SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicios para el Segundo Examen Parcial:
Estequiometría Avanzada.
EJERCICIOS DE ESTEQUIOMETRÍA CON REACTIVO LIMITANTE, DE
RENDIMIENTO O AMBOS.
37. El clorometano (CH3Cl) reacciona con el silicio a altas
temperaturas para generar triclorometilsilano (CH3SiCl3) y etano
(C2H6)
3 CH3Cl + Si → CH3SiCl3 + C2H6
Partiendo de 2.3 moles de silicio, ¿qué cantidad en gramos de los
productos se generarán si este proceso tiene lugar únicamente con un
87 % de rendimiento?
Solución
Punto de partida para resolver el ejercicio: las moles de silicio.
Masa atómica del Si = 28.09 g/mol; masa molar del CH3SiCl3 = 149.44 g/mol;
masa molar del C2H6 = 30 g/mol; rendimiento = 87 %.
2.3 moles Si
1 mol CH!SiCl!
1 mol Si
149.44 g CH!SiCl!
1 mol CH!SiCl!
0.87 = 299.03 g CH!SiCl! .
2.3 moles Si
1 mol C!H!
1 mol Si
30 g C!H!
1 mol C!H!
0.87 = 60.03 g C!H! .
2
38. El naftaleno, C10H8, genera decalina, C10H18, de acuerdo con la
siguiente reacción:
C10H8 + 5 H2 → C10H18
Si se parte de 26.47 g de naftaleno y se tratan con 19.3 g de hidrógeno
gaseoso, H2, determina los gramos de decalina que se producirán.
Considera que la reacción procede con un 94 % de rendimiento.
Solución
Punto de partida para resolver el ejercicio: se da la masa de los dos
reactivos; debe resolverse quién es el reactivo limitante. No olvides
considerar al final del cálculo el porcentaje de rendimiento.
Masa molar del C10H8 = 128 g/mol; masa molar del H2 = 2 g/mol.
Determina primero la proporción en la que se adicionan los reactivos:
26.47 g C10H8 ×
1 mol C10H8
𝟏 × 128 g C10H8
= 0.21 mol C10H8
19.3 g H2 ×
1 mol H2
𝟓 × 2 g H2
= 1.93 mol H2
1 y 5 son los coeficientes estequiométricos. La proporción molar calculada
para el H2 (1.93) es mayor que la del C10H8 (0.21), por lo que el reactivo
limitante es el C10H8. Una vez definido lo anterior,
Masa molar de C10H8 = 128 g/mol; masa molar de C10H18 = 138 g/mol
26.47 g C10H8 ×
1 mol C10H8
128 g C10H8
×
1 mol C10H18
1 mol C10H8
×
138 g C10H18
1 mol C10H18
× 0.94 = 26.82 g C10H18.
39. En una práctica de laboratorio se mezclaron 0.5 g de ácido para-
aminobenzoico y 5 mL de etanol (ρ = 0.789 g/mL) en un matraz de bola
de junta esmerilada. Se colocó un refrigerante en posición de reflujo, se
adicionaron 0.8 mL de ácido sulfúrico como catalizador y se calentó el
sistema durante 1 hora. Determina el rendimiento de la reacción si se
3
obtuvieron 0.531 g del producto, benzocaína.
Solución
Punto de partida para resolver el ejercicio: se da la masa de uno de los
reactivos y el volumen del otro; debe resolverse quién es el reactivo
limitante.
Determinamos primero las proporciones molares:
Pesos molares de los reactivos: C7H7NO2 = 137.14 g/mol; C2H6O = 46.07 g/mol.
0.5 g C!H!NO! ×
1 mol C!H!NO!
𝟏 × 137.14 g C!H!NO!
= 3.65 × 10!!
mol de C!H!NO!
5 mL C!H!O ×
0.789 g C!H!O
1 mL C!H!O
×
1 mol C!H!O
𝟏 × 46.07 g C!H!O
= 8.56 × 10!!
mol de C!H!O
1 y 1 son los coeficientes estequiométricos. Como 8.56 × 10-2 > 3.65 × 10-3, el
reactivo limitante es C7H7NO2. El catalizador (aquí el H2SO4) no se toma
nunca en cuenta: siempre se adiciona en una cantidad inferior, pero se limita
a hacer que la reacción transcurra más rápidamente.
Una vez definido lo anterior y los pesos molares de C7H7NO2 = 137.14
g/mol y de C9H11NO2 = 165.19 g/mol.
0.5 g C!H!NO! ×
𝟏 × 165.19 g C!H!!NO!
𝟏 × 137.14 g C!H!NO!
= 0.602 g C!H!!NO!
Los números 𝟏 son nuevamente los coeficientes estequiométricos. Estos son los
gramos teóricos que se formarían de C9H11NO2. Calcula ahora el rendimiento de
la reacción:
O OH
NH2
HO+
H2SO4 (cat.)
O O
NH2
+ H2O
ácido para-
aminobenzoicio
etanol benzocaina
C7H7NO2 C2H6O C9H11NO2
4
Cantidad de C9H11NO2 que teóricamente se forman al 100 % = 0.602 g.
Cantidad de C9H11NO2 que el ejercicio indica que realmente se forma = 0.531 g.
Rendimiento =
0.531 g C!H!NO!
0.602 g C!H!NO!
× 100 % = 88.21 %
Nota cultural Un calentamiento a reflujo
consiste en colocar un matraz de bola o de fondo
plano sobre una parrilla de calentamiento al que
además de los reactivos se le adiciona un
disolvente (éste incluso puede ser uno de los
reactivos). Un refrigerante se coloca en la parte
superior para obligar a los vapores del disolvente
a condensarse y regresar al seno de la reacción.
De esta manera, la reacción química procede a la
temperatura de ebullición del disolvente, lo que
supone que hará posible que transcurra en un
tiempo mucho más breve. El agua que entra al
refrigerante cumple precisamente con la labor de
condensar a los vapores del disolvente a
ebullición entrando POR LA OLIVA
INFERIOR.
40. En una práctica de laboratorio se mezclaron 2 mL de benzaldehído
(ρ = 1.04 g/mL), 1 mL de acetona (ρ = 0.784 g/mL) y 2.25 g de hidróxido
de sodio disuelto en 25 mL de agua como catalizador. Se agitó hasta la
formación del producto (dibenzalacetona, que es un sólido amarillo),
fíltralo y purifícalo. Determina el rendimiento de la reacción si se
formaron del producto 1.7 g únicamente.
Solución
Punto de partida para resolver el ejercicio: se dan los volúmenes de los
reactivos y sus densidades, por lo que será posible determinar sus
Entrada del agua
de refrigeración.
¡¡¡Siempre debe estar esta
boca abierta a la atmósfera;
de lo contrario, el equipo
estalla!!!
Salida del agua
de refrigeración.
Reactivos.
O
O
H
O
NaOH
(cat.)
+
benzaldehido acetona dibenzalacetona
C7H6O C3H6O C17H14O
2
5
masas; debe resolverse quién es el reactivo limitante. Nuevamente, se
ignora al catalizador (NaOH).
Pesos molares y densidades de los reactivos: C7H6O = 106.12 g/mol, ρ = 1.04
g/mL; C3H6O = 58.08 g/mol, ρ = 0.784 g/mL.
2 mL C!H!O ×
1.04 g C!H!O
1 mL C!H!O
×
1 mol C!H!O
𝟐 × 106.12 g C!H!O
= 9.80 × 10!!
mol C!H!O
1 mL C!H!O ×
0.784 g C!H!O
1 mL C!H!O
×
1 mol C!H!O
𝟏 × 58.08 g C!H!O
= 1.34 × 10!!
mol de C!H!O
1 y 2 son los coeficientes estequiométricos. Como 1.34 × 10-2 > 9.80 × 10-3, el
reactivo limitante es C7H6O. Una vez definido esto y los pesos molares de
C7H6O = 106.12 g/mol y de C17H14O = 234.29 g/mol,
2 mL C!H!O ×
1.04 g C!H!O
1 mL C!H!O
×
𝟏 × 234.29 g C!"H!"O
𝟐 × 106.12 g C!H!O
= 2.29 g C!"H!"O
Nuevamente 𝟏 y 𝟐 son nuevamente los coeficientes estequiométricos. Así pues,
Cantidad de C17H14O que teóricamente se forman al 100 % = 2.29 g.
Cantidad de C17H14O que el ejercicio indica que realmente se forma = 1.7 g.
Rendimiento =
1.7 g C!"H!"O
2.29 g C!"H!"O
× 100 % = 74.24 %
DILUCIONES.
41. 2.4 g de muestra de un colorante para refrescos se colocó en un
matraz aforado de 50 mL y se adicionó el agua destilada suficiente
hasta alcanzar la marca de aforo, con lo que la muestra se disolvió por
completo. De esta solución se tomó una alícuota de 1 mL, se colocó en
un segundo matraz, ahora de 25 mL, y se diluyó con agua destilada
hasta la marca del aforo. A continuación se hizo una nueva dilución
tomando 1 mL de la dilución del segundo matraz y colocándola en un
tercer matraz aforado, también éste de 25 mL, diluyendo con agua
destilada hasta la marca de aforo. Finalmente, se tomaron 2 mL de este
tercer matraz para adicionarlo en el último, de 10 mL, y adicionando
agua hasta la marca del aforo. ¿Qué proporción de dilución se obtuvo
6
en este último matraz con respecto a la concentración del matraz
original y cuál es la concentración del colorante en éste?
Solución
Punto de partida para resolver el ejercicio: es una dilución; determina
el factor de dilución y divide la concentración inicial entre éste.
Podemos representar esta serie de diluciones como sigue:
En el primer caso la dilución se hizo 1:25, en la segunda 1:25 y en la
tercera 2:10 = 1:5. Por tanto, la proporción de concentraciones de la dilución
final con respecto a la primera (esto es, el factor de dilución total) es de 1 a (25 ×
25 × 5) = 1 a 3125 = 1:3125.
La concentración de la solución inicial en ppm corresponde a 2.4 g/50 mL,
lo que corresponde a 2400 mg/0.05 L = 48000 mg/L = 48000 ppm. Por tanto, la
concentración en el último matraz es de 48000 ppm/3125 = 15.36 ppm.
42. Requieres preparar 250 mL de una solución que posea una
concentración en anión dicromato, Cr2O72-, 75 ppm. Cuentas en el
almacén con dicromato de potasio, K2Cr2O7. ¿Cómo la prepararías?
Determina además la molaridad del Cr2O72- en esta solución.
Solución
Punto de partida para resolver el ejercicio: determina los gramos del
anión que requieres y posteriormente recalcula todo para el dicromato
de potasio.
La cantidad de anión dicromato que como tal se requiere se calcula como sigue:
7
mg Cr!O!
!!
= 75
mg
L
0.25 L = 18.75 mg
No podemos pesar anión dicromato como tal para preparar la solución; será
necesario hacerlo como dicromato de potasio (en términos de lo que hay en el
almacén). Por tanto, habrá que pesar “de más” para incluir la contribución del
catión potasio. Considerando la masa molar del Cr2O7
2- = 215.99 g/mol y la del
K2Cr2O7 = 294.18, lo que deberá pesarse de dicromato de potasio para preparar
250 mL de una solución 75 ppm en anión dicromato será:
18.75 mg Cr!O!
!!
×
294.18
g
mol K!Cr!O!
215.99
g
mol
Cr!O!
!!
= 25.54 mg K!Cr!O!
Nota: no pierdas de vista que en este caso no se hizo ningún ajuste
estequiométrico porque 1 mol de K2Cr2O7 produce al disolverse 1 mol de Cr2O7
2-.
Para el cálculo de la molaridad llevamos a cabo lo siguiente:
75
mg Cr!O!
!!
L
×
1 g
1000 mg
×
1 mol
215.99 g = 3.47 × 10!!
mol
L
Cr!O!
!!
TITULACIONES.
43. Se estandarizó una solución de NaOH con el siguiente método: se
colocaron 0.827 g de NaOH cuya pureza se desconoce en un matraz
volumérico de 100 mL y se adicionó agua hasta la marca del matraz.
Por otro lado, se disolvieron 450 mg de un estándar primario de KHP
(biftalato de potasio, KOOC-C6H4-COOH) en 150 mL de agua destilada y
se adicionaron unas gotas de indicador de fenolftaleína. Hecho esto, se
comenzó a adicionar la solución de NaOH siendo necesarios para
alcanzar el punto de equivalencia 12.4 mL de esta solución. Determina
la normalidad real de la solución de NaOH. La reacción es la siguiente:
KOOC-C6H4-COOH + NaOH → KOOC-C6H4-COONa + H2O
Solución
Punto de partida: los equivalentes existentes en la muestra pesada de
KHP son los mismos que de NaOH están presentes en el volumen
8
adicionado de la solución de este reactivo.
Divide los 450 mg = 0.45 g que se emplean de KHP entre su peso
equivalente (204.2 g/eq para KOOC-C6H4-COOH = C8H5O4K) para obtener los
equivalentes que se usaron en este experimento:
𝑒𝑞!"# =
g!"#
𝑃𝑒𝑞!"#
=
0.45 g
204.2
g
eq
= 2.204×10!!
eq
Estos equivalentes son los mismos que hay de NaOH en los 12.4 mL de su
solución que se emplearon para neutralizar al estándar de KHP. Por lo tanto, la
normalidad real de la solución de NaOH se calcula como sigue
𝑁 =
2.204×10!!
eq
0.0124 L
= 0.178
eq
L
Nota: el KHP es un estándar primario, lo que quiere decir que el fabricante
garantiza su pureza en un cierto porcentaje, el cual debe ser casi del 100 %
(debe indicarlo con exactitud en la etiqueta del producto). Ésta es la razón del
por qué mencionamos que la solución de NaOH ha sido estandarizada.
44. ¿Cómo se podría determinar la pureza del NaOH a partir de los
datos del ejercicio anterior?
Punto de partida: determina las dos concentraciones de la solución de
NaOH, la teórica y la real.
Solución
Si el NaOH se encontrase puro, el valor de la normalidad de su solución se
calcularía diviendo los equivalentes de NaOH existentes en 0.827 g de esta
sustancia entre el volumen del matraz aforado que el ejercicio indica, esto es,
100 mL = 0.1 L. Considerando el peso equivalente del NaOH = 40 g/mol
obtendríamos
𝑁 =
𝑒𝑞!"#$%"
𝐿!"#$%&ó(
=
g!"#$
𝑃𝑒𝑞!"#$
𝐿!"#$%&ó(
=
0.827 g
40
g
eq
0.1 L
=
0.0207 eq
0.1 L
= 0.207
eq
L
9
Como la normalidad real que se determinó en el ejercicio es de 0.178 eq/L,
Pureza del NaOH =
Normalidad real
Normalidad teórica
× 100% =
0.178
eq
L
0.207
eq
L
× 100% = 86 %
45. A una muestra de jugo de uva de 10 mL se le adicionaron 28.1 mL de
la solución estandarizada de NaOH del ejercicio anterior para alcanzar
el punto de neutralización o equivalencia. Expresa la acidez de este
jugo como contenido de gramos de ácido tartárico en 100 mL de jugo
considerando que posee dos hidrógenos titulables (se asume que todo
lo que sea ácido se debe a la presencia de ácido tartárico, H2C4H4O6).
Solución
El ácido tartárico, H2C4H4O6, tiene un peso molar de 150.09 g/mol y, dado que
posee dos hidrógenos titulables, un peso equivalente de 75.05 g/eq. Los
equivalentes de NaOH serán los equivalentes de ácido tartárico presentes en la
muestra de jugo. Por lo tanto, los gramos de ácido tartárico existentes se
determinan como sigue:
g ác. tartárico = 0.0281 L NaOH × 0.178
eq NaOH
L
×
1 eq ác. tartárico
1 eq NaOH
×
75.05 g ác. tartárico
1 eq ác. tartárico
g ác. tartárico = 0.3754
Concluimos que hay 0.3754 g de ácido tartárico en la muestra analizada de 10
mL de jugo, o lo que es lo mismo (según nos lo pide el ejercicio), 3.754 g de ácidio
tartárico / 100 mL de jugo.
OH
O
HO
O
OH
OH
+ 2 NaOH ONa
O
NaO
O
OH
OH
+ 2 H2O

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
José Miranda
 
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdfejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
MaryangelRiveros
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosSolubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Javier Valdés
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Cinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimicaCinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimica
Jean Paul Moreta Quezada
 
Hallar el rendimiento de una reacción
Hallar el rendimiento de una reacciónHallar el rendimiento de una reacción
Hallar el rendimiento de una reacción
Diego Martín Núñez
 
Problemas de estequiometria
Problemas de estequiometriaProblemas de estequiometria
Problemas de estequiometria
Juan Antonio Garcia Avalos
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
Universidad del Cauca
 
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Ângel Noguez
 
Electrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltosElectrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltos
ANTONIO JOSÉ GIL MARTÍNEZ
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
Arturo Caballero
 
Hallar la fórmula molecular de la glucosa
Hallar la fórmula molecular de la glucosaHallar la fórmula molecular de la glucosa
Hallar la fórmula molecular de la glucosa
Diego Martín Núñez
 
Resolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseResolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-base
José Miranda
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
Problema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p hProblema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p h
Diego Martín Núñez
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
Andrea Fuentes
 

La actualidad más candente (20)

Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
 
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdfejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
 
Reactivo limitante
Reactivo limitanteReactivo limitante
Reactivo limitante
 
Estequiometria resueltos
Estequiometria resueltosEstequiometria resueltos
Estequiometria resueltos
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosSolubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
Cinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimicaCinetica%2 bquimica
Cinetica%2 bquimica
 
Hallar el rendimiento de una reacción
Hallar el rendimiento de una reacciónHallar el rendimiento de una reacción
Hallar el rendimiento de una reacción
 
Problemas de estequiometria
Problemas de estequiometriaProblemas de estequiometria
Problemas de estequiometria
 
Teoria del campo ligando
Teoria del campo ligandoTeoria del campo ligando
Teoria del campo ligando
 
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
 
Electrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltosElectrolisis ejercicios resueltos
Electrolisis ejercicios resueltos
 
Lab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimicaLab. cinetica quimica
Lab. cinetica quimica
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
 
Hallar la fórmula molecular de la glucosa
Hallar la fórmula molecular de la glucosaHallar la fórmula molecular de la glucosa
Hallar la fórmula molecular de la glucosa
 
Resolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-baseResolucion problemas acido-base
Resolucion problemas acido-base
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
Problema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p hProblema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p h
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
 

Similar a Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada

Estequiometría RL.pptx
Estequiometría  RL.pptxEstequiometría  RL.pptx
Estequiometría RL.pptx
BrayanArriaga3
 
Estequiometría 2
Estequiometría 2Estequiometría 2
Estequiometría 2
Cristian Alvarez De La Cruz
 
30.Soluciones II.pdf
30.Soluciones II.pdf30.Soluciones II.pdf
30.Soluciones II.pdf
Vladimir Coello Tapia
 
Ejerci. reac. 1º bac 13 14
Ejerci. reac. 1º bac 13 14Ejerci. reac. 1º bac 13 14
Ejerci. reac. 1º bac 13 14quimbioalmazan
 
Enunciado de problemas de equilibrio químico
Enunciado de problemas de equilibrio químicoEnunciado de problemas de equilibrio químico
Enunciado de problemas de equilibrio químico
JoseRamon142
 
reacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
reacciones_.quimicas_.estequiometria.pptreacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
reacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
mariainmaculadagarci3
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Paola Andrea
 
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y purezaReactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Natalia Fernandez
 
ESTEQUIOMETRIA, REACTIVO LÍMITE Y RENDIMIENTO QUÍMICO. Lic Javier Cucaita
ESTEQUIOMETRIA, REACTIVO LÍMITE Y RENDIMIENTO QUÍMICO. Lic Javier CucaitaESTEQUIOMETRIA, REACTIVO LÍMITE Y RENDIMIENTO QUÍMICO. Lic Javier Cucaita
ESTEQUIOMETRIA, REACTIVO LÍMITE Y RENDIMIENTO QUÍMICO. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Ejercicios interactivos
Ejercicios interactivosEjercicios interactivos
Ejercicios interactivos
Oriana Reyes Palma
 
Ejercicios resueltos de las propiedades coligativas
Ejercicios  resueltos  de las  propiedades  coligativas Ejercicios  resueltos  de las  propiedades  coligativas
Ejercicios resueltos de las propiedades coligativas
973655224
 
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia  ii medio quimica Propiedades coligativasGuia  ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
Ingrid Alvarado Henríquez
 
practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4Luis Luis
 
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier CucaitaCALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Ejercicios de química resueltos
Ejercicios de química resueltosEjercicios de química resueltos
Ejercicios de química resueltos
Rafo Godoy Quispe
 
Coligativas san josé
Coligativas san joséColigativas san josé
Coligativas san josé
U.E.N "14 de Febrero"
 
ESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍAESTEQUIOMETRÍA
Estequiometria
Estequiometria  Estequiometria
Estequiometria
MAXIMO VALENTIN MONTES
 

Similar a Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada (20)

Estequiometría RL.pptx
Estequiometría  RL.pptxEstequiometría  RL.pptx
Estequiometría RL.pptx
 
Estequiometría 2
Estequiometría 2Estequiometría 2
Estequiometría 2
 
30.Soluciones II.pdf
30.Soluciones II.pdf30.Soluciones II.pdf
30.Soluciones II.pdf
 
Ejerci. reac. 1º bac 13 14
Ejerci. reac. 1º bac 13 14Ejerci. reac. 1º bac 13 14
Ejerci. reac. 1º bac 13 14
 
Capitol 2 12_13 (3)
Capitol 2 12_13 (3)Capitol 2 12_13 (3)
Capitol 2 12_13 (3)
 
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOSCÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
 
Enunciado de problemas de equilibrio químico
Enunciado de problemas de equilibrio químicoEnunciado de problemas de equilibrio químico
Enunciado de problemas de equilibrio químico
 
reacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
reacciones_.quimicas_.estequiometria.pptreacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
reacciones_.quimicas_.estequiometria.ppt
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y purezaReactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
Reactivo limitante, porcentaje de rendimiento y pureza
 
ESTEQUIOMETRIA, REACTIVO LÍMITE Y RENDIMIENTO QUÍMICO. Lic Javier Cucaita
ESTEQUIOMETRIA, REACTIVO LÍMITE Y RENDIMIENTO QUÍMICO. Lic Javier CucaitaESTEQUIOMETRIA, REACTIVO LÍMITE Y RENDIMIENTO QUÍMICO. Lic Javier Cucaita
ESTEQUIOMETRIA, REACTIVO LÍMITE Y RENDIMIENTO QUÍMICO. Lic Javier Cucaita
 
Ejercicios interactivos
Ejercicios interactivosEjercicios interactivos
Ejercicios interactivos
 
Ejercicios resueltos de las propiedades coligativas
Ejercicios  resueltos  de las  propiedades  coligativas Ejercicios  resueltos  de las  propiedades  coligativas
Ejercicios resueltos de las propiedades coligativas
 
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia  ii medio quimica Propiedades coligativasGuia  ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
 
practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4practicas quimica 3-4
practicas quimica 3-4
 
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier CucaitaCALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
 
Ejercicios de química resueltos
Ejercicios de química resueltosEjercicios de química resueltos
Ejercicios de química resueltos
 
Coligativas san josé
Coligativas san joséColigativas san josé
Coligativas san josé
 
ESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍAESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍA
 
Estequiometria
Estequiometria  Estequiometria
Estequiometria
 

Más de Rodolfo Alvarez Manzo (20)

Dudas
DudasDudas
Dudas
 
Sch indol2
Sch indol2Sch indol2
Sch indol2
 
Ia bo
Ia boIa bo
Ia bo
 
Espectro 1
Espectro 1Espectro 1
Espectro 1
 
Pqi pizarrones
Pqi pizarronesPqi pizarrones
Pqi pizarrones
 
Pizarrones sch
Pizarrones schPizarrones sch
Pizarrones sch
 
Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0
 
Plan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lcaPlan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lca
 
Proteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copiaProteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copia
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Pqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojoPqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojo
 
Qo2 unam 3
Qo2 unam 3Qo2 unam 3
Qo2 unam 3
 
Qo2 unam 2
Qo2 unam 2Qo2 unam 2
Qo2 unam 2
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Manual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientalesManual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientales
 
Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020
 
Primer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqiPrimer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqi
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Cafeina
CafeinaCafeina
Cafeina
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Ejercicios para el parcial 2 estequiometria avanzada

  • 1. Ejercicios para el Segundo Examen Parcial: Estequiometría Avanzada. EJERCICIOS DE ESTEQUIOMETRÍA CON REACTIVO LIMITANTE, DE RENDIMIENTO O AMBOS. 37. El clorometano (CH3Cl) reacciona con el silicio a altas temperaturas para generar triclorometilsilano (CH3SiCl3) y etano (C2H6) 3 CH3Cl + Si → CH3SiCl3 + C2H6 Partiendo de 2.3 moles de silicio, ¿qué cantidad en gramos de los productos se generarán si este proceso tiene lugar únicamente con un 87 % de rendimiento? Solución Punto de partida para resolver el ejercicio: las moles de silicio. Masa atómica del Si = 28.09 g/mol; masa molar del CH3SiCl3 = 149.44 g/mol; masa molar del C2H6 = 30 g/mol; rendimiento = 87 %. 2.3 moles Si 1 mol CH!SiCl! 1 mol Si 149.44 g CH!SiCl! 1 mol CH!SiCl! 0.87 = 299.03 g CH!SiCl! . 2.3 moles Si 1 mol C!H! 1 mol Si 30 g C!H! 1 mol C!H! 0.87 = 60.03 g C!H! .
  • 2. 2 38. El naftaleno, C10H8, genera decalina, C10H18, de acuerdo con la siguiente reacción: C10H8 + 5 H2 → C10H18 Si se parte de 26.47 g de naftaleno y se tratan con 19.3 g de hidrógeno gaseoso, H2, determina los gramos de decalina que se producirán. Considera que la reacción procede con un 94 % de rendimiento. Solución Punto de partida para resolver el ejercicio: se da la masa de los dos reactivos; debe resolverse quién es el reactivo limitante. No olvides considerar al final del cálculo el porcentaje de rendimiento. Masa molar del C10H8 = 128 g/mol; masa molar del H2 = 2 g/mol. Determina primero la proporción en la que se adicionan los reactivos: 26.47 g C10H8 × 1 mol C10H8 𝟏 × 128 g C10H8 = 0.21 mol C10H8 19.3 g H2 × 1 mol H2 𝟓 × 2 g H2 = 1.93 mol H2 1 y 5 son los coeficientes estequiométricos. La proporción molar calculada para el H2 (1.93) es mayor que la del C10H8 (0.21), por lo que el reactivo limitante es el C10H8. Una vez definido lo anterior, Masa molar de C10H8 = 128 g/mol; masa molar de C10H18 = 138 g/mol 26.47 g C10H8 × 1 mol C10H8 128 g C10H8 × 1 mol C10H18 1 mol C10H8 × 138 g C10H18 1 mol C10H18 × 0.94 = 26.82 g C10H18. 39. En una práctica de laboratorio se mezclaron 0.5 g de ácido para- aminobenzoico y 5 mL de etanol (ρ = 0.789 g/mL) en un matraz de bola de junta esmerilada. Se colocó un refrigerante en posición de reflujo, se adicionaron 0.8 mL de ácido sulfúrico como catalizador y se calentó el sistema durante 1 hora. Determina el rendimiento de la reacción si se
  • 3. 3 obtuvieron 0.531 g del producto, benzocaína. Solución Punto de partida para resolver el ejercicio: se da la masa de uno de los reactivos y el volumen del otro; debe resolverse quién es el reactivo limitante. Determinamos primero las proporciones molares: Pesos molares de los reactivos: C7H7NO2 = 137.14 g/mol; C2H6O = 46.07 g/mol. 0.5 g C!H!NO! × 1 mol C!H!NO! 𝟏 × 137.14 g C!H!NO! = 3.65 × 10!! mol de C!H!NO! 5 mL C!H!O × 0.789 g C!H!O 1 mL C!H!O × 1 mol C!H!O 𝟏 × 46.07 g C!H!O = 8.56 × 10!! mol de C!H!O 1 y 1 son los coeficientes estequiométricos. Como 8.56 × 10-2 > 3.65 × 10-3, el reactivo limitante es C7H7NO2. El catalizador (aquí el H2SO4) no se toma nunca en cuenta: siempre se adiciona en una cantidad inferior, pero se limita a hacer que la reacción transcurra más rápidamente. Una vez definido lo anterior y los pesos molares de C7H7NO2 = 137.14 g/mol y de C9H11NO2 = 165.19 g/mol. 0.5 g C!H!NO! × 𝟏 × 165.19 g C!H!!NO! 𝟏 × 137.14 g C!H!NO! = 0.602 g C!H!!NO! Los números 𝟏 son nuevamente los coeficientes estequiométricos. Estos son los gramos teóricos que se formarían de C9H11NO2. Calcula ahora el rendimiento de la reacción: O OH NH2 HO+ H2SO4 (cat.) O O NH2 + H2O ácido para- aminobenzoicio etanol benzocaina C7H7NO2 C2H6O C9H11NO2
  • 4. 4 Cantidad de C9H11NO2 que teóricamente se forman al 100 % = 0.602 g. Cantidad de C9H11NO2 que el ejercicio indica que realmente se forma = 0.531 g. Rendimiento = 0.531 g C!H!NO! 0.602 g C!H!NO! × 100 % = 88.21 % Nota cultural Un calentamiento a reflujo consiste en colocar un matraz de bola o de fondo plano sobre una parrilla de calentamiento al que además de los reactivos se le adiciona un disolvente (éste incluso puede ser uno de los reactivos). Un refrigerante se coloca en la parte superior para obligar a los vapores del disolvente a condensarse y regresar al seno de la reacción. De esta manera, la reacción química procede a la temperatura de ebullición del disolvente, lo que supone que hará posible que transcurra en un tiempo mucho más breve. El agua que entra al refrigerante cumple precisamente con la labor de condensar a los vapores del disolvente a ebullición entrando POR LA OLIVA INFERIOR. 40. En una práctica de laboratorio se mezclaron 2 mL de benzaldehído (ρ = 1.04 g/mL), 1 mL de acetona (ρ = 0.784 g/mL) y 2.25 g de hidróxido de sodio disuelto en 25 mL de agua como catalizador. Se agitó hasta la formación del producto (dibenzalacetona, que es un sólido amarillo), fíltralo y purifícalo. Determina el rendimiento de la reacción si se formaron del producto 1.7 g únicamente. Solución Punto de partida para resolver el ejercicio: se dan los volúmenes de los reactivos y sus densidades, por lo que será posible determinar sus Entrada del agua de refrigeración. ¡¡¡Siempre debe estar esta boca abierta a la atmósfera; de lo contrario, el equipo estalla!!! Salida del agua de refrigeración. Reactivos. O O H O NaOH (cat.) + benzaldehido acetona dibenzalacetona C7H6O C3H6O C17H14O 2
  • 5. 5 masas; debe resolverse quién es el reactivo limitante. Nuevamente, se ignora al catalizador (NaOH). Pesos molares y densidades de los reactivos: C7H6O = 106.12 g/mol, ρ = 1.04 g/mL; C3H6O = 58.08 g/mol, ρ = 0.784 g/mL. 2 mL C!H!O × 1.04 g C!H!O 1 mL C!H!O × 1 mol C!H!O 𝟐 × 106.12 g C!H!O = 9.80 × 10!! mol C!H!O 1 mL C!H!O × 0.784 g C!H!O 1 mL C!H!O × 1 mol C!H!O 𝟏 × 58.08 g C!H!O = 1.34 × 10!! mol de C!H!O 1 y 2 son los coeficientes estequiométricos. Como 1.34 × 10-2 > 9.80 × 10-3, el reactivo limitante es C7H6O. Una vez definido esto y los pesos molares de C7H6O = 106.12 g/mol y de C17H14O = 234.29 g/mol, 2 mL C!H!O × 1.04 g C!H!O 1 mL C!H!O × 𝟏 × 234.29 g C!"H!"O 𝟐 × 106.12 g C!H!O = 2.29 g C!"H!"O Nuevamente 𝟏 y 𝟐 son nuevamente los coeficientes estequiométricos. Así pues, Cantidad de C17H14O que teóricamente se forman al 100 % = 2.29 g. Cantidad de C17H14O que el ejercicio indica que realmente se forma = 1.7 g. Rendimiento = 1.7 g C!"H!"O 2.29 g C!"H!"O × 100 % = 74.24 % DILUCIONES. 41. 2.4 g de muestra de un colorante para refrescos se colocó en un matraz aforado de 50 mL y se adicionó el agua destilada suficiente hasta alcanzar la marca de aforo, con lo que la muestra se disolvió por completo. De esta solución se tomó una alícuota de 1 mL, se colocó en un segundo matraz, ahora de 25 mL, y se diluyó con agua destilada hasta la marca del aforo. A continuación se hizo una nueva dilución tomando 1 mL de la dilución del segundo matraz y colocándola en un tercer matraz aforado, también éste de 25 mL, diluyendo con agua destilada hasta la marca de aforo. Finalmente, se tomaron 2 mL de este tercer matraz para adicionarlo en el último, de 10 mL, y adicionando agua hasta la marca del aforo. ¿Qué proporción de dilución se obtuvo
  • 6. 6 en este último matraz con respecto a la concentración del matraz original y cuál es la concentración del colorante en éste? Solución Punto de partida para resolver el ejercicio: es una dilución; determina el factor de dilución y divide la concentración inicial entre éste. Podemos representar esta serie de diluciones como sigue: En el primer caso la dilución se hizo 1:25, en la segunda 1:25 y en la tercera 2:10 = 1:5. Por tanto, la proporción de concentraciones de la dilución final con respecto a la primera (esto es, el factor de dilución total) es de 1 a (25 × 25 × 5) = 1 a 3125 = 1:3125. La concentración de la solución inicial en ppm corresponde a 2.4 g/50 mL, lo que corresponde a 2400 mg/0.05 L = 48000 mg/L = 48000 ppm. Por tanto, la concentración en el último matraz es de 48000 ppm/3125 = 15.36 ppm. 42. Requieres preparar 250 mL de una solución que posea una concentración en anión dicromato, Cr2O72-, 75 ppm. Cuentas en el almacén con dicromato de potasio, K2Cr2O7. ¿Cómo la prepararías? Determina además la molaridad del Cr2O72- en esta solución. Solución Punto de partida para resolver el ejercicio: determina los gramos del anión que requieres y posteriormente recalcula todo para el dicromato de potasio. La cantidad de anión dicromato que como tal se requiere se calcula como sigue:
  • 7. 7 mg Cr!O! !! = 75 mg L 0.25 L = 18.75 mg No podemos pesar anión dicromato como tal para preparar la solución; será necesario hacerlo como dicromato de potasio (en términos de lo que hay en el almacén). Por tanto, habrá que pesar “de más” para incluir la contribución del catión potasio. Considerando la masa molar del Cr2O7 2- = 215.99 g/mol y la del K2Cr2O7 = 294.18, lo que deberá pesarse de dicromato de potasio para preparar 250 mL de una solución 75 ppm en anión dicromato será: 18.75 mg Cr!O! !! × 294.18 g mol K!Cr!O! 215.99 g mol Cr!O! !! = 25.54 mg K!Cr!O! Nota: no pierdas de vista que en este caso no se hizo ningún ajuste estequiométrico porque 1 mol de K2Cr2O7 produce al disolverse 1 mol de Cr2O7 2-. Para el cálculo de la molaridad llevamos a cabo lo siguiente: 75 mg Cr!O! !! L × 1 g 1000 mg × 1 mol 215.99 g = 3.47 × 10!! mol L Cr!O! !! TITULACIONES. 43. Se estandarizó una solución de NaOH con el siguiente método: se colocaron 0.827 g de NaOH cuya pureza se desconoce en un matraz volumérico de 100 mL y se adicionó agua hasta la marca del matraz. Por otro lado, se disolvieron 450 mg de un estándar primario de KHP (biftalato de potasio, KOOC-C6H4-COOH) en 150 mL de agua destilada y se adicionaron unas gotas de indicador de fenolftaleína. Hecho esto, se comenzó a adicionar la solución de NaOH siendo necesarios para alcanzar el punto de equivalencia 12.4 mL de esta solución. Determina la normalidad real de la solución de NaOH. La reacción es la siguiente: KOOC-C6H4-COOH + NaOH → KOOC-C6H4-COONa + H2O Solución Punto de partida: los equivalentes existentes en la muestra pesada de KHP son los mismos que de NaOH están presentes en el volumen
  • 8. 8 adicionado de la solución de este reactivo. Divide los 450 mg = 0.45 g que se emplean de KHP entre su peso equivalente (204.2 g/eq para KOOC-C6H4-COOH = C8H5O4K) para obtener los equivalentes que se usaron en este experimento: 𝑒𝑞!"# = g!"# 𝑃𝑒𝑞!"# = 0.45 g 204.2 g eq = 2.204×10!! eq Estos equivalentes son los mismos que hay de NaOH en los 12.4 mL de su solución que se emplearon para neutralizar al estándar de KHP. Por lo tanto, la normalidad real de la solución de NaOH se calcula como sigue 𝑁 = 2.204×10!! eq 0.0124 L = 0.178 eq L Nota: el KHP es un estándar primario, lo que quiere decir que el fabricante garantiza su pureza en un cierto porcentaje, el cual debe ser casi del 100 % (debe indicarlo con exactitud en la etiqueta del producto). Ésta es la razón del por qué mencionamos que la solución de NaOH ha sido estandarizada. 44. ¿Cómo se podría determinar la pureza del NaOH a partir de los datos del ejercicio anterior? Punto de partida: determina las dos concentraciones de la solución de NaOH, la teórica y la real. Solución Si el NaOH se encontrase puro, el valor de la normalidad de su solución se calcularía diviendo los equivalentes de NaOH existentes en 0.827 g de esta sustancia entre el volumen del matraz aforado que el ejercicio indica, esto es, 100 mL = 0.1 L. Considerando el peso equivalente del NaOH = 40 g/mol obtendríamos 𝑁 = 𝑒𝑞!"#$%" 𝐿!"#$%&ó( = g!"#$ 𝑃𝑒𝑞!"#$ 𝐿!"#$%&ó( = 0.827 g 40 g eq 0.1 L = 0.0207 eq 0.1 L = 0.207 eq L
  • 9. 9 Como la normalidad real que se determinó en el ejercicio es de 0.178 eq/L, Pureza del NaOH = Normalidad real Normalidad teórica × 100% = 0.178 eq L 0.207 eq L × 100% = 86 % 45. A una muestra de jugo de uva de 10 mL se le adicionaron 28.1 mL de la solución estandarizada de NaOH del ejercicio anterior para alcanzar el punto de neutralización o equivalencia. Expresa la acidez de este jugo como contenido de gramos de ácido tartárico en 100 mL de jugo considerando que posee dos hidrógenos titulables (se asume que todo lo que sea ácido se debe a la presencia de ácido tartárico, H2C4H4O6). Solución El ácido tartárico, H2C4H4O6, tiene un peso molar de 150.09 g/mol y, dado que posee dos hidrógenos titulables, un peso equivalente de 75.05 g/eq. Los equivalentes de NaOH serán los equivalentes de ácido tartárico presentes en la muestra de jugo. Por lo tanto, los gramos de ácido tartárico existentes se determinan como sigue: g ác. tartárico = 0.0281 L NaOH × 0.178 eq NaOH L × 1 eq ác. tartárico 1 eq NaOH × 75.05 g ác. tartárico 1 eq ác. tartárico g ác. tartárico = 0.3754 Concluimos que hay 0.3754 g de ácido tartárico en la muestra analizada de 10 mL de jugo, o lo que es lo mismo (según nos lo pide el ejercicio), 3.754 g de ácidio tartárico / 100 mL de jugo. OH O HO O OH OH + 2 NaOH ONa O NaO O OH OH + 2 H2O