SlideShare una empresa de Scribd logo
La terminación a corral en el
  ciclo completo: cerrando el
            círculo

    Ing. Agr. Darío Colombatto, PhD

Departamento de Producción Animal FAUBA- CONICET.
    Consultor privado. colombat@agro.uba.ar
Introducción I
• Intensificación de los sistemas de
  producción de carne
  – Integración del planteo pastoril con el corral
    de encierre
• Desorden relativo
  – Sistemas integrados dentro de una misma
    empresa o entre empresas
  – Sistemas no integrados
  – La falta de perspectivas y los cambios
    frecuentes conspiran contra la cadena            2
Introducción II
• Quien incluya el feedlot en su esquema,
  debe profesionalizarse dentro de su escala
  – Esto significa reconocer las etapas
    importantes en el encierre
  – Llevar registros claros y precisos
• En la presente charla se hará énfasis en la
  recepción, algo de dietas y lectura de
  comederos

                                                3
Recepción en feedlot
• Etapa fundamental
  – Acostumbramiento del animal al ambiente
  – Acostumbramiento del rumen
  – Adaptación hepática
• Necesidades
  – Tener animales sanos
  – Espacio de comederos
  – Maximizar consumo

                                              4
Adaptación
• Objetivo 1: Maximizar consumo en forma
  estable, evitando problemas digestivos
• Diferentes modos para implementarla
  – Alto forraje inicial, bajo grano
     • Incrementos graduales en cantidad de grano,
       bajando proporción de fibra
  – Dieta final desde el inicio
     • Cantidades restringidas al inicio, con incrementos
       graduales

                                                            5
¿Qué mirar?
• Estructura de corral
  – Espacio por animal en corral (20-30 m2)
  – Espacio de comedero (frente) (30-45 cm)
  – Espacio de bebedero          (1-2 cm)
• Infraestructura del encierre
  – Personal
  – Mixer, camión o balde?


                                              6
Efecto del nivel proteico al arribo
                      Experimento 1          Experimento 2
                   12%     16%     EEM    12%      16%      EEM
Peso inicial, kg   182     185     16     184      184       18
ADPV, kg
Día 14             0.60b   1.20ª   0.16   1.33     1.50     0.13
Día 56             1.20    1.23    0.07   0.62     0.71     0.04
Consumo MS,
kg/d
Día 14             2.3d    3.1a    0.33    4.4      4.7     0.74
Día 56             6.3     6.0     0.20    ND       ND

                                                                   7
                                          Cole & Hutcheson (1990)
Relación entre consumo de EM y
 ADPV, a dos niveles proteicos

            Si maximizamos consumo,
           menos importante es el nivel
                    proteico




                         Cole & Hutcheson (1990)8
Impacto de las bajas defensas
         Nro. de tratamientos de respiratorias




                                         Brooks et al. (2011)
                                                           9
El Mensaje a llevar a casa - I
• Optimizar el consumo de materia seca al
  arribo al feedlot es fundamental.
  – Fluharty & Loerch (1995) llegan a esta misma
    conclusión luego de probar dietas de inicio
    con hasta 26% de proteína
  – Duff & Galyean (2007) encuentran efectos
    confundidos del nivel proteico con el nivel de
    consumo de MS


                                                 10
DIETAS EN FEEDLOT

                    11
Las cuestiones básicas
• Definir objetivo productivo
  – Si es de recría, priorizar proteína (>14%)
    moderando la energía (~2,45 Mcal EM/kg
    MS). Fibra y su digestibilidad
  – Si es terminación, priorizar energía de
    cereales, adecuando la proteína (>2,7 Mcal
    EM/kg MS, y ~12,5% PB)
• Grano y su procesamiento
  – Función de edad del animal, nivel de fibra, e
    infraestructura                                 12
Efecto nivel de fibra y edad
                       35
                                                                Alta fibra
                       30
% de granos en heces




                       25

                       20                                       Baja fibra

                       15

                       10

                       5

                       0
                            10   12   14    16     18    20      22       24
                                       Mes de vida del animal                  13
                                                                Maresca et al. (2003)
Granos de cereales
•   Maíz: metro patrón para el resto
•   Cebada: ~88% del valor nutritivo del maíz
•   Trigo: ~85% (?) – ojo acidosis
•   Avena: entera ~80% del maíz
•   Sorgo: función del genotipo
    – Alto tanino: ~80% maíz
    – Bajo tanino: ~85% maíz
    – Blanco: ~92% maíz
                                            14
Velocidad de fermentación del almidón
según el tipo de grano y su procesamiento

•   Trigo molido           > Velocidad de fermentación
•   Cebada molida
•   Maíz húmedo partido
•   El grano no mata, lo que
    Sorgo húmedo partido
•
•
       mata es el manejo
    Maíz húmedo entero
    Maíz seco partido
•   Maíz seco entero
•   Sorgo seco molido      < Velocidad de fermentación

                                                 15
Combinaciones entre granos
• Sorgo húmedo alto taninos (SAT)
  combinado con maíz entero (MZ)




                              Riffel et al. (2009)   16
Cebada – Nov 304 kg peso inicial
Variable      70:30 Maíz: 70:30 cebada         70:30 cebada
              afrechillo  entera: afrechillo   aplastada:
                                               afrechillo
Consumo,          8,3             9,1                 7,9
kg MS/d
ADPV, kg/d      1,6 a            1,5 a              1,3 b


Conversión,     5,3 b            6,0 a              6,1 a
kg/kg
                                                              17
                                               Parra et al. (2005)
Efecto del procesamiento
   del grano sobre reqs de PB
                              Tratamiento
Urea, % MS    0       0,5       1,0         1,5         2,0        EEM
PB, % MS      9,5     10,9      12,4    13,8           15,3
PDR, % MS
Partido       4,8     6,3        7,8        9,2        10,7
Húmedo        6,7     8,1        10%
                                 9,6 PDR
                                       11,1            12,5
Flakeado      4,7     6,1        8,3% PDR
                                 7,6    9,0            10,5
ADPV, Kg
Partido      1,54c   1,64cd     1,54c   1,80           1,68c       0,06
Húmedo       1,68c   1,57c     1,60cd   1,70           1,51d       0,06
Flakeado     1,36d   1,72d      1,69d   1,85          1,57cd       0,06

                                                  Cooper et al. (2002a)   18
LECTURA DE COMEDEROS

                       19
Patrón de consumo en feedlot

         Novillos



              Terneros




                    Días en corral
                                     20
Relación consumo-ADPV




        Consumo, kg/día
                          21
Conversión a diferentes pesos
                                  12
Conversión, kg alimento/kg ADPV




                                  10

                                  8

                                  6

                                  4                                 y = 0,017x + 0,2665
                                                                          2
                                  2                                     R = 0,9256

                                  0
                                       0   100   200      300        400        500        600
                                                   Peso del animal, kg

                                                                  Chester-Jones et al. (1980)   22
Importancia de la lectura
• Las cubas de fermentación prefieren
  condiciones estables
  – Enemigo nro. 1 de estabilidad: variaciones
• Los animales no saben cuánto comen
  – Es nuestro trabajo decidir cuánto pueden
    comer sin que les haga mal
• Un error puede demorar dos o tres días en
  verse
  – Importancia de llevar registros
                                                 23
Ejemplo score para lectura
    Score             Descripción
      0      Sin remanente

      ½      Algo de comida desperdigada. Mayor
             parte de base de comedero expuesta

      1      Capa de comida uniforme y delgada
             sobre base de comedero

      2      25 a 50% de la comida previa
             remanente

      3      La parte superior de la comida
             disturbada. >50% remanente

      4      Comida virtualmente sin tocar
                                                  24
                                    Pritchard (2003)
25
26
¿Cómo implementar lectura?
• Momentos
  – Mañana temprano: define cantidades a
    entregar. Define los cambios.
  – Tarde: patrón de consumo durante el día
• Formas sugeridas
  – 2 lecturas consecutivas de ½ o 0 a la
    mañana: subir un 5%
  – 1 lectura 2 o mayor: Bajar 5-10% pero
    chequeando previamente condiciones de
    corral y comportamiento                   27
Efecto de fluctuaciones
                    Constante        ± 10%

Peso inicial, kg       376              379

Peso final, kg         499              494



ADPV, kg/d            1,46 a          1,37 b

Consumo, Kg           7,81              7,81

Conversión, kg/kg     5,33 a           5,70 b
                                                        28
                                Galyean et al. (1992)
Variaciones entre animales
Schwartzkopf-Genswein et al.
(2003).




Variación en un solo animal
Schwartzkopf-Genswein et al.
(2003) durante 1 semana




                          29
Competencia en comedero
                                            < competencia
  Item                       T1      T2         T4     SEM     L (P<)   Q (P<)

  Concentrado

   Tiempo total, min/d      56,2    68,3       67,7    1,93     0,02     0,03

   Desvío                   23,1    14,9       11,1    3,57     0,05     0,37

  Rastrojo

   Tiempo total, min/d     130,1    114,1      94,8    8,30     0,02     0,63

   Desvío                   42,6    32,6       23,7    5,18     0,03     0,37

   Echados, min/d          954,6    963,3      994,2   5,73    0,001     0,63

   Parados, min/d          270,1    257,9      240,2   9,44    0,001     0,63

T1, T2, T4: Nro de comederos por corral.                                     30
8 animales por corral                         González et al. (2008; JAS 86:419)
Efecto competencia sobre
             performance
                                          > competencia
Item                          T2      T4        T8     SEM     L (P<)   Q (P<)

Peso inicial, kg             141,7   142,4    136,2    0,90     0,03     0,002

Peso final, kg               386,4   388,3     374,7   5,85     0,14     0,12

ADPV, kg/d                   1,24    1,24      1,22    0,02     0,57     0,88

Ef. de conversión            0,186   0,188    0,190    0,002    0,40     0,83

Consumo total, kg            6,86    6,80      6,62    0,15     0,40     0,63

Peso de res, kg              202,3   198,2    196,3    4,39     0,36      0,71

Abscesos hepáticos, %       8,3±4    4,2±3 20,8±6               0,05     0,03

T2, T4, T8: Nro de animales por espacio                                      31
de comedero. 8 animales por corral           González et al. (2008; JAS 86:1446)
OBSERVACIONES PRÁCTICAS
A CAMPO
                          32
Ideal




No tan Ideal
                       33
34
35
36
Ideal




No tan Ideal
                       37
Stress




         38
El sistema de feedlot
   lleva implícita la
     necesidad de
CUANTIFICAR lo que
  se está haciendo

                        39
Mirarnos como cadena: todo lo
que hace un eslabón afecta al otro




             Horacio Ávila – comunicación personal
Muchas gracias




colombat@agro.uba.ar   41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pastoreo en bovinos de carne
Pastoreo en bovinos de carnePastoreo en bovinos de carne
Pastoreo en bovinos de carne
Ruralticnova
 
Destete Precoz
Destete Precoz Destete Precoz
Destete Precoz
brunomenarvino
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Danilo Lituma
 
Produsem
ProdusemProdusem
Produsem
guesta48a18
 
Ganadería de Cría Bovina generalidades
Ganadería de Cría Bovina generalidadesGanadería de Cría Bovina generalidades
Ganadería de Cría Bovina generalidades
UNER - FCA.
 
Establecimiento y manejo de pasturas
Establecimiento y manejo de pasturasEstablecimiento y manejo de pasturas
Establecimiento y manejo de pasturas
Victor H Marmolejo Valencia
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
erick juarez
 
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kilySuplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
Victor Alvarez Suazo
 
Guia bp-bovino
Guia bp-bovinoGuia bp-bovino
Guia bp-bovino
Renan Dilton Hañari
 
Manejo del recurso pastizal 2016
Manejo del recurso pastizal 2016Manejo del recurso pastizal 2016
Manejo del recurso pastizal 2016
Oswaldo Reyes
 
Produccion organica
Produccion organicaProduccion organica
Produccion organica
Ernesto Gary Prado Ferrufino
 
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Profesional Universitario
 
“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...
“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...
“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...
Alexander Casio Cristaldo
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Amador Pontaza
 
10 ma.sesión.presentación.mara
10 ma.sesión.presentación.mara10 ma.sesión.presentación.mara
10 ma.sesión.presentación.mara
Mg. Miguel Angel Rodríguez Alza
 
Sistema silvopastoril
Sistema  silvopastorilSistema  silvopastoril
Sistema silvopastoril
SoledadTorresHoyos
 
Alimentación y presupuestación forrajera
Alimentación y presupuestación forrajeraAlimentación y presupuestación forrajera
Alimentación y presupuestación forrajera
Angel Mendoz
 
Sistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreoSistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreo
Cesar Lascarro
 
Sistema de pastoreo rotacional voisin martelo-hernandez kevin-ardila samy-a...
Sistema de pastoreo rotacional voisin   martelo-hernandez kevin-ardila samy-a...Sistema de pastoreo rotacional voisin   martelo-hernandez kevin-ardila samy-a...
Sistema de pastoreo rotacional voisin martelo-hernandez kevin-ardila samy-a...
Orlando Zapateiro
 
Manual
ManualManual
Manual
Leiser Silva
 

La actualidad más candente (20)

Pastoreo en bovinos de carne
Pastoreo en bovinos de carnePastoreo en bovinos de carne
Pastoreo en bovinos de carne
 
Destete Precoz
Destete Precoz Destete Precoz
Destete Precoz
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
 
Produsem
ProdusemProdusem
Produsem
 
Ganadería de Cría Bovina generalidades
Ganadería de Cría Bovina generalidadesGanadería de Cría Bovina generalidades
Ganadería de Cría Bovina generalidades
 
Establecimiento y manejo de pasturas
Establecimiento y manejo de pasturasEstablecimiento y manejo de pasturas
Establecimiento y manejo de pasturas
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kilySuplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
Suplementacion de la harina de ahuyama en pollos diapositivas kily
 
Guia bp-bovino
Guia bp-bovinoGuia bp-bovino
Guia bp-bovino
 
Manejo del recurso pastizal 2016
Manejo del recurso pastizal 2016Manejo del recurso pastizal 2016
Manejo del recurso pastizal 2016
 
Produccion organica
Produccion organicaProduccion organica
Produccion organica
 
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
 
“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...
“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...
“Evaluación de dos niveles de energia digestible en base a los estandares nut...
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
 
10 ma.sesión.presentación.mara
10 ma.sesión.presentación.mara10 ma.sesión.presentación.mara
10 ma.sesión.presentación.mara
 
Sistema silvopastoril
Sistema  silvopastorilSistema  silvopastoril
Sistema silvopastoril
 
Alimentación y presupuestación forrajera
Alimentación y presupuestación forrajeraAlimentación y presupuestación forrajera
Alimentación y presupuestación forrajera
 
Sistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreoSistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreo
 
Sistema de pastoreo rotacional voisin martelo-hernandez kevin-ardila samy-a...
Sistema de pastoreo rotacional voisin   martelo-hernandez kevin-ardila samy-a...Sistema de pastoreo rotacional voisin   martelo-hernandez kevin-ardila samy-a...
Sistema de pastoreo rotacional voisin martelo-hernandez kevin-ardila samy-a...
 
Manual
ManualManual
Manual
 

Destacado

Informe Impacto económico ERB Cebaderos de terneros
Informe Impacto económico ERB Cebaderos de ternerosInforme Impacto económico ERB Cebaderos de terneros
Informe Impacto económico ERB Cebaderos de terneros
Erik Bataller Boquera
 
Dieta Alimenticia en Bovinos de Carne
Dieta Alimenticia en Bovinos de Carne Dieta Alimenticia en Bovinos de Carne
Dieta Alimenticia en Bovinos de Carne
Abi Soria Rojas
 
Servicio de Gestión de Feedlots
Servicio de Gestión de FeedlotsServicio de Gestión de Feedlots
Servicio de Gestión de Feedlots
Agroadvance Investments & Management
 
Complejo respiratorio bovino
Complejo respiratorio bovinoComplejo respiratorio bovino
Complejo respiratorio bovino
Juliiana Guarin Padilla
 
Castración y anabólicos en bovinos de carne
Castración y anabólicos en bovinos de carneCastración y anabólicos en bovinos de carne
Castración y anabólicos en bovinos de carne
Ruralticnova
 
La Alimentacion En El Feedlot
La Alimentacion En El FeedlotLa Alimentacion En El Feedlot
La Alimentacion En El Feedlot
PoligastricosMario
 
Universidad técnica de ambato ultima (3)
Universidad técnica de ambato ultima (3)Universidad técnica de ambato ultima (3)
Universidad técnica de ambato ultima (3)
MARTITHAJUDITH
 
La moringa la reina de las leguminosas PARA BOVINOS
La  moringa  la  reina  de  las  leguminosas PARA BOVINOSLa  moringa  la  reina  de  las  leguminosas PARA BOVINOS
La moringa la reina de las leguminosas PARA BOVINOS
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Engorde de novillos..
Engorde de novillos..Engorde de novillos..
Engorde de novillos..
mvdumas1
 
Nutricion vacuno carne
Nutricion vacuno carneNutricion vacuno carne
Nutricion vacuno carne
teresanieto45
 
Alimentación tradicional en bovinos de leche.
Alimentación tradicional en bovinos de leche.Alimentación tradicional en bovinos de leche.
Alimentación tradicional en bovinos de leche.
Clara González
 
Alimentación del ganado de engorda
Alimentación del ganado de engordaAlimentación del ganado de engorda
Alimentación del ganado de engorda
Jose Antonio Diaz
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
KASTHILLO
 
Bovinos de carne y de leche
Bovinos de carne y de lecheBovinos de carne y de leche
Bovinos de carne y de leche
Nicte Villalba
 
Bovinos Razas
Bovinos RazasBovinos Razas
Bovinos Razas
Victor Torres
 
Acidosis en bovinos 2
Acidosis en bovinos 2Acidosis en bovinos 2
Acidosis en bovinos 2
María José Márquez
 
Produccion de bovinos_de_leche
Produccion de bovinos_de_lecheProduccion de bovinos_de_leche
Produccion de bovinos_de_leche
kutonsaurio
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
Yair Echeverria Jimenez
 
Manejo de bovinos de leche
Manejo de bovinos de lecheManejo de bovinos de leche
Manejo de bovinos de leche
julietamaria
 
Alimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneAlimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de Carne
Ruralticnova
 

Destacado (20)

Informe Impacto económico ERB Cebaderos de terneros
Informe Impacto económico ERB Cebaderos de ternerosInforme Impacto económico ERB Cebaderos de terneros
Informe Impacto económico ERB Cebaderos de terneros
 
Dieta Alimenticia en Bovinos de Carne
Dieta Alimenticia en Bovinos de Carne Dieta Alimenticia en Bovinos de Carne
Dieta Alimenticia en Bovinos de Carne
 
Servicio de Gestión de Feedlots
Servicio de Gestión de FeedlotsServicio de Gestión de Feedlots
Servicio de Gestión de Feedlots
 
Complejo respiratorio bovino
Complejo respiratorio bovinoComplejo respiratorio bovino
Complejo respiratorio bovino
 
Castración y anabólicos en bovinos de carne
Castración y anabólicos en bovinos de carneCastración y anabólicos en bovinos de carne
Castración y anabólicos en bovinos de carne
 
La Alimentacion En El Feedlot
La Alimentacion En El FeedlotLa Alimentacion En El Feedlot
La Alimentacion En El Feedlot
 
Universidad técnica de ambato ultima (3)
Universidad técnica de ambato ultima (3)Universidad técnica de ambato ultima (3)
Universidad técnica de ambato ultima (3)
 
La moringa la reina de las leguminosas PARA BOVINOS
La  moringa  la  reina  de  las  leguminosas PARA BOVINOSLa  moringa  la  reina  de  las  leguminosas PARA BOVINOS
La moringa la reina de las leguminosas PARA BOVINOS
 
Engorde de novillos..
Engorde de novillos..Engorde de novillos..
Engorde de novillos..
 
Nutricion vacuno carne
Nutricion vacuno carneNutricion vacuno carne
Nutricion vacuno carne
 
Alimentación tradicional en bovinos de leche.
Alimentación tradicional en bovinos de leche.Alimentación tradicional en bovinos de leche.
Alimentación tradicional en bovinos de leche.
 
Alimentación del ganado de engorda
Alimentación del ganado de engordaAlimentación del ganado de engorda
Alimentación del ganado de engorda
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Bovinos de carne y de leche
Bovinos de carne y de lecheBovinos de carne y de leche
Bovinos de carne y de leche
 
Bovinos Razas
Bovinos RazasBovinos Razas
Bovinos Razas
 
Acidosis en bovinos 2
Acidosis en bovinos 2Acidosis en bovinos 2
Acidosis en bovinos 2
 
Produccion de bovinos_de_leche
Produccion de bovinos_de_lecheProduccion de bovinos_de_leche
Produccion de bovinos_de_leche
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
 
Manejo de bovinos de leche
Manejo de bovinos de lecheManejo de bovinos de leche
Manejo de bovinos de leche
 
Alimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneAlimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de Carne
 

Similar a La terminación a corral en el Ciclo Completo: cerrando el círculo

Carne Ovina - Unidad 2 parte 2
Carne Ovina - Unidad 2 parte 2Carne Ovina - Unidad 2 parte 2
Carne Ovina - Unidad 2 parte 2
Agrocampus
 
estimacionvalornutricional.ppt
estimacionvalornutricional.pptestimacionvalornutricional.ppt
estimacionvalornutricional.ppt
AidaRomero17
 
Efecto alimentacion composcion_leche_perulactea 2004
Efecto alimentacion composcion_leche_perulactea 2004Efecto alimentacion composcion_leche_perulactea 2004
Efecto alimentacion composcion_leche_perulactea 2004
Alexander Casio Cristaldo
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
PERU CUY
 
Uso de los forrajes
Uso de los forrajesUso de los forrajes
Uso de los forrajes
Exequiel Bustillo
 
Contenido nutricional del forraje de maiz
Contenido nutricional del forraje de maizContenido nutricional del forraje de maiz
Contenido nutricional del forraje de maiz
CIMMYT
 
Modulo 4 Nutricion CGD
Modulo 4 Nutricion CGDModulo 4 Nutricion CGD
Modulo 4 Nutricion CGD
Instituto Plan Agropecuario
 
GENERACION DE UN MODELO PARA OPTIMIZAR LA DIETA DE LECHONES ORGANICOS
GENERACION DE UN MODELO PARA OPTIMIZAR LA DIETA DE LECHONES ORGANICOSGENERACION DE UN MODELO PARA OPTIMIZAR LA DIETA DE LECHONES ORGANICOS
GENERACION DE UN MODELO PARA OPTIMIZAR LA DIETA DE LECHONES ORGANICOS
jjsch01
 
Alternativas a la soja para alimentación animal. Neiker Tecnalia
Alternativas a la soja para alimentación animal. Neiker TecnaliaAlternativas a la soja para alimentación animal. Neiker Tecnalia
Alternativas a la soja para alimentación animal. Neiker Tecnalia
Katilu, Ideiak heltzen diren tokia. Dónde las ideas maduran www.katilu.net
 
Clase10 alimentacion practica
Clase10   alimentacion practicaClase10   alimentacion practica
Clase10 alimentacion practica
Fabrizio Marcillo Morla
 
Tratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidadTratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidad
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
5 alimentacion-2017
5 alimentacion-20175 alimentacion-2017
5 alimentacion-2017
Paul Atilio Ramos
 
Alimentacion vaca-lechera
Alimentacion vaca-lecheraAlimentacion vaca-lechera
Alimentacion vaca-lechera
manuel paredes
 
crianza_cuyes.pdf
crianza_cuyes.pdfcrianza_cuyes.pdf
crianza_cuyes.pdf
MargotIrigonOlano2
 
alimentacion de la vaca lechera por fases
alimentacion de la vaca  lechera por fasesalimentacion de la vaca  lechera por fases
alimentacion de la vaca lechera por fases
Julio Isique
 
Estrategias intensificacion ganaderia_extensiva
Estrategias intensificacion ganaderia_extensivaEstrategias intensificacion ganaderia_extensiva
Estrategias intensificacion ganaderia_extensiva
Instituto Plan Agropecuario
 
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergaraNutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
Rusbel Vasquez Chicoma
 
Emisiones de GEI de la Ganadería en España: Posibilidades de mitigación
Emisiones de GEI de la Ganadería en España:   Posibilidades de mitigaciónEmisiones de GEI de la Ganadería en España:   Posibilidades de mitigación
Emisiones de GEI de la Ganadería en España: Posibilidades de mitigación
REMEDIAnetwork
 
Seminario internacional asa usb
Seminario internacional asa   usbSeminario internacional asa   usb
Seminario internacional asa usb
Alexander Casio Cristaldo
 
5cfa75ad19efa.pdf
5cfa75ad19efa.pdf5cfa75ad19efa.pdf
5cfa75ad19efa.pdf
Dalton Sarango Guamán
 

Similar a La terminación a corral en el Ciclo Completo: cerrando el círculo (20)

Carne Ovina - Unidad 2 parte 2
Carne Ovina - Unidad 2 parte 2Carne Ovina - Unidad 2 parte 2
Carne Ovina - Unidad 2 parte 2
 
estimacionvalornutricional.ppt
estimacionvalornutricional.pptestimacionvalornutricional.ppt
estimacionvalornutricional.ppt
 
Efecto alimentacion composcion_leche_perulactea 2004
Efecto alimentacion composcion_leche_perulactea 2004Efecto alimentacion composcion_leche_perulactea 2004
Efecto alimentacion composcion_leche_perulactea 2004
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
 
Uso de los forrajes
Uso de los forrajesUso de los forrajes
Uso de los forrajes
 
Contenido nutricional del forraje de maiz
Contenido nutricional del forraje de maizContenido nutricional del forraje de maiz
Contenido nutricional del forraje de maiz
 
Modulo 4 Nutricion CGD
Modulo 4 Nutricion CGDModulo 4 Nutricion CGD
Modulo 4 Nutricion CGD
 
GENERACION DE UN MODELO PARA OPTIMIZAR LA DIETA DE LECHONES ORGANICOS
GENERACION DE UN MODELO PARA OPTIMIZAR LA DIETA DE LECHONES ORGANICOSGENERACION DE UN MODELO PARA OPTIMIZAR LA DIETA DE LECHONES ORGANICOS
GENERACION DE UN MODELO PARA OPTIMIZAR LA DIETA DE LECHONES ORGANICOS
 
Alternativas a la soja para alimentación animal. Neiker Tecnalia
Alternativas a la soja para alimentación animal. Neiker TecnaliaAlternativas a la soja para alimentación animal. Neiker Tecnalia
Alternativas a la soja para alimentación animal. Neiker Tecnalia
 
Clase10 alimentacion practica
Clase10   alimentacion practicaClase10   alimentacion practica
Clase10 alimentacion practica
 
Tratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidadTratamientos para forrajes de baja calidad
Tratamientos para forrajes de baja calidad
 
5 alimentacion-2017
5 alimentacion-20175 alimentacion-2017
5 alimentacion-2017
 
Alimentacion vaca-lechera
Alimentacion vaca-lecheraAlimentacion vaca-lechera
Alimentacion vaca-lechera
 
crianza_cuyes.pdf
crianza_cuyes.pdfcrianza_cuyes.pdf
crianza_cuyes.pdf
 
alimentacion de la vaca lechera por fases
alimentacion de la vaca  lechera por fasesalimentacion de la vaca  lechera por fases
alimentacion de la vaca lechera por fases
 
Estrategias intensificacion ganaderia_extensiva
Estrategias intensificacion ganaderia_extensivaEstrategias intensificacion ganaderia_extensiva
Estrategias intensificacion ganaderia_extensiva
 
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergaraNutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
 
Emisiones de GEI de la Ganadería en España: Posibilidades de mitigación
Emisiones de GEI de la Ganadería en España:   Posibilidades de mitigaciónEmisiones de GEI de la Ganadería en España:   Posibilidades de mitigación
Emisiones de GEI de la Ganadería en España: Posibilidades de mitigación
 
Seminario internacional asa usb
Seminario internacional asa   usbSeminario internacional asa   usb
Seminario internacional asa usb
 
5cfa75ad19efa.pdf
5cfa75ad19efa.pdf5cfa75ad19efa.pdf
5cfa75ad19efa.pdf
 

Más de intacomunicacion

Foro Docente - Seminario Lechero 2013
Foro Docente - Seminario Lechero 2013Foro Docente - Seminario Lechero 2013
Foro Docente - Seminario Lechero 2013
intacomunicacion
 
Recría: ¿sólo a pasto?
Recría: ¿sólo a pasto?Recría: ¿sólo a pasto?
Recría: ¿sólo a pasto?
intacomunicacion
 
Destete anticipado: ¿se justifica?
Destete anticipado: ¿se justifica?Destete anticipado: ¿se justifica?
Destete anticipado: ¿se justifica?
intacomunicacion
 
Situación actual y posibilidades de incrementar la producción y calidad de la...
Situación actual y posibilidades de incrementar la producción y calidad de la...Situación actual y posibilidades de incrementar la producción y calidad de la...
Situación actual y posibilidades de incrementar la producción y calidad de la...
intacomunicacion
 
Base forrajera en suelos para ganadería en el norte de la provincia de Buenos...
Base forrajera en suelos para ganadería en el norte de la provincia de Buenos...Base forrajera en suelos para ganadería en el norte de la provincia de Buenos...
Base forrajera en suelos para ganadería en el norte de la provincia de Buenos...
intacomunicacion
 
El Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentable
El Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentableEl Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentable
El Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentable
intacomunicacion
 
Panorama ganadero nacional e internacional
 Panorama ganadero nacional e internacional  Panorama ganadero nacional e internacional
Panorama ganadero nacional e internacional
intacomunicacion
 
Plan Federal de Ganados y Carnes 2010/2012
Plan Federal de Ganados y Carnes 2010/2012Plan Federal de Ganados y Carnes 2010/2012
Plan Federal de Ganados y Carnes 2010/2012
intacomunicacion
 
El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 3
El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 3El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 3
El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 3
intacomunicacion
 
El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 2
El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 2El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 2
El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 2
intacomunicacion
 
El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 1
El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 1El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 1
El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 1
intacomunicacion
 
Maíz y Sorgo: el manejo en la definición de ambientes
Maíz y Sorgo: el manejo en la definición de ambientes Maíz y Sorgo: el manejo en la definición de ambientes
Maíz y Sorgo: el manejo en la definición de ambientes
intacomunicacion
 
Economía Ambiental: Costos y Beneficios Ambientales en la Toma de Decisiones
Economía Ambiental: Costos y Beneficios Ambientales en la Toma de Decisiones Economía Ambiental: Costos y Beneficios Ambientales en la Toma de Decisiones
Economía Ambiental: Costos y Beneficios Ambientales en la Toma de Decisiones
intacomunicacion
 
Conociendo el ambiente para diseñar las siembras
Conociendo el ambiente para diseñar las siembrasConociendo el ambiente para diseñar las siembras
Conociendo el ambiente para diseñar las siembras
intacomunicacion
 
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
intacomunicacion
 
Presentacion Consejo Regional Comunicacion1
Presentacion Consejo Regional Comunicacion1Presentacion Consejo Regional Comunicacion1
Presentacion Consejo Regional Comunicacion1
intacomunicacion
 
Manejo de Bajos en Ganadería - Ing. José Manuel Cisneros
Manejo de Bajos en Ganadería - Ing. José Manuel CisnerosManejo de Bajos en Ganadería - Ing. José Manuel Cisneros
Manejo de Bajos en Ganadería - Ing. José Manuel Cisneros
intacomunicacion
 
Produccion de Forrajeras en Ambientes Problema - Ing. Cristian Alvarez - INTA...
Produccion de Forrajeras en Ambientes Problema - Ing. Cristian Alvarez - INTA...Produccion de Forrajeras en Ambientes Problema - Ing. Cristian Alvarez - INTA...
Produccion de Forrajeras en Ambientes Problema - Ing. Cristian Alvarez - INTA...
intacomunicacion
 
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General VillegasManejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
intacomunicacion
 
Estación Experimental del INTA de Gral. Villegas
Estación Experimental del INTA de Gral. VillegasEstación Experimental del INTA de Gral. Villegas
Estación Experimental del INTA de Gral. Villegas
intacomunicacion
 

Más de intacomunicacion (20)

Foro Docente - Seminario Lechero 2013
Foro Docente - Seminario Lechero 2013Foro Docente - Seminario Lechero 2013
Foro Docente - Seminario Lechero 2013
 
Recría: ¿sólo a pasto?
Recría: ¿sólo a pasto?Recría: ¿sólo a pasto?
Recría: ¿sólo a pasto?
 
Destete anticipado: ¿se justifica?
Destete anticipado: ¿se justifica?Destete anticipado: ¿se justifica?
Destete anticipado: ¿se justifica?
 
Situación actual y posibilidades de incrementar la producción y calidad de la...
Situación actual y posibilidades de incrementar la producción y calidad de la...Situación actual y posibilidades de incrementar la producción y calidad de la...
Situación actual y posibilidades de incrementar la producción y calidad de la...
 
Base forrajera en suelos para ganadería en el norte de la provincia de Buenos...
Base forrajera en suelos para ganadería en el norte de la provincia de Buenos...Base forrajera en suelos para ganadería en el norte de la provincia de Buenos...
Base forrajera en suelos para ganadería en el norte de la provincia de Buenos...
 
El Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentable
El Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentableEl Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentable
El Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentable
 
Panorama ganadero nacional e internacional
 Panorama ganadero nacional e internacional  Panorama ganadero nacional e internacional
Panorama ganadero nacional e internacional
 
Plan Federal de Ganados y Carnes 2010/2012
Plan Federal de Ganados y Carnes 2010/2012Plan Federal de Ganados y Carnes 2010/2012
Plan Federal de Ganados y Carnes 2010/2012
 
El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 3
El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 3El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 3
El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 3
 
El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 2
El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 2El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 2
El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 2
 
El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 1
El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 1El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 1
El agua útil en las decisiones agronómicas. Las tres etapas - parte 1
 
Maíz y Sorgo: el manejo en la definición de ambientes
Maíz y Sorgo: el manejo en la definición de ambientes Maíz y Sorgo: el manejo en la definición de ambientes
Maíz y Sorgo: el manejo en la definición de ambientes
 
Economía Ambiental: Costos y Beneficios Ambientales en la Toma de Decisiones
Economía Ambiental: Costos y Beneficios Ambientales en la Toma de Decisiones Economía Ambiental: Costos y Beneficios Ambientales en la Toma de Decisiones
Economía Ambiental: Costos y Beneficios Ambientales en la Toma de Decisiones
 
Conociendo el ambiente para diseñar las siembras
Conociendo el ambiente para diseñar las siembrasConociendo el ambiente para diseñar las siembras
Conociendo el ambiente para diseñar las siembras
 
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
 
Presentacion Consejo Regional Comunicacion1
Presentacion Consejo Regional Comunicacion1Presentacion Consejo Regional Comunicacion1
Presentacion Consejo Regional Comunicacion1
 
Manejo de Bajos en Ganadería - Ing. José Manuel Cisneros
Manejo de Bajos en Ganadería - Ing. José Manuel CisnerosManejo de Bajos en Ganadería - Ing. José Manuel Cisneros
Manejo de Bajos en Ganadería - Ing. José Manuel Cisneros
 
Produccion de Forrajeras en Ambientes Problema - Ing. Cristian Alvarez - INTA...
Produccion de Forrajeras en Ambientes Problema - Ing. Cristian Alvarez - INTA...Produccion de Forrajeras en Ambientes Problema - Ing. Cristian Alvarez - INTA...
Produccion de Forrajeras en Ambientes Problema - Ing. Cristian Alvarez - INTA...
 
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General VillegasManejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
 
Estación Experimental del INTA de Gral. Villegas
Estación Experimental del INTA de Gral. VillegasEstación Experimental del INTA de Gral. Villegas
Estación Experimental del INTA de Gral. Villegas
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

La terminación a corral en el Ciclo Completo: cerrando el círculo

  • 1. La terminación a corral en el ciclo completo: cerrando el círculo Ing. Agr. Darío Colombatto, PhD Departamento de Producción Animal FAUBA- CONICET. Consultor privado. colombat@agro.uba.ar
  • 2. Introducción I • Intensificación de los sistemas de producción de carne – Integración del planteo pastoril con el corral de encierre • Desorden relativo – Sistemas integrados dentro de una misma empresa o entre empresas – Sistemas no integrados – La falta de perspectivas y los cambios frecuentes conspiran contra la cadena 2
  • 3. Introducción II • Quien incluya el feedlot en su esquema, debe profesionalizarse dentro de su escala – Esto significa reconocer las etapas importantes en el encierre – Llevar registros claros y precisos • En la presente charla se hará énfasis en la recepción, algo de dietas y lectura de comederos 3
  • 4. Recepción en feedlot • Etapa fundamental – Acostumbramiento del animal al ambiente – Acostumbramiento del rumen – Adaptación hepática • Necesidades – Tener animales sanos – Espacio de comederos – Maximizar consumo 4
  • 5. Adaptación • Objetivo 1: Maximizar consumo en forma estable, evitando problemas digestivos • Diferentes modos para implementarla – Alto forraje inicial, bajo grano • Incrementos graduales en cantidad de grano, bajando proporción de fibra – Dieta final desde el inicio • Cantidades restringidas al inicio, con incrementos graduales 5
  • 6. ¿Qué mirar? • Estructura de corral – Espacio por animal en corral (20-30 m2) – Espacio de comedero (frente) (30-45 cm) – Espacio de bebedero (1-2 cm) • Infraestructura del encierre – Personal – Mixer, camión o balde? 6
  • 7. Efecto del nivel proteico al arribo Experimento 1 Experimento 2 12% 16% EEM 12% 16% EEM Peso inicial, kg 182 185 16 184 184 18 ADPV, kg Día 14 0.60b 1.20ª 0.16 1.33 1.50 0.13 Día 56 1.20 1.23 0.07 0.62 0.71 0.04 Consumo MS, kg/d Día 14 2.3d 3.1a 0.33 4.4 4.7 0.74 Día 56 6.3 6.0 0.20 ND ND 7 Cole & Hutcheson (1990)
  • 8. Relación entre consumo de EM y ADPV, a dos niveles proteicos Si maximizamos consumo, menos importante es el nivel proteico Cole & Hutcheson (1990)8
  • 9. Impacto de las bajas defensas Nro. de tratamientos de respiratorias Brooks et al. (2011) 9
  • 10. El Mensaje a llevar a casa - I • Optimizar el consumo de materia seca al arribo al feedlot es fundamental. – Fluharty & Loerch (1995) llegan a esta misma conclusión luego de probar dietas de inicio con hasta 26% de proteína – Duff & Galyean (2007) encuentran efectos confundidos del nivel proteico con el nivel de consumo de MS 10
  • 12. Las cuestiones básicas • Definir objetivo productivo – Si es de recría, priorizar proteína (>14%) moderando la energía (~2,45 Mcal EM/kg MS). Fibra y su digestibilidad – Si es terminación, priorizar energía de cereales, adecuando la proteína (>2,7 Mcal EM/kg MS, y ~12,5% PB) • Grano y su procesamiento – Función de edad del animal, nivel de fibra, e infraestructura 12
  • 13. Efecto nivel de fibra y edad 35 Alta fibra 30 % de granos en heces 25 20 Baja fibra 15 10 5 0 10 12 14 16 18 20 22 24 Mes de vida del animal 13 Maresca et al. (2003)
  • 14. Granos de cereales • Maíz: metro patrón para el resto • Cebada: ~88% del valor nutritivo del maíz • Trigo: ~85% (?) – ojo acidosis • Avena: entera ~80% del maíz • Sorgo: función del genotipo – Alto tanino: ~80% maíz – Bajo tanino: ~85% maíz – Blanco: ~92% maíz 14
  • 15. Velocidad de fermentación del almidón según el tipo de grano y su procesamiento • Trigo molido > Velocidad de fermentación • Cebada molida • Maíz húmedo partido • El grano no mata, lo que Sorgo húmedo partido • • mata es el manejo Maíz húmedo entero Maíz seco partido • Maíz seco entero • Sorgo seco molido < Velocidad de fermentación 15
  • 16. Combinaciones entre granos • Sorgo húmedo alto taninos (SAT) combinado con maíz entero (MZ) Riffel et al. (2009) 16
  • 17. Cebada – Nov 304 kg peso inicial Variable 70:30 Maíz: 70:30 cebada 70:30 cebada afrechillo entera: afrechillo aplastada: afrechillo Consumo, 8,3 9,1 7,9 kg MS/d ADPV, kg/d 1,6 a 1,5 a 1,3 b Conversión, 5,3 b 6,0 a 6,1 a kg/kg 17 Parra et al. (2005)
  • 18. Efecto del procesamiento del grano sobre reqs de PB Tratamiento Urea, % MS 0 0,5 1,0 1,5 2,0 EEM PB, % MS 9,5 10,9 12,4 13,8 15,3 PDR, % MS Partido 4,8 6,3 7,8 9,2 10,7 Húmedo 6,7 8,1 10% 9,6 PDR 11,1 12,5 Flakeado 4,7 6,1 8,3% PDR 7,6 9,0 10,5 ADPV, Kg Partido 1,54c 1,64cd 1,54c 1,80 1,68c 0,06 Húmedo 1,68c 1,57c 1,60cd 1,70 1,51d 0,06 Flakeado 1,36d 1,72d 1,69d 1,85 1,57cd 0,06 Cooper et al. (2002a) 18
  • 20. Patrón de consumo en feedlot Novillos Terneros Días en corral 20
  • 21. Relación consumo-ADPV Consumo, kg/día 21
  • 22. Conversión a diferentes pesos 12 Conversión, kg alimento/kg ADPV 10 8 6 4 y = 0,017x + 0,2665 2 2 R = 0,9256 0 0 100 200 300 400 500 600 Peso del animal, kg Chester-Jones et al. (1980) 22
  • 23. Importancia de la lectura • Las cubas de fermentación prefieren condiciones estables – Enemigo nro. 1 de estabilidad: variaciones • Los animales no saben cuánto comen – Es nuestro trabajo decidir cuánto pueden comer sin que les haga mal • Un error puede demorar dos o tres días en verse – Importancia de llevar registros 23
  • 24. Ejemplo score para lectura Score Descripción 0 Sin remanente ½ Algo de comida desperdigada. Mayor parte de base de comedero expuesta 1 Capa de comida uniforme y delgada sobre base de comedero 2 25 a 50% de la comida previa remanente 3 La parte superior de la comida disturbada. >50% remanente 4 Comida virtualmente sin tocar 24 Pritchard (2003)
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. ¿Cómo implementar lectura? • Momentos – Mañana temprano: define cantidades a entregar. Define los cambios. – Tarde: patrón de consumo durante el día • Formas sugeridas – 2 lecturas consecutivas de ½ o 0 a la mañana: subir un 5% – 1 lectura 2 o mayor: Bajar 5-10% pero chequeando previamente condiciones de corral y comportamiento 27
  • 28. Efecto de fluctuaciones Constante ± 10% Peso inicial, kg 376 379 Peso final, kg 499 494 ADPV, kg/d 1,46 a 1,37 b Consumo, Kg 7,81 7,81 Conversión, kg/kg 5,33 a 5,70 b 28 Galyean et al. (1992)
  • 29. Variaciones entre animales Schwartzkopf-Genswein et al. (2003). Variación en un solo animal Schwartzkopf-Genswein et al. (2003) durante 1 semana 29
  • 30. Competencia en comedero < competencia Item T1 T2 T4 SEM L (P<) Q (P<) Concentrado Tiempo total, min/d 56,2 68,3 67,7 1,93 0,02 0,03 Desvío 23,1 14,9 11,1 3,57 0,05 0,37 Rastrojo Tiempo total, min/d 130,1 114,1 94,8 8,30 0,02 0,63 Desvío 42,6 32,6 23,7 5,18 0,03 0,37 Echados, min/d 954,6 963,3 994,2 5,73 0,001 0,63 Parados, min/d 270,1 257,9 240,2 9,44 0,001 0,63 T1, T2, T4: Nro de comederos por corral. 30 8 animales por corral González et al. (2008; JAS 86:419)
  • 31. Efecto competencia sobre performance > competencia Item T2 T4 T8 SEM L (P<) Q (P<) Peso inicial, kg 141,7 142,4 136,2 0,90 0,03 0,002 Peso final, kg 386,4 388,3 374,7 5,85 0,14 0,12 ADPV, kg/d 1,24 1,24 1,22 0,02 0,57 0,88 Ef. de conversión 0,186 0,188 0,190 0,002 0,40 0,83 Consumo total, kg 6,86 6,80 6,62 0,15 0,40 0,63 Peso de res, kg 202,3 198,2 196,3 4,39 0,36 0,71 Abscesos hepáticos, % 8,3±4 4,2±3 20,8±6 0,05 0,03 T2, T4, T8: Nro de animales por espacio 31 de comedero. 8 animales por corral González et al. (2008; JAS 86:1446)
  • 34. 34
  • 35. 35
  • 36. 36
  • 38. Stress 38
  • 39. El sistema de feedlot lleva implícita la necesidad de CUANTIFICAR lo que se está haciendo 39
  • 40. Mirarnos como cadena: todo lo que hace un eslabón afecta al otro Horacio Ávila – comunicación personal