SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos Gómez B., PhD
Ing. Melisa Fernández
“Estimación del valor nutricional de los
insumos e ingesta de materia seca”.
Curso: Formulación de raciones para vacunos en lactación
Febrero, 2003
•Agua
•Energía
•Proteína
•Vitaminas
•Minerales
•Agua
•Forrajes / pasturas
•Concentrado
•Suplementos
Vitamínicos/minerales
Alimentos suministrados
Nutrientes requeridos
Reproducción Mantenimiento
Leche
Formulación de raciones
Componentes del alimento
•Agua
•Proteína
•Carbohidratos
•Grasa
•Energía
Determinados mediante análisis
químico (Laboratorio)
Estimado a partir de la
composición química del alimento
Alimento
• En el Perú existen diversos insumos no tradicionales
que son frecuentemente usados como componente de la
ración de vacas lecheras
• Para muchos de estos insumos no presentan contenido
nutricional apropiado o no se dispone información
nutricional adecuada.
• Al realizar la formulación debe tener en cuenta la
importancia de conocer el valor nutricional de los
insumos ya que el contenido nutricional de la ración
estará dada por la composición de cada uno de los
ingredientes que la componen.
Valor nutricional de alimentos
(concentrados y forrajes)
Formulas para estimar valor energético a
partir de la composición proximal del alimento
Actualmente se han desarrollado dos formulas de uso
frecuente (NRC,1989 y NRC, 2001) para la estimación del
valor energético de los insumos.
La formula mas usada es la del NRC (1989) debido a que los
componentes requeridos para la estimación son fácilmente
obtenidos por análisis proximal de los alimentos.
La formula del NRC (2001), es una de las ultimas formulas
desarrolladas; sin embargo para su calculo es necesario
obtener información mucho mas compleja de los insumos.
a.- Estimación de Nutrientes Digestibles Totales (NDT)
NDT (%) = P.C x 1.15 + E.E. x 1.75 + F.C. x 0.45 +
ELN x 0.0085 + ELN x 0.25 – 3.4
2
1. Formula de estimación de Bath (NRC, 1989)
Donde:
P.C.: Proteína cruda
E.E:Extracto etéreo
F.C.: Fibra cruda
ELN: Extracto libre de nitrógeno
b.- Estimación de la Energía Neta de Lactación (ENL)
ENL(Mcal / Kg) = NDT x 0.0245 – 0.12
2. Formulas de estimación de Weiss (NRC, 2001)
Estimación de Nutrientes Digestibles Totales
NDT (%) = tdNFC + tdPC + (tdFA x 2.25) + tdNDF – 7
Donde:
tdNFC: Digestibilidad verdadera de los carbohidratos no fibrosos
tdPC: Digestibilidad verdadera de la proteína cruda
tdFA: Digestibilidad verdadera de los ácidos grasos
tdNDF: Digestibilidad verdadera de la fibra detergente neutro
Ejemplo: Semilla de palmiste (composición en
base seca)
%
Proteina 8
Fibra 15
Grasa 47
Ceniza 2
ELN 28
NDT, % 108.27
ENL, Mcal/kg 2.53
Formula Bath
Calculo del ELN
por diferencia
Contenido nutricional (base seca) de principales
insumos utilizados en ganadería lechera
Maiz Subproducto Melaza Hominy Pepa Vaina de Jabon
de trigo feed de algodón algarrobo Calcico
Materia seca, % 88 91 75 89 93 86 95
Proteina, % 9.4 17.8 5.8 11.9 24 11 0
Fibra, % 2.4 11 0 6.5 19 18 0
Grasa, % 4.2 3.5 0 10.5 19.3 2.5 0
Calcio, % 0.04 0.2 1 0.03 0.2 0.3 9.5
Fosforo, % 0.3 1 0.1 0.7 0.6 0.3 0
NDT, % 88.7 63 81 83 77 66 186
EN Lactacion, Mcal/kg 1.97 1.64 1.66 1.88 1.94 1.62 6.05
Grasa sobrepasante, % 88.4
Heno de Heno de Chala Chala Panca Orujo
alfalfa 1ra alfalfa 2 da 1 ra 2 da
Materia seca, % 85 85 27 27 87 20
Proteina, % 17.8 16 7.7 6.9 6.2 21
Fibra, % 29 32 21.4 24 35 18
Grasa, % 1.6 1.4 1.7 1.5 1.4 9.5
Calcio, % 1.4 1.4 0.3 0.3 0.6 0
Fosforo, % 0.3 0.3 0.3 0.3 0.1 0
NDT, % 59.1 53 68.7 62 50 69
EN Lactacion, Mcal/kg 1.5 1.35 1.56 1.4 1.22 1.64
Harina de Urea Pasta de Torta soya H.I.Soya Gallinaza
pescado 1ra algodón 35
Materia seca, % 91 100 88 90 92 88
Proteina, % 71 280 39.8 51 42 20
Fibra, % 0 0 12 4.5 8.1 30
Grasa, % 5 0 2.3 1.2 21 1.2
Calcio, % 4 0 0.2 0.35 0.4 0.2
Fosforo, % 2.7 0 1.2 0.7 0.71 0.15
NDT, % 76 0 68 82 94 55
EN Lactacion, Mcal/kg 1.7 0 1.7 1.9 2.05 1.1
Restricción de uso de algunos insumos
• La restricción de uso de los insumos esta determinado por
su composición nutricional.
• Algunos insumos presentan componentes anti
nutricionales que van ha determinar su nivel de uso.
• Ejemplo:
Pepa de algodón y pasta de algodón
La semilla o pepa de algodón presenta alta concentración
de energía, proteína y fibra de alta digestibilidad.
Sin embargo contiene un compuesto no deseable llamado
Gosipol que limita su uso (efecto neurotoxico, produce
anemia, problemas gastro entericos y lesiones en algunos
órganos)
- Niveles de gosipol libre:
Pepa de algodón : 0.4 – 1.4%
Pasta de algodón: 0.03 – 0.1%
- Niveles máximos recomendables de gosipol libre :
0.9 % en bovinos adultos o menos de 24 gr./día
0.02 % en terneros mayores a 4 meses
Debe limitarse su uso en animales jóvenes debido a su
toxicidad
Nivel de gosipol en raciones comerciales utilizando pepa
algodón (0.8% gosipol libre) y pasta (0.06% gosipol libre)
Concentrado A Concentrado B
kg / vaca kg / vaca
Subproducto de trigo 2.00 2.00
Torta Soya 2.90 2.90
Harina integral de soya 0.40 0.50
Maíz 5.80 5.00
Pasta de algodón 0.60 0.30
Premix Leche 100 0.02 0.02
Profat 0.32 0.32
Carbonato de calcio 0.18 0.18
Bicarbonato de sodio 0.18 0.18
Pepa de algodón 2.50 3.50
Urea 0.07 0.07
Sal 0.05 0.05
Total 15.0 15.0
Gosipol libre gr./día: 20 25
Torta de soya (Factor antitripsico)
El factor anti tripsico afecta la calidad del insumo
reduciendo la digestión y absorción de la proteína.
Una forma indirecta de determinar su presencia es evaluando
la actividad de una enzima (Ureasa) semejantemente
afectada por el tratamiento térmico al que se somete la
torta.
Valores apropiados de actividad ureasica : 0.1 – 0.3
Grasas o aceites
El uso de grasas o aceites en rumiantes esta limitado
por su efecto negativo sobre la utilización de la fibra.
Uso de grasas sobrepasante o protegidas
• Las vacas que producen altas cantidades de leche
especialmente en lactación temprana presentan un balance
energético negativo.
• Para cubrir este desbalance movilizan nutrientes de las
reservas corporales para cubrir esta demanda energética.
• Mecanismo para incrementar la energía:
• Uso de grasa : tienen 2.5 veces mas energía que los
carbohidratos o proteína. Pero solo se puede usar hasta un
6% de la ración.
• Incremento de la densidad energética del concentrado o
ración total : incremento de granos y cereales puede
provocar disminución de la digestión de la fibra.
Definición de grasa sobrepasante
Son grasas comerciales que contienen ácidos grasos que
pasan a través del rumen sin ser disociada y por lo tanto
no produce efectos negativos sobre la fermentación.
Cuando llega al abomaso y al intestino delgado puede ser
digerida y de esta manera contrarresta eficientemente el
déficit de energía producida al inicio de lactación
Control de calidad sugeridos para algunos
insumos
Índice de
Peroxido
Grado
Brix
Sub producto
de trigo
Pepa de
algodón
Harina Integral
de soya
X
X
Act. Ureasica X
Proximal X
X
Extracto etéreo
X
X
Proteína X
Maíz Melaza
X
Torta de
soya
X
Humedad X X
Índice de
Peroxido
Pasta de
algodón
Harina de pescado
de primera
X
Proximal X X
Proteína cruda X
Hominy
feed
X X
Humedad
Extracto etéreo
Act. Ureasica
X
X
Polvillo de
arroz
Vaina de
algarrobo
Control de calidad sugeridos para algunos insumos
Factores que afectan el valor nutritivo del forraje /
ensilaje de maiz
• Proporción de grano vs tallo, mazorca y hojas
• Contenido de FDN del tallo, mazorca y hojas
• Digestibilidad de la FDN
• Contenido de almidón del grano
• Digestibilidad del almidón
• Contenido de grasa
• Contenido de proteína
• Manejo
-Ensilado
-Suministro
-Comedero
(Satter, 2002)
Madurez optima para la cosecha del forraje / ensilaje de
maiz
Linea de leche – División entre la parte sólida almidonoza
y la parte líquida o lechosa del grano
Almidono
za
Lechosa
1/4
linea de
leche
1/3
linea de
leche
3/4
linea de
leche
Black layer1
(Sin linea de
leche)
Muy tarde
Óptimo
62 – 70 % humedad
1Madurez fisiológica
(Satter, 2002)
Materia seca, Composicion de la planta y Digestibilidad invitro
promedio de tres hibridos de maiz (Kuehn et al., 1999)
Fracción de la Planta
% de la
Planta
(seca)
Proteina FDN
Diges.
M.S
%
Otros 7,2 3,7 75,4 53,6
Tallo, vaina y panoja 28,2 2,2 71,1 46,0
Hojas 11,7 10,3 57,1 60,5
Mazorca 9,3 1,7 83,9 45,5
Grano 43,6 8,9 12,4 89,6
Ensilaje - 7,1 44,8 67,6
Nutrientes DK 754 S DK 821 DK 834 PM212 XL650 Chala Puente
Proteina, % 9.54 8.46 7.34 7.13 7.04 6.66
Extracto etereo, % 2.05 1.36 1.54 1.99 1.53 1.39
Fibra cruda, % 20.58 22.52 20.99 20.65 20.5 22.99
ELN 62.98 61.75 63.99 65.5 65.87 63.63
FDN 52.08 79.5 57.19 52.29 57.8 69.45
Análisis químico (base seca) de cultivares de maíz
(Felix, 2002)
Cultivares NDT EN lactacion
% Mcal / kg
PM212 70.52 1.61
XL650 69.95 1.59
DK 754 S 69.88 1.59
DK 834 67.98 1.55
Chala Puente 67.36 1.53
DK 821 66.69 1.51
Estimado del valor energético de cultivares de maíz
(Felix, 2002)
Ingesta de Materia Seca
Las formulas de raciones presentan cierta cantidad de materia
seca que nos permite calcular el valor energético total que
recibe el animal.
•Ración 1
1.68 Mcal EN Lactación / kg MS
Consumo: 24 Kg de M. S.
•Ración 2
1.65 Mcal EN Lactación / kg M.S.
Consumo: 25 kg de M.S.
40.3 Mcal ENL/ día
41.2 Mcal ENL / día
Aporte total:
Factores que afectan la ingesta de materia
seca
Existen diferentes factores que lo afectan:
•Estado fisiológico: vacas secas, vacas en producción
(nivel productivo)
•Peso y condición corporal
•Edad
•Medio ambiente (Ej. estrés por calor)
Consumo
de
alimento
EFECTO DEL AUMENTO DE TEMPERATURA
EN EL CONSUMO DE MATERIA SECA
Johnson et al., 1963; Mc Dowell et al., 1969
Disminución de la ingesta de alimentos en estrés
calórico
Todo los procesos en el metabolismo del animal
conllevan a una generación de calor y en el caso de
la digestión es uno de los procesos del animal que
nos generan grandes cantidades de calor a nivel de
rumen lo que se transforma en calor corporal
El animal necesita mantener una temperatura
corporal de 38.5°C para realizar de mejor forma sus
actividades metabólicas, al incrementarse la
temperatura el animal utiliza como una forma de
regulación térmica la disminución del consumo de
alimento, lo que trae como consecuencia una baja en la
producción.
30.2 33.8 37.7 42
Templado 23.1 21.6 20.4 18.9
Calido 18.1 17.6 17.3 16.2
Templado 32 32.4 31.1 28.7
Calido 24.4 25.6 26.2 22.5
Consumo de M. S. (kg / día)
Producción de leche (kg / día)
% de FDN en la ración
Tipo
de ambiente
Efecto del incremento del porcentaje de FDN en la ración,
sobre el consumo de materia seca (MS) y la producción de
leche a distintas temperaturas
(West, J.W. Et al., 1992)
Formas de contrarrestar el estrés de calor
a.-Manejo del ambiente del animal
b.- Nutrientes en los alimentos
c.- Manejo del alimento
Estimación de la ingesta de materia seca
A.- NRC, 1989
Para el calculo de la ingesta de materia seca se utiliza: nivel de
producción de leche (corregida al 4% de grasa), porcentaje de grasa
en leche y peso vivo.
Factor de corrección al 4% de grasa en leche:
FCL = 0.4 x kg Leche + 15 x kg Grasa
Ejemplo:
Peso : 600 kg
27 kg leche
3.2% de grasa
FCL (4%) = 25 kg leche ubicar el valor en tabla
Peso Vivo, Kg 400 500 600 700 800
FCL(4%)
Prod. Leche, kg
10 2.7 2.4 2.2 2 1
15 3.2 28 2.6 2.3 2.2
20 3.6 3.2 2.9 2.6 2.4
25 4 3.5 3.2 2.9 2.7
30 4.4 3.9 3.5 3.2 2.9
35 5 4.2 3.7 3.4 3.1
40 5.5 4.6 4 3.6 3.3
45 5 4.3 3.8 3.5
50 5.4 4.7 4.1 3.7
55 5 4.4 4
60 5.4 4.8 4.3
% del peso vivo
Tabla para determinar la ingesta de materia seca
Consumo de materia seca : 3.2% x 600= 19.2 kg
A.- NRC, 2001
CMS = (0.372 x FCL + 0.0968 x P.V. x (1–e )
Donde:
FCL : Leche corregida al 4% de grasa (kg / día)
PV : Peso vivo (kg)
SL : Semanas de lactación
0.75 (-0.192x (SL + 3.67))
(-0.192x (SL + 3.67)) : Factor de corrección del consumo
de materia seca durante los primeros días de lactación.
Ejemplo:
Vaca 3 semana de lactación
Peso : 600 kg
27 kg leche
3.2% de grasa
Calculo:
FCL (4%) = 25 kg leche
Usando la formula de NRC (2001)
Consumo de materia seca : 17.8 kg
A B
Gasto (NS) en alimento diario por vaca 12.3 11.3
Produccion de leche (Lt/vaca/dia) 27 25
Valor produccion (0.8 nuevos soles por litro) 21.6 20
Retorno sobre gasto en alimento por vaca 9.3 8.7
Gasto en alimento por litro de leche 0.45 0.44
Evaluación Económica
- Uso de insumos de oportunidad
- Promover aumento en el consumo de alimento al
inicio de la lactación
Aumento de 1 Kg. de Materia Seca tiene 1.66
Mcal ENL/Kg.
Equivalente a 1.66/0.7 =2.3 litros de leche
adicionales.
- Manejo y calidad de alimento suministrado.
Formas de optimizar economía de unidades ganaderas en
relación a alimentación.

Más contenido relacionado

Similar a estimacionvalornutricional.ppt

Medidas correctoras manejo nutricional coto de caza ciervos
Medidas correctoras manejo nutricional coto de caza ciervosMedidas correctoras manejo nutricional coto de caza ciervos
Medidas correctoras manejo nutricional coto de caza ciervos
Centro de Investigación e Ingeniería Ambiental SL
 
José Lucas Pérez Pardo, Dr. Sc. Medidas Correctoras Manejo Nutricional Coto d...
José Lucas Pérez Pardo, Dr. Sc. Medidas Correctoras Manejo Nutricional Coto d...José Lucas Pérez Pardo, Dr. Sc. Medidas Correctoras Manejo Nutricional Coto d...
José Lucas Pérez Pardo, Dr. Sc. Medidas Correctoras Manejo Nutricional Coto d...
Centro de Investigación e Ingeniería Ambiental SL
 
Contenido nutricional del forraje de maiz
Contenido nutricional del forraje de maizContenido nutricional del forraje de maiz
Contenido nutricional del forraje de maiz
CIMMYT
 
Cereales
CerealesCereales
alimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdf
alimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdfalimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdf
alimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdf
BismarVF
 
Ejercicio Alim4 Dietas
Ejercicio Alim4 DietasEjercicio Alim4 Dietas
Ejercicio Alim4 Dietas
dario cardenas
 
Ejercicio Alim4 Dietas
Ejercicio Alim4 DietasEjercicio Alim4 Dietas
Ejercicio Alim4 Dietas
dario cardenas
 
Tratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidadTratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidad
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
elceibopc
 
Nutrición y Dietética Deportiva I
Nutrición y Dietética Deportiva INutrición y Dietética Deportiva I
Nutrición y Dietética Deportiva I
NutriResponse
 
Seminario internacional asa usb
Seminario internacional asa   usbSeminario internacional asa   usb
Seminario internacional asa usb
Alexander Casio Cristaldo
 
220614516 articulo-cientifico-cereales
220614516 articulo-cientifico-cereales220614516 articulo-cientifico-cereales
220614516 articulo-cientifico-cereales
Roy Jeri
 
La terminación a corral en el Ciclo Completo: cerrando el círculo
La terminación a corral en el Ciclo Completo: cerrando el círculoLa terminación a corral en el Ciclo Completo: cerrando el círculo
La terminación a corral en el Ciclo Completo: cerrando el círculo
intacomunicacion
 
Nrc requerimientos nutricionales
Nrc requerimientos nutricionalesNrc requerimientos nutricionales
Nrc requerimientos nutricionales
Tirso Arzuaga
 
PDV: Biolgía Guía N°15 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°15 [4° Medio] (2012)PDV: Biolgía Guía N°15 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°15 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
clase de Cereales de bromatologia
clase de Cereales de bromatologia clase de Cereales de bromatologia
clase de Cereales de bromatologia
gabriela garcia
 
Alimento para conejos
Alimento para conejosAlimento para conejos
Alimento para conejos
Suxyer
 
Dietas truchas
Dietas truchasDietas truchas
Dietas truchas
Lila Kimper
 
Pautas suplementacionganado
Pautas suplementacionganadoPautas suplementacionganado
Pautas suplementacionganado
IRRO1964
 
Alimentos
AlimentosAlimentos

Similar a estimacionvalornutricional.ppt (20)

Medidas correctoras manejo nutricional coto de caza ciervos
Medidas correctoras manejo nutricional coto de caza ciervosMedidas correctoras manejo nutricional coto de caza ciervos
Medidas correctoras manejo nutricional coto de caza ciervos
 
José Lucas Pérez Pardo, Dr. Sc. Medidas Correctoras Manejo Nutricional Coto d...
José Lucas Pérez Pardo, Dr. Sc. Medidas Correctoras Manejo Nutricional Coto d...José Lucas Pérez Pardo, Dr. Sc. Medidas Correctoras Manejo Nutricional Coto d...
José Lucas Pérez Pardo, Dr. Sc. Medidas Correctoras Manejo Nutricional Coto d...
 
Contenido nutricional del forraje de maiz
Contenido nutricional del forraje de maizContenido nutricional del forraje de maiz
Contenido nutricional del forraje de maiz
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
alimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdf
alimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdfalimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdf
alimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdf
 
Ejercicio Alim4 Dietas
Ejercicio Alim4 DietasEjercicio Alim4 Dietas
Ejercicio Alim4 Dietas
 
Ejercicio Alim4 Dietas
Ejercicio Alim4 DietasEjercicio Alim4 Dietas
Ejercicio Alim4 Dietas
 
Tratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidadTratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidad
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Nutrición y Dietética Deportiva I
Nutrición y Dietética Deportiva INutrición y Dietética Deportiva I
Nutrición y Dietética Deportiva I
 
Seminario internacional asa usb
Seminario internacional asa   usbSeminario internacional asa   usb
Seminario internacional asa usb
 
220614516 articulo-cientifico-cereales
220614516 articulo-cientifico-cereales220614516 articulo-cientifico-cereales
220614516 articulo-cientifico-cereales
 
La terminación a corral en el Ciclo Completo: cerrando el círculo
La terminación a corral en el Ciclo Completo: cerrando el círculoLa terminación a corral en el Ciclo Completo: cerrando el círculo
La terminación a corral en el Ciclo Completo: cerrando el círculo
 
Nrc requerimientos nutricionales
Nrc requerimientos nutricionalesNrc requerimientos nutricionales
Nrc requerimientos nutricionales
 
PDV: Biolgía Guía N°15 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°15 [4° Medio] (2012)PDV: Biolgía Guía N°15 [4° Medio] (2012)
PDV: Biolgía Guía N°15 [4° Medio] (2012)
 
clase de Cereales de bromatologia
clase de Cereales de bromatologia clase de Cereales de bromatologia
clase de Cereales de bromatologia
 
Alimento para conejos
Alimento para conejosAlimento para conejos
Alimento para conejos
 
Dietas truchas
Dietas truchasDietas truchas
Dietas truchas
 
Pautas suplementacionganado
Pautas suplementacionganadoPautas suplementacionganado
Pautas suplementacionganado
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 

estimacionvalornutricional.ppt

  • 1. Carlos Gómez B., PhD Ing. Melisa Fernández “Estimación del valor nutricional de los insumos e ingesta de materia seca”. Curso: Formulación de raciones para vacunos en lactación Febrero, 2003
  • 3. Componentes del alimento •Agua •Proteína •Carbohidratos •Grasa •Energía Determinados mediante análisis químico (Laboratorio) Estimado a partir de la composición química del alimento Alimento
  • 4. • En el Perú existen diversos insumos no tradicionales que son frecuentemente usados como componente de la ración de vacas lecheras • Para muchos de estos insumos no presentan contenido nutricional apropiado o no se dispone información nutricional adecuada. • Al realizar la formulación debe tener en cuenta la importancia de conocer el valor nutricional de los insumos ya que el contenido nutricional de la ración estará dada por la composición de cada uno de los ingredientes que la componen. Valor nutricional de alimentos (concentrados y forrajes)
  • 5. Formulas para estimar valor energético a partir de la composición proximal del alimento Actualmente se han desarrollado dos formulas de uso frecuente (NRC,1989 y NRC, 2001) para la estimación del valor energético de los insumos. La formula mas usada es la del NRC (1989) debido a que los componentes requeridos para la estimación son fácilmente obtenidos por análisis proximal de los alimentos. La formula del NRC (2001), es una de las ultimas formulas desarrolladas; sin embargo para su calculo es necesario obtener información mucho mas compleja de los insumos.
  • 6. a.- Estimación de Nutrientes Digestibles Totales (NDT) NDT (%) = P.C x 1.15 + E.E. x 1.75 + F.C. x 0.45 + ELN x 0.0085 + ELN x 0.25 – 3.4 2 1. Formula de estimación de Bath (NRC, 1989)
  • 7. Donde: P.C.: Proteína cruda E.E:Extracto etéreo F.C.: Fibra cruda ELN: Extracto libre de nitrógeno b.- Estimación de la Energía Neta de Lactación (ENL) ENL(Mcal / Kg) = NDT x 0.0245 – 0.12
  • 8. 2. Formulas de estimación de Weiss (NRC, 2001) Estimación de Nutrientes Digestibles Totales NDT (%) = tdNFC + tdPC + (tdFA x 2.25) + tdNDF – 7 Donde: tdNFC: Digestibilidad verdadera de los carbohidratos no fibrosos tdPC: Digestibilidad verdadera de la proteína cruda tdFA: Digestibilidad verdadera de los ácidos grasos tdNDF: Digestibilidad verdadera de la fibra detergente neutro
  • 9. Ejemplo: Semilla de palmiste (composición en base seca) % Proteina 8 Fibra 15 Grasa 47 Ceniza 2 ELN 28 NDT, % 108.27 ENL, Mcal/kg 2.53 Formula Bath Calculo del ELN por diferencia
  • 10. Contenido nutricional (base seca) de principales insumos utilizados en ganadería lechera Maiz Subproducto Melaza Hominy Pepa Vaina de Jabon de trigo feed de algodón algarrobo Calcico Materia seca, % 88 91 75 89 93 86 95 Proteina, % 9.4 17.8 5.8 11.9 24 11 0 Fibra, % 2.4 11 0 6.5 19 18 0 Grasa, % 4.2 3.5 0 10.5 19.3 2.5 0 Calcio, % 0.04 0.2 1 0.03 0.2 0.3 9.5 Fosforo, % 0.3 1 0.1 0.7 0.6 0.3 0 NDT, % 88.7 63 81 83 77 66 186 EN Lactacion, Mcal/kg 1.97 1.64 1.66 1.88 1.94 1.62 6.05 Grasa sobrepasante, % 88.4
  • 11. Heno de Heno de Chala Chala Panca Orujo alfalfa 1ra alfalfa 2 da 1 ra 2 da Materia seca, % 85 85 27 27 87 20 Proteina, % 17.8 16 7.7 6.9 6.2 21 Fibra, % 29 32 21.4 24 35 18 Grasa, % 1.6 1.4 1.7 1.5 1.4 9.5 Calcio, % 1.4 1.4 0.3 0.3 0.6 0 Fosforo, % 0.3 0.3 0.3 0.3 0.1 0 NDT, % 59.1 53 68.7 62 50 69 EN Lactacion, Mcal/kg 1.5 1.35 1.56 1.4 1.22 1.64
  • 12. Harina de Urea Pasta de Torta soya H.I.Soya Gallinaza pescado 1ra algodón 35 Materia seca, % 91 100 88 90 92 88 Proteina, % 71 280 39.8 51 42 20 Fibra, % 0 0 12 4.5 8.1 30 Grasa, % 5 0 2.3 1.2 21 1.2 Calcio, % 4 0 0.2 0.35 0.4 0.2 Fosforo, % 2.7 0 1.2 0.7 0.71 0.15 NDT, % 76 0 68 82 94 55 EN Lactacion, Mcal/kg 1.7 0 1.7 1.9 2.05 1.1
  • 13. Restricción de uso de algunos insumos • La restricción de uso de los insumos esta determinado por su composición nutricional. • Algunos insumos presentan componentes anti nutricionales que van ha determinar su nivel de uso. • Ejemplo: Pepa de algodón y pasta de algodón La semilla o pepa de algodón presenta alta concentración de energía, proteína y fibra de alta digestibilidad.
  • 14. Sin embargo contiene un compuesto no deseable llamado Gosipol que limita su uso (efecto neurotoxico, produce anemia, problemas gastro entericos y lesiones en algunos órganos) - Niveles de gosipol libre: Pepa de algodón : 0.4 – 1.4% Pasta de algodón: 0.03 – 0.1% - Niveles máximos recomendables de gosipol libre : 0.9 % en bovinos adultos o menos de 24 gr./día 0.02 % en terneros mayores a 4 meses Debe limitarse su uso en animales jóvenes debido a su toxicidad
  • 15. Nivel de gosipol en raciones comerciales utilizando pepa algodón (0.8% gosipol libre) y pasta (0.06% gosipol libre) Concentrado A Concentrado B kg / vaca kg / vaca Subproducto de trigo 2.00 2.00 Torta Soya 2.90 2.90 Harina integral de soya 0.40 0.50 Maíz 5.80 5.00 Pasta de algodón 0.60 0.30 Premix Leche 100 0.02 0.02 Profat 0.32 0.32 Carbonato de calcio 0.18 0.18 Bicarbonato de sodio 0.18 0.18 Pepa de algodón 2.50 3.50 Urea 0.07 0.07 Sal 0.05 0.05 Total 15.0 15.0 Gosipol libre gr./día: 20 25
  • 16. Torta de soya (Factor antitripsico) El factor anti tripsico afecta la calidad del insumo reduciendo la digestión y absorción de la proteína. Una forma indirecta de determinar su presencia es evaluando la actividad de una enzima (Ureasa) semejantemente afectada por el tratamiento térmico al que se somete la torta. Valores apropiados de actividad ureasica : 0.1 – 0.3
  • 17. Grasas o aceites El uso de grasas o aceites en rumiantes esta limitado por su efecto negativo sobre la utilización de la fibra.
  • 18. Uso de grasas sobrepasante o protegidas • Las vacas que producen altas cantidades de leche especialmente en lactación temprana presentan un balance energético negativo. • Para cubrir este desbalance movilizan nutrientes de las reservas corporales para cubrir esta demanda energética. • Mecanismo para incrementar la energía: • Uso de grasa : tienen 2.5 veces mas energía que los carbohidratos o proteína. Pero solo se puede usar hasta un 6% de la ración. • Incremento de la densidad energética del concentrado o ración total : incremento de granos y cereales puede provocar disminución de la digestión de la fibra.
  • 19. Definición de grasa sobrepasante Son grasas comerciales que contienen ácidos grasos que pasan a través del rumen sin ser disociada y por lo tanto no produce efectos negativos sobre la fermentación. Cuando llega al abomaso y al intestino delgado puede ser digerida y de esta manera contrarresta eficientemente el déficit de energía producida al inicio de lactación
  • 20. Control de calidad sugeridos para algunos insumos Índice de Peroxido Grado Brix Sub producto de trigo Pepa de algodón Harina Integral de soya X X Act. Ureasica X Proximal X X Extracto etéreo X X Proteína X Maíz Melaza X Torta de soya X Humedad X X
  • 21. Índice de Peroxido Pasta de algodón Harina de pescado de primera X Proximal X X Proteína cruda X Hominy feed X X Humedad Extracto etéreo Act. Ureasica X X Polvillo de arroz Vaina de algarrobo Control de calidad sugeridos para algunos insumos
  • 22. Factores que afectan el valor nutritivo del forraje / ensilaje de maiz • Proporción de grano vs tallo, mazorca y hojas • Contenido de FDN del tallo, mazorca y hojas • Digestibilidad de la FDN • Contenido de almidón del grano • Digestibilidad del almidón • Contenido de grasa • Contenido de proteína • Manejo -Ensilado -Suministro -Comedero (Satter, 2002)
  • 23. Madurez optima para la cosecha del forraje / ensilaje de maiz Linea de leche – División entre la parte sólida almidonoza y la parte líquida o lechosa del grano Almidono za Lechosa 1/4 linea de leche 1/3 linea de leche 3/4 linea de leche Black layer1 (Sin linea de leche) Muy tarde Óptimo 62 – 70 % humedad 1Madurez fisiológica (Satter, 2002)
  • 24. Materia seca, Composicion de la planta y Digestibilidad invitro promedio de tres hibridos de maiz (Kuehn et al., 1999) Fracción de la Planta % de la Planta (seca) Proteina FDN Diges. M.S % Otros 7,2 3,7 75,4 53,6 Tallo, vaina y panoja 28,2 2,2 71,1 46,0 Hojas 11,7 10,3 57,1 60,5 Mazorca 9,3 1,7 83,9 45,5 Grano 43,6 8,9 12,4 89,6 Ensilaje - 7,1 44,8 67,6
  • 25. Nutrientes DK 754 S DK 821 DK 834 PM212 XL650 Chala Puente Proteina, % 9.54 8.46 7.34 7.13 7.04 6.66 Extracto etereo, % 2.05 1.36 1.54 1.99 1.53 1.39 Fibra cruda, % 20.58 22.52 20.99 20.65 20.5 22.99 ELN 62.98 61.75 63.99 65.5 65.87 63.63 FDN 52.08 79.5 57.19 52.29 57.8 69.45 Análisis químico (base seca) de cultivares de maíz (Felix, 2002)
  • 26. Cultivares NDT EN lactacion % Mcal / kg PM212 70.52 1.61 XL650 69.95 1.59 DK 754 S 69.88 1.59 DK 834 67.98 1.55 Chala Puente 67.36 1.53 DK 821 66.69 1.51 Estimado del valor energético de cultivares de maíz (Felix, 2002)
  • 27. Ingesta de Materia Seca Las formulas de raciones presentan cierta cantidad de materia seca que nos permite calcular el valor energético total que recibe el animal. •Ración 1 1.68 Mcal EN Lactación / kg MS Consumo: 24 Kg de M. S. •Ración 2 1.65 Mcal EN Lactación / kg M.S. Consumo: 25 kg de M.S. 40.3 Mcal ENL/ día 41.2 Mcal ENL / día Aporte total:
  • 28. Factores que afectan la ingesta de materia seca Existen diferentes factores que lo afectan: •Estado fisiológico: vacas secas, vacas en producción (nivel productivo) •Peso y condición corporal •Edad •Medio ambiente (Ej. estrés por calor)
  • 29. Consumo de alimento EFECTO DEL AUMENTO DE TEMPERATURA EN EL CONSUMO DE MATERIA SECA Johnson et al., 1963; Mc Dowell et al., 1969
  • 30. Disminución de la ingesta de alimentos en estrés calórico Todo los procesos en el metabolismo del animal conllevan a una generación de calor y en el caso de la digestión es uno de los procesos del animal que nos generan grandes cantidades de calor a nivel de rumen lo que se transforma en calor corporal
  • 31. El animal necesita mantener una temperatura corporal de 38.5°C para realizar de mejor forma sus actividades metabólicas, al incrementarse la temperatura el animal utiliza como una forma de regulación térmica la disminución del consumo de alimento, lo que trae como consecuencia una baja en la producción.
  • 32. 30.2 33.8 37.7 42 Templado 23.1 21.6 20.4 18.9 Calido 18.1 17.6 17.3 16.2 Templado 32 32.4 31.1 28.7 Calido 24.4 25.6 26.2 22.5 Consumo de M. S. (kg / día) Producción de leche (kg / día) % de FDN en la ración Tipo de ambiente Efecto del incremento del porcentaje de FDN en la ración, sobre el consumo de materia seca (MS) y la producción de leche a distintas temperaturas (West, J.W. Et al., 1992)
  • 33. Formas de contrarrestar el estrés de calor a.-Manejo del ambiente del animal b.- Nutrientes en los alimentos c.- Manejo del alimento
  • 34. Estimación de la ingesta de materia seca A.- NRC, 1989 Para el calculo de la ingesta de materia seca se utiliza: nivel de producción de leche (corregida al 4% de grasa), porcentaje de grasa en leche y peso vivo. Factor de corrección al 4% de grasa en leche: FCL = 0.4 x kg Leche + 15 x kg Grasa Ejemplo: Peso : 600 kg 27 kg leche 3.2% de grasa FCL (4%) = 25 kg leche ubicar el valor en tabla
  • 35. Peso Vivo, Kg 400 500 600 700 800 FCL(4%) Prod. Leche, kg 10 2.7 2.4 2.2 2 1 15 3.2 28 2.6 2.3 2.2 20 3.6 3.2 2.9 2.6 2.4 25 4 3.5 3.2 2.9 2.7 30 4.4 3.9 3.5 3.2 2.9 35 5 4.2 3.7 3.4 3.1 40 5.5 4.6 4 3.6 3.3 45 5 4.3 3.8 3.5 50 5.4 4.7 4.1 3.7 55 5 4.4 4 60 5.4 4.8 4.3 % del peso vivo Tabla para determinar la ingesta de materia seca Consumo de materia seca : 3.2% x 600= 19.2 kg
  • 36. A.- NRC, 2001 CMS = (0.372 x FCL + 0.0968 x P.V. x (1–e ) Donde: FCL : Leche corregida al 4% de grasa (kg / día) PV : Peso vivo (kg) SL : Semanas de lactación 0.75 (-0.192x (SL + 3.67)) (-0.192x (SL + 3.67)) : Factor de corrección del consumo de materia seca durante los primeros días de lactación.
  • 37. Ejemplo: Vaca 3 semana de lactación Peso : 600 kg 27 kg leche 3.2% de grasa Calculo: FCL (4%) = 25 kg leche Usando la formula de NRC (2001) Consumo de materia seca : 17.8 kg
  • 38. A B Gasto (NS) en alimento diario por vaca 12.3 11.3 Produccion de leche (Lt/vaca/dia) 27 25 Valor produccion (0.8 nuevos soles por litro) 21.6 20 Retorno sobre gasto en alimento por vaca 9.3 8.7 Gasto en alimento por litro de leche 0.45 0.44 Evaluación Económica
  • 39. - Uso de insumos de oportunidad - Promover aumento en el consumo de alimento al inicio de la lactación Aumento de 1 Kg. de Materia Seca tiene 1.66 Mcal ENL/Kg. Equivalente a 1.66/0.7 =2.3 litros de leche adicionales. - Manejo y calidad de alimento suministrado. Formas de optimizar economía de unidades ganaderas en relación a alimentación.