SlideShare una empresa de Scribd logo
www.camiper.com
UNIDAD 1. TRABAJOS EN ALTURA
UNIDAD 1. TRABAJOS EN ALTURA
Cámara Minera del Perú – Escuela de Altos Estudios
1
www.camiper.com
TEMARIO
I. Objetivo del Curso
II. Definiciones
III. Información General del sistema contra caídas
IV. Mecanismos de Control
V. Medios de Control Permanentes
VI. Medios de control Móviles o Temporales
VII. Evaluación de los Riesgos y sus Controles
VIII.Otros Requisitos para Trabajos en Altura
www.camiper.com
I. OBJETIVO DEL CURSO
www.camiper.com
I. OBJETIVO DEL CURSO
El objetivo de este curso es brindar el conocimiento necesario a los colaboradores que realizan actividades de
trabajo en altura, utiliza escaleras, andamios y/o sistemas de protección contra caída. De ser posible, se debe
buscar la forma de suprimir la necesidad de que el personal trabaje en altura.
www.camiper.com
Este curso esta elaborado de acuerdo a los procedimientos generales de Trabajos en Altura de la
legislación nacional, describe los controles para trabajar en altura y las evaluaciones de riesgos asociadas.
I. OBJETIVO DEL CURSO
www.camiper.com
El procedimiento de Trabajos en Altura, es de cumplimiento obligatorio para todo el personal de la Empresa,
Contratistas, Sub-Contratistas, Proveedores de Servicios Generales.
I. OBJETIVO DEL CURSO
www.camiper.com
II. DEFINICIONES
www.camiper.com
a. Punto de anclaje: punto seguro de fijación para líneas de
vida, cable / cuerdas de arneses y dispositivos de
desaceleración. El anclaje deberá poder sostener el peso
mínimo de 2.270 kg. (5000lb) por cada persona anclada,
según OSHA 1926.502 (b) (2)
b. Línea de anclaje de Seguridad: línea de anclaje (nylon o
cable de acero) adecuado para soportar una persona en
caso de una caída, con un extremo sujeto a un objeto fijo
(estructura o línea estática o catenaria), capaz de soportar al
menos 2.270 Kg (5000 Lb) de peso muerto, y con el otro
extremo sujeto a un arnés de seguridad o línea de anclaje de
seguridad.
c. Línea estática o línea catenaria: cable o cuerda estirada
horizontal y/o verticalmente de un objeto a otro, que se usa
como medio de desplazamiento, para evitar caídas.
II. DEFINICIONES
www.camiper.com
d. Costados y extremos abiertos: bordes de una plataforma
que están a más de 36 cm. De distancia horizontal de una
superficie vertical continua y sólida (como por ejemplo una
pared), o una superficie horizontal continua y sólida (como por
ejemplo el piso), o algún punto de acceso. Excepción: en
operaciones de revestimiento con yeso y listonería, la
distancia límite horizontal es de 46 cm.
e. Correa de Trauma: Dispositivo conectado a los anillos del
arnés, usado para evitar trauma de circulación cuando la
persona se encuentre suspendida en el arnés en caso de caída.
f. Persona calificada: alguien que, en posesión de un grado o
título reconocido, o experiencia profesional, o con vasto
conocimiento, perfeccionamiento y experiencia, ha
demostrado exitosamente su habilidad para resolver
problemas relacionados con un tema específico, trabajo o con
el sitio/proyecto.
II. DEFINICIONES
www.camiper.com
g. Líneas de Vida retráctil o tambor de inercia (yo-yo):
un dispositivo de detención de caídas que permite bajar
libremente, pero que se traba inmediatamente cuando
alguien cae. Las líneas de vida retráctiles se pueden
utilizar, pero se debe limitar el movimiento horizontal.
h. Freno de Seguridad (freno ante caídas): dispositivo
salvavidas automático que actúa por inercia (resistencia
al movimiento) sujetando la línea de vida ante una
caída. Los frenos de seguridad se utilizan cuando se
requiere movimiento vertical, como por ejemplo, obras
con andamios de silla colgantes o andamios
suspendidos/suspensión.
i. Arnés de seguridad: un arnés de seguridad es un
conjunto de correas diseñadas y aprobadas para
asegurar el cuerpo de un trabajador a fin de distribuir la
fuerza de una caída sobre los muslos, pelvis, cintura,
pecho y hombros, capaz de ser conectado a otros
componentes del sistema personal contra caídas. ( tipo
paracaídas-cuerpo completo).
II. DEFINICIONES
www.camiper.com
j. Arnés de Cuerpo Entero: Equipo formado por
correas que envuelven el cuerpo de tal forma que
distribuyen la fuerza generada en una persona cuando
sufre una caída disminuyendo el potencial de daño,
este equipo debe cumplir las normas ANSI A10.32 y
ANSI Z359.1.
k. Redes de seguridad: éstas se pueden utilizar
cuando los lugares de trabajo superan los 8 m sobre el
nivel del suelo o del agua, u otras superficies donde el
uso de escaleras, andamios, plataformas de
detención, pisos temporales, líneas de seguridad o
arneses de seguridad no sirven.
L. Andamios: plataformas elevadas temporalmente
(apoyadas o suspendidas) con su estructura de
soporte (incluyendo los puntos de anclaje) utilizada
para dar soporte a los trabajadores, materiales o
ambos.
II. DEFINICIONES
www.camiper.com
m. Escalera tipo I: escalera portátil que puede soportar
hasta 110 Kg. de peso.
n. Escalera tipo IA: escalera portátil que puede
soportar hasta 130 Kg. de peso.
n. Abertura en Pared: abertura de al menos 80 cm. de
alto y 50 cm. de ancho, en cualquier pared o división,
por la cual las personas pueden caer, tales como
ventanas o puertas sin protección, o aberturas/chutes
de descarga. Se requiere protección contra caída, Arnés
de Seguridad de cuerpo completo, elementos de
restricción o Barreras
o. Trabajos en altura: trabajo que se realiza a partir de
1.8 mts. de altura sobre el nivel del piso y que
involucra un riesgo de caída a diferente nivel del
trabajador o rodadura lateral.
II. DEFINICIONES
www.camiper.com
III. INFORMACIÓN GENERAL DEL
SISTEMA CONTRA CAÍDAS
www.camiper.com
La capacitación de protección contra caída de todo trabajador se debe completar y documentar.
En todas las estructuras y/o edificios (obras civiles) de la etapa de construcción (en el 100%) deben utilizar los arneses de seguridad y/o
andamios por todos los trabajadores expuestos a caídas de 1.80 m o superiores. Las líneas estáticas o catenaria se instalarán según sea
necesario dentro de la estructura para facilitar el anclaje.
III. INFORMACIÓN GENERAL DEL SISTEMA CONTRA CADAS
www.camiper.com
Adicionalmente los trabajadores deberán tener certificados anuales de suficiencia médica, los mismos que deben descartar:
todas las enfermedades neurológicas y/o metabólicas que produzcan alteración de la conciencia súbita, déficit estructural o
funcional de miembros superiores e inferiores, obesidad, trastornos del equilibrio, alcoholismo y enfermedades psiquiátricas.
Los exámenes de suficiencia médica de altura estructural son obligatorios para el personal que se expone a más de 1.8 m.
III. INFORMACIÓN GENERAL DEL SISTEMA CONTRA CAÍDAS
www.camiper.com
Cuando se requiere el uso de un Arnés de Seguridad por un trabajador, él deberá mantener una línea de
anclaje conectada en todo momento mientras realiza trabajos en Altura.
Se debe realizar una Evaluación de Riesgo para trabajos en altura. (Análisis de Trabajo Seguro – ATS)
III. INFORMACIÓN GENERAL DEL SISTEMA CONTRA CAÍDAS
www.camiper.com
Los trabajadores que realizan montaje de estructura, deberán tener el equipamiento completo para
rescates verticales (rescate de ángulo alto) y una brigada de rescate entrenada por jornada (diario)
La Brigada de Rescate y el equipo de rescate se deberán ubicar en el área donde realiza el trabajo y estará
disponible de inmediato, en caso de emergencia donde un Trabajador(es) esté en la necesidad de rescate.
El Personal de la Brigada de Rescate deberá poder rescatar una persona dentro de los 10 minutos
siguientes para prevenir trauma de suspensión.
III. INFORMACIÓN GENERAL DEL SISTEMA CONTRA CAÍDAS
www.camiper.com
IV. MECANISMOS DE CONTROL
www.camiper.com
Cada escenario de trabajos en altura debe contar con
una evaluación de riesgo.
Se debe tomar todos los esfuerzos para brindar
protección ante caídas para personal que requiere
trabajar en altura. No obstante, si se detecta que es
necesario portar un elemento para prevenir caídas
(mallas y/o elementos de sujeción drizas), el personal
respectivo que ha de trabajar en altura debe utilizarlo.
El Empleador, es responsable por las capacitaciones y
competencia de sus trabajadores para realizar las
labores asignadas según los estándares aplicables.
IV. MECANISMOS DE CONTROL
www.camiper.com
Una persona utilizará tanto un arnés de seguridad
contra caídas como un dispositivo de conexión con
una línea de anclaje absorbe-golpes/amortiguador
o un tambor de inercia cuando realice operaciones
que impliquen un riesgo de caer o lesionarse.
La línea de anclaje o tambor de inercia debe estar
anclado en todo momento a un punto adecuado
mientras la persona se encuentra en una posición
expuesta. En ocasiones, este requerimiento puede
necesitar el uso de dos líneas de anclaje, de modo
que uno esté fijo mientras el segundo se une a otro
punto de anclaje.
IV. MECANISMOS DE CONTROL
www.camiper.com
Se prohíbe atar nudos y
enganches en forma de lazo a
la misma línea de anclaje de
Seguridad.
Se puede emplear un tambor
de inercia en lugar de una
línea de anclaje con
amortiguador de caídas.
IV. MECANISMOS DE CONTROL
www.camiper.com
Los arneses de seguridad y otros dispositivos contra
caídas se deben utilizar en conformidad con este
procedimiento. Puede que haya ocasiones en que los
arneses contra caídas se utilicen junto con otras
medidas de control (por ejemplo, el arnés siempre se
debe usar cuando se opera en plataformas de trabajo
elevadas/ man-lift aéreos y andamios).
Sin embargo, cuando una persona está trabajando en
un área donde existe la posibilidad de que el
trabajador pueda caer por no contar con elementos
fijos de protección, este deberá utilizar un arnés de
seguridad contra caídas.
IV. MECANISMOS DE CONTROL
www.camiper.com
V. MEDIOS DE CONTROL PERMANENTES
www.camiper.com
a. Baranda.- Un sistema de barandas de seguridad, es un sistema de protección que cuenta con un elemento
rígido superior de 1.1 mt. por sobre el nivel de tránsito. Una baranda intermedia o una malla y un rodapié
deben incluirse también, soportando al menos 150 libras (2.189 kN) aplicadas en cualquier dirección
descendente o saliente sobre cualquier punto a lo largo de la baranda intermedia u otro elemento.
V. MEDIOS DE CONTROL PERMANENTES
www.camiper.com
b. Pasillo/plataforma fija permanente.- Plataforma estándar, diseñada para ser permanente, con pasamanos unidos a una
estructura permanente (por ejemplo, una plataforma de trabajo o acceso).
V. MEDIOS DE CONTROL PERMANENTES
c. Sistema de protección contra caídas industrial y permanente.- Sistema permanente, diseñado por la ingeniería, que se
encuentra unido a puntos de anclaje adecuados y que puede soportar una fuerza mínima de 3.380 libras (15 kN) (por
ejemplo, líneas estáticas de cables de acero, sistemas de ascenso con escalas de cables de acero y sistemas de ascenso con
escaleras rígidas).
www.camiper.com
d. Puntos de anclaje.- Los puntos de anclaje pueden ser una estructura existente, tuberías, o un dispositivo de
ingeniería permanente o temporal, tales como un cáncamo, un carril tensor o algún tipo de cable (por ejemplo,
una línea estática). Un inspector calificado debe revisar estos puntos de anclaje diariamente y previo a su uso.
Los puntos de anclaje de fábrica deben ser inspeccionados por una persona competente.
V. MEDIOS DE CONTROL PERMANENTES
www.camiper.com
•Poder soportar la caída de una persona a 1,8 mt (6 pies).
•Instalarse de manera que se pueda evitar que se desenganchen de las estructuras de soporte.
•Inspeccionarse por una persona competente periódica.
•Colocarse donde los puntos de unión y liberación no ocasionen la pérdida del equilibrio.
•Situarse por sobre la altura del hombro para reducir la distancia de caída.
•No contar con bordes filosos para evitar corte a la línea de anclaje.
•Los siguientes son ejemplos de puntos de anclaje para individuos que emplean arneses,
cuerdas/cola o líneas de vida:
Puntos de anclaje para
las colas, arneses y
líneas de vida deben
cumplir con los
siguientes requisitos:
V. MEDIOS DE CONTROL PERMANENTES
www.camiper.com
A. Adecuados para el uso:
• Vigas tipo H, Vigas sólidas, Cables de acero de (catenaria)
5/8 Pulgadas.
• En andamios la disco con tubo (roseta), solo para una sola
persona.
V. MEDIOS DE CONTROL PERMANENTES
• Baranda de plataformas de andamios (excepto
según se indicó anteriormente).
• Escaleras de andamios.
• Instrumentos / conduit eléctrico.
• Cualquier parte de una válvula.
• Y otros que no tengan la resistencia para
soportar la caída libre de una persona.
B. No adecuado para el uso
www.camiper.com
VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O
TEMPORALES
www.camiper.com
a. Plataformas móviles
•Se pueden utilizar plataformas de fábrica, móviles que no se operan mecánicamente ni tampoco se extienden. (por
ejemplo, plataformas montadas sobre patines y plataformas de taller).
•Los andamios incluyen tubos y acopladores, marcos modulares, andamiaje diseñado con fines específicos con
plataformas completas, rieles/barandas y rodapiés. Los andamios con aplicaciones livianas, medias y pesadas deben
conformar y construirse según los procedimientos.
VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
www.camiper.com
b. Plataformas de trabajo con elevación mecánica.
•Las plataformas de trabajo con elevación mecánica incluyen, Plataformas aéreas/man-lift, camiones con brazos pluma con
canastillo (guindola), elevadores tijera, y unidades de mantenimiento.
VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
www.camiper.com
c. Canastillo de personal/ elevador de trabajo
• Los permisos de uso se requieren para cada ocasión que se utilice el canastillo con una grúa o algún otro
equipo de ascenso.
• El trabajo en guindola / canastillo de personal o en una plataforma suspendida se analiza en detalle en
Procedimiento de– Uso de canastillos con Grúas.
VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
www.camiper.com
d. Sistemas Contra Caídas.
•Arnés corporal protector de caídas.- La empresa proveerán arneses corporales (tipo paracaídas – cuerpo completo), a
todos los trabajadores con exposición de caída libre. NO se permiten cinturones de Seguridad.
•Protectores Contra Caídas.- El equipamiento como arneses de seguridad, cuerdas / colas, absorbe-
golpes/amortiguadores, protectores contra caídas, líneas de vida, anclajes y redes/mallas de seguridad pueden reducir
el riesgo de lesiones ante una caída.
VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
www.camiper.com
e. Línea de anclaje (cola).- Deben cumplir con
las siguientes condiciones:
• La longitud máxima de una cola es de 2mt, y debe estar
equipada con ganchos que se bloqueen automáticamente
en cada extremo.
• La línea de anclaje debe estar equipada con absorbe-golpes/
amortiguador.
• Los ganchos de cierre automático deben contar con un
diseño de doble bloqueo para prevenir que se
desenganchen. Cuando no se utilice la cola se debe asegurar
y fijar al arnés para evitar tropiezos o que se enganche.
• No se debe arrastrar la cola.
• La cola no se debe enganchar en la parte posterior de la
misma a menos que esté diseñada para ese fin.
• No se deben hacer nudos en la cola. Esto reducirá la fuerza
de la correa.
VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
www.camiper.com
f. Absolvedor de Energía
•Cualquier mecanismo que actúa como amortiguador de caída, siempre y cuando cumpla con especificaciones de ANSI Z359.1.
VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
www.camiper.com
g. Cables salvavidas retráctiles (Yo Yo)
•Un cable salvavidas retráctil es un dispositivo que protege de caídas, y que se utiliza en conjunto con otros
componentes de un sistema protector de caídas. Un cable salvavidas retráctil sólo se debe emplear por una (1)
persona a la vez.
•Los cables salvavidas retráctiles deben ser inspeccionados y mantenidos, cuando se instalan y se utilizan
correctamente dentro de un sistema protector de caídas, automáticamente detienen el descenso de una persona a
corta distancia una vez que se ha iniciado la caída accidentalmente.
VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
www.camiper.com
Los cables salvavidas retráctiles se deben considerar para su uso cuando se trabaja en áreas como techos y
andamios, tanques, torres, navíos, y pozos. También, los cables salvavidas retráctiles deben usarse cuando se
asciende por equipos como escaleras fijas verticales.
VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
www.camiper.com
Antes de utilizar Los cables salvavidas retráctiles, el
supervisor y/o el usuario debe contemplar lo
siguiente:
•¿Cuenta el usuario con la capacitación para emplear un cable
salvavidas retráctil?
•¿Se está usando el cable salvavidas retráctil en conjunto con el
sistema completo de protección ante caídas?
•¿Está el equipo en mantención regular?
Otras consideraciones incluyen:
•NO UTILICE SOGAS. (fibra natural).
•Fije los dispositivos autoretráctiles empleando argollas y
mosquetones.
•El equipamiento se debe colgar u colocar de modo sin tensión, y
guardar en un lugar seco y limpio durante su almacenamiento.
VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
www.camiper.com
h. Cable salvavidas horizontal y vertical
•Las líneas de vida horizontal se deben instalar y emplear según las especificaciones del fabricante. La siguiente
guía también se debe respetar:
•Es necesario aplicar protectores donde los cables salvavidas hacen contacto con bordes filosos, como por ejemplo
bridas de vigas.
•Las líneas de vida temporales se deben quitar una vez que se termine la obra a realizar.
•Los puntos de anclaje, conectores, y otros componentes deben soportar el peso de una persona cayendo 1.8 m. las
líneas de vida verticales se deben utilizar por una persona a la vez.
VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
www.camiper.com
i. Frenos del cable de seguridad ( frenos)
•El freno de seguridad se debe emplear con una cuerda que cumpla o supere las siguientes exigencias:
•El tamaño del freno de seguridad debe coincidir con el diámetro de la cuerda.
•El diámetro mínimo de la cuerda es de 5/8 de pulgada (1.59 cm)
•Debe estar hecha de polipropileno, nylon o poliéster.
•La fuerza mínima de tensión debe ser de 2.270 Kg.
•Cuando se utiliza un freno de seguridad con cables de metal, debe ser todo un único sistema. (el freno al cable de seguridad
debe estar diseñado para un tipo específico de cuerda metálica)
VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
www.camiper.com
j. Acceso a cables industriales
•Un sistema de acceso a cables industriales que emplea dos puntos de anclaje separados, dos cables y equipos de acceso
especializado puede ser usado por personal competente calificado. cables industriales
NOTA: permita su uso según se requiera para cada ocasión cuando se utilice un acceso a.
VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
www.camiper.com
NOTA: un anclaje debe ser capaz de soportar un peso muerto mínimo de 2.270 Kg. por cada persona unida al
mismo. Un punto de anclaje debe ser parte integral de la estructura y a menudo es un larguero, una viga, una
columna, o una viga del piso. Los pasamanos como puntos de anclaje no son adecuados. OSHA 1926.502
VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
www.camiper.com
VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS
CONTROLES
www.camiper.com
Todo empleador se debe comprometer a lograr los mayores niveles de prevención de caídas de altura, se esforzará
por superar los estándares mínimos de la legislación y estándares actuales, como también los códigos de práctica.
VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
www.camiper.com
Este proceso describe un acercamiento
sistemático sobre el control de los riesgos
asociados a los trabajos en altura, comenzando
con la identificación de los peligros de
potenciales caídas a través de la selección e
implementación de medidas de control
adecuadas, incluyendo soluciones temporales y
permanentes, y documentado a través del
proceso de análisis de riesgos – Formato ATS
Para cualquier obra, donde haya un riesgo
potencial de que una persona pueda caerse de
un sitio alto y se lesione, se deberán
implementar los medios de control pertinentes.
Análisis de Trabajo Seguro (ATS) En Altura
VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
www.camiper.com
Evaluación de Riesgo
•Todos los trabajos que se realicen en altura deben contar con una
evaluación de riesgo. El personal y los supervisores deben llevar a cabo
una evaluación de riesgo del trabajo, duración, frecuencia y posibles
consecuencias previo al inicio de la obra. Esta evaluación puede incluir
los siguientes factores.
En el caso de que caiga una persona:
•¿cuán grave serían sus lesiones?
•¿Cuán a menudo el personal se expone a peligros?
•¿Cuál es la probabilidad de una caída?
Desarrollar una asesoría completa de los riegos y
considerar los siguientes factores:
•Resultados de lesiones
•Frecuencia de exposición
•Potencial/ Probabilidad/ Causas de la ocurrencia a una caída
VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
Consideraciones
www.camiper.com
Considerar Medidas de Control
•En este punto, ya se ha identificado un peligro de caída, y
la evaluación de riesgo requiere que se implementen las
medidas de control adecuadas.
Para establecer las medidas de control más
efectivas, apropiadas y realizables por orden,
considere los siguientes aspectos:
•¿Se puede eliminar la necesidad de trabajo? (Existen
muchas tareas que aún se realizan en altura porque es la
forma en que siempre se han hecho).
•Revise si realmente se necesita realizar la labor en altura.
•¿Se puede completar o sustituir la obra de otra manera?
•¿Se puede alterar o rediseñar el proceso?
•¿Se puede cambiar el equipo?
VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
www.camiper.com
El Empleador debe llevar a cabo auditorias regulares a los lugares de trabajo existentes y seguirá identificando
peligros, evaluará estos riesgos, y promoverá medidas de control apropiadas, acompañadas por un monitoreo
constante. También se revisarán los procedimientos con el fin de verificar que el proceso está funcionando
eficazmente y que se están controlando los riesgos, además de implementarse las medidas de control.
La jerarquía de control de estos riesgos es:
•Eliminación
•Substitución
•Aislamiento
•Controles de ingeniería
•Administración
•Equipo de protección personal
VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
www.camiper.com
1. Eliminación
•Donde sea posible, retirar la necesidad de completar tareas en alturas.
2. Substitución
•Completar una labor en un ambiente menos riesgoso o en condiciones menos peligrosas (por ejemplo, fabricar gran parte de
una estructura en el piso por sobre hacer lo mismo en altura, o emplear una plataforma elevada de trabajo).
3. Aislamiento
•Aislar el peligro o áreas peligrosas (instale barandales, protección en los extremos, jaulas en las escaleras, etc.).
VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
www.camiper.com
4. Controles de ingeniería
•Elaborar o rediseñar la estructura o equipamiento a fin de reducir los riesgos que trae consigo la labor (por
ejemplo, mueva las válvulas de niveles superiores a niveles inferiores, instale dispositivos para operar las válvulas
remotamente, diseñe e instale pasadizos, y emplee escaleras fijas en vez de portátiles). Considerar la elevación de
las estructuras y la disposición de los puntos de anclaje adecuados para los montajes de acero.
VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
www.camiper.com
5. Administración
•Investigar y desarrollar procedimientos de trabajo seguros para las labores, entregue capacitaciones, y utilice señalética de advertencia y
barricadas para controlar el peligro.
6. Equipo de Protección Personal
•El equipo protector personal (EPP) sólo se debe utilizar como último recurso o para mejorar la protección de uno de los controles anteriores.
El EPP se limita a todo el cuerpo o un arnés tipo paracaídas, con los medios adecuados de sujeción a un punto de anclaje adecuado por una
•correa absorbe-golpes o un tambor de inercia ( yo–yo).
NOTA: debe estar impresa la fecha de fabricación en una etiqueta del arnés de seguridad.
VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
www.camiper.com
Mantenimiento
• Los arneses de seguridad, cuerdas/colas y otros
equipos utilizados para prevenir o evitar caídas
se deben inspeccionar previo a su uso por el
usuario, y mensualmente, el equipamiento se
deberá inspeccionar a cabalidad por una persona
competente y se codificará con el código de
colores, y se registrará en Cada arnés y línea de
anclaje debe contar con una etiqueta que
indique la fecha de fabricación.
• Si la fecha es superior a los cinco (5) años de la
fecha actual, el arnés o correa deberá eliminarse
y se deberá adquirir uno nuevo. El equipo no
adecuado para el uso se remitirá al fabricante.
VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
www.camiper.com
Prácticas de trabajo
• Lo que viene a continuación son los
requisitos especiales asociados a
lugares de trabajo elevados o
mientras se utiliza equipamiento
protector de caídas.
• Los trabajadores no deberán
ascender sobre elementos que no
están diseñados para tal fin.
• Se prohíbe realizar ascensos
sobre conduit eléctrico, bandejas
cables o equipos similares.
VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
www.camiper.com
Práctica de trabajo:
• El ascenso a través de viga vertical tampoco
está permitido.
• Los trabajadores no deben subir una escalera
mientras haya otra persona arriba o bajo la
misma escalera.
• Cuando se utilicen herramientas manuales en
altura, estas deberán estar aseguradas a la
muñeca del trabajador, para evitar su caída
en caso el trabajador la suelte
• La protección contra caídas se utilizará según
las excepciones específicas y aclaraciones
listadas en la Guía de Requisitos para el
Control de Riesgos por Caída.
VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
www.camiper.com
Se prohíbe realizar trabajos simultáneos en distinto nivel, que exponga
en caída de objetos al personal en el nivel inferior.
VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
www.camiper.com
VIII. OTROS REQUISITOS PARA TRABAJOS EN
ALTURA
www.camiper.com
Con el objeto de cumplir con
regulaciones legales nacionales,
toda persona que deba realizar
trabajos en altura mayores a 1.8
mt. deben contar con
certificación medica anual que
descarten problemas
neurológicos y/o Metabólicos
que produzcan alteración de la
conciencia súbita, déficit
estructural o funcional de
miembros superiores e inferiores,
obesidad, trastornos de
equilibrio, alcoholismo y/o
enfermedades psiquiátricas
Requisito Médico
VIII. OTROS REQUISITOS PARA TRABAJOS EN ALTURA
www.camiper.com
Para trabajar en altura, sólo permitirán a personas con la debida y actualizada capacitación
acreditada o certificada, y que sea específica a las labores requeridas en el área donde existe un
potencial riesgo de lesiones, producto de caídas de un nivel a otro.
Esta capacitación podrá incluir andamios, y plataformas de trabajo aéreas.
Todas las personas que deben usar equipamiento industrial de protección contra caídas deben
contar con la capacitación a fin de inspeccionar, arreglar, mantener y utilizar personalmente el
equipo.
La capacitación en el caso de emergencia, tales como rescates en altura, accidentes o lesiones, la
deben completar todas aquellas personas a cargo de esta responsabilidad en el sitio de trabajo.
Estas personas deben contar con un certificado actual y reconocido de competencia para llevar a
cabo estas labores.
VIII. OTROS REQUISITOS PARA TRABAJOS EN ALTURA
www.camiper.com
IX. EXAMEN ESCRITO
www.camiper.com
GRACIAS Y
HASTA PRONTO
Mg. Juan Carlos Chung Julca

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO EN ALTURA.pdf

TRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptxTRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
rolyedwinhanccohuach
 
Andamios colgantes
Andamios colgantesAndamios colgantes
Andamios colgantes
carma0101
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
Luis Carlos
 
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdfCurso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
ssuser644bd4
 
Seguridad trabajos en altura
Seguridad trabajos en alturaSeguridad trabajos en altura
Seguridad trabajos en altura
Home
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en Altura
Yanet Caldas
 
Trabajos en alturas 2019 (actualizar).
Trabajos en alturas 2019 (actualizar).Trabajos en alturas 2019 (actualizar).
Trabajos en alturas 2019 (actualizar).
Christian Alvarez
 
Trabajo en Altura PARA TRABAJOS CRITICOS
Trabajo en Altura PARA TRABAJOS CRITICOSTrabajo en Altura PARA TRABAJOS CRITICOS
Trabajo en Altura PARA TRABAJOS CRITICOS
JesusRodriguez83994
 
RESUMEN_DE_LA_NORMA_OFICIAL_MEXICANA_009.pdf
RESUMEN_DE_LA_NORMA_OFICIAL_MEXICANA_009.pdfRESUMEN_DE_LA_NORMA_OFICIAL_MEXICANA_009.pdf
RESUMEN_DE_LA_NORMA_OFICIAL_MEXICANA_009.pdf
DanielMartinez1227
 
Gs c-030 trabajos en altura
Gs c-030 trabajos en alturaGs c-030 trabajos en altura
Gs c-030 trabajos en altura
MOISES MIGUEL ZAMBRANO SILVA
 
TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTES
TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTESTRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTES
TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTES
ElianSantilln
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
arqcdm
 
CAPACITACION DE TRABAJOS EN ALTURA 1.80M
CAPACITACION DE TRABAJOS EN ALTURA 1.80MCAPACITACION DE TRABAJOS EN ALTURA 1.80M
CAPACITACION DE TRABAJOS EN ALTURA 1.80M
ssomavhc
 
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
Jorge Bervera Mayo
 
20proteccioncolectiva
20proteccioncolectiva20proteccioncolectiva
20proteccioncolectiva
Jorge Magallanes
 
06 articulo tarde
06 articulo tarde06 articulo tarde
06 articulo tarde
oscareo79
 
procedimiento alturas CODYSA.pdf
procedimiento alturas CODYSA.pdfprocedimiento alturas CODYSA.pdf
procedimiento alturas CODYSA.pdf
SALOMONARROYODAMIAN
 
Charlas de seguridad
Charlas de seguridadCharlas de seguridad
Charlas de seguridad
magaly colque
 
Diapostiva 03.07.14
Diapostiva 03.07.14Diapostiva 03.07.14
Diapostiva 03.07.14
TVPerú
 
trabajo en altura.pptx
trabajo en altura.pptxtrabajo en altura.pptx
trabajo en altura.pptx
jose393710
 

Similar a TRABAJO EN ALTURA.pdf (20)

TRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptxTRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
 
Andamios colgantes
Andamios colgantesAndamios colgantes
Andamios colgantes
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdfCurso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
 
Seguridad trabajos en altura
Seguridad trabajos en alturaSeguridad trabajos en altura
Seguridad trabajos en altura
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en Altura
 
Trabajos en alturas 2019 (actualizar).
Trabajos en alturas 2019 (actualizar).Trabajos en alturas 2019 (actualizar).
Trabajos en alturas 2019 (actualizar).
 
Trabajo en Altura PARA TRABAJOS CRITICOS
Trabajo en Altura PARA TRABAJOS CRITICOSTrabajo en Altura PARA TRABAJOS CRITICOS
Trabajo en Altura PARA TRABAJOS CRITICOS
 
RESUMEN_DE_LA_NORMA_OFICIAL_MEXICANA_009.pdf
RESUMEN_DE_LA_NORMA_OFICIAL_MEXICANA_009.pdfRESUMEN_DE_LA_NORMA_OFICIAL_MEXICANA_009.pdf
RESUMEN_DE_LA_NORMA_OFICIAL_MEXICANA_009.pdf
 
Gs c-030 trabajos en altura
Gs c-030 trabajos en alturaGs c-030 trabajos en altura
Gs c-030 trabajos en altura
 
TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTES
TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTESTRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTES
TRABAJOS EN ALTURAS DE SSO INSTITUTO HECHO POR ESTUDIANTES
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
CAPACITACION DE TRABAJOS EN ALTURA 1.80M
CAPACITACION DE TRABAJOS EN ALTURA 1.80MCAPACITACION DE TRABAJOS EN ALTURA 1.80M
CAPACITACION DE TRABAJOS EN ALTURA 1.80M
 
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
 
20proteccioncolectiva
20proteccioncolectiva20proteccioncolectiva
20proteccioncolectiva
 
06 articulo tarde
06 articulo tarde06 articulo tarde
06 articulo tarde
 
procedimiento alturas CODYSA.pdf
procedimiento alturas CODYSA.pdfprocedimiento alturas CODYSA.pdf
procedimiento alturas CODYSA.pdf
 
Charlas de seguridad
Charlas de seguridadCharlas de seguridad
Charlas de seguridad
 
Diapostiva 03.07.14
Diapostiva 03.07.14Diapostiva 03.07.14
Diapostiva 03.07.14
 
trabajo en altura.pptx
trabajo en altura.pptxtrabajo en altura.pptx
trabajo en altura.pptx
 

Más de DeyviMontaezCadillo

Protección Auditiva.ppt
Protección Auditiva.pptProtección Auditiva.ppt
Protección Auditiva.ppt
DeyviMontaezCadillo
 
Manejo de derrames_2007.ppt
Manejo de derrames_2007.pptManejo de derrames_2007.ppt
Manejo de derrames_2007.ppt
DeyviMontaezCadillo
 
GSSL - SIND - PETS118 Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos de S...
GSSL - SIND - PETS118 Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos de S...GSSL - SIND - PETS118 Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos de S...
GSSL - SIND - PETS118 Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos de S...
DeyviMontaezCadillo
 
GSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdf
GSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdfGSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdf
GSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdf
DeyviMontaezCadillo
 
Origen de los yacimientos folleto
Origen de los yacimientos folletoOrigen de los yacimientos folleto
Origen de los yacimientos folleto
DeyviMontaezCadillo
 
Formación de yacimientos minerales 01
Formación de yacimientos minerales 01Formación de yacimientos minerales 01
Formación de yacimientos minerales 01
DeyviMontaezCadillo
 
Estructuras yacimientos de minerales ia
Estructuras yacimientos de minerales iaEstructuras yacimientos de minerales ia
Estructuras yacimientos de minerales ia
DeyviMontaezCadillo
 
Estructura de la tierra .la corteza
Estructura de la tierra .la cortezaEstructura de la tierra .la corteza
Estructura de la tierra .la corteza
DeyviMontaezCadillo
 
Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1
Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1
Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1
DeyviMontaezCadillo
 
Trabajo de perforación
Trabajo de perforaciónTrabajo de perforación
Trabajo de perforación
DeyviMontaezCadillo
 
Geologia general
Geologia generalGeologia general
Geologia general
DeyviMontaezCadillo
 

Más de DeyviMontaezCadillo (11)

Protección Auditiva.ppt
Protección Auditiva.pptProtección Auditiva.ppt
Protección Auditiva.ppt
 
Manejo de derrames_2007.ppt
Manejo de derrames_2007.pptManejo de derrames_2007.ppt
Manejo de derrames_2007.ppt
 
GSSL - SIND - PETS118 Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos de S...
GSSL - SIND - PETS118 Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos de S...GSSL - SIND - PETS118 Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos de S...
GSSL - SIND - PETS118 Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos de S...
 
GSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdf
GSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdfGSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdf
GSSL - SIND - FR007 IPERC Continuo.pdf
 
Origen de los yacimientos folleto
Origen de los yacimientos folletoOrigen de los yacimientos folleto
Origen de los yacimientos folleto
 
Formación de yacimientos minerales 01
Formación de yacimientos minerales 01Formación de yacimientos minerales 01
Formación de yacimientos minerales 01
 
Estructuras yacimientos de minerales ia
Estructuras yacimientos de minerales iaEstructuras yacimientos de minerales ia
Estructuras yacimientos de minerales ia
 
Estructura de la tierra .la corteza
Estructura de la tierra .la cortezaEstructura de la tierra .la corteza
Estructura de la tierra .la corteza
 
Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1
Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1
Tectonic model deformat crust m odelos-nº o1
 
Trabajo de perforación
Trabajo de perforaciónTrabajo de perforación
Trabajo de perforación
 
Geologia general
Geologia generalGeologia general
Geologia general
 

Último

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 

Último (20)

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 

TRABAJO EN ALTURA.pdf

  • 1. www.camiper.com UNIDAD 1. TRABAJOS EN ALTURA UNIDAD 1. TRABAJOS EN ALTURA Cámara Minera del Perú – Escuela de Altos Estudios 1
  • 2. www.camiper.com TEMARIO I. Objetivo del Curso II. Definiciones III. Información General del sistema contra caídas IV. Mecanismos de Control V. Medios de Control Permanentes VI. Medios de control Móviles o Temporales VII. Evaluación de los Riesgos y sus Controles VIII.Otros Requisitos para Trabajos en Altura
  • 4. www.camiper.com I. OBJETIVO DEL CURSO El objetivo de este curso es brindar el conocimiento necesario a los colaboradores que realizan actividades de trabajo en altura, utiliza escaleras, andamios y/o sistemas de protección contra caída. De ser posible, se debe buscar la forma de suprimir la necesidad de que el personal trabaje en altura.
  • 5. www.camiper.com Este curso esta elaborado de acuerdo a los procedimientos generales de Trabajos en Altura de la legislación nacional, describe los controles para trabajar en altura y las evaluaciones de riesgos asociadas. I. OBJETIVO DEL CURSO
  • 6. www.camiper.com El procedimiento de Trabajos en Altura, es de cumplimiento obligatorio para todo el personal de la Empresa, Contratistas, Sub-Contratistas, Proveedores de Servicios Generales. I. OBJETIVO DEL CURSO
  • 8. www.camiper.com a. Punto de anclaje: punto seguro de fijación para líneas de vida, cable / cuerdas de arneses y dispositivos de desaceleración. El anclaje deberá poder sostener el peso mínimo de 2.270 kg. (5000lb) por cada persona anclada, según OSHA 1926.502 (b) (2) b. Línea de anclaje de Seguridad: línea de anclaje (nylon o cable de acero) adecuado para soportar una persona en caso de una caída, con un extremo sujeto a un objeto fijo (estructura o línea estática o catenaria), capaz de soportar al menos 2.270 Kg (5000 Lb) de peso muerto, y con el otro extremo sujeto a un arnés de seguridad o línea de anclaje de seguridad. c. Línea estática o línea catenaria: cable o cuerda estirada horizontal y/o verticalmente de un objeto a otro, que se usa como medio de desplazamiento, para evitar caídas. II. DEFINICIONES
  • 9. www.camiper.com d. Costados y extremos abiertos: bordes de una plataforma que están a más de 36 cm. De distancia horizontal de una superficie vertical continua y sólida (como por ejemplo una pared), o una superficie horizontal continua y sólida (como por ejemplo el piso), o algún punto de acceso. Excepción: en operaciones de revestimiento con yeso y listonería, la distancia límite horizontal es de 46 cm. e. Correa de Trauma: Dispositivo conectado a los anillos del arnés, usado para evitar trauma de circulación cuando la persona se encuentre suspendida en el arnés en caso de caída. f. Persona calificada: alguien que, en posesión de un grado o título reconocido, o experiencia profesional, o con vasto conocimiento, perfeccionamiento y experiencia, ha demostrado exitosamente su habilidad para resolver problemas relacionados con un tema específico, trabajo o con el sitio/proyecto. II. DEFINICIONES
  • 10. www.camiper.com g. Líneas de Vida retráctil o tambor de inercia (yo-yo): un dispositivo de detención de caídas que permite bajar libremente, pero que se traba inmediatamente cuando alguien cae. Las líneas de vida retráctiles se pueden utilizar, pero se debe limitar el movimiento horizontal. h. Freno de Seguridad (freno ante caídas): dispositivo salvavidas automático que actúa por inercia (resistencia al movimiento) sujetando la línea de vida ante una caída. Los frenos de seguridad se utilizan cuando se requiere movimiento vertical, como por ejemplo, obras con andamios de silla colgantes o andamios suspendidos/suspensión. i. Arnés de seguridad: un arnés de seguridad es un conjunto de correas diseñadas y aprobadas para asegurar el cuerpo de un trabajador a fin de distribuir la fuerza de una caída sobre los muslos, pelvis, cintura, pecho y hombros, capaz de ser conectado a otros componentes del sistema personal contra caídas. ( tipo paracaídas-cuerpo completo). II. DEFINICIONES
  • 11. www.camiper.com j. Arnés de Cuerpo Entero: Equipo formado por correas que envuelven el cuerpo de tal forma que distribuyen la fuerza generada en una persona cuando sufre una caída disminuyendo el potencial de daño, este equipo debe cumplir las normas ANSI A10.32 y ANSI Z359.1. k. Redes de seguridad: éstas se pueden utilizar cuando los lugares de trabajo superan los 8 m sobre el nivel del suelo o del agua, u otras superficies donde el uso de escaleras, andamios, plataformas de detención, pisos temporales, líneas de seguridad o arneses de seguridad no sirven. L. Andamios: plataformas elevadas temporalmente (apoyadas o suspendidas) con su estructura de soporte (incluyendo los puntos de anclaje) utilizada para dar soporte a los trabajadores, materiales o ambos. II. DEFINICIONES
  • 12. www.camiper.com m. Escalera tipo I: escalera portátil que puede soportar hasta 110 Kg. de peso. n. Escalera tipo IA: escalera portátil que puede soportar hasta 130 Kg. de peso. n. Abertura en Pared: abertura de al menos 80 cm. de alto y 50 cm. de ancho, en cualquier pared o división, por la cual las personas pueden caer, tales como ventanas o puertas sin protección, o aberturas/chutes de descarga. Se requiere protección contra caída, Arnés de Seguridad de cuerpo completo, elementos de restricción o Barreras o. Trabajos en altura: trabajo que se realiza a partir de 1.8 mts. de altura sobre el nivel del piso y que involucra un riesgo de caída a diferente nivel del trabajador o rodadura lateral. II. DEFINICIONES
  • 13. www.camiper.com III. INFORMACIÓN GENERAL DEL SISTEMA CONTRA CAÍDAS
  • 14. www.camiper.com La capacitación de protección contra caída de todo trabajador se debe completar y documentar. En todas las estructuras y/o edificios (obras civiles) de la etapa de construcción (en el 100%) deben utilizar los arneses de seguridad y/o andamios por todos los trabajadores expuestos a caídas de 1.80 m o superiores. Las líneas estáticas o catenaria se instalarán según sea necesario dentro de la estructura para facilitar el anclaje. III. INFORMACIÓN GENERAL DEL SISTEMA CONTRA CADAS
  • 15. www.camiper.com Adicionalmente los trabajadores deberán tener certificados anuales de suficiencia médica, los mismos que deben descartar: todas las enfermedades neurológicas y/o metabólicas que produzcan alteración de la conciencia súbita, déficit estructural o funcional de miembros superiores e inferiores, obesidad, trastornos del equilibrio, alcoholismo y enfermedades psiquiátricas. Los exámenes de suficiencia médica de altura estructural son obligatorios para el personal que se expone a más de 1.8 m. III. INFORMACIÓN GENERAL DEL SISTEMA CONTRA CAÍDAS
  • 16. www.camiper.com Cuando se requiere el uso de un Arnés de Seguridad por un trabajador, él deberá mantener una línea de anclaje conectada en todo momento mientras realiza trabajos en Altura. Se debe realizar una Evaluación de Riesgo para trabajos en altura. (Análisis de Trabajo Seguro – ATS) III. INFORMACIÓN GENERAL DEL SISTEMA CONTRA CAÍDAS
  • 17. www.camiper.com Los trabajadores que realizan montaje de estructura, deberán tener el equipamiento completo para rescates verticales (rescate de ángulo alto) y una brigada de rescate entrenada por jornada (diario) La Brigada de Rescate y el equipo de rescate se deberán ubicar en el área donde realiza el trabajo y estará disponible de inmediato, en caso de emergencia donde un Trabajador(es) esté en la necesidad de rescate. El Personal de la Brigada de Rescate deberá poder rescatar una persona dentro de los 10 minutos siguientes para prevenir trauma de suspensión. III. INFORMACIÓN GENERAL DEL SISTEMA CONTRA CAÍDAS
  • 19. www.camiper.com Cada escenario de trabajos en altura debe contar con una evaluación de riesgo. Se debe tomar todos los esfuerzos para brindar protección ante caídas para personal que requiere trabajar en altura. No obstante, si se detecta que es necesario portar un elemento para prevenir caídas (mallas y/o elementos de sujeción drizas), el personal respectivo que ha de trabajar en altura debe utilizarlo. El Empleador, es responsable por las capacitaciones y competencia de sus trabajadores para realizar las labores asignadas según los estándares aplicables. IV. MECANISMOS DE CONTROL
  • 20. www.camiper.com Una persona utilizará tanto un arnés de seguridad contra caídas como un dispositivo de conexión con una línea de anclaje absorbe-golpes/amortiguador o un tambor de inercia cuando realice operaciones que impliquen un riesgo de caer o lesionarse. La línea de anclaje o tambor de inercia debe estar anclado en todo momento a un punto adecuado mientras la persona se encuentra en una posición expuesta. En ocasiones, este requerimiento puede necesitar el uso de dos líneas de anclaje, de modo que uno esté fijo mientras el segundo se une a otro punto de anclaje. IV. MECANISMOS DE CONTROL
  • 21. www.camiper.com Se prohíbe atar nudos y enganches en forma de lazo a la misma línea de anclaje de Seguridad. Se puede emplear un tambor de inercia en lugar de una línea de anclaje con amortiguador de caídas. IV. MECANISMOS DE CONTROL
  • 22. www.camiper.com Los arneses de seguridad y otros dispositivos contra caídas se deben utilizar en conformidad con este procedimiento. Puede que haya ocasiones en que los arneses contra caídas se utilicen junto con otras medidas de control (por ejemplo, el arnés siempre se debe usar cuando se opera en plataformas de trabajo elevadas/ man-lift aéreos y andamios). Sin embargo, cuando una persona está trabajando en un área donde existe la posibilidad de que el trabajador pueda caer por no contar con elementos fijos de protección, este deberá utilizar un arnés de seguridad contra caídas. IV. MECANISMOS DE CONTROL
  • 23. www.camiper.com V. MEDIOS DE CONTROL PERMANENTES
  • 24. www.camiper.com a. Baranda.- Un sistema de barandas de seguridad, es un sistema de protección que cuenta con un elemento rígido superior de 1.1 mt. por sobre el nivel de tránsito. Una baranda intermedia o una malla y un rodapié deben incluirse también, soportando al menos 150 libras (2.189 kN) aplicadas en cualquier dirección descendente o saliente sobre cualquier punto a lo largo de la baranda intermedia u otro elemento. V. MEDIOS DE CONTROL PERMANENTES
  • 25. www.camiper.com b. Pasillo/plataforma fija permanente.- Plataforma estándar, diseñada para ser permanente, con pasamanos unidos a una estructura permanente (por ejemplo, una plataforma de trabajo o acceso). V. MEDIOS DE CONTROL PERMANENTES c. Sistema de protección contra caídas industrial y permanente.- Sistema permanente, diseñado por la ingeniería, que se encuentra unido a puntos de anclaje adecuados y que puede soportar una fuerza mínima de 3.380 libras (15 kN) (por ejemplo, líneas estáticas de cables de acero, sistemas de ascenso con escalas de cables de acero y sistemas de ascenso con escaleras rígidas).
  • 26. www.camiper.com d. Puntos de anclaje.- Los puntos de anclaje pueden ser una estructura existente, tuberías, o un dispositivo de ingeniería permanente o temporal, tales como un cáncamo, un carril tensor o algún tipo de cable (por ejemplo, una línea estática). Un inspector calificado debe revisar estos puntos de anclaje diariamente y previo a su uso. Los puntos de anclaje de fábrica deben ser inspeccionados por una persona competente. V. MEDIOS DE CONTROL PERMANENTES
  • 27. www.camiper.com •Poder soportar la caída de una persona a 1,8 mt (6 pies). •Instalarse de manera que se pueda evitar que se desenganchen de las estructuras de soporte. •Inspeccionarse por una persona competente periódica. •Colocarse donde los puntos de unión y liberación no ocasionen la pérdida del equilibrio. •Situarse por sobre la altura del hombro para reducir la distancia de caída. •No contar con bordes filosos para evitar corte a la línea de anclaje. •Los siguientes son ejemplos de puntos de anclaje para individuos que emplean arneses, cuerdas/cola o líneas de vida: Puntos de anclaje para las colas, arneses y líneas de vida deben cumplir con los siguientes requisitos: V. MEDIOS DE CONTROL PERMANENTES
  • 28. www.camiper.com A. Adecuados para el uso: • Vigas tipo H, Vigas sólidas, Cables de acero de (catenaria) 5/8 Pulgadas. • En andamios la disco con tubo (roseta), solo para una sola persona. V. MEDIOS DE CONTROL PERMANENTES • Baranda de plataformas de andamios (excepto según se indicó anteriormente). • Escaleras de andamios. • Instrumentos / conduit eléctrico. • Cualquier parte de una válvula. • Y otros que no tengan la resistencia para soportar la caída libre de una persona. B. No adecuado para el uso
  • 29. www.camiper.com VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
  • 30. www.camiper.com a. Plataformas móviles •Se pueden utilizar plataformas de fábrica, móviles que no se operan mecánicamente ni tampoco se extienden. (por ejemplo, plataformas montadas sobre patines y plataformas de taller). •Los andamios incluyen tubos y acopladores, marcos modulares, andamiaje diseñado con fines específicos con plataformas completas, rieles/barandas y rodapiés. Los andamios con aplicaciones livianas, medias y pesadas deben conformar y construirse según los procedimientos. VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
  • 31. www.camiper.com b. Plataformas de trabajo con elevación mecánica. •Las plataformas de trabajo con elevación mecánica incluyen, Plataformas aéreas/man-lift, camiones con brazos pluma con canastillo (guindola), elevadores tijera, y unidades de mantenimiento. VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
  • 32. www.camiper.com c. Canastillo de personal/ elevador de trabajo • Los permisos de uso se requieren para cada ocasión que se utilice el canastillo con una grúa o algún otro equipo de ascenso. • El trabajo en guindola / canastillo de personal o en una plataforma suspendida se analiza en detalle en Procedimiento de– Uso de canastillos con Grúas. VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
  • 33. www.camiper.com d. Sistemas Contra Caídas. •Arnés corporal protector de caídas.- La empresa proveerán arneses corporales (tipo paracaídas – cuerpo completo), a todos los trabajadores con exposición de caída libre. NO se permiten cinturones de Seguridad. •Protectores Contra Caídas.- El equipamiento como arneses de seguridad, cuerdas / colas, absorbe- golpes/amortiguadores, protectores contra caídas, líneas de vida, anclajes y redes/mallas de seguridad pueden reducir el riesgo de lesiones ante una caída. VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
  • 34. www.camiper.com e. Línea de anclaje (cola).- Deben cumplir con las siguientes condiciones: • La longitud máxima de una cola es de 2mt, y debe estar equipada con ganchos que se bloqueen automáticamente en cada extremo. • La línea de anclaje debe estar equipada con absorbe-golpes/ amortiguador. • Los ganchos de cierre automático deben contar con un diseño de doble bloqueo para prevenir que se desenganchen. Cuando no se utilice la cola se debe asegurar y fijar al arnés para evitar tropiezos o que se enganche. • No se debe arrastrar la cola. • La cola no se debe enganchar en la parte posterior de la misma a menos que esté diseñada para ese fin. • No se deben hacer nudos en la cola. Esto reducirá la fuerza de la correa. VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
  • 35. www.camiper.com f. Absolvedor de Energía •Cualquier mecanismo que actúa como amortiguador de caída, siempre y cuando cumpla con especificaciones de ANSI Z359.1. VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
  • 36. www.camiper.com g. Cables salvavidas retráctiles (Yo Yo) •Un cable salvavidas retráctil es un dispositivo que protege de caídas, y que se utiliza en conjunto con otros componentes de un sistema protector de caídas. Un cable salvavidas retráctil sólo se debe emplear por una (1) persona a la vez. •Los cables salvavidas retráctiles deben ser inspeccionados y mantenidos, cuando se instalan y se utilizan correctamente dentro de un sistema protector de caídas, automáticamente detienen el descenso de una persona a corta distancia una vez que se ha iniciado la caída accidentalmente. VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
  • 37. www.camiper.com Los cables salvavidas retráctiles se deben considerar para su uso cuando se trabaja en áreas como techos y andamios, tanques, torres, navíos, y pozos. También, los cables salvavidas retráctiles deben usarse cuando se asciende por equipos como escaleras fijas verticales. VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
  • 38. www.camiper.com Antes de utilizar Los cables salvavidas retráctiles, el supervisor y/o el usuario debe contemplar lo siguiente: •¿Cuenta el usuario con la capacitación para emplear un cable salvavidas retráctil? •¿Se está usando el cable salvavidas retráctil en conjunto con el sistema completo de protección ante caídas? •¿Está el equipo en mantención regular? Otras consideraciones incluyen: •NO UTILICE SOGAS. (fibra natural). •Fije los dispositivos autoretráctiles empleando argollas y mosquetones. •El equipamiento se debe colgar u colocar de modo sin tensión, y guardar en un lugar seco y limpio durante su almacenamiento. VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
  • 39. www.camiper.com h. Cable salvavidas horizontal y vertical •Las líneas de vida horizontal se deben instalar y emplear según las especificaciones del fabricante. La siguiente guía también se debe respetar: •Es necesario aplicar protectores donde los cables salvavidas hacen contacto con bordes filosos, como por ejemplo bridas de vigas. •Las líneas de vida temporales se deben quitar una vez que se termine la obra a realizar. •Los puntos de anclaje, conectores, y otros componentes deben soportar el peso de una persona cayendo 1.8 m. las líneas de vida verticales se deben utilizar por una persona a la vez. VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
  • 40. www.camiper.com i. Frenos del cable de seguridad ( frenos) •El freno de seguridad se debe emplear con una cuerda que cumpla o supere las siguientes exigencias: •El tamaño del freno de seguridad debe coincidir con el diámetro de la cuerda. •El diámetro mínimo de la cuerda es de 5/8 de pulgada (1.59 cm) •Debe estar hecha de polipropileno, nylon o poliéster. •La fuerza mínima de tensión debe ser de 2.270 Kg. •Cuando se utiliza un freno de seguridad con cables de metal, debe ser todo un único sistema. (el freno al cable de seguridad debe estar diseñado para un tipo específico de cuerda metálica) VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
  • 41. www.camiper.com j. Acceso a cables industriales •Un sistema de acceso a cables industriales que emplea dos puntos de anclaje separados, dos cables y equipos de acceso especializado puede ser usado por personal competente calificado. cables industriales NOTA: permita su uso según se requiera para cada ocasión cuando se utilice un acceso a. VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
  • 42. www.camiper.com NOTA: un anclaje debe ser capaz de soportar un peso muerto mínimo de 2.270 Kg. por cada persona unida al mismo. Un punto de anclaje debe ser parte integral de la estructura y a menudo es un larguero, una viga, una columna, o una viga del piso. Los pasamanos como puntos de anclaje no son adecuados. OSHA 1926.502 VI. MEDIOS DE CONTROL MÓVILES O TEMPORALES
  • 43. www.camiper.com VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
  • 44. www.camiper.com Todo empleador se debe comprometer a lograr los mayores niveles de prevención de caídas de altura, se esforzará por superar los estándares mínimos de la legislación y estándares actuales, como también los códigos de práctica. VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
  • 45. www.camiper.com Este proceso describe un acercamiento sistemático sobre el control de los riesgos asociados a los trabajos en altura, comenzando con la identificación de los peligros de potenciales caídas a través de la selección e implementación de medidas de control adecuadas, incluyendo soluciones temporales y permanentes, y documentado a través del proceso de análisis de riesgos – Formato ATS Para cualquier obra, donde haya un riesgo potencial de que una persona pueda caerse de un sitio alto y se lesione, se deberán implementar los medios de control pertinentes. Análisis de Trabajo Seguro (ATS) En Altura VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
  • 46. www.camiper.com Evaluación de Riesgo •Todos los trabajos que se realicen en altura deben contar con una evaluación de riesgo. El personal y los supervisores deben llevar a cabo una evaluación de riesgo del trabajo, duración, frecuencia y posibles consecuencias previo al inicio de la obra. Esta evaluación puede incluir los siguientes factores. En el caso de que caiga una persona: •¿cuán grave serían sus lesiones? •¿Cuán a menudo el personal se expone a peligros? •¿Cuál es la probabilidad de una caída? Desarrollar una asesoría completa de los riegos y considerar los siguientes factores: •Resultados de lesiones •Frecuencia de exposición •Potencial/ Probabilidad/ Causas de la ocurrencia a una caída VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES Consideraciones
  • 47. www.camiper.com Considerar Medidas de Control •En este punto, ya se ha identificado un peligro de caída, y la evaluación de riesgo requiere que se implementen las medidas de control adecuadas. Para establecer las medidas de control más efectivas, apropiadas y realizables por orden, considere los siguientes aspectos: •¿Se puede eliminar la necesidad de trabajo? (Existen muchas tareas que aún se realizan en altura porque es la forma en que siempre se han hecho). •Revise si realmente se necesita realizar la labor en altura. •¿Se puede completar o sustituir la obra de otra manera? •¿Se puede alterar o rediseñar el proceso? •¿Se puede cambiar el equipo? VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
  • 48. www.camiper.com El Empleador debe llevar a cabo auditorias regulares a los lugares de trabajo existentes y seguirá identificando peligros, evaluará estos riesgos, y promoverá medidas de control apropiadas, acompañadas por un monitoreo constante. También se revisarán los procedimientos con el fin de verificar que el proceso está funcionando eficazmente y que se están controlando los riesgos, además de implementarse las medidas de control. La jerarquía de control de estos riesgos es: •Eliminación •Substitución •Aislamiento •Controles de ingeniería •Administración •Equipo de protección personal VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
  • 49. www.camiper.com 1. Eliminación •Donde sea posible, retirar la necesidad de completar tareas en alturas. 2. Substitución •Completar una labor en un ambiente menos riesgoso o en condiciones menos peligrosas (por ejemplo, fabricar gran parte de una estructura en el piso por sobre hacer lo mismo en altura, o emplear una plataforma elevada de trabajo). 3. Aislamiento •Aislar el peligro o áreas peligrosas (instale barandales, protección en los extremos, jaulas en las escaleras, etc.). VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
  • 50. www.camiper.com 4. Controles de ingeniería •Elaborar o rediseñar la estructura o equipamiento a fin de reducir los riesgos que trae consigo la labor (por ejemplo, mueva las válvulas de niveles superiores a niveles inferiores, instale dispositivos para operar las válvulas remotamente, diseñe e instale pasadizos, y emplee escaleras fijas en vez de portátiles). Considerar la elevación de las estructuras y la disposición de los puntos de anclaje adecuados para los montajes de acero. VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
  • 51. www.camiper.com 5. Administración •Investigar y desarrollar procedimientos de trabajo seguros para las labores, entregue capacitaciones, y utilice señalética de advertencia y barricadas para controlar el peligro. 6. Equipo de Protección Personal •El equipo protector personal (EPP) sólo se debe utilizar como último recurso o para mejorar la protección de uno de los controles anteriores. El EPP se limita a todo el cuerpo o un arnés tipo paracaídas, con los medios adecuados de sujeción a un punto de anclaje adecuado por una •correa absorbe-golpes o un tambor de inercia ( yo–yo). NOTA: debe estar impresa la fecha de fabricación en una etiqueta del arnés de seguridad. VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
  • 52. www.camiper.com Mantenimiento • Los arneses de seguridad, cuerdas/colas y otros equipos utilizados para prevenir o evitar caídas se deben inspeccionar previo a su uso por el usuario, y mensualmente, el equipamiento se deberá inspeccionar a cabalidad por una persona competente y se codificará con el código de colores, y se registrará en Cada arnés y línea de anclaje debe contar con una etiqueta que indique la fecha de fabricación. • Si la fecha es superior a los cinco (5) años de la fecha actual, el arnés o correa deberá eliminarse y se deberá adquirir uno nuevo. El equipo no adecuado para el uso se remitirá al fabricante. VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
  • 53. www.camiper.com Prácticas de trabajo • Lo que viene a continuación son los requisitos especiales asociados a lugares de trabajo elevados o mientras se utiliza equipamiento protector de caídas. • Los trabajadores no deberán ascender sobre elementos que no están diseñados para tal fin. • Se prohíbe realizar ascensos sobre conduit eléctrico, bandejas cables o equipos similares. VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
  • 54. www.camiper.com Práctica de trabajo: • El ascenso a través de viga vertical tampoco está permitido. • Los trabajadores no deben subir una escalera mientras haya otra persona arriba o bajo la misma escalera. • Cuando se utilicen herramientas manuales en altura, estas deberán estar aseguradas a la muñeca del trabajador, para evitar su caída en caso el trabajador la suelte • La protección contra caídas se utilizará según las excepciones específicas y aclaraciones listadas en la Guía de Requisitos para el Control de Riesgos por Caída. VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
  • 55. www.camiper.com Se prohíbe realizar trabajos simultáneos en distinto nivel, que exponga en caída de objetos al personal en el nivel inferior. VII. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES
  • 56. www.camiper.com VIII. OTROS REQUISITOS PARA TRABAJOS EN ALTURA
  • 57. www.camiper.com Con el objeto de cumplir con regulaciones legales nacionales, toda persona que deba realizar trabajos en altura mayores a 1.8 mt. deben contar con certificación medica anual que descarten problemas neurológicos y/o Metabólicos que produzcan alteración de la conciencia súbita, déficit estructural o funcional de miembros superiores e inferiores, obesidad, trastornos de equilibrio, alcoholismo y/o enfermedades psiquiátricas Requisito Médico VIII. OTROS REQUISITOS PARA TRABAJOS EN ALTURA
  • 58. www.camiper.com Para trabajar en altura, sólo permitirán a personas con la debida y actualizada capacitación acreditada o certificada, y que sea específica a las labores requeridas en el área donde existe un potencial riesgo de lesiones, producto de caídas de un nivel a otro. Esta capacitación podrá incluir andamios, y plataformas de trabajo aéreas. Todas las personas que deben usar equipamiento industrial de protección contra caídas deben contar con la capacitación a fin de inspeccionar, arreglar, mantener y utilizar personalmente el equipo. La capacitación en el caso de emergencia, tales como rescates en altura, accidentes o lesiones, la deben completar todas aquellas personas a cargo de esta responsabilidad en el sitio de trabajo. Estas personas deben contar con un certificado actual y reconocido de competencia para llevar a cabo estas labores. VIII. OTROS REQUISITOS PARA TRABAJOS EN ALTURA