SlideShare una empresa de Scribd logo
Estequiometría
Es la parte de la química que se encarga de la medición de las cantidades
relativas de reactivos y productos en una reacción química.
Estequiometria
Ecuaciones químicas
balanceadas
M/m, m/v, v/m, v/v
Reactivos y
productos
Reacción química
Reacción
exotérmica
Reacción
endotérmica
Reacción
reversible
Cálculos
estequiométricos
Cantidades
Reactivos Productos
Se consumen Se forman
Reactivo limitante
Porcentaje de
rendimiento
Se pueden interpretar
en términos de
Usa
de
Que participan
en una
Se clasifican en
Permiten
Acerca de
de
que que
Considerando
Determina
Tipos de problemas estequiométricos
1. Masa - Masa
2. Masa – Volumen y Volumen Masa
3. Volumen – Volumen
4. Masa – Mol y Mol - Masa
5. Volumen – Mol y Mol - Volumen
6. Mol – Mol
7. Moléculas – Con cualquiera de los anteriores y viceversa.
Masa - masa
a) Calcular la cantidad de gramos de oxígeno que se necesitan para quemar
72.0 g de C2H6 hasta CO2 y H2O. La ecuación para la reacción es:
2C2H6(g) + 7O2(g)  4CO2(g) + 6H2O(g)
Ha varias formas de razonar y resolver este tipo de problemas. Yo les enseñaré
una forma sencilla a través de reglas de tres, sólo pregúntate que tienes y qué te
falta y en que unidades te lo pide.
1. Qué tienes:
Tienes los datos implícitos de las masas moleculares de los
compuestos problema, en este caso O2 y C2H6; esta masa
se multiplica además por sus respectivos moles de la
ecuación balanceada.
02=60.14 g y C2H6= 223.99 g
Tienes la masa problema es decir: 72.0 g de C2H6
2. Qué te falta y en qué unidades:
Gramos de oxígeno.
Masa - masa
2C2H6(g) + 7O2(g)  4CO2(g) + 6H2O(g)
En lo personal me gusta ir acomodando estos datos en mi reacción balanceada.
Los implícitos arriba y los problema debajo.
60.14g 223.99g
72.0 g X
60.14g de C2H6 - 223.99g de O2
72.0 g de C2H6 - X
X= 268.16 g de O2
Bien, si te das cuenta esto tiene la forma de una “regla de tres”, y en efecto eso
es lo que vas a hacer:
Masa – masa (varios problemas)
b) Calcule el número de gramos de cloro que se producen al hacer reaccionar
22.1 g de oxído de manganeso (IV) con ácido clorhídrico en exceso :
MnO2(s) + 4HCl(ac)  MnCl2(ac) + Cl(g) + 2H2O(l)
86.93 g 70.40 g
22.1 g X
X= 17.89 g Cl
Masa – masa (varios problemas)
c) Los alimentos que ingerimos son degradados o desdoblados en el cuerpo
para proporcionar la energía necesaria para el crecimiento y otras funciones.
Si una persona consume 856 g de C6H12O6 durante cierto periodo, ¿cuál será la
masa de CO2 producida?
C6H12O6 + 6O2  6CO2 + 6H2O
180.15 g 264.05 g
856 g X
X= 1.256X103 g CO2
Masa – Mol y Mol - Masa
a) Calcule el número de moles de oxígeno que se producen al calentar 1.65 g de
clorato de potasio. La ecuación balanceada para la reacción química es:
2KClO3(s)  2KCl(s) + 3O2(g)
245.10 g 3 moles
1.65 g X
X= 0.020 moles de O2
Nos pregunta por el número de moles de oxigeno (es lo que falta), y nos dan el
número de gramos de KClO3 (es lo que tenemos). Para resolver por regla de
tres. Gramos sobre gramos; moles sobre moles. Es decir:
2KClO3(s)  2KCl(s) + 3O2(g)
Nota que los datos problema los coloqué en la parte inferior
de la reacción y los implícitos (los que tú inferiste) en la
parte superior.
Masa- Mol (varios problemas)
b) Calcule el número de moles de cromo que se pueden producir a partir de la
reacción de 28.5 g de óxido de cromo (III) con aluminio en exceso de acuerdo
con la siguiente ecuación balanceada de la reacción química:
Cr3O3(s) + 2Al(s)  2Cr(s) + Al2O3
151.99 g 2 moles
28.5 g X
X= 0.375 moles de Cr
Mol – Mol (varios problemas)
a) Si reaccionan 0.15 mol de Na con agua, calcule el número de moles de H2
que se producen. Considerando la siguiente reacción balanceada:
2Na(s) + 2H2O(l)  2NaOH(ac) + H2(g)
2 mol 1 mol
0.15 mol X
X= 0.075 moles de H2
Nota que esta vez no fue necesario obtener la masa molecular del compuesto
problema. Y esto es porque el dato con el que cuentas está en moles y lo que te
pide está también en moles entonces es directa la “regla de tres”: moles sobre
moles nos da:
Masa – Volumen y Volumen -Masa
a) Calcular el volumen, en litros del gas oxígeno, medido a TPN, que se podría
obtener al calentar 28.0 g de nitrato de potasio.
2KNO3(s)  2KNO2(s) + O2(g)
X= 3.10 L de O2
Necesitamos aplicar aquí el volumen molar = 22.4 L. Esta es una constante
cuando un gas (expresado aquí en L) se encuentra en condiciones TPN
(temperatura y presión normal, es decir 760 mmHg y 0ºC). Para nuestra
reacción se plantearía así:
2KNO3(s)  2KNO2(s) + O2(g)
202.21 g 22.4 L
28.0 g X
Mol – Volumen y Volumen - Mol
a) Calcule la cantidad de L de O2 (en condiciones TPN) que se producen al
calentar 0.480 mol de KClO3.
X= 16.12 L de O2
2KClO3(s)  2KCl(s) + 3O2(g)
2 moles 67.2 L
0.480 moles X
Aunque el volumen molar es de 22.4 L, deben considerarse los moles de O2 que
tiene el oxígeno, es por eso que 22.4 L se debe multiplicar por 3. Quedándonos
así 67.2 L de O2
Volumen - Volumen
a) Calcule el volumen de O2 en litros que se necesitan para la combustión
completa de 1.50 L de C2H6 y el volumen en litros de CO2 y H2O que se
forman; todos los volúmenes se consideran a 400ºC y 760 mmHg.
X= 5.25 L de O2
2C2H6(g) + 7O2(g)  4CO2(g) + 6H2O(g)
44.8 L 156.8 L
1.50 L X
X= 3 L de CO2
89.6 L 134.4 L
X X
X= 4.50 L de H2O
Problema integrador de temas
El carbonato de calcio (CaCO3), es una sustancia muy abundante en la
naturaleza, formando rocas, como componente principal, y es el componente
esencial de conchas y esqueletos de muchos organismos y de las cascaras de
huevo. Si un químico hace reaccionar 52.3 g de CaCO3 con ácido clorhídrico
determine:
a) Moles de HCl:
b) Gramos de CaCl2:
c) Moléculas de H2O:
d) Litros de CO2:
CaCO3(s) + 2HCl(ac)  CaCl2(ac) + H2O(l) + CO2(g)
100.08 g 2 mol
52.3 g X
110.98 g
6.22x1023
molécualas
X X
22.4 L
X
1.45 moles de HCl
57.99 gramos de CaCl2
3.25 x 1023 moléculas de H2O
11.70 litros de CO2
Reactivo limitante
Cuando un químico efectúa una reacción, generalmente los reactivos no están
presentes en las cantidades estequiométricas exactas.
El reactivo limitante: es aquella sustancia que se consume primero en una
reacción química. Ya que la máxima cantidad de producto que se forma
depende de la cantidad original de este reactivo.
El reactivo en exceso: son los reactivos presentes en mayor cantidad que la
necesaria para reaccionar con la cantidad de reactivo limitante.
Reactivo limitante
La Urea [(NH2)2CO] se prepara por la reacción del amoniaco con dióxido de
carbono. En un proceso se hace reaccionar 637.2 g de NH3 con 1142 g de CO2.
a) ¿Cuál de los dos reactivos es el reactivo limitante?
b) Calcule la masa de Urea que se formará.
c) ¿Cuánto del reactivo en exceso (en gramos) quedará sin reaccionar al
finalizar la reacción?
2NH3(g) + CO2(g)  (NH2)2CO(ac) + H2O(l)
34.06 g 44 g
X637.2 g 1142 g
60.05 g
Para el inciso “a” obtén las masas moleculares de ambos
reactivos, y ejecuta una regla de tres entre cada uno de estos
reactivos y el producto en cuestión. Aquel reactivo que de
menos cantidad de producto será tu reactivo limitante:
NH3= 1123.42 g de Urea CO2= 1558.57 g de Urea
El NH3 es nuestro Reactivo
Limitante.
Reactivo limitante
Entonces la respuesta para el inciso:
a) Es NH3
b) 1123.42 g de Urea.
Para el inciso “C” tenemos que razonar:
Te preguntan los gramos de reactivo en exceso que NO reaccionó… es decir, los
1142 g de CO2 (Reactivo en Exceso) no reaccionaron completamente. Es por
ellos que:
1. Realiza una regla de tres entre el reactivo limitante y el reactivo en exceso.
Buscando primero los gramos que sí reaccionaron de CO2.
2NH3(g) + CO2(g)  (NH2)2CO(ac) + H2O(l)
34.06 g 44 g
637.2 g 1142 g
X = 823.1 g de CO2
Reactivo limitante
2. Realiza una resta entre la cantidad de reactivo en exceso (CO2) que tenías al
principio del problema. Y la que obtuviste:
1142 g - 823.1 g de CO2
Inciso c) CO2= 318.9 g de CO2
Reactivo limitante
Si se mezclan 60 g de Mg(OH)2 y 20 g de HF. Calcule:
a) Balanceo
b) Reactivo limitante
c) MgF2 que se producen
d) Gramos de reactivo en exceso que hay.
e) Gramos de reactivo en exceso que no reaccionó:
2Mg(OH)2 + 2HF  MgF2 + 2H2O
116.63g 40.01 g
60 g 20 g
62.30 g
X
Mg(OH)2= 32.05 g de MgF2 2HF= 31.14 g de MgF2
Reactivo Limitante.
Reactivo limitante
2Mg(OH)2 + 2HF  MgF2 + 2H2O
20 gX
Mg(OH)2= 58.30g
Para determinar los gramos de reactivo en exceso que reaccionaron, realiza un
regla de tres entre el reactivo limitante y el reactivo en exceso, es decir:
Para determinar los gramos de reactivo en exceso que NO reaccionaron,
realiza una resta muy sencilla. A los gramos de R.E. problema (60 g) restale los
gramos de R.E. que Sí reaccionaron (58.30).
Mg(OH)2= 60 g – 58.30 g= 1.7 g
116.63g 40.01 g
Rendimiento de reacción
La cantidad de reactivo limitante presente al inicio de una reacción determina
el Rendimiento teórico.
El Rendimiento teórico es la cantidad de producto que se obtendrá si reacciona
todo el reactivo limitante.
El Rendimiento real, es la cantidad de producto que se obtiene en una
reacción, casi siempre es menor que el rendimiento teórico.
Porcentaje de rendimiento
Porcentaje de rendimiento
El porcentaje de rendimiento describe la proporción del rendimiento real con
respecto al rendimiento teórico. Se calcula como sigue:
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑥 100
Los químicos siempre buscan aumentar el porcentaje de rendimiento para
sintetizar la mayor cantidad del compuesto deseado.
Porcentaje de rendimiento
El titanio es un metal fuerte, ligero y resistente a la corrosión, que se utiliza en
la construcción de naves espaciales, aviones, motores para aviones y
armazones de bicicletas. Se obtiene por la reacción de cloruro de titanio (IV)
con magnesio fundido entre 950ºC y 1150ºC:
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑥 100
TiCl4(g) + 2Mg(l)  Ti(s) + 2MgCl2(l)
En cierta operación industrial, se hacen reaccionar 3.54x107 g de TiCl4 con
1.13x107 g de Mg. a) Calcule el rendimiento teórico del Ti en gramos. b)
calcule el porcentaje de rendimiento si en realidad se obtienen 7.91x106 g de Ti:
Porcentaje de rendimiento
TiCl4(g) + 2Mg(l)  Ti(s) + 2MgCl2(l)
La mejor estrategia que puedes tener es plantear el problema, es decir, lo que
tienes y lo que te falta:
189.67g 48.61 g
3.54x107 g 1.13x107g
47.9 g
X
Primero vamos a encontrar quién es tu reactivo limitante (aquel que menos
producto te dé). De esta forma sabrás tu Rendimiento Teórico.
2Mg= 11.13x106 g de TiTiCl4= 8.93x106 g de Ti
Reactivo Limitante.
Rendimiento Teórico.
Porcentaje de rendimiento
Con este dato ya podrás sustituir en la fórmula de porcentaje de rendimiento el
rendimiento teórico y complementarlo con el rendimiento real que ya te da el
problema.
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑥 100
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
7.91𝑥106
𝑔
8.93𝑥106 𝑔
𝑥 100
% de rendimiento= 88.57 de Ti
Multiejercicio (RL, Rt, Rp)
La Urea [(NH2)2CO] se prepara por la reacción del amoniaco con dióxido de
carbono. En un proceso se hace reaccionar 637.2 g de NH3 con 1142 g de CO2.
Si en realidad obtuvimos 850.15 g de Urea.
a) Balancea la reacción
b) Determina quién es el Reactivo limitante y quién el reactivo en exceso.
c) Calcule la masa de Urea que se formará.
d) Gramos de reactivo en exceso que reaccionaron
e) Gramos de reactivo en exceso que No reaccionaron
f) Calcule el rendimiento teórico de la Urea.
g) Calcule el rendimiento porcentual
2NH3(g) + CO2(g)  (NH2)2CO(ac) + H2O(l)
34.06 g 44 g
X637.2 g 1142 g
60.05 g
Multiejercicio (RL, Rt, Rp)
NH3= 1123.42 g de Urea CO2= 1558.57 g de Urea
Reactivo Limitante. Reactivo en Exceso
b) Determina quién es el Reactivo limitante y quién el reactivo en exceso.
c) Calcule la masa de Urea que se formará.
Urea= 1123.42 g
Ya que es lo máximo de producto
que se puede lograr con las
cantidades dadas.
d) Gramos de reactivo en exceso que reaccionaron
2NH3(g) + CO2(g)  (NH2)2CO(ac) + H2O(l)
34.06 g 44 g
637.2 g X
X = 823.15 g de dióxido de carbono que
SÍ reaccionaron
Multiejercicio (RL, Rt, Rp)
e) Gramos de reactivo en exceso que No reaccionaron.
1142 g CO2 RE problema
823.15 g CO2 RE que Sí reaccionaron
318.85 g de CO2 que NO REACCIONARON
Restas simplemente los gramos de reactivo problema del R. en exceso
problema menos los gramos de R. en Exceso que SÍ reaccionaron.
f) Calcula el rendimiento teórico de la Urea.
Urea= 1123.42 g
Es la cantidad de producto que te
da el reactivo limitante.
Multiejercicio (RL, Rt, Rp)
g) Calcule el rendimiento porcentual.
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑥 100
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
850.15𝑔
1,123.42𝑔
𝑥 100
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 75.67% de Urea
Estequiometría 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICAEJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICAQuo Vadis
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2guido Bustillos Vargas
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosNora Benitez
 
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosSolubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Javier Valdés
 
I. estequiometría
I. estequiometríaI. estequiometría
I. estequiometría
Miguel Canahuire Mamani
 
Reactividad de metales con agua
Reactividad de metales con aguaReactividad de metales con agua
Reactividad de metales con agua
Química Bellamy
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
José Miranda
 
Tabla de potenciales de reducción
Tabla de potenciales de reducciónTabla de potenciales de reducción
Tabla de potenciales de reducciónsowilo01
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
Universidad Veracruzana
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosmariavarey
 
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucionNoris Guzman
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoJhonás A. Vega
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Ejercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimicaEjercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimica
raulasencio
 
Tabla de aniones y cationes
Tabla de aniones y cationesTabla de aniones y cationes
Tabla de aniones y cationes
FR GB
 
Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2DavidSPZGZ
 

La actualidad más candente (20)

EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICAEJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltos
 
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosSolubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
I. estequiometría
I. estequiometríaI. estequiometría
I. estequiometría
 
Reactividad de metales con agua
Reactividad de metales con aguaReactividad de metales con agua
Reactividad de metales con agua
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
 
Tabla de potenciales de reducción
Tabla de potenciales de reducciónTabla de potenciales de reducción
Tabla de potenciales de reducción
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
 
Problemas resueltos-de-gases
Problemas resueltos-de-gasesProblemas resueltos-de-gases
Problemas resueltos-de-gases
 
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
21 ejercicios.de.equilibrio.quimico.con.solucion
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
 
Ejercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimicaEjercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimica
 
Espectro visible
Espectro visibleEspectro visible
Espectro visible
 
Practica 2 estequiometria
Practica 2 estequiometriaPractica 2 estequiometria
Practica 2 estequiometria
 
Tabla de aniones y cationes
Tabla de aniones y cationesTabla de aniones y cationes
Tabla de aniones y cationes
 
Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2
 

Similar a Estequiometría 1

Qui 222 estequiometria-reacciones_1_
Qui 222 estequiometria-reacciones_1_Qui 222 estequiometria-reacciones_1_
Qui 222 estequiometria-reacciones_1_
yanny
 
08 reacciones químicas
08 reacciones químicas08 reacciones químicas
08 reacciones químicasJorge Escorcia
 
08 reacciones químicas
08 reacciones químicas08 reacciones químicas
08 reacciones químicasStefa Hdz Mota
 
Estequiometría RL.pptx
Estequiometría  RL.pptxEstequiometría  RL.pptx
Estequiometría RL.pptx
BrayanArriaga3
 
Estequiometria de reacciones quimicas
Estequiometria de reacciones quimicasEstequiometria de reacciones quimicas
Estequiometria de reacciones quimicas
CarolinaLlano5
 
08 reacciones químicas
08 reacciones químicas08 reacciones químicas
08 reacciones químicas
ange_ciencias
 
Estequiometria
Estequiometria  Estequiometria
Estequiometria
MAXIMO VALENTIN MONTES
 
S6_Reacción química, pureza, RL y rendimiento.pdf
S6_Reacción química, pureza, RL y rendimiento.pdfS6_Reacción química, pureza, RL y rendimiento.pdf
S6_Reacción química, pureza, RL y rendimiento.pdf
capibaracd
 
TEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdf
TEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdfTEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdf
TEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdf
ReynaMuozPaulWilliam
 
Reacciones quimicas san josé
Reacciones quimicas san joséReacciones quimicas san josé
Reacciones quimicas san josé
U.E.N "14 de Febrero"
 
Reacciones quimicas san josé
Reacciones quimicas san joséReacciones quimicas san josé
Reacciones quimicas san josé
U.E.N "14 de Febrero"
 
Reacciones quimicas...
Reacciones quimicas...Reacciones quimicas...
Reacciones quimicas...Wilson Montana
 

Similar a Estequiometría 1 (20)

Qui 222 estequiometria-reacciones_1_
Qui 222 estequiometria-reacciones_1_Qui 222 estequiometria-reacciones_1_
Qui 222 estequiometria-reacciones_1_
 
08 reacciones químicas
08 reacciones químicas08 reacciones químicas
08 reacciones químicas
 
08 reacciones químicas
08 reacciones químicas08 reacciones químicas
08 reacciones químicas
 
08 reacciones qumicas
08 reacciones qumicas08 reacciones qumicas
08 reacciones qumicas
 
Estequiometría RL.pptx
Estequiometría  RL.pptxEstequiometría  RL.pptx
Estequiometría RL.pptx
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Estequiometria de reacciones quimicas
Estequiometria de reacciones quimicasEstequiometria de reacciones quimicas
Estequiometria de reacciones quimicas
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
08 reacciones químicas
08 reacciones químicas08 reacciones químicas
08 reacciones químicas
 
08 reacciones químicas
08 reacciones químicas08 reacciones químicas
08 reacciones químicas
 
Estequiometria
Estequiometria  Estequiometria
Estequiometria
 
ESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍAESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍA
 
S6_Reacción química, pureza, RL y rendimiento.pdf
S6_Reacción química, pureza, RL y rendimiento.pdfS6_Reacción química, pureza, RL y rendimiento.pdf
S6_Reacción química, pureza, RL y rendimiento.pdf
 
7 ma semana cepre unmsm
7 ma semana cepre unmsm7 ma semana cepre unmsm
7 ma semana cepre unmsm
 
TEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdf
TEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdfTEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdf
TEMA 1-2020-1-Estequiometria.pdf
 
Reacciones quimicas san josé
Reacciones quimicas san joséReacciones quimicas san josé
Reacciones quimicas san josé
 
Reacciones quimicas san josé
Reacciones quimicas san joséReacciones quimicas san josé
Reacciones quimicas san josé
 
Reacciones quimicas...
Reacciones quimicas...Reacciones quimicas...
Reacciones quimicas...
 
Estequiometría teorio
Estequiometría teorioEstequiometría teorio
Estequiometría teorio
 

Más de Cristian Alvarez De La Cruz

Los 5 reinos
Los 5 reinos Los 5 reinos
Sistema esquelético
Sistema esquelético Sistema esquelético
Sistema esquelético
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Ets
Ets Ets
Microexpresiones
Microexpresiones Microexpresiones
Microexpresiones
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Sistema Reproductor (Fundamentos)
Sistema Reproductor (Fundamentos)Sistema Reproductor (Fundamentos)
Sistema Reproductor (Fundamentos)
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Anticonceptivos
Anticonceptivos Anticonceptivos
Anticonceptivos
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Recursos naturales (bloque 3 ecología)
Recursos naturales (bloque 3 ecología)Recursos naturales (bloque 3 ecología)
Recursos naturales (bloque 3 ecología)
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Impacto ambiental (ecología bloque 2)
Impacto ambiental (ecología bloque 2) Impacto ambiental (ecología bloque 2)
Impacto ambiental (ecología bloque 2)
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Ecología (bloque 1)
Ecología (bloque 1)Ecología (bloque 1)
Ecología (bloque 1)
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Sistema Respiratorio (fundamentos)
Sistema Respiratorio (fundamentos)Sistema Respiratorio (fundamentos)
Sistema Respiratorio (fundamentos)
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Sistema circulatorio (fundamentos)
Sistema circulatorio (fundamentos)Sistema circulatorio (fundamentos)
Sistema circulatorio (fundamentos)
Cristian Alvarez De La Cruz
 

Más de Cristian Alvarez De La Cruz (20)

Los 5 reinos
Los 5 reinos Los 5 reinos
Los 5 reinos
 
Sistema esquelético
Sistema esquelético Sistema esquelético
Sistema esquelético
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
 
Ets
Ets Ets
Ets
 
Microexpresiones
Microexpresiones Microexpresiones
Microexpresiones
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Sistema Reproductor (Fundamentos)
Sistema Reproductor (Fundamentos)Sistema Reproductor (Fundamentos)
Sistema Reproductor (Fundamentos)
 
Anticonceptivos
Anticonceptivos Anticonceptivos
Anticonceptivos
 
Recursos naturales (bloque 3 ecología)
Recursos naturales (bloque 3 ecología)Recursos naturales (bloque 3 ecología)
Recursos naturales (bloque 3 ecología)
 
Impacto ambiental (ecología bloque 2)
Impacto ambiental (ecología bloque 2) Impacto ambiental (ecología bloque 2)
Impacto ambiental (ecología bloque 2)
 
Ecología (bloque 1)
Ecología (bloque 1)Ecología (bloque 1)
Ecología (bloque 1)
 
Sistema Respiratorio (fundamentos)
Sistema Respiratorio (fundamentos)Sistema Respiratorio (fundamentos)
Sistema Respiratorio (fundamentos)
 
Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)
 
Sistema circulatorio (fundamentos)
Sistema circulatorio (fundamentos)Sistema circulatorio (fundamentos)
Sistema circulatorio (fundamentos)
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Estequiometría 1

  • 1.
  • 2. Estequiometría Es la parte de la química que se encarga de la medición de las cantidades relativas de reactivos y productos en una reacción química.
  • 3. Estequiometria Ecuaciones químicas balanceadas M/m, m/v, v/m, v/v Reactivos y productos Reacción química Reacción exotérmica Reacción endotérmica Reacción reversible Cálculos estequiométricos Cantidades Reactivos Productos Se consumen Se forman Reactivo limitante Porcentaje de rendimiento Se pueden interpretar en términos de Usa de Que participan en una Se clasifican en Permiten Acerca de de que que Considerando Determina
  • 4. Tipos de problemas estequiométricos 1. Masa - Masa 2. Masa – Volumen y Volumen Masa 3. Volumen – Volumen 4. Masa – Mol y Mol - Masa 5. Volumen – Mol y Mol - Volumen 6. Mol – Mol 7. Moléculas – Con cualquiera de los anteriores y viceversa.
  • 5. Masa - masa a) Calcular la cantidad de gramos de oxígeno que se necesitan para quemar 72.0 g de C2H6 hasta CO2 y H2O. La ecuación para la reacción es: 2C2H6(g) + 7O2(g)  4CO2(g) + 6H2O(g) Ha varias formas de razonar y resolver este tipo de problemas. Yo les enseñaré una forma sencilla a través de reglas de tres, sólo pregúntate que tienes y qué te falta y en que unidades te lo pide. 1. Qué tienes: Tienes los datos implícitos de las masas moleculares de los compuestos problema, en este caso O2 y C2H6; esta masa se multiplica además por sus respectivos moles de la ecuación balanceada. 02=60.14 g y C2H6= 223.99 g Tienes la masa problema es decir: 72.0 g de C2H6 2. Qué te falta y en qué unidades: Gramos de oxígeno.
  • 6. Masa - masa 2C2H6(g) + 7O2(g)  4CO2(g) + 6H2O(g) En lo personal me gusta ir acomodando estos datos en mi reacción balanceada. Los implícitos arriba y los problema debajo. 60.14g 223.99g 72.0 g X 60.14g de C2H6 - 223.99g de O2 72.0 g de C2H6 - X X= 268.16 g de O2 Bien, si te das cuenta esto tiene la forma de una “regla de tres”, y en efecto eso es lo que vas a hacer:
  • 7. Masa – masa (varios problemas) b) Calcule el número de gramos de cloro que se producen al hacer reaccionar 22.1 g de oxído de manganeso (IV) con ácido clorhídrico en exceso : MnO2(s) + 4HCl(ac)  MnCl2(ac) + Cl(g) + 2H2O(l) 86.93 g 70.40 g 22.1 g X X= 17.89 g Cl
  • 8. Masa – masa (varios problemas) c) Los alimentos que ingerimos son degradados o desdoblados en el cuerpo para proporcionar la energía necesaria para el crecimiento y otras funciones. Si una persona consume 856 g de C6H12O6 durante cierto periodo, ¿cuál será la masa de CO2 producida? C6H12O6 + 6O2  6CO2 + 6H2O 180.15 g 264.05 g 856 g X X= 1.256X103 g CO2
  • 9. Masa – Mol y Mol - Masa a) Calcule el número de moles de oxígeno que se producen al calentar 1.65 g de clorato de potasio. La ecuación balanceada para la reacción química es: 2KClO3(s)  2KCl(s) + 3O2(g) 245.10 g 3 moles 1.65 g X X= 0.020 moles de O2 Nos pregunta por el número de moles de oxigeno (es lo que falta), y nos dan el número de gramos de KClO3 (es lo que tenemos). Para resolver por regla de tres. Gramos sobre gramos; moles sobre moles. Es decir: 2KClO3(s)  2KCl(s) + 3O2(g) Nota que los datos problema los coloqué en la parte inferior de la reacción y los implícitos (los que tú inferiste) en la parte superior.
  • 10. Masa- Mol (varios problemas) b) Calcule el número de moles de cromo que se pueden producir a partir de la reacción de 28.5 g de óxido de cromo (III) con aluminio en exceso de acuerdo con la siguiente ecuación balanceada de la reacción química: Cr3O3(s) + 2Al(s)  2Cr(s) + Al2O3 151.99 g 2 moles 28.5 g X X= 0.375 moles de Cr
  • 11. Mol – Mol (varios problemas) a) Si reaccionan 0.15 mol de Na con agua, calcule el número de moles de H2 que se producen. Considerando la siguiente reacción balanceada: 2Na(s) + 2H2O(l)  2NaOH(ac) + H2(g) 2 mol 1 mol 0.15 mol X X= 0.075 moles de H2 Nota que esta vez no fue necesario obtener la masa molecular del compuesto problema. Y esto es porque el dato con el que cuentas está en moles y lo que te pide está también en moles entonces es directa la “regla de tres”: moles sobre moles nos da:
  • 12. Masa – Volumen y Volumen -Masa a) Calcular el volumen, en litros del gas oxígeno, medido a TPN, que se podría obtener al calentar 28.0 g de nitrato de potasio. 2KNO3(s)  2KNO2(s) + O2(g) X= 3.10 L de O2 Necesitamos aplicar aquí el volumen molar = 22.4 L. Esta es una constante cuando un gas (expresado aquí en L) se encuentra en condiciones TPN (temperatura y presión normal, es decir 760 mmHg y 0ºC). Para nuestra reacción se plantearía así: 2KNO3(s)  2KNO2(s) + O2(g) 202.21 g 22.4 L 28.0 g X
  • 13. Mol – Volumen y Volumen - Mol a) Calcule la cantidad de L de O2 (en condiciones TPN) que se producen al calentar 0.480 mol de KClO3. X= 16.12 L de O2 2KClO3(s)  2KCl(s) + 3O2(g) 2 moles 67.2 L 0.480 moles X Aunque el volumen molar es de 22.4 L, deben considerarse los moles de O2 que tiene el oxígeno, es por eso que 22.4 L se debe multiplicar por 3. Quedándonos así 67.2 L de O2
  • 14. Volumen - Volumen a) Calcule el volumen de O2 en litros que se necesitan para la combustión completa de 1.50 L de C2H6 y el volumen en litros de CO2 y H2O que se forman; todos los volúmenes se consideran a 400ºC y 760 mmHg. X= 5.25 L de O2 2C2H6(g) + 7O2(g)  4CO2(g) + 6H2O(g) 44.8 L 156.8 L 1.50 L X X= 3 L de CO2 89.6 L 134.4 L X X X= 4.50 L de H2O
  • 15. Problema integrador de temas El carbonato de calcio (CaCO3), es una sustancia muy abundante en la naturaleza, formando rocas, como componente principal, y es el componente esencial de conchas y esqueletos de muchos organismos y de las cascaras de huevo. Si un químico hace reaccionar 52.3 g de CaCO3 con ácido clorhídrico determine: a) Moles de HCl: b) Gramos de CaCl2: c) Moléculas de H2O: d) Litros de CO2: CaCO3(s) + 2HCl(ac)  CaCl2(ac) + H2O(l) + CO2(g) 100.08 g 2 mol 52.3 g X 110.98 g 6.22x1023 molécualas X X 22.4 L X 1.45 moles de HCl 57.99 gramos de CaCl2 3.25 x 1023 moléculas de H2O 11.70 litros de CO2
  • 16. Reactivo limitante Cuando un químico efectúa una reacción, generalmente los reactivos no están presentes en las cantidades estequiométricas exactas. El reactivo limitante: es aquella sustancia que se consume primero en una reacción química. Ya que la máxima cantidad de producto que se forma depende de la cantidad original de este reactivo. El reactivo en exceso: son los reactivos presentes en mayor cantidad que la necesaria para reaccionar con la cantidad de reactivo limitante.
  • 17. Reactivo limitante La Urea [(NH2)2CO] se prepara por la reacción del amoniaco con dióxido de carbono. En un proceso se hace reaccionar 637.2 g de NH3 con 1142 g de CO2. a) ¿Cuál de los dos reactivos es el reactivo limitante? b) Calcule la masa de Urea que se formará. c) ¿Cuánto del reactivo en exceso (en gramos) quedará sin reaccionar al finalizar la reacción? 2NH3(g) + CO2(g)  (NH2)2CO(ac) + H2O(l) 34.06 g 44 g X637.2 g 1142 g 60.05 g Para el inciso “a” obtén las masas moleculares de ambos reactivos, y ejecuta una regla de tres entre cada uno de estos reactivos y el producto en cuestión. Aquel reactivo que de menos cantidad de producto será tu reactivo limitante: NH3= 1123.42 g de Urea CO2= 1558.57 g de Urea El NH3 es nuestro Reactivo Limitante.
  • 18. Reactivo limitante Entonces la respuesta para el inciso: a) Es NH3 b) 1123.42 g de Urea. Para el inciso “C” tenemos que razonar: Te preguntan los gramos de reactivo en exceso que NO reaccionó… es decir, los 1142 g de CO2 (Reactivo en Exceso) no reaccionaron completamente. Es por ellos que: 1. Realiza una regla de tres entre el reactivo limitante y el reactivo en exceso. Buscando primero los gramos que sí reaccionaron de CO2. 2NH3(g) + CO2(g)  (NH2)2CO(ac) + H2O(l) 34.06 g 44 g 637.2 g 1142 g X = 823.1 g de CO2
  • 19. Reactivo limitante 2. Realiza una resta entre la cantidad de reactivo en exceso (CO2) que tenías al principio del problema. Y la que obtuviste: 1142 g - 823.1 g de CO2 Inciso c) CO2= 318.9 g de CO2
  • 20. Reactivo limitante Si se mezclan 60 g de Mg(OH)2 y 20 g de HF. Calcule: a) Balanceo b) Reactivo limitante c) MgF2 que se producen d) Gramos de reactivo en exceso que hay. e) Gramos de reactivo en exceso que no reaccionó: 2Mg(OH)2 + 2HF  MgF2 + 2H2O 116.63g 40.01 g 60 g 20 g 62.30 g X Mg(OH)2= 32.05 g de MgF2 2HF= 31.14 g de MgF2 Reactivo Limitante.
  • 21. Reactivo limitante 2Mg(OH)2 + 2HF  MgF2 + 2H2O 20 gX Mg(OH)2= 58.30g Para determinar los gramos de reactivo en exceso que reaccionaron, realiza un regla de tres entre el reactivo limitante y el reactivo en exceso, es decir: Para determinar los gramos de reactivo en exceso que NO reaccionaron, realiza una resta muy sencilla. A los gramos de R.E. problema (60 g) restale los gramos de R.E. que Sí reaccionaron (58.30). Mg(OH)2= 60 g – 58.30 g= 1.7 g 116.63g 40.01 g
  • 22. Rendimiento de reacción La cantidad de reactivo limitante presente al inicio de una reacción determina el Rendimiento teórico. El Rendimiento teórico es la cantidad de producto que se obtendrá si reacciona todo el reactivo limitante. El Rendimiento real, es la cantidad de producto que se obtiene en una reacción, casi siempre es menor que el rendimiento teórico. Porcentaje de rendimiento
  • 23. Porcentaje de rendimiento El porcentaje de rendimiento describe la proporción del rendimiento real con respecto al rendimiento teórico. Se calcula como sigue: % 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑥 100 Los químicos siempre buscan aumentar el porcentaje de rendimiento para sintetizar la mayor cantidad del compuesto deseado.
  • 24. Porcentaje de rendimiento El titanio es un metal fuerte, ligero y resistente a la corrosión, que se utiliza en la construcción de naves espaciales, aviones, motores para aviones y armazones de bicicletas. Se obtiene por la reacción de cloruro de titanio (IV) con magnesio fundido entre 950ºC y 1150ºC: % 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑥 100 TiCl4(g) + 2Mg(l)  Ti(s) + 2MgCl2(l) En cierta operación industrial, se hacen reaccionar 3.54x107 g de TiCl4 con 1.13x107 g de Mg. a) Calcule el rendimiento teórico del Ti en gramos. b) calcule el porcentaje de rendimiento si en realidad se obtienen 7.91x106 g de Ti:
  • 25. Porcentaje de rendimiento TiCl4(g) + 2Mg(l)  Ti(s) + 2MgCl2(l) La mejor estrategia que puedes tener es plantear el problema, es decir, lo que tienes y lo que te falta: 189.67g 48.61 g 3.54x107 g 1.13x107g 47.9 g X Primero vamos a encontrar quién es tu reactivo limitante (aquel que menos producto te dé). De esta forma sabrás tu Rendimiento Teórico. 2Mg= 11.13x106 g de TiTiCl4= 8.93x106 g de Ti Reactivo Limitante. Rendimiento Teórico.
  • 26. Porcentaje de rendimiento Con este dato ya podrás sustituir en la fórmula de porcentaje de rendimiento el rendimiento teórico y complementarlo con el rendimiento real que ya te da el problema. % 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑥 100 % 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 7.91𝑥106 𝑔 8.93𝑥106 𝑔 𝑥 100 % de rendimiento= 88.57 de Ti
  • 27. Multiejercicio (RL, Rt, Rp) La Urea [(NH2)2CO] se prepara por la reacción del amoniaco con dióxido de carbono. En un proceso se hace reaccionar 637.2 g de NH3 con 1142 g de CO2. Si en realidad obtuvimos 850.15 g de Urea. a) Balancea la reacción b) Determina quién es el Reactivo limitante y quién el reactivo en exceso. c) Calcule la masa de Urea que se formará. d) Gramos de reactivo en exceso que reaccionaron e) Gramos de reactivo en exceso que No reaccionaron f) Calcule el rendimiento teórico de la Urea. g) Calcule el rendimiento porcentual 2NH3(g) + CO2(g)  (NH2)2CO(ac) + H2O(l) 34.06 g 44 g X637.2 g 1142 g 60.05 g
  • 28. Multiejercicio (RL, Rt, Rp) NH3= 1123.42 g de Urea CO2= 1558.57 g de Urea Reactivo Limitante. Reactivo en Exceso b) Determina quién es el Reactivo limitante y quién el reactivo en exceso. c) Calcule la masa de Urea que se formará. Urea= 1123.42 g Ya que es lo máximo de producto que se puede lograr con las cantidades dadas. d) Gramos de reactivo en exceso que reaccionaron 2NH3(g) + CO2(g)  (NH2)2CO(ac) + H2O(l) 34.06 g 44 g 637.2 g X X = 823.15 g de dióxido de carbono que SÍ reaccionaron
  • 29. Multiejercicio (RL, Rt, Rp) e) Gramos de reactivo en exceso que No reaccionaron. 1142 g CO2 RE problema 823.15 g CO2 RE que Sí reaccionaron 318.85 g de CO2 que NO REACCIONARON Restas simplemente los gramos de reactivo problema del R. en exceso problema menos los gramos de R. en Exceso que SÍ reaccionaron. f) Calcula el rendimiento teórico de la Urea. Urea= 1123.42 g Es la cantidad de producto que te da el reactivo limitante.
  • 30. Multiejercicio (RL, Rt, Rp) g) Calcule el rendimiento porcentual. % 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑥 100 % 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 850.15𝑔 1,123.42𝑔 𝑥 100 % 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 75.67% de Urea