico
 
02 equilibrioquimico
02 equilibrioquimico02 equilibrioquimico
02 equilibrioquimico
 
Equilibrio qumicos
Equilibrio qumicosEquilibrio qumicos
Equilibrio qumicos
 
02 equilibrioqumico
02 equilibrioqumico02 equilibrioqumico
02 equilibrioqumico
 
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍASolucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
 
Boletín repaso recuperación 1ª evaluación química 2º bach
Boletín repaso recuperación  1ª evaluación química 2º bachBoletín repaso recuperación  1ª evaluación química 2º bach
Boletín repaso recuperación 1ª evaluación química 2º bach
 
Tema 6.- Estequiometría
Tema 6.- EstequiometríaTema 6.- Estequiometría
Tema 6.- Estequiometría
 
4 repaso general 1
4 repaso general 14 repaso general 1
4 repaso general 1
 
Ies luis cobiella_equilibrioquímico
Ies luis cobiella_equilibrioquímicoIes luis cobiella_equilibrioquímico
Ies luis cobiella_equilibrioquímico
 
Estequiometría RL.pptx
Estequiometría  RL.pptxEstequiometría  RL.pptx
Estequiometría RL.pptx
 
QUÍMICA Semana8.pdf
QUÍMICA Semana8.pdfQUÍMICA Semana8.pdf
QUÍMICA Semana8.pdf
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Estequiometria de reacciones quimicas

  • 1. ESTEQUIOMETRIA DE REACCIONES QUIMICAS CAROLINA LLANO
  • 2. CONTENIDOS (3) 6.- Estequiometría de una reacción química. 6.1. Cálculos con moles. 6.2. Cálculos con masas. 6.3. Cálculos con volúmenes en condiciones normales. 6.4. Cálculos con volúmenes en condiciones no normales. 6.5. Cálculos con reactivo limitante. 6.6. Cálculos con reactivos en disolución. 2
  • 3. CONTENIDOS (4) 7.- Rendimiento de una reacción química. Riqueza. 8.- Algunas reacciones químicas importantes en la sociedad. (trabajo bibliográfico) 9.- La energía en las reacciones químicas. 9.1. Calor de reacción (rotura y formación de enlaces). 9.2. Reacciones exotérmicas y endotérmicas. 3
  • 4. ESTEQUIOMETRÍA DE UNA REACCIÓN QUÍMICA.  Es la proporción en moles en la que se combinan los distintos reactivos y en la que se forman los distintos productos de la reacción.  Una vez determinado el número de moles de reactivos y productos (ajuste de la reacción) se puede hacer el cálculo en masa (gramos) o en volumen (litros) en el caso de gases o disoluciones. 4
  • 5. TIPOS DE CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS.  Con moles.  Con masas.  Con volúmenes (gases)  En condiciones normales.  En condiciones no normales.  Con reactivo limitante.  Con reactivos en disolución (volúmenes). 5
  • 6. EJEMPLO: EN LA REACCIÓN AJUSTADA ANTERIORMENTE: 6 HBR +2 FE  2 FEBR3 + 3H2 ¿QUÉ CANTIDAD DE HBR REACCIONARÁ CON 10 G DE FE Y QUÉ CANTIDADES DE FEBR3 E H2 SE FORMARÁN?  6 HBr + 2 Fe — 2 FeBr3 + 3H2 6 moles 2 moles 2 moles 3 moles 485,4 g 111,6 g 591,0 g 6 g ———— = ———— = ———— = ——— x 10 g y z  Resolviendo las proporciones tendremos: 43,5 g 10 g 52,9 g 0,54 g 6
  • 7. EJERCICIO:SE TRATAN 40 G DE OXIDO DE ALUMINIO, CON SUFICIENTE DISOLUCIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO EN AGUA PARA QUE REACCIONE TODO EL ÓXIDO DE ALUMINIO Y SE FORME SULFATO DE ALUMINIO Y AGUA. CALCULA LOS MOLES DEL ÁCIDO QUE SE NECESITAN Y LA MASA DE SULFATO QUE SE FORMA. DATOS (U): MAT(AL) = 27, MAT(S) = 32, MAT(O) = 16, MAT(H) = 1  M (Al2O3) = 2 · 27 u + 3 · 16 u = 102 u M [ Al2(SO4)3 ]= 2 · 27 u + 3 · (32 u + 4 · 16 u) = 342 u  Primero, ajustamos la reacción: Al2 O3 + 3 H2SO4 ———— Al2(SO4)3 + 3 H2 O  1mol 3moles 1mol 3moles  Se transforman los moles en “g” o “l” (o se dejan en “mol”) para que quede en las mismas unidades que aparece en los datos e incógnitas del problema: 7
  • 8. EJERCICIO:SE TRATAN 40 G DE OXIDO DE ALUMINIO CON SUFICIENTE DISOLUCIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO AGUA PARA QUE REACCIONE TODO EL ÓXIDO DE ALUMINIO Y SE FORME SULFATO DE ALUMINIO AL2(SO4)3 Y AGUA. CALCULA LOS MOLES DEL ÁCIDO QUE SE NECESITAN Y LA MASA DE SULFATO QUE SE FORMA. DATOS (U): MAT(AL) = 27, MAT(S) = 32, MAT(O) = 16, MAT(H) = 1  Al2 O3 + 3 H2SO4 ———— Al2(SO4)3 + 3 H2 O  102 g 3 moles 342 g  40 g n (mol) m (g)  102 g 3 moles 40 g · 3 mol —— = ———  n (mol) = ————— = 1,18 mol H2SO4 40 g n (mol) 102 g  102 g 342 g 40 g· 342 g —— = ———  m (g) =————— = 134,12 g Al2(SO4)3 40 g m (g) 102 g 8
  • 9. EJEMPLO: CALCULA EL VOLUMEN DE DIÓXIDO DE CARBONO QUE SE DESPRENDERÁ AL QUEMAR 1 KG DE BUTANO (C4H10) A) EN CONDICIONES NORMALES B) A 5 ATM Y 50ºC.  La reacción de combustión del butano es:  C4H10 + 13/2 O2  4 CO2 + 5 H2O  a) 1 mol 4 moles  58 g 4 mol · 22,4 l/mol  1000 g x x = 1544,8 litros 9
  • 10. DESPRENDERÁ AL QUEMAR 1 KG DE BUTANO (C4H10) A) EN CONDICIONES NORMALES B) A 5 ATM Y 50ºC. C4H10 + 13/2 O2  4 CO2 + 5 H2O b) Cuando las condiciones no son las normales es mejor hacer el cálculo en moles y después utilizar la fórmula de los gases: 58 g ————— 4 moles 1000 g ————— y  y = 69 moles n · R · T 69 mol · 0,082 atm · L · 323 K V = ———— = ————————————— = p mol · K 5 atm = 365,5 litros 10
  • 11. CLORATO DE POTASIO EN CLORURO DE POTASIO Y OXÍGENO ¿QUÉ VOLUMEN DE OXÍGENO MEDIDO A 19ºC Y 746 MM HG SE OBTENDRÁ A PARTIR DE 7,82 G DE CLORATO POTASIO. Ecuación ajustada: 2 KClO3 2 KCl + 3 O2 2 mol 3 mol 2 mol·122,6 g/mol = 245,2 g —— 3 mol 7,82 g —— n(O2) Resolviendo se obtiene que n (O2) = 0,0957 moles n · R · T 0,0957 moles · 0,082 atm · L · 292 K V= ———— = ——————————————— = p mol · K (746 / 760) atm = 2,33 litros 11
  • 12. REACCIONES CON REACTIVO LIMITANTE  Hay veces que nos dan más de una cantidad de reactivos y/o productos.  En estos casos, uno de los reactivos quedará en exceso y no reaccionará todo él.  El otro reactivo se consume totalmente y se denomina reactivo limitante, ya que por mucho que haya del otro no va a reaccionar más. 12
  • 13. EJEMPLO: HACEMOS REACCIONAR 10 G DE SODIO METÁLICO CON 9 G DE AGUA. DETERMINA CUÁL DE ACTÚA COMO REACTIVO LIMITANTE Y QUÉ MASA DE HIDRÓXIDO DE SODIO SE EN LA REACCIÓN SE DESPRENDE TAMBIÉN HIDRÓGENO 2 Na + 2 H2O  2 NaOH + H2 46 g — 36 g ——— 80 g 10 g — m(H2O) — m(NaOH)  m(H2O) = 7,8 g lo que significa que el sodio es el reactivo limitante y que el agua está en exceso (no reaccionan 9 g – 7,8 g = 1,2 g) m (NaOH) = 80 g · 10 g / 46 g = 17,4 g 13
  • 14. EJERCICIO: HACEMOS REACCIONAR 25 G DE NITRATO DE PLATA CON CIERTA CANTIDAD DE CLORURO DE Y OBTENEMOS 14 G DE PRECIPITADO DE CLORURO DE PLATA. AVERIGUA LA MASA DE NITRATO DE PLATA QUE NO HA AgNO3 + NaCl  AgCl + NaNO3 169,8 g ————— 143,3 g m ————— 14 g De donde se deduce que: m (AgNO3) que reacciona = 16,6 g m (AgNO3) sin reaccionar = 25 g – 16,6 g = 8,4 g 14
  • 15. EJEMPLO: AÑADIMOS 150 ML DE DISOLUCIÓN 2 M DE HIDRÓXIDO DE SODIO A OTRA DISOLUCIÓN SULFATO DE MAGNESIO. AVERIGUA LA MASA DE HIDRÓXIDO DE MAGNESIO QUE SE FORMARÁ SI EL SULFATO DE MAGNESIO ESTÁ EN EXCESO. 2 NaOH + MgSO4  Mg(OH)2 + Na2SO4 2 mol —————— 58,3 g 0,15 L · 2 mol/L ————— m De donde se deduce que: m (Mg(OH)2) = 0,3 mol · 58,3 g / 2 mol = 8,7 g 15
  • 16. EL RENDIMIENTO EN LAS REACCIONES QUÍMICAS.  En casi todas las reacciones químicas suele obtenerse menor cantidad de producto dela esperada a partir de los cálculos estequiométricos.  Esto se debe a:  Perdida de material al manipularlo.  Condiciones inadecuadas de la reacción.  Reacciones paralelas que formas otros productos.  Se llama rendimiento a:  mproducto (obtenida) Rendimiento = ———————— · 100 mproducto (teórica) 16
  • 17. DE SODIO 1 M AÑADIMOS NITRATO DE PLATA EN CANTIDAD SUFICIENTE PARA QUE PRECIPITE TODO EL CLORURO DE PLATA. DETERMINA LA MASA DE ESTE PRODUCTO QUE SI EL RENDIMIENTO DE LA REACCIÓN ES DEL 85 %.  n(NaCl) = V · Molaridad = 0,01 L · 1 mol/L  NaCl + AgNO3  AgCl + NaNO3  1 mol 143,4 g  0,01 mol m (AgCl)  De donde m(AgCl) = 1,43 g  1,434 g · 85 mAgCl (obtenida) = ————— = 1,22 g 100 17
  • 18. RIQUEZA  La mayor parte de las sustancias no suelen encontrarse en estado puro.  Se llama riqueza al % de sustancia pura que tiene la muestra.  m (sustancia pura) riqueza = ———————— · 100 m (muestra)  Ejemplo: Si decimos que tenemos 200 g de NaOH al 96 %, en realidad sólo tenemos  96 200 g · ——— = 192 g de NaOH puro 100 18
  • 19. PRECISAN 150 G DE ÁCIDO PARA QUE REACCIONE TODO EL CINC, CALCULA EL VOLUMEN DE HIDRÓGENO DESPRENDIDO EN C.N.  150 g · 70 m (HCl) = ———— = 105 g 100  Zn + 2 HCl  ZnCl2 + H2  73 g 22,4 L  105 g V(H2)  De donde  V = 105 g · 22,4 L / 73 g = 32,2 litros 19
  • 20. EN PESO DE AZUFRE. A) CALCULE LOS LITROS DE DIÓXIDO DE AZUFRE (MEDIDOS A 20ºC Y 1 ATM) QUE SE PRODUCIRÁN AL QUEMAR TOTALMENTE 100 KG DE GASÓLEO. B) COMENTE LOS EFECTOS DE LAS EMISIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE SOBRE LAS PERSONAS Y EL MEDIO AMBIENTE. DATOS: MASAS ATÓMICAS: S=32; O=16 a) 100 kg · 0,11 m (S) = —————— = 0,11 kg = 110 g 100 S + O2  SO2 32 g 1 mol ——— = ———  n(SO2) = 3,4 moles 110 g n(SO2) n · R · T 3,4 mol · 0’082 atm · L · 293 K V= ———– = ————————————— = 82,6 L p mol · K 1 atm 20 Cuestión de Selectividad (Marzo 98)
  • 21. ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS.  En todas las reacciones químicas se produce un intercambio energético con el medio (normalmente en forma de calor) debido a que la energía almacenada en los enlaces de los reactivos es distinta a la almacenada en los enlaces de los productos de la reacción.  EREACCIÓN = EPRODUCTOS – EREACTIVOS 21
  • 22. ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS (CONTINUACIÓN).  Si en la reacción se desprende calor ésta se denomina “exotérmica” y si se consume calor se denomina “endotérmica”.  Si EREACCIÓN > 0, EPRODUCTOS > EREACTIVOS  por tanto, se absorbe calor  endotérmica  Si EREACCIÓN < 0, EPRODUCTOS < EREACTIVOS  por tanto, se desprende calor  exotérmica 22
  • 23. EJEMPLOS DE REACCIONES TERMOQUÍMICAS  Reacción endotérmica: 2 HgO (s) +181,6 kJ  2 Hg (l) + O2 (g)  Se puede escribir: 2 HgO (s)  2 Hg (l) + O2(g); ER = 181,6 kJ  Reacción exotérmica: C (s) + O2 (g)  CO2 (g) +393,5 kJ  Se puede escribir: C (s) + O2 (g)  CO2 (g); ER = –393,5 kJ 23
  • 24. EJERCICIO: LA DESCOMPOSICIÓN DE 2 MOLES DE ÓXIDO DE MERCURIO (II) EN MERCURIO Y OXÍGENO PRECISA 181,6 KJ A 25 ºC Y 1 ATM DE PRESIÓN: A) CALCULA LA ENERGÍA NECESARIA PARA DESCOMPONER 649,8 G DE HGO; B) EL VOLUMEN DE O2 QUE SE OBTIENE EN ESAS CONDICIONES SE DESCOMPONE LA CANTIDAD SUFICIENTE DE HGO MEDIANTE 500 KJ.  2 HgO  2 Hg + O2 ; E = 181,6 kJ  433,18 g 1 mol 181,6 kJ  a) 649,8 g E  De donde E = 272,41 kJ  b) n(O2) 500 kJ  n(O2) = 500 kJ · 1 mol/ 181,6 kJ = 2,75 mol  V(O2) = n(O2) ·R·T / p = 67,2 litros 24
  • 25. TEORÍA DE LAS COLISIONES  Para que se produzca una reacción química es necesario:  1º) que los átomos o moléculas posean la energía cinética suficiente para que al chocar puedan romperse los enlaces de los reactivos (energía de activación).  2º) que el choque posea la orientación adecuada para que puedan formarse los enlaces nuevos. 25
  • 26. PERFIL DE UNA REACCIÓN 26 reactivos reactivos productos productos Energía de activación Energía de reacción Energía
  • 27. CATALIZADORES  Son sustancias que, incluso en cantidades muy pequeñas influyen la velocidad de una reacción, pues aunque no intervengan en la reacción global, si intervienen en su mecanismo con lo que consiguen variar la energía de activación (normalmente disminuirla para que la reacción se acelere). 27
  • 28. PERFIL DE UNA REACCIÓN (SIN Y CON CATALIZADOR) 28 reactivos Energía Energías de activación productos Q
  • 29. PROCESOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES  Un proceso irreversible es el que tiene lugar en un sólo sentido. Por ejemplo, una combustión; la energía desprendida se utiliza en calentar el ambiente y se hace inaprovechable para regenerar los reactivos.  Un proceso es reversible cuando tiene lugar en ambos sentidos, es decir, los productos una vez formados reaccionan entre sí y vuelven a generar los reactivos. 29
  • 30. EJEMPLO DE PROCESO REVERSIBLE  La reacción de formación del ioduro de hidrógeno es reversible:  H2 (g) + I2 (g) 2 HI (g)  El símbolo se utiliza en las reacciones reversibles para indicar que la reacción se produce en ambos sentidos. 30