SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTÁNDAR DE PREVENCIÓN DE FATALIDAD
“TRABAJOS EN ALTURA”
Gerencia de Seguridad & Salud
Ocupacional
Emitido por: Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional
Revisado por: Macarena Herrera Sandoval
Aprobado por: Francisco Carvajal Palacios
Versión: 03
Proceso
Personas
Instalaciones
Evento Top = Riesgo de Fatalidad Pérdida de Equilibrio
Controles
Criticos
Procedimiento de Trabajo en Altura Física, Sistema de comunicación, Brigada de Emergencia.
Todo/a trabajador/a que participe en el proceso trabajo en altura (igual o superior a 1,8 metros) debe
Sistema Personal para Detención de Caída (SPDC), Puntos de Anclaje, Línea de Vida y Arnés (C.C. Mitigador)
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO
ESTÁNDAR DE PREVENCIÓN DE FATALIDAD “TRABAJOS EN ALTURA”
Rev.: 03
Vigencia: 2020
Páginas 07
1. Objetivo 2. Alcance
Este estándar tiene como objetivo
establecer los lineamientos generales
y requerimientos de control de riesgos
necesarios y no negociables para
eliminar y/o controlar accidentes
graves y fatales producto de la
“ejecución de trabajos en altura física
sobre 1,80 metros.”, presente en las
diversas actividades realizadas en las
faenas de CMP, implementando
controles que permitirán reducir de
manera efectiva la probabilidad de
ocurrencia de accidentes relacionados
con este riesgo y disminuir sus
Impactos.
Este Estándar aplica a las instalaciones y
actividades de CMP donde puede existir la
probalidad de que ocurra un evento no deseado
como la caída desde altura, como por ejemplo:
trabajos en plataformas elevadas portátiles o
móviles, en jaulas, en andamios, en
excavaciones y en puntos de trabajos en altura
en edificios industriales.
Este estándar aplica a todos los trabajadores
que realicen actividades en CMP, inclúyase
trabajadores propios, contratistas,
subcontratistas, transportistas y visitas.
Cualquier incumplimiento de estos controles
podrá tener consecuencias administrativas.
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO
ESTÁNDAR DE PREVENCIÓN DE FATALIDAD “TRABAJOS EN ALTURA”
Rev.: 03
Vigencia: 2020
Páginas 07
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO
ESTÁNDAR DE PREVENCIÓN DE FATALIDAD “TRABAJOS EN ALTURA”
Rev.: 03
Vigencia: 2020
Páginas 07
3. Requisitos de los Procesos
3.1 Procedimiento de Trabajo en Altura Física.
a. Contar con un sistema de registro y etiquetado de inspección de equipos de apoyo, superficies de trabajo temporal y equipos de protección personal, según
frecuencia. que corresponda.
b. La organización debe disponer de un mapa que indique los distintos puntos de anclaje y cuerdas de vida existentes en la faena, en el cual se indique estado
de mantenimiento.
3.2 Sistema de comunicación: La organización debe implementar un sistema para asegurar una adecuada comunicación para la coordinación entre operador,
equipo de levante y el usuario.
3.3 Brigada de Emergencia: La organización debe disponer de personal calificado para realizar maniobra de rescate de personal que sufra una caída, objeto
reducir al mínimo, el tiempo de permanencia de un trabajador suspendido.
3.4 Gestión de Cambio: Realizar la gestión del cambio frente a modificaciones en el diseño de equipos y procesos críticos, que afecten los Trabajos en Altura.
4. Requisitos de las Personas
4.1 Todo/a trabajador/a que participe en el proceso trabajo en altura (igual o superior a 1,8 metros) debe:
a. Estar entrenado/a, certificado/a y contar con la Autorización Interna para operar equipos de trabajos en altura.
b. Personal para el montaje de andamios debe estar entrenado y certificado para efectuar dicha actividad.
c. Poseer una evaluación de salud vigente y, por lo tanto, un certificado de aptitud emitido por su mutualidad válido para trabajos en altura física
(> 9 metros – examen 8vo par).
d. Utilizar obligatoriamente casco con barbiquejo.
e. Verificar que la capacidad del sistema de protección contra caídas soporta el peso del usuario, ropa y herramientas.
f. Control De Caída
* Contar con Sistema Personal de Detención de Caídas (SPDC) y:
* Revisar mediante lista de verificación, cada vez y antes de su uso, todos los elementos que constituyen el SPDC, tales como: arnés, estrobos y
líneas de vida, accesorios, puntos anclaje, entre otros, que deban utilizar los/as trabajadores/as.
* Verificar que los SPDC se encuentran certificados por el Instituto de Salud Pública (ISP) y estén en condiciones de operatividad, según
recomendaciones del fabricante.
* En caso de detectar fallas, daños y desperfectos en el SPDC o que éste haya actuado ante caídas, debe ser inutilizado en forma inmediata.
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO
ESTÁNDAR DE PREVENCIÓN DE FATALIDAD “TRABAJOS EN ALTURA”
Rev.: 03
Vigencia: 2020
Páginas 07
5. Requisitos de los Activos
5.1 Sistema Personal para Detención de Caída (SPDC), Puntos de Anclaje, Línea de Vida y Arnés.
a. Previo a su utilización, se debe verificar que los puntos de anclaje y líneas de vida cuentan con:
* Certificación de los componentes.
* Indican su capacidad de uso y carga.
* El sistema esté calculado respecto a todos sus componentes (capacidad máxima total).
b. Los puntos de anclaje deben estar aprobados mediante ensayos (mínimo 22 kiloNewton), considerando periodicidad de revisión. En algunos casos, se
necesitará crear puntos de anclajes con estructuras ya existentes. Algunos posibles puntos de anclaje incluyen pero no se limitan a elementos de acero,
vigas, equipo pesado y puntos de anclaje especialmente diseñados (móviles o fijos), adaptándose al tipo de tarea.
c. El punto de anclaje debe reducir posible distancia total de caída libre, evitar y riesgos de caída de péndulo.
d. Los elementos que componen el SPDC deben ser certificados, con sello de calidad y diseñados para trabajar en conjunto (compatibles).
e. El SPDC debe ser adecuado para la actividad y riesgos asociados.
f. Es obligatorio el uso de doble cola.
g. Para lugares donde no exista punto de anclaje se debe contar con configuraciones predefinidas de acuerdo al tipo de estructura y entorno.
h. Todo sistema de protección contra caídas que presente algún tipo de daño o haya actuado en caída, debe ser inutilizado de forma inmediata.
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO
ESTÁNDAR DE PREVENCIÓN DE FATALIDAD “TRABAJOS EN ALTURA”
Rev.: 03
Vigencia: 2020
Páginas 07
5. Requisitos de los Activos
5.2 Superficies de Trabajo Certificadas e Inspeccionadas
a. Todas las estructuras o superficies de trabajo construidas de forma temporal, que no son parte de la estructura original de diseño, deben poseer una
certificación del fabricante o memoria de cálculo que acredite su estabilidad y resistencia.
b. Todas las superficies de trabajo deben ser sometidas a inspección periódicamente, tanto en los equipos como instalaciones de trabajo en altura. Los
elementos mínimos a verificar son:
* Implementación de barandas u otra barrera dura como elementos de segregación en bordes o pisos abiertos.
* Que la superficie de trabajo se encuentre anclada y/o fija, y completa en toda su extensión.
* Algún canto vivo o filo de la estructura que ponga en riesgo los elementos del SPDC.
* Andamios certificados.
* El andamio/plataforma cuente con sistema de tarjetas informativas de estado de uso vigente (verde: apto para su uso; rojo: no utilizar estructura).
* Verificación del armado y condiciones generales de la estructura previa a su uso.
* Las superficies de trabajo en altura deberán ser horizontales y de un mismo nivel en toda su extensión .
5.3 Plataformas Elevadoras Móviles de Personas (PEMP) (alza hombres o manlift):
a. Mantenimiento de acuerdo a pauta del fabricante.
b. Identificación de capacidad de carga de acuerdo a diseño.
c. Las plataformas de elevación móviles de personal, con mando situado en la plataforma de trabajo, deben disponer de una señal sonora audible, que advierta
cuando el equipo o plataforma alcance o sobrepase los límites máximos de inclinación.
5.4 Canastillos: Se debe considerar que las puertas de canastillos se abran hacia adentro, con el objetivo de evitar posible caída del personal.
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO
ESTÁNDAR DE PREVENCIÓN DE FATALIDAD “TRABAJOS EN ALTURA”
Rev.: 03
Vigencia: 2020
Páginas 07
5. Requisitos de los Activos
5.5 Segregación: El área de influencia donde exista riesgo de caída de objetos debe ser aislada.
5.6 Vías de Acceso:
a. Las plataformas y/o áreas deben ser expeditas, asegurando el acceso y evacuación a todos los niveles (ejemplo: escalas, escaleras de acceso, rampas,
pasarelas, puentes, etc.).
b. Las escaleras de acceso deben contar con barandas en ambos costados y sus tramos deben terminar, como mínimo, en cada nivel sobre una plataforma o
sobre un descanso. Todas las aberturas y descansos deben tener barandas protectoras y rodapiés en sus costados expuestos.
c. Las aberturas que permiten el acceso seguro a los distintos niveles de plataformas de trabajo (ejemplo: tapas o escotillas), se deben mantener cerradas.
5.7 Al usar un equipo para el levante de personas, éstas deben usar un arnés debidamente fijado a un punto del equipo.
5.8 Cumplir con los estándares de diseño y las especificaciones aprobados por el fabricante y/o certificaciones en las instalaciones industriales y área de trabajo.
5.9 Todos los equipos utilizados para trabajo en altura deben disponer de un plan matriz de mantenimiento, el cual debe estar disponible en el equipo.
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO
ESTÁNDAR DE PREVENCIÓN DE FATALIDAD “TRABAJOS EN ALTURA”
Rev.: 03
Vigencia: 2020
Páginas 07

Más contenido relacionado

Similar a Estándar de Fatalidad Trabajos en Altura.pdf

06 articulo tarde
06 articulo tarde06 articulo tarde
06 articulo tarde
oscareo79
 
341800817-Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
341800817-Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx341800817-Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
341800817-Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
luismillan57
 
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptxCurso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
luismillan57
 
Analisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdf
Analisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdfAnalisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdf
Analisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdf
LuigiGualdron3
 
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdfCurso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
ssuser644bd4
 

Similar a Estándar de Fatalidad Trabajos en Altura.pdf (20)

TRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptxTRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
 
Guia spdc
Guia spdcGuia spdc
Guia spdc
 
TRABAJO EN ALTURA Y RESCATE (SPENCE).pdf
TRABAJO EN ALTURA Y RESCATE (SPENCE).pdfTRABAJO EN ALTURA Y RESCATE (SPENCE).pdf
TRABAJO EN ALTURA Y RESCATE (SPENCE).pdf
 
Pth.58
Pth.58Pth.58
Pth.58
 
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptxTRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
 
347196957-Izaje-Platica-de-Seguridad.pptx
347196957-Izaje-Platica-de-Seguridad.pptx347196957-Izaje-Platica-de-Seguridad.pptx
347196957-Izaje-Platica-de-Seguridad.pptx
 
Procemiento trabajo seguro en alturas
Procemiento trabajo seguro en alturasProcemiento trabajo seguro en alturas
Procemiento trabajo seguro en alturas
 
06 articulo tarde
06 articulo tarde06 articulo tarde
06 articulo tarde
 
03-EPP Anticaida(20112012).pdf
03-EPP Anticaida(20112012).pdf03-EPP Anticaida(20112012).pdf
03-EPP Anticaida(20112012).pdf
 
NOM-009-STPS-2011
NOM-009-STPS-2011NOM-009-STPS-2011
NOM-009-STPS-2011
 
RESUMEN_DE_LA_NORMA_OFICIAL_MEXICANA_009.pdf
RESUMEN_DE_LA_NORMA_OFICIAL_MEXICANA_009.pdfRESUMEN_DE_LA_NORMA_OFICIAL_MEXICANA_009.pdf
RESUMEN_DE_LA_NORMA_OFICIAL_MEXICANA_009.pdf
 
Curso trabajos en alturas Nom-009 Gerardo Perez.pdf
Curso trabajos en alturas Nom-009 Gerardo Perez.pdfCurso trabajos en alturas Nom-009 Gerardo Perez.pdf
Curso trabajos en alturas Nom-009 Gerardo Perez.pdf
 
341800817-Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
341800817-Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx341800817-Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
341800817-Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
 
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptxCurso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
 
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptxCurso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
 
Trabajo en Altura y Protección Contra Caídas.pdf
Trabajo en Altura y Protección Contra Caídas.pdfTrabajo en Altura y Protección Contra Caídas.pdf
Trabajo en Altura y Protección Contra Caídas.pdf
 
EPI contra caidas de altura.pdf
EPI contra caidas de altura.pdfEPI contra caidas de altura.pdf
EPI contra caidas de altura.pdf
 
Procedimiento de trabajo seguro en alturas
Procedimiento de trabajo seguro en alturasProcedimiento de trabajo seguro en alturas
Procedimiento de trabajo seguro en alturas
 
Analisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdf
Analisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdfAnalisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdf
Analisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdf
 
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdfCurso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Estándar de Fatalidad Trabajos en Altura.pdf

  • 1. ESTÁNDAR DE PREVENCIÓN DE FATALIDAD “TRABAJOS EN ALTURA” Gerencia de Seguridad & Salud Ocupacional Emitido por: Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional Revisado por: Macarena Herrera Sandoval Aprobado por: Francisco Carvajal Palacios Versión: 03
  • 2. Proceso Personas Instalaciones Evento Top = Riesgo de Fatalidad Pérdida de Equilibrio Controles Criticos Procedimiento de Trabajo en Altura Física, Sistema de comunicación, Brigada de Emergencia. Todo/a trabajador/a que participe en el proceso trabajo en altura (igual o superior a 1,8 metros) debe Sistema Personal para Detención de Caída (SPDC), Puntos de Anclaje, Línea de Vida y Arnés (C.C. Mitigador) COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO ESTÁNDAR DE PREVENCIÓN DE FATALIDAD “TRABAJOS EN ALTURA” Rev.: 03 Vigencia: 2020 Páginas 07
  • 3. 1. Objetivo 2. Alcance Este estándar tiene como objetivo establecer los lineamientos generales y requerimientos de control de riesgos necesarios y no negociables para eliminar y/o controlar accidentes graves y fatales producto de la “ejecución de trabajos en altura física sobre 1,80 metros.”, presente en las diversas actividades realizadas en las faenas de CMP, implementando controles que permitirán reducir de manera efectiva la probabilidad de ocurrencia de accidentes relacionados con este riesgo y disminuir sus Impactos. Este Estándar aplica a las instalaciones y actividades de CMP donde puede existir la probalidad de que ocurra un evento no deseado como la caída desde altura, como por ejemplo: trabajos en plataformas elevadas portátiles o móviles, en jaulas, en andamios, en excavaciones y en puntos de trabajos en altura en edificios industriales. Este estándar aplica a todos los trabajadores que realicen actividades en CMP, inclúyase trabajadores propios, contratistas, subcontratistas, transportistas y visitas. Cualquier incumplimiento de estos controles podrá tener consecuencias administrativas. COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO ESTÁNDAR DE PREVENCIÓN DE FATALIDAD “TRABAJOS EN ALTURA” Rev.: 03 Vigencia: 2020 Páginas 07
  • 4. COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO ESTÁNDAR DE PREVENCIÓN DE FATALIDAD “TRABAJOS EN ALTURA” Rev.: 03 Vigencia: 2020 Páginas 07 3. Requisitos de los Procesos 3.1 Procedimiento de Trabajo en Altura Física. a. Contar con un sistema de registro y etiquetado de inspección de equipos de apoyo, superficies de trabajo temporal y equipos de protección personal, según frecuencia. que corresponda. b. La organización debe disponer de un mapa que indique los distintos puntos de anclaje y cuerdas de vida existentes en la faena, en el cual se indique estado de mantenimiento. 3.2 Sistema de comunicación: La organización debe implementar un sistema para asegurar una adecuada comunicación para la coordinación entre operador, equipo de levante y el usuario. 3.3 Brigada de Emergencia: La organización debe disponer de personal calificado para realizar maniobra de rescate de personal que sufra una caída, objeto reducir al mínimo, el tiempo de permanencia de un trabajador suspendido. 3.4 Gestión de Cambio: Realizar la gestión del cambio frente a modificaciones en el diseño de equipos y procesos críticos, que afecten los Trabajos en Altura.
  • 5. 4. Requisitos de las Personas 4.1 Todo/a trabajador/a que participe en el proceso trabajo en altura (igual o superior a 1,8 metros) debe: a. Estar entrenado/a, certificado/a y contar con la Autorización Interna para operar equipos de trabajos en altura. b. Personal para el montaje de andamios debe estar entrenado y certificado para efectuar dicha actividad. c. Poseer una evaluación de salud vigente y, por lo tanto, un certificado de aptitud emitido por su mutualidad válido para trabajos en altura física (> 9 metros – examen 8vo par). d. Utilizar obligatoriamente casco con barbiquejo. e. Verificar que la capacidad del sistema de protección contra caídas soporta el peso del usuario, ropa y herramientas. f. Control De Caída * Contar con Sistema Personal de Detención de Caídas (SPDC) y: * Revisar mediante lista de verificación, cada vez y antes de su uso, todos los elementos que constituyen el SPDC, tales como: arnés, estrobos y líneas de vida, accesorios, puntos anclaje, entre otros, que deban utilizar los/as trabajadores/as. * Verificar que los SPDC se encuentran certificados por el Instituto de Salud Pública (ISP) y estén en condiciones de operatividad, según recomendaciones del fabricante. * En caso de detectar fallas, daños y desperfectos en el SPDC o que éste haya actuado ante caídas, debe ser inutilizado en forma inmediata. COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO ESTÁNDAR DE PREVENCIÓN DE FATALIDAD “TRABAJOS EN ALTURA” Rev.: 03 Vigencia: 2020 Páginas 07
  • 6. 5. Requisitos de los Activos 5.1 Sistema Personal para Detención de Caída (SPDC), Puntos de Anclaje, Línea de Vida y Arnés. a. Previo a su utilización, se debe verificar que los puntos de anclaje y líneas de vida cuentan con: * Certificación de los componentes. * Indican su capacidad de uso y carga. * El sistema esté calculado respecto a todos sus componentes (capacidad máxima total). b. Los puntos de anclaje deben estar aprobados mediante ensayos (mínimo 22 kiloNewton), considerando periodicidad de revisión. En algunos casos, se necesitará crear puntos de anclajes con estructuras ya existentes. Algunos posibles puntos de anclaje incluyen pero no se limitan a elementos de acero, vigas, equipo pesado y puntos de anclaje especialmente diseñados (móviles o fijos), adaptándose al tipo de tarea. c. El punto de anclaje debe reducir posible distancia total de caída libre, evitar y riesgos de caída de péndulo. d. Los elementos que componen el SPDC deben ser certificados, con sello de calidad y diseñados para trabajar en conjunto (compatibles). e. El SPDC debe ser adecuado para la actividad y riesgos asociados. f. Es obligatorio el uso de doble cola. g. Para lugares donde no exista punto de anclaje se debe contar con configuraciones predefinidas de acuerdo al tipo de estructura y entorno. h. Todo sistema de protección contra caídas que presente algún tipo de daño o haya actuado en caída, debe ser inutilizado de forma inmediata. COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO ESTÁNDAR DE PREVENCIÓN DE FATALIDAD “TRABAJOS EN ALTURA” Rev.: 03 Vigencia: 2020 Páginas 07
  • 7. 5. Requisitos de los Activos 5.2 Superficies de Trabajo Certificadas e Inspeccionadas a. Todas las estructuras o superficies de trabajo construidas de forma temporal, que no son parte de la estructura original de diseño, deben poseer una certificación del fabricante o memoria de cálculo que acredite su estabilidad y resistencia. b. Todas las superficies de trabajo deben ser sometidas a inspección periódicamente, tanto en los equipos como instalaciones de trabajo en altura. Los elementos mínimos a verificar son: * Implementación de barandas u otra barrera dura como elementos de segregación en bordes o pisos abiertos. * Que la superficie de trabajo se encuentre anclada y/o fija, y completa en toda su extensión. * Algún canto vivo o filo de la estructura que ponga en riesgo los elementos del SPDC. * Andamios certificados. * El andamio/plataforma cuente con sistema de tarjetas informativas de estado de uso vigente (verde: apto para su uso; rojo: no utilizar estructura). * Verificación del armado y condiciones generales de la estructura previa a su uso. * Las superficies de trabajo en altura deberán ser horizontales y de un mismo nivel en toda su extensión . 5.3 Plataformas Elevadoras Móviles de Personas (PEMP) (alza hombres o manlift): a. Mantenimiento de acuerdo a pauta del fabricante. b. Identificación de capacidad de carga de acuerdo a diseño. c. Las plataformas de elevación móviles de personal, con mando situado en la plataforma de trabajo, deben disponer de una señal sonora audible, que advierta cuando el equipo o plataforma alcance o sobrepase los límites máximos de inclinación. 5.4 Canastillos: Se debe considerar que las puertas de canastillos se abran hacia adentro, con el objetivo de evitar posible caída del personal. COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO ESTÁNDAR DE PREVENCIÓN DE FATALIDAD “TRABAJOS EN ALTURA” Rev.: 03 Vigencia: 2020 Páginas 07
  • 8. 5. Requisitos de los Activos 5.5 Segregación: El área de influencia donde exista riesgo de caída de objetos debe ser aislada. 5.6 Vías de Acceso: a. Las plataformas y/o áreas deben ser expeditas, asegurando el acceso y evacuación a todos los niveles (ejemplo: escalas, escaleras de acceso, rampas, pasarelas, puentes, etc.). b. Las escaleras de acceso deben contar con barandas en ambos costados y sus tramos deben terminar, como mínimo, en cada nivel sobre una plataforma o sobre un descanso. Todas las aberturas y descansos deben tener barandas protectoras y rodapiés en sus costados expuestos. c. Las aberturas que permiten el acceso seguro a los distintos niveles de plataformas de trabajo (ejemplo: tapas o escotillas), se deben mantener cerradas. 5.7 Al usar un equipo para el levante de personas, éstas deben usar un arnés debidamente fijado a un punto del equipo. 5.8 Cumplir con los estándares de diseño y las especificaciones aprobados por el fabricante y/o certificaciones en las instalaciones industriales y área de trabajo. 5.9 Todos los equipos utilizados para trabajo en altura deben disponer de un plan matriz de mantenimiento, el cual debe estar disponible en el equipo. COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO ESTÁNDAR DE PREVENCIÓN DE FATALIDAD “TRABAJOS EN ALTURA” Rev.: 03 Vigencia: 2020 Páginas 07