SlideShare una empresa de Scribd logo
Esto no es un modelo de suscripciónVamos al grano: gracias al 2% de
lectores y lectoras que realizan donaciones, Wikipedia permanece accesible para
todos y todas. Hoy domingo, te pedimos humildemente que nos ayudes
donando S/. 10 o el valor que consideres, antes de que vuelvas a tu
artículo.DONAR AHORA QUIZÁS EN OTRO MOMENTO
Renacimiento(budismo)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Te pedimos humildemente: no ignores este mensaje
Hola, lector/a: Este domingo te pedimos que apoyes la independencia de
Wikipedia. Gracias a las donaciones del 2% de lectores y lectoras,
Wikipedia permanece accesible para todos y todas. Si Wikipedia te parece
útil, considera hacer una donación de S/. 10, y ayuda a que siga creciendo
en los próximos años. Muéstrale al mundo que el acceso a información
neutral y confiable es importante para ti. Si eres uno/a de nuestros/as
donantes excepcionales, te agradecemos profundamente tu contribución.
Selecciona un método de pago
 Tarjeta de crédito
 Transferencia Bancaria
 Efectivo

QUIZÁS EN OTRO MOMENTO
YA HE DONADO
CERRAR
Renacimiento en el budismo es la enseñanza de que las acciones de una
persona conducen a una nueva existencia después de la muerte.1 El ciclo de
renacimientos llamado saṃsāra se considera insatisfactorio y doloroso. El
renacimiento es una de las doctrinas fundamentales del budismo, junto con
el karma y el nirvana.12 En la India, la idea
de reencarnación o transmigración tras la muerte era ya parte del contexto
religioso en el que nació el budismo. No obstante, en el budismo este
fenómeno se tratará de un modo novedoso.
La doctrina del renacimiento afirma que un ser vivo puede transmigrar a uno de
los seis reinos de la existencia, que incluyen los reinos celestiales, el reino
animal, el reino de los fantasmas y los reinos del infierno.34 El renacimiento,
como lo afirman varias tradiciones budistas, está determinado por el karma. Si
bien el nirvana es el objetivo final de la enseñanza budista, una gran parte de la
práctica budista tradicional se ha centrado en obtener méritos que conducen a
un buen renacimiento.35
Las diversas tradiciones budistas a lo largo de la historia han estado en
desacuerdo sobre el mecanismo exacto del renacimiento. Algunas tradiciones
budistas como Theravada afirman que el renacimiento ocurre de inmediato y
que ninguna "cosa" (ni siquiera la conciencia) se mueve a través de las vidas
(aunque existe un vínculo causal, como cuando se imprime un sello en cera).
Otras tradiciones budistas, como el budismo tibetano, postulan un "estado
intermedio" (bardo) entre la muerte y el renacimiento, que puede durar hasta 49
días.3
Índice
 1Terminología
 2En el budismo temprano
o 2.1Cosmología y liberación
o 2.2La visión correcta y renacimiento
 3Desarrollos y teorías posteriores
o 3.1Karma y lo que renace
o 3.2Existencia intermedia
 4Argumentos budistas a favor del renacimiento
o 4.1Argumentos empíricos
o 4.2Argumentos metafísicos
o 4.3Argumentos pragmáticos y teorías de apuestas
o 4.4Argumentos morales
 5Interpretaciones naturalistas modernas
 6Referencias
 7Véase también
 8Enlaces externos
Terminología[editar]
En el budismo, el renacimiento se conoce con varios términos:678
 "irse" (Pali: gati) y "regresar" (Pali: āgati),
 "convertirse" (Sánscrito: punarbhava,
Pali: punabbhava),
 "renacer" (punarjanman),
 "llegar a existir" (Pali y Sánscrito: bhava),
 "nacimiento" (Pali y Sánscrito: jāti).
Algunos budistas modernos prefieren el término "renacimiento" a
"reencarnación", ya que toman este último para implicar una entidad (atman, un
yo eterno) que renace (como se cree en el hinduismo). El budismo niega que
exista tal entidad o yo en un ser vivo, pero afirma que existe un ciclo de
transmigración.98 Así, el renacimiento en el budismo no es igual que
la reencarnación en el hinduismo, ya que Buda Gautama negó explícitamente
que hubiera algo permanente en la persona que fuera ocupando o usando
distintos cuerpos.
En el budismo temprano[editar]
En la india antes de la época del Buda Gautama, se debatían muchas ideas
sobre la naturaleza de la existencia. Las tradiciones védicas y sramana (como
el jainismo) afirmaron la idea de un alma reencarnada o un yo eterno (atman),
así como el karma (que influye el ciclo de renacimiento) que podría escaparse
a través de la liberación (moksha). Mientras tanto, la escuela materialista
india negó el karma y el renacimiento, afirmando en cambio que la muerte es
una completa aniquilación.10 También hubo una tradición
de escépticos (ajñana), que ni afirmaron ni rechazaron estas ideas. Por el
contrario, el Buda aceptó el renacimiento, pero no el atman.11
El Buda Gautama también afirmó que hay karma, pero lo interpretó como
basado en la intención mental.1213 Bhikkhu Sujato señala que el renacimiento
en el budismo temprano está determinado por la propia mente, en particular por
las elecciones éticas de uno. También señala que el objetivo final de la práctica
espiritual en el budismo temprano era el fin del renacimiento.14 Hay muchas
referencias al renacimiento en los textos tempranos budistas. Algunos suttas
(discursos) clave que discuten el renacimiento incluyen Mahakammavibhanga
Sutta (Majjhima Nikaya "MN" 136); Upali Sutta (MN 56); Kukkuravatika
Sutta (MN 57); Moliyasivaka Sutta (Samyutta Nikaya "SN" 36.21); y Sankha
Sutta (SN 42,8). Según Damien Keown, los textos tempranos budistas afirman
que en la noche de su despertar, el Buda logró la capacidad de recordar una
gran cantidad de vidas pasadas junto con numerosos detalles sobre ellas.15
Según Bhikkhu Analayo, la enseñanza budista de la originación
dependiente está relacionada con la doctrina del renacimiento. Uno de los doce
elementos de la originación dependiente es el "nacimiento" (jati), que según
Analayo se refiere al renacimiento de los seres. Analayo cita a SN 12.2 y su
texto paralelo en Samyukta Agama "SA" 298 como evidencia.16 SN 12.2 define
"nacimiento" en el contexto de la originación dependiente como "el nacimiento
de los diversos seres en los diversos órdenes de seres, su nacimiento,
descenso al útero, producción, la manifestación de los agregados, y la
obtención de las bases sensoriales."17
La concepción budista temprana del renacimiento es una en la que la
conciencia siempre depende de otros factores, principalmente "el nombre y la
forma" (nama-rupa), que se refiere al cuerpo físico y varios elementos
cognitivos (como el sentimiento, la percepción y la voluntad). Debido a esto, la
conciencia (viññana) es sostenida por el cuerpo y el aparato cognitivo y no
puede existir sin él (y viceversa). Sin embargo, la conciencia puede saltar de un
cuerpo a otro (esto se compara con cómo una chispa de un hierro caliente
puede viajar por el aire en Anguttara Nikaya "AN" 7.52).14 Este proceso se
aplica al momento de la concepción, que requiere la entrada de una conciencia
pal útero. Esto está indicado por Dirgha Agama "DA" 13 y sus paralelos (DN
15, Madhyama Agama "MA" 97). DA 13 dice: 18
[El Buda dijo]: Ananda, en dependencia de la conciencia hay nombre y forma.
¿Cuál es el significado de esto? Si la conciencia no entrara en el útero de la
madre, ¿habría nombre y forma? [Ananda] respondió: No.
El mismo texto afirma que si la conciencia se apartara del útero, el feto no
podría seguir creciendo. Basándose en estos discursos y otros (como SN 22.8
y SA 1265), Analayo concluye que "la conciencia parece ser lo que proporciona
la transición de un cuerpo a otro".19 Sin embargo, según Sujato, los textos
tempranos indican que no es solo la conciencia la que renace, sino alguna
forma de los cinco agregados.14 Otro término que se usa para describir lo que
renace en los EBT es gandhabba ("espíritu"). Según el Assalayana Sutta (y su
paralelo en MA 151), para que la concepción tenga éxito, debe estar presente
una gandhabba (así como otros factores fisiológicos).20
Según los primeros textos budistas, esta conciencia de renacimiento no es
una tabula rasa, sino que contiene ciertas tendencias subyacentes (anusaya)
que "forman un objeto para el establecimiento de la conciencia" (SA 359, SN
13.39). Estas inclinaciones subliminales son una condición para el renacimiento
y también llevan memorias de vidas pasadas.21
Los primeros textos también indican que los recuerdos de vidas pasadas se
pueden recuperar mediante el cultivo de estados meditativos profundos
(samadhi). Textos como el Bhayabherava Sutta (MN 4, el texto Agama paralelo
está en Ekottara Agama 31.1) y el Mahapadana Sutta (DN 14, paralelo en DA
1) el mismo Buda desarrolló la capacidad de recordar sus vidas pasadas, así
como de acceder a los recuerdos de las vidas pasadas de otros seres.22 Otro
punto clave afirmado por los textos budistas es que la serie de vidas pasadas
se remonta tanto al pasado que no se puede encontrar un punto de inicio (ver,
por ejemplo, SN 15.3 y SA 938).23
Los textos budistas también indican que hay un estado intermedio
(antarābhava) entre la muerte y el renacimiento. Según Bhikkhu Sujato, el
pasaje más explícito que apoya esto se puede encontrar en el Kutuhalasāla
Sutta, que establece que "cuando un ser ha depositado este cuerpo, pero aún
no ha renacido en otro cuerpo, es alimentado por el deseo".14
Cosmología y liberación[editar]
Un Bhavachakra ("Rueda de la existencia") Tibetana ilustra los diversos reinos de la existencia en
los que un ser puede renacer.
En la cosmología budista tradicional, el renacimiento puede conducir a uno de
los seis reinos de existencia. Los seis reinos del renacimiento son el reino
celestial de los devas, el reino intermedio de los asuras, el reino humano, el
reino animal, el reino de los fantasmas y el infierno. El renacimiento está
condicionado por el karma (acciones intencionales) de vidas actuales y
anteriores. El buen karma producirá un renacimiento más feliz en un reino
bueno, mientras que se cree que el mal karma conduce al renacimiento en un
reino inferior.24 Gran parte de la práctica budista tradicional (especialmente
para los laicos) se ha centrado en ganar mérito, con el objetivo de lograr un
buen renacimiento.2425
Una parte importante de la soteriología budista temprana son las cuatro etapas
del despertar. Con cada etapa, se creía que uno abandonaba ciertas impurezas
mentales o "grilletes". Además, se creía que cada etapa del despertar estaba
asociada con estar más cerca del final del renacimiento de la siguiente
manera:26
 Al Sotāpanna (entrante en la corriente) todavía le
quedan hasta siete renacimientos
 El Sakadāgāmi (el que vuelve una vez más) solo
regresará para un renacimiento humano más.
 El Anāgāmi (el que no regresa) solo renacerá una
vez más a un reino celestial.
 El Arahant ("el valioso") ha cortado el renacimiento
por completo y no renacerá.
La visión correcta y renacimiento[editar]
Según los primeros textos budistas, aceptar la verdad del renacimiento
(explicado como aceptar que "existe este mundo y el próximo mundo" en
discursos como MN 117) es parte de la visión correcta, el primer elemento
del noble camino óctuple.2728 Como señaló Bhikkhu Analayo, una definición
estándar de la visión errónea en los textos tempranos "cubre explícitamente la
negación del renacimiento y del karma".29 La negación del renacimiento es
rechazada como una visión "aniquilacionista" en el Brahmajala Sutta (DN 1,
paralelo texto chino en Dirgha Agama 21).30 El Samaññaphala Sutta (paralelo
texto chino en DA 27) también critica la visión materialista que rechazaba el
renacimiento y sostenía que "todos son destruidos con la muerte". Según este
sutta, sostener este punto de vista mientras se vive en una época en la que las
enseñanzas del Buda están disponibles es equivalente a nacer tonto y
aburrido.31
Sin embargo, Analayo argumenta que, dado que existen diferentes definiciones
de la visión correcta en los primeros textos, esto "deja abierta la posibilidad de
que alguien pueda participar en prácticas relacionadas con el camino budista
hacia la liberación sin necesariamente comprometer la fe en el renacimiento.
Sin embargo, no deja abierta la posibilidad de negar abiertamente el
renacimiento, ya que eso equivaldría a tener un punto de vista equivocado ".
Por esta razón, Analayo escribe que la cuestión del renacimiento puede
simplemente dejarse de lado sin llegar a negar el renacimiento y sin afirmar
aniquilación.32
Un consejo dado en varios textos tempranos budistas es no perder el tiempo
especulando sobre lo que podría haber sido uno en el pasado y lo que será en
el futuro. Este consejo se puede encontrar en el Sabbasava Sutta (MN 2, con
un paralelo en MA 10). En contraste con esto, varios textos tempranos
recomiendan el recuerdo directo de las propias vidas pasadas como uno de los
tres conocimientos superiores que corresponden a las realizaciones
alcanzadas por el Buda en la noche de su despertar. Según Analayo, existe
una gran diferencia entre el acceso directo a nuestras vidas pasadas a través
del entrenamiento mental (que se fomenta) y la especulación teórica (que no lo
es).33
Algunos de los primeros discursos también describen a varios monjes budistas
que malinterpretaron seriamente la naturaleza del renacimiento. En un discurso
llamado Mahatanhasankhaya sutta (MN 38, y en chino MA 201), un monje llega
a la conclusión de que es esta misma conciencia la que renacerá (en oposición
a un proceso en constante cambio que nunca permanece igual). En otro
discurso llamado Mahapunnama sutta (MN 109, SA 58), un monje aplica
erróneamente la doctrina del no-yo (anatman) para argumentar que no hay
nadie que se vea afectado por la fruición del karma.34
Desarrollos y teorías posteriores[editar]
Una ilustración tradicional tibetana de la concepción y el crecimiento del feto, del tratado médico
"Berilo Azul" de Sangye Gyatso (c. 1720). Note la conciencia que ingresa al útero durante la
concepción (arriba).
Si bien la gran mayoría de los budistas acepta el renacimiento, difieren en sus
teorías sobre el mecanismo del renacimiento y precisamente cómo se
desarrollan los eventos después de la muerte. Ya en la época del Buda había
mucha especulación sobre cómo explicar el renacimiento y cómo esto se
relaciona con las doctrinas del no-yo y la impermanencia.3536
Después de la muerte de Buda, las diversas escuelas budistas que surgieron
debatieron numerosos aspectos del renacimiento. Los temas importantes
incluyeron la existencia del estado intermedio, la naturaleza exacta de lo que
sufre el renacimiento, la relación entre el renacimiento y el no-yo, y cómo el
karma afecta el renacimiento.36
Tanto la tradición Sarvāstivāda-Vaibhāṣika como la Theravāda interpretaron la
enseñanza de los 12 factores (nidana) de la originación dependiente utilizando
un modelo de tres vidas (la vida anterior, la vida presente y la vida futura). Sin
embargo, sus textos de Abhidharma también afirman que los 12 factores
pueden entenderse como activos en el momento presente.37
Karma y lo que renace[editar]
Una cuestión importante que fue debatida por los pensadores budistas indios
fue la cuestión de qué es exactamente lo que renace y en qué se diferencia del
concepto indio de un ātman (el yo inmutable) que el budismo rechaza. Los
primeros textos budistas a veces hablan de una "conciencia en evolución"
(Pali: samvattanika viññana) o de una "corriente de conciencia" (Pali: viññana
sotam) como aquello que transmigra. Sin embargo, según Bruce Matthews, "no
hay una exposición sistemática sobre este tema" en el Canon Pali.3839
Varias escuelas budistas indias como Sautrantika, Mahasamghika y
Mahasisaka sostenían que el vínculo kármico entre las vidas podía explicarse
por "semillas" que se depositaban en un sustrato mental.40 El anciano
Sautrantika llamado Srilata defendió la teoría de un "elemento subsidiario"
(anudhatu o purvanudhatu) que corresponde a la teoría de las semillas.41 La
escuela Sautrantika sostuvo que esto era un "sustrato de conciencia
transmigrante".42
La escuela Sarvāstivāda-Vaibhāṣika, por otro lado, no aceptó la teoría de las
semillas, ya que sostenía una teoría del tiempo eternalista, que sostenía que
todos los fenómenos (dharmas) en el pasado, presente y futuro existen. Debido
a esto, argumentaron que después de que una persona realizaba una acción,
esta acción seguía existiendo y permanecía en un estado de "posesión" (prāpti)
a la corriente mental (santana) de la persona que la hizo. Según los
Vaibhāṣikas, fue esto lo que garantizó la capacidad del karma pasado para
producir un efecto mucho después de haber sido ejecutado.43
La teoría de las semillas también fue defendida por el influyente filósofo
budista Vasubandhu en su Abhidharmakosha.41 También está presente en
el Viniscayasamgrahani del Yogacarabhumi.44 Saṃghabhadra, un maestro
Vaibhāṣika, afirma que se hacía referencia a la teoría de las semillas con
diferentes nombres que incluían: elementos subsidiarios (anudhatu),
impresiones (vasana); capacidad (samarthya), no desaparición (avipranasa) o
acumulación (upacaya).41
La teoría de las semillas fue adoptada y desarrollada por la
escuela Yogacara en su doctrina de la "conciencia contenedora" (alaya-
vijñana), que es una corriente de conciencia subliminal impermanente que
almacena las semillas y experimenta un renacimiento.4546
El Mahāyānasaṃgraha de Asanga equiparó el alaya-vijñana con enseñanzas
similares que se encuentran en otras escuelas budistas, lo que indica que la
idea de una conciencia de renacimiento estaba muy extendida. Afirma que esta
es la misma idea que las escuelas Mahasamghika llaman “la conciencia raíz”
(mula-vijñana) y lo que las escuelas Sthavira llaman bhavaṅga ("fundamento de
existencia").47
Según Lobsang Dargyay, la rama prāsaṇgika de la escuela Madhyamaka (que
es ejemplificada por el filósofo Chandrakirti) intentó refutar todos los conceptos
de un soporte o un almacén de información kármica (como el alaya-vijñana). En
cambio, algunos filósofos de prāsaṇgika argumentan que una acción kármica
da como resultado un potencial que madurará más tarde. Este potencial no es
un fenómeno sustancial y no necesita un contenedor. Sin embargo, otros
pensadores Madhyamaka (que son clasificados como "svatantrikas" por los
eruditos tibetanos), generalmente adoptaron el concepto de semillas kármicas
almacenadas en una corriente mental.45
La doctrina de la escuela Theravada del bhavaṅga (Pali, "base existencial",
"condición para la existencia") es otra teoría que se utilizó para explicar el
renacimiento. Se ve como un proceso mental que condiciona el siguiente
proceso mental en el momento de la muerte y el renacimiento (aunque en
realidad no viaja entre vidas).48
La escuela Pudgalavada aceptó la premisa central del budismo de que no hay
atman, pero afirmó que hay una "entidad personal" (pudgala) que retiene el
mérito kármico y experimenta un renacimiento. Esta entidad personal no se
consideró diferente ni idéntica a los cinco agregados (skandhas). Debido a que
se asemeja a un atman, este concepto de entidad personal fue criticado por
varios pensadores budistas como Buddhaghosa y Vasubandhu.4950
Existencia intermedia[editar]
Otro tema de debate entre los budistas indios fue la idea de una existencia
intermedia (antarabhāva) entre la muerte y el renacimiento. Según Andre
Bareau, las escuelas budistas indias estaban divididas sobre este tema.
Mientras que Sarvāstivāda, Sautrantika, Pudgalavada, Pūrvaśaila y algunos
Mahīśāsakas aceptaron esta doctrina, los Mahāsāṃghika, algunos
Mahīśāsaka, Theravāda, Vibhajyavāda y el Śāriputrābhidharma (posiblemente
de los Dharmaguptakas) la rechazaron a favor de un salto inmediato entre
cuerpos.51
En el Abhidharmakosha, Vasubandhu defiende la teoría de la existencia
intermedia. Sostiene que cada ser intermedio está formado por cinco
agregados, que surge en el lugar de la muerte, y lleva la "configuración del ser
futuro". Además, según Vasubandhu, este ser intermedio consciente se excita
al ver a sus futuros padres unidos en el coito y se vuelve envidioso de uno de
los padres. Debido a este deseo y odio, se apega al útero donde condiciona el
primer momento de la "existencia del nacimiento" (pratisamdhi).46
El concepto de la existencia intermedia (tibetano: bardo) se desarrolló aún más
en el budismo tibetano y, a menudo, implica descripciones elaboradas de
numerosas visiones experimentadas durante el proceso de la muerte. Estas
ideas se discuten en textos funerarios como el Bardo Thodol.5253
El erudito de Theravāda, Buddhaghosa, defendió un punto de vista alternativo y
argumentó que el renacimiento ocurre en un instante debido a un proceso
llamado "vinculación del renacimiento" (patisandhi). Según Buddhaghosa,
durante la muerte, las facultades sensoriales se disuelven hasta que solo
queda la conciencia. El último momento de conciencia (cuti viññana) condiciona
el primer instante de conciencia de la próxima vida (patisandhi viññana), que
ocurre en el momento de la concepción. La relación se compara con la que
existe entre un sello y cera. Si bien no son la misma entidad, la impresión de
cera está condicionada por el sello. Por lo tanto, en el punto de vista clásico de
Theravāda, nada en realidad "transmigra".46
A pesar del rechazo del estado intermedio por parte de una figura tan
influyente, algunos eruditos modernos de Theravāda (como Balangoda Ananda
Maitreya) han defendido la idea de un estado intermedio. También es una
creencia muy común entre los monjes y laicos en el mundo Theravāda (donde
comúnmente se lo conoce como gandhabba o antarabhāva).54
Argumentos budistas a favor del renacimiento[editar]
Argumentos empíricos[editar]
Tanto los budistas antiguos como algunos modernos afirman que el Buda y sus
discípulos adquirieron un conocimiento directo de sus propias vidas pasadas,
así como las de otros seres, a través de una especie de percepción
extrasensorial (abhiñña).5556 Filósofos budistas indios como Dharmakīrti han
defendido el concepto de una percepción yóguica especial (yogi-pratyakṣa) que
puede verificar empíricamente la verdad del renacimiento.57 Algunos autores
budistas modernos como K.N. Jayatilleke también dicen que el principal
argumento de Buda a favor del renacimiento se basaba en el empirismo, y que
esto incluía la idea de que la percepción extrasensorial (Pali: atikkanta-
manusaka) puede validar el renacimiento.58
Budistas modernos como Bhikkhu Analayo y Jayatilleke también han
argumentado que el renacimiento puede ser verificado empíricamente y han
señalado ciertos fenómenos parapsicológicos como posibles pruebas,
principalmente experiencias cercanas a la muerte (ECM), regresión a vidas
pasadas, investigación de la reencarnación y xenoglosia.596061 Tanto Analayo
como B. Alan Wallace señalan que el trabajo del psiquiatra estadounidense Ian
Stevenson proporciona una posible evidencia de renacimiento.6263 Este no es
solo un fenómeno reciente. Según Analayo, los antiguos budistas chinos
también señalaron fenómenos anómalos como las ECM para defender la
verdad del renacimiento.64
Wallace también señala que varias figuras budistas modernas, como Pa Auk
Sayadaw y Geshe Gedun Lodro, han escrito sobre cómo entrenar la mente
para acceder a los recuerdos de vidas pasadas.65 El monje birmano Pa Auk
Sayadaw es conocido por enseñar tales métodos y algunos de sus estudiantes
occidentales como Shaila Catherine han escrito sobre esto y sus experiencias
al practicarlo.66
Wallace sostiene que la introspección en primera persona es un medio válido
de conocimiento sobre la mente (cuando esa introspección está bien entrenada
por la meditación) y ha sido utilizada por numerosos contemplativos a lo largo
de la historia.67 Escribe que una mente bien entrenada, "que puede compararse
con un telescopio enfocado hacia adentro", debería poder acceder a "una
corriente mental sutil e individual que continúa de una vida a otra".68 Wallace
propone que un proyecto de investigación que utilice meditadores bien
entrenados podría acceder a información de vidas pasadas de manera precisa
y luego podrían ser verificadas por observadores independientes.65
Argumentos metafísicos[editar]
El filósofo budista indio Dharmakīrti (fl. C. Siglo VI o VII) desarrolló uno de los argumentos budistas
más influyentes a favor del renacimiento.
Filósofos budistas indios como Dignaga (c. 480-540 d. C.) y Dharmakīrti (fl. C.
Siglo VI o VII) también desarrollaron argumentos filosóficos a favor del
renacimiento.69 En su Pramanavarttika ("Comentario sobre cognición válida",
Tib. tshad ma rnam 'grel), Dharmakīrti defiende el renacimiento centrándose
inicialmente en refutar la doctrina materialista de la escuela Carvaka. Esta
escuela filosófica sostenía que el único soporte (asraya) para la cognición es el
cuerpo y que cuando se destruye el cuerpo, se destruye la cognición.70
Budistas modernos que argumentan a favor del renacimiento como B. Alan
Wallace a menudo comienzan con argumentos similares contra
el materialismo y el fisicalismo, señalando el debate filosófico actual sobre el
"problema difícil de la consciencia" y argumentando que las propiedades
conscientes no pueden reducirse a propiedades físicas.71 Según Wallace "las
visiones metafísicas del materialismo están en conflicto fundamental con la
cosmovisión budista con respecto a la naturaleza de la mente."72
Según Richard P. Hayes, Dharmakīrti negó que los eventos mentales son un
mero subproducto del cuerpo.69 Para Dharmakīrti, todos los eventos dependen
de múltiples causas y deben estar precedidos por una "condición causal
antecedente" de la misma clase. Esto significa que todos los eventos mentales
deben tener un evento mental previo como parte de su nexo causal (que se
remonta antes del nacimiento de uno). Según Hayes, Dharmakīrti sostiene, por
lo tanto, que "tanto los factores físicos como los no físicos juegan un papel en
la formación de los eventos mentales", si no, no habría diferencia entre los
seres sintientes y la materia inanimada.69
El filósofo Evan Thompson describe el punto principal de Dharmakīrti de la
siguiente manera: "la materia y la conciencia tienen naturalezas diferentes; un
efecto debe ser de la misma naturaleza que su causa; por lo tanto, la
conciencia no puede surgir o ser producida por la materia (aunque las cosas
materiales pueden condicionar o influir en la conciencia)."73 Thompson señala
además que para Dharmakīrti, la naturaleza de la materia es que es
obstructiva, resiste otras instancias de materia, mientras que la naturaleza de la
conciencia es capaz de incluir diversos objetos dentro de sí misma al mismo
tiempo sin que ninguno de ellos obstruya al otro. Además, la conciencia es
capaz de iluminar o conocer objetos (así como a sí misma, es decir, es
autorreflexiva) y tiene intencionalidad.7374
Según Martin Willson, este tipo de argumento es el más comúnmente utilizado
en la tradición filosófica tibetana para establecer la verdad del renacimiento y
en su forma más simple se puede plantear de la siguiente manera:75
Con respecto al conocimiento (conciencia o mente) de un ser ordinario que
acaba de nacer: está precedido por un conocimiento anterior; porque es de
naturaleza consciente.
Willson señala que este argumento se basa en dos supuestos adicionales:75
 Cualquier continuo mental debe tener causas
previas.
 El materialismo es falso y la mente no puede
emerger únicamente de la materia (i.e.
el emergentismo fuerte es falso).
Dharmakīrti también sostiene que los eventos mentales pueden condicionar
causalmente los eventos físicos y, por lo tanto, no hay razón para privilegiar la
materia como primaria.69
Según Jacob Andrew Lucas, la fuerza del argumento de Dharmakīrti radica en
dos premisas clave:76
 La conciencia, o el continuo mental, tiene
características distintas de las características
físicas.
 La causa sustancial de cualquier evento es un
evento previo con el mismo carácter (es decir, es
una causa homogénea).
Sin embargo, como señala Lucas, no deberíamos considerar que Dharmakīrti
está argumentando a favor de un dualismo estricto mente-cuerpo, ya que en
todos los sistemas de pensamiento budista, la mente y el cuerpo están
profundamente interconectados y dependen el uno del otro. El punto de
Dharmakīrti es simplemente que la conciencia no puede surgir solo de factores
físicos, lo que no implica que la conciencia esté totalmente separada de los
factores físicos.77
Lucas ofrece una formulación moderna de un argumento a favor del
renacimiento que se basa en el trabajo del filósofo analítico contemporáneo
Galen Strawson, conocido por argumentar contra el emergentismo y por
defender una forma de panpsiquismo constitutivo.78
El Theravada Abhidhamma presenta un argumento similar al de Dharmakīrti.
Según la maestra de Abhidhamma Nina van Gorkom, los eventos físicos y
mentales (dhammas) dependen de eventos previos de la misma categoría (es
decir, los eventos mentales también deben estar condicionados por eventos
mentales previos, etc.). En Abhidhamma, el evento mental (citta) que surge en
el primer momento de la vida se llama conciencia del renacimiento (patisandhi-
citta). Según van Gorkom, "no hay ninguna citta que surja sin condiciones, la
patisandhi-citta también debe tener condiciones. La patisandhi-citta es la
primera citta de una nueva vida y, por lo tanto, su causa solo puede estar en el
pasado".79
Argumentos pragmáticos y teorías de apuestas[editar]
Varios eruditos del budismo, como David Kalupahana y Etienne Lamotte, han
argumentado que el Buda es una especie de pragmático con respecto a la
verdad, y que veía las verdades como importantes solo cuando eran útiles
soteriológicamente.808182 Por lo tanto, la posición budista sobre el renacimiento
podría defenderse sobre bases pragmáticas en lugar de bases empíricas o
lógicas. Algunos budistas modernos han adoptado esta posición.
El monje estadounidense Thanissaro Bhikkhu ha abogado por la aceptación del
renacimiento como un tipo de apuesta pragmática (Pali: apaṇṇaka, "apuesta
segura" o "garantía"). Thanissaro sostiene que "el Buda declaró que es una
apuesta segura asumir que las acciones producen resultados que pueden
afectar no sólo esta vida pero también las vidas posteriores". Thanissaro cita a
Majjhima Nikaya 60 (Apaṇṇaka sutta) donde el Buda dice que si hay una vida
después de la muerte, aquellos que realizan malas acciones "han hecho un mal
lanzamiento dos veces" (porque son perjudicados en este mundo y en el
siguiente) mientras que los que realizan las buenas acciones no lo harán, y por
eso él llama a su enseñanza "la enseñanza de apuesta segura".83
Según Thanissaro Bhikkhu:
El principal argumento pragmático del Buda es que si uno acepta sus
enseñanzas, es probable que preste mucha atención a sus acciones para no
causar daño. Esto en sí mismo es una actividad valiosa independientemente de
la certidud del resto del camino. Al aplicar este argumento al tema del
renacimiento y el karma, el Buda a veces lo combinó con un segundo
argumento pragmático que se asemeja a la apuesta de Pascal: si uno practica
el Dhamma, lleva una vida inocente en el presente. Incluso si el renacimiento y
el karma no existen, uno no ha perdido la apuesta, porque la inocencia de la
propia vida es una recompensa en sí misma. Si hay una vida después de la
muerte con resultados kármicos, entonces uno ha ganado una doble
recompensa: la ausencia de culpa de su vida presente, y las buenas
recompensas de sus acciones en la otra vida. Estos dos argumentos
pragmáticos forman el mensaje central de este sutta.84
El filósofo budista cingalés K.N. Jayatilleke escribe que el "argumento de
apuesta" del Buda en MN 60 es que una persona racional (viññu puriso)
razonaría de la siguiente manera:85
Si P es cierto Si P no es cierto
Apostamos P [atthikavada, el renacimiento
basado en acciones morales es cierto]
Somos felices en
la próxima vida
Ganamos una buena
reputación entre los
sabios
Apostamos contra P [natthikavada, el
renacimiento es falso]
Somos infelices en
la próxima vida
Ganamos mala
reputación entre los
sabios
El Kālāma Sutta también contiene una teoría de apuestas similar llamada las
"cuatro garantías" o "cuatro consuelos":8687
 "Si hay otro mundo, y si hay fruto y resultado de
buenas y malas obras, es posible que con la
desintegración del cuerpo, después de la muerte,
renazca en un buen destino, en un mundo
celestial".
 "Si no hay otro mundo, y no hay fruto y resultado
de buenas y malas acciones, en esta misma vida
me mantengo en la felicidad, sin enemistad ni mala
voluntad, libre de problemas".
 "Supongamos que el mal le sobreviene al que hace
el mal. Entonces, si no tengo malas intenciones
para con nadie, ¿cómo puede afligirme el
sufrimiento, si no hago maldad?"
 "Supongamos que el mal no le llega a quien hace
el mal. Entonces aquí mismo me veo purificado en
ambos aspectos".
Argumentos morales[editar]
Según Thanissaro Bhikkhu, parte de la razón por la que Buda recomendó tener
convicción en el renacimiento fue que su enseñanza sobre la naturaleza de la
acción (karma) estaría incompleta sin renacimiento. Thanissaro sostiene que la
distinción que hace el Buda entre acciones buenas y malas se basa en sus
consecuencias, y que esto proporciona una fuerte motivación para hacer el
bien mientras se mantenga el renacimiento. Esto se debe a que las acciones a
veces pueden tardar muchas vidas en producir sus resultados (y, por lo tanto,
las personas malas no siempre experimentan malas consecuencias en una
vida, como se puede ver en SN 42.13 y MN 136) y, por lo tanto, solo una
perspectiva de múltiples vidas puede conducir a "un caso completo y
convincente de que siempre se deben evitar las acciones malas y siempre se
deben desarrollar las acciones buenas".88
Thanissaro también afirma:89
Si asume que sus acciones tienen resultados, y esos resultados repercutirán a
lo largo de muchas vidas, es más fácil ceñirse a sus principios de no mentir,
matar o robar, incluso bajo mucha presión. Y aunque no sepas si estas
suposiciones son ciertas, no puedes planificar una acción sin apostar
implícitamente sobre el tema. Ésta es la razón por la que simplemente decir:
"No sé", no es una respuesta adecuada a las preguntas sobre el renacimiento y
la eficacia del karma. La actitud detrás de esto puede ser honesta en un nivel,
pero es deshonesto pensar que esto es todo lo que se necesita decir, ya que
ignora el hecho de que tienes que hacer suposiciones sobre los posibles
resultados de tus acciones cada vez que actúas.89
B. Alan Wallace escribe que los puntos de vista nihilistas y materialistas que
rechazan el renacimiento "socavan cualquier sentido de responsabilidad moral,
y esto seguramente tendrá un efecto profundamente perjudicial en las
sociedades que adoptan tales creencias."90 Además, argumenta:91
Si adoptamos una cosmovisión materialista, naturalmente buscaremos
satisfacción y realización al dirigir nuestra atención al mundo exterior, buscando
experiencias sensoriales e intelectuales novedosas, así como nuevas
adquisiciones materiales. Asimismo, cuando nos enfocamos en disminuir
nuestro nivel de sufrimiento y dolor, una vez más nuestra orientación será hacia
afuera, buscando avances científicos y tecnológicos para aliviar nuestro
sufrimiento. El deseo humano de una felicidad cada vez mayor parece ser
insaciable, y una cosmovisión materialista apoya firmemente los valores
materialistas y una forma de vida centrada en la búsqueda interminable del
consumismo ... Una perspectiva materialista que centra nuestra atención en las
recompensas de el mundo físico externo simultáneamente nos ciega a los
recursos internos del corazón y la mente humanos. Si todos nuestros esfuerzos
se dirigen hacia el alivio del sufrimiento y la realización de la felicidad por
medios externos, las formas internas en las que podríamos buscar la buena
vida quedarán sin explorar. Una cosmovisión materialista no proporciona
ningún fundamento para comprometerse con la ética o la práctica espiritual de
ningún tipo. Los valores materiales y el consumismo están naturalmente
alineados con el materialismo, que reduce la meditación a un medio para hacer
nuestra forma de vida materialista más soportable.
Según Alexander Berzin, la aceptación del renacimiento también tiene
consecuencias morales positivas, particularmente en nuestra práctica del
camino budista. Berzin escribe que la comprensión del renacimiento permite
cultivar mejor la compasión y la bondad amorosa hacia todos los seres, ya que
nos permite ver cómo en vidas pasadas nos hemos relacionado con todos los
seres y cómo han sido nuestras madres (y viceversa). Asimismo, también
hemos sido muchos tipos diferentes de seres en el pasado (hombres, mujeres,
animales, numerosas nacionalidades, etc.). Según Berzin, esta reflexión nos
permite relacionarnos mejor con otros seres sintientes.92
Interpretaciones naturalistas modernas[editar]
En la década de 1940, J.G. Jennings interpretó la enseñanza del renacimiento
en sentido figurativa. Creyendo que la doctrina de anatta (no-yo) es
incompatible con la opinión de que las acciones de un individuo pueden tener
repercusiones para el mismo individuo en una vida futura, Jennings argumentó
que la doctrina de la transmigración real era un "dogma indio" que no forma
parte de las enseñanzas originales del Buda. Sin embargo, el renacimiento
podría entenderse como la recurrencia de los deseos egoístas que podrían
repetirse "en las generaciones sucesivas sin fin". En esta interpretación,
nuestras acciones tienen consecuencias más allá de nuestra vida actual, pero
estas son "colectivas, no individuales".93
El pensador budista británico Stephen Batchelor ha defendido recientemente
una opinión similar sobre el tema:93
Independientemente de lo que creamos, nuestras acciones repercutirán más
allá de nuestra muerte. Independientemente de nuestra supervivencia personal,
el legado de nuestros pensamientos, palabras y hechos continuará a través de
las impresiones que dejamos en la vida de aquellos a quienes hemos
influenciado o tocado de alguna manera.
El monje tailandés modernista Buddhadāsa (1906-1993) también tuvo una
interpretación racionalista o psicológica del renacimiento.94 Argumentó que
como no hay una entidad sustancial (atman), “no hay nadie que nazca, no hay
nadie que muera y renazca. Por lo tanto, toda la cuestión del renacimiento es
bastante tonta y no tiene nada que ver con el budismo ... en la esfera de las
enseñanzas budistas no hay ninguna cuestión de renacimiento o reencarnación
". Sin embargo, Buddhadāsa no rechazó completamente la doctrina del
renacimiento, solo vio la idea de que hay algo que renace en un útero futuro
como "trivial". En lugar de esta visión 'literal', interpretó el verdadero significado
del renacimiento como el resurgimiento del sentido de sí mismo o "yo" o "mí",
una especie de "egocentrismo" que es "un evento mental que surge de
ignorancia, anhelo y apeg ". Según Buddhadāsa, esto es lo que realmente
significa "renacimiento" en el nivel último (paramattha) del discurso.93
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b
Peter Harvey (2012). An Introduction to
Buddhism: Teachings, History and Practices. Cambridge
University Press. pp. 32-33, 38-39, 46-49. ISBN 978-0-521-
85942-4.
2. ↑ Norman C. McClelland (2010). Encyclopedia of
Reincarnation and Karma. McFarland. pp. 226-228. ISBN 978-
0-7864-5675-8.
3. ↑ Saltar a:a b c
Robert E. Buswell Jr.; Donald S. Lopez Jr.
(2013). The Princeton Dictionary of Buddhism. Princeton
University Press. pp. 708-709. ISBN 978-1-4008-4805-8.
4. ↑ Obeyesekere, Gananath (2005). Karma and Rebirth: A
Cross Cultural Study. Motilal Banarsidass. p. 127. ISBN 978-
8120826090.
5. ↑ Ronald Wesley Neufeldt (1986). Karma and Rebirth: Post
Classical Developments. State University of New York
Press. pp. 123-131. ISBN 978-0-87395-990-2.
6. ↑ Thomas William Rhys Davids; William Stede (1921). Pali-
English Dictionary. Motilal Banarsidass. pp. 94-95, 281-282,
294-295, 467, 499. ISBN 978-81-208-1144-7.
7. ↑ Peter Harvey (2013). The Selfless Mind: Personality,
Consciousness and Nirvana in Early Buddhism. Routledge.
pp. 95-97. ISBN 978-1-136-78329-6.
8. ↑ Saltar a:a b
Robert E. Buswell Jr.; Donald S. Lopez Jr.
(2013). The Princeton Dictionary of Buddhism. Princeton
University Press. pp. 708-709. ISBN 978-1-4008-4805-8.
9. ↑ Norman C. McClelland (2010). Encyclopedia of
Reincarnation and Karma. McFarland. pp. 226-228. ISBN 978-
0-7864-5675-8.
10. ↑ Kalupahana, David J. (1992), A history of Buddhist
philosophy, pp. 38-43, 138-140. Delhi: Motilal Banarsidass
Publishers Private Limited.
11. ↑ Peter Harvey (2012). An Introduction to Buddhism:
Teachings, History and Practices. Cambridge University
Press. pp. 32-33, 38-39, 46-49. ISBN 978-0-521-85942-4.
12. ↑ Peter Harvey (2012). An Introduction to Buddhism:
Teachings, History and Practices. Cambridge University
Press. pp. 32-33, 38-39, 46-49. ISBN 978-0-521-85942-4.
13. ↑ Ronald Wesley Neufeldt (1986). Karma and Rebirth: Post
Classical Developments. State University of New York
Press. pp. 123-131. ISBN 978-0-87395-990-2.
14. ↑ Saltar a:a b c d
Sujato (2008). Rebirth and the In-between
State in Early Buddhism.
15. ↑ Keown, Damien (2000), Buddhism: A Very Short
Introduction, p. 32, Oxford University Press.
16. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current
Research, p. 8. Simon and Schuster
17. ↑ Saṁyutta Nikāya, Connected Discourses on Causation
12.2. Analysis of Dependent Origination, trans. Bhikkhu
Bodhi, suttacentral.net.
18. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current
Research, p. 13. Simon and Schuster
19. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current
Research, pp. 13-14. Simon and Schuster
20. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current
Research, p. 15. Simon and Schuster
21. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current
Research, pp. 16-17. Simon and Schuster
22. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current
Research, pp. 18-19. Simon and Schuster
23. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current
Research, p. 25. Simon and Schuster
24. ↑ Saltar a:a b
Robert E. Buswell Jr.; Donald S. Lopez Jr.
(2013). The Princeton Dictionary of Buddhism. Princeton
University Press. pp. 708-709. ISBN 978-1-4008-4805-8.
25. ↑ Ronald Wesley Neufeldt (1986). Karma and Rebirth: Post
Classical Developments. State University of New York
Press. pp. 123-131. ISBN 978-0-87395-990-2.
26. ↑ Ñāṇamoli & Bodhi (2001), Middle-Length Discourses, pp.
41-43.
27. ↑ Thanissaro Bhikkhu (2012), The Truth of Rebirth and Why
it Matters for Buddhist Practice
28. ↑ Bronkhorst, Johannes. Did The Buddha Believe in Karma
and Rebirth? published in: Journal of the International
Association of Buddhist Studies 21(1), 1998, pp. 1-19.
29. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current
Research, p. 27. Simon and Schuster
30. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current
Research, pp. 28. Simon and Schuster
31. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current
Research, pp. 28-29. Simon and Schuster
32. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current
Research, pp. 30-31. Simon and Schuster
33. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current
Research, pp. 32-33. Simon and Schuster
34. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current
Research, p. 44. Simon and Schuster
35. ↑ David J. Kalupahana (1975). Causality: The Central
Philosophy of Buddhism. University Press of Hawaii.
pp. 115-119. ISBN 978-0-8248-0298-1.
36. ↑ Saltar a:a b
Severns, Tiffany L., "Buddhist Rebirth: A
Survey of Pre-Modern Asian Thought" (1991). Honors
Theses. Paper 301. OpenSIUC.
37. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current
Research, pp. 8-9. Simon and Schuster
38. ↑ Matthews, Bruce (1986). "Post-Classical Developments in
the Concepts of Karma and Rebirth in Theravada
Buddhism" in "Karma and Rebirth: Post-Classical
Developments," edited by Ronald W. Neufeldt.State
University of New York Press: 1986 ISBN 0-87395-990-6 p.
125 [1]
39. ↑ Peter Harvey (2012). An Introduction to Buddhism:
Teachings, History and Practices. Cambridge University
Press. pp. 71-75. ISBN 978-0-521-85942-4.
40. ↑ Lamotte, E; Pruden, L. (1987). Karmasiddhiprakarana, p.
28.
41. ↑ Saltar a:a b c
Fukuda, Takumi. Bhadanta Rama: A
Sautrantika before Vasubandhu, Journal of the International
Association of Buddhist Studies, Volume 26, Number 2,
2003.
42. ↑ Sautrāntika, Encyclopædia Britannica
43. ↑ Schmithausen, Lambert. "Critical Response" in "Karma
and Rebirth: Post-Classical Developments," edited by
Ronald W. Neufeldt, p. 219. State University of New York
Press: 1986
44. ↑ Kritzer, Robert. Sautrāntika in the
Abhidharmakośabhāṣya. JIABS, Journal of the International
Association of Buddhist Studies, Volume 26, Number 2,
2003.
45. ↑ Saltar a:a b
Lobsang Dargyay, "Tsong-Kha-Pa's Concept of
Karma" in in "Karma and Rebirth: Post-Classical
Developments," edited by Ronald W. Neufeldt, p. 169. State
University of New York Press: 1986 ISBN 0-87395-990-6
46. ↑ Saltar a:a b c
Severns, Tiffany L., "Buddhist Rebirth: A
Survey of Pre-Modern Asian Thought" (1991). Honors
Theses. Paper 301. OpenSIUC.
47. ↑ Waldron, William S. The Buddhist Unconscious: The
Alaya-vijñana in the context of Indian Buddhist
Thought. Routledge Critical Studies in Buddhism, 2003,
page 131.
48. ↑ Gethin, Bhavaṅga and Rebirth According to the
Abhidhamma
49. ↑ James McDermott (1980). Wendy Doniger, ed. Karma and
Rebirth in Classical Indian Traditions. University of California
Press. pp. 168–170. ISBN 978-0-520-03923-0.
50. ↑ Bruce Mathews (1986). Ronald Wesley Neufeldt,
ed. Karma and Rebirth: Post Classical Developments. State
University of New York Press. pp. 123-126. ISBN 978-0-87395-
990-2.
51. ↑ Bareau, André (1955). Les sectes bouddhiques du Petit
Véhicule, pp. 291, 449. Saigon: Ecole française d'Extrême-
Orient.
52. ↑ Karma-gliṅ-pa; Chogyam Trungpa; Francesca Fremantle
(2000). The Tibetan Book of the Dead: The Great Liberation
Through Hearing in the Bardo. Shambhala Publications.
pp. 4-23. ISBN 978-1-57062-747-7.
53. ↑ Kevin Trainor (2004). Buddhism: The Illustrated Guide.
Oxford University Press. pp. 210-211. ISBN 978-0-19-517398-7.
54. ↑ Langer, Rita (2007). Buddhist Rituals of Death and
Rebirth: Contemporary Sri Lankan Practice and Its Origins,
pp. 83-84. Routledge.
55. ↑ Bhikkhu Analayo (2018), Rebirth in Early Buddhism and
Current Research, Foreword by Bhante Gunaratna.
56. ↑ Wallace, Alan B. (2011). Meditations of a Buddhist
Skeptic: A Manifesto for the Mind Sciences and
Contemplative Practice, p.128. New York: Columbia
University Press.
57. ↑ Tom Tillemans (2011), Dharmakirti, Stanford Encyclopedia
of Philosophy
58. ↑ Matthews, Bruce (1986). "Post-Classical Developments in
the Concepts of Karma and Rebirth in Theravada
Buddhism" in "Karma and Rebirth: Post-Classical
Developments," edited by Ronald W. Neufeldt.State
University of New York Press: 1986 ISBN 0-87395-990-
6 pp. 131-132.
59. ↑ Bhikkhu Analayo, Rebirth in Early Buddhism and Current
Research, section III
60. ↑ Willson, Martin. Rebirth and the Western Buddhist,
Wisdom Publications London, 1987, p. 28.
61. ↑ Jayatilleke, K.N. (2010) Facets of Buddhist Thought, p.
5. Buddhist Publication Society, Kandy, Sri Lanka.
62. ↑ Bhikkhu Analayo, Rebirth in Early Buddhism and Current
Research, section III
63. ↑ Wallace, Alan B. (2011). Meditations of a Buddhist
Skeptic: A Manifesto for the Mind Sciences and
Contemplative Practice, p. 82. New York: Columbia
University Press.
64. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current
Research, pp. 55-56. Simon and Schuster
65. ↑ Saltar a:a b
Wallace, B. Alan (2009). Mind in the Balance:
Meditation in Science, Buddhism, and Christianity. pp. 112-
116. Columbia University Press.
66. ↑ Braun, Erik. The Many Lives of Insight, The Abhidhamma
and transformations in Theravada meditation. Harvard
Divinity School Bulletin Winter / Spring 2016.
67. ↑ Wallace, Alan B. (2011). Meditations of a Buddhist
Skeptic: A Manifesto for the Mind Sciences and
Contemplative Practice, pp. 64-65. New York: Columbia
University Press.
68. ↑ Wallace, Alan B. (2011). Meditations of a Buddhist
Skeptic: A Manifesto for the Mind Sciences and
Contemplative Practice, p. 24. New York: Columbia
University Press.
69. ↑ Saltar a:a b c d
Hayes, Richard P. Dharmakirti on
punarbhava,1993.
70. ↑ Franco, Eli, Dharmakīrti on compassion and rebirth,
Arbeitskreis für Tibetische und Buddhistische Studien,
Universität Wien, 1997, p. 95.
71. ↑ Wallace, Alan B. (2011). Meditations of a Buddhist
Skeptic: A Manifesto for the Mind Sciences and
Contemplative Practice, p. 12. New York: Columbia
University Press.
72. ↑ Wallace, Alan B. (2011). Meditations of a Buddhist
Skeptic: A Manifesto for the Mind Sciences and
Contemplative Practice, p. 18. New York: Columbia
University Press.
73. ↑ Saltar a:a b
Thompson, Evan (2015) Waking, Dreaming,
Being: Self and Consciousness in Neuroscience, Meditation,
and Philosophy, Columbia University Press, p. 82.
74. ↑ Lucas, Jacob Andrew (2018). Mindful Life or Mindful
Lives? Exploring why the Buddhist belief in rebirth should
betaken seriously by mindfulness practitioners, pp. 95, 105,
121. University of Exeter.
75. ↑ Saltar a:a b
Willson, Martin, Rebirth and the Western
Buddhist, Wisdom Publications London, 1987, p. 42.
76. ↑ Lucas, Jacob Andrew (2018). Mindful Life or Mindful
Lives? Exploring why the Buddhist belief in rebirth should
betaken seriously by mindfulness practitioners, pp. 108,
153. University of Exeter.
77. ↑ Lucas, Jacob Andrew (2018). Mindful Life or Mindful
Lives? Exploring why the Buddhist belief in rebirth should
betaken seriously by mindfulness practitioners, pp. 110-113,
135. University of Exeter.
78. ↑ Lucas, Jacob Andrew (2018). Mindful Life or Mindful
Lives? Exploring why the Buddhist belief in rebirth should
betaken seriously by mindfulness practitioners, p. 162.
University of Exeter.
79. ↑ van Gorkom, Nina (2009), Abhidhamma in Daily Life, p.
97.
80. ↑ Jayatilleke, K. N. (1963). Early Buddhist Theory of
Knowledge, p. 356.
81. ↑ de La Vallée-Poussin; Bouddhisme, tercera edicion, Paris,
1925, p. 129
82. ↑ Kalupahana, David J. Ethics in Early Buddhism, 1995, p.
35
83. ↑ Thanissaro Bhikkhu (2012), The Truth of Rebirth and Why
it Matters for Buddhist Practice
84. ↑ «Thanissaro Bhikkhu, Apannaka Sutta: A Safe Bet,
2008». www.accesstoinsight.org (en inglés). Consultado el
19 de octubre de 2018.
85. ↑ Jayatilleke, K. N.; Early Buddhist Theory of Knowledge, p.
375, 406-407.
86. ↑ «Kalama Sutta». web.ics.purdue.edu. Consultado el 19 de
octubre de 2018.
87. ↑ Aṅguttara Nikāya, The Book of the Threes, 3.65,
Kesaputtiya, translated by Bhikkhu Bodhi, suttacentral.net
88. ↑ Thanissaro Bhikkhu (2012), The Truth of Rebirth and Why
it Matters for Buddhist Practice
89. ↑ Saltar a:a b
Severns, Tiffany L., "Buddhist Rebirth: A
Survey of Pre-Modern Asian Thought" (1991). Honors
Theses. Paper 301. OpenSIUC.
90. ↑ Wallace, Alan B. (2011). Meditations of a Buddhist
Skeptic: A Manifesto for the Mind Sciences and
Contemplative Practice, p. 26. New York: Columbia
University Press.
91. ↑ Wallace, Alan B. (2011). Meditations of a Buddhist
Skeptic: A Manifesto for the Mind Sciences and
Contemplative Practice, p. 39. New York: Columbia
University Press
92. ↑ Berzin, Alexander. The Place of Rebirth in
Buddhism © 2003-2021 Berzin Archives.
93. ↑ Saltar a:a b c
Burley, Mikel, Karma and Rebirth in the
Stream of Thought and Life, Philosophy East and West,
Volume 64, Number 4, October 2014, pp. 965-982.
94. ↑ Bucknell, Roderick S., and Martin Stuart-Fox. 1983. “The
‘Three Knowledges’ of Buddhism: Implications of
Buddhadasa’s Interpretation of Rebirth.” Religion 13:99–
112.
Véase también[editar]
 Nidana
 "Reincarnation" en el jainismo, hinduismo y
budismo (Wikipedia en inglés)
 Portal:Budismo. Contenido relacionado
con Budismo.
Enlaces externos[editar]
 Renacimiento en el budismo
ctos Wikimedia
atos:Q1480392
Categorías:
 Fundamentos budistas
 Reencarnación
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir
 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros idiomas
 ‫ية‬ ‫عرب‬ ‫ال‬
 English
 Français
 हिन्दी
 Bahasa Indonesia
 Bahasa Melayu
 Português
 Русский
 中文
17 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 20 nov 2021 a las 10:43.
 El texto estádisponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted aceptanuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
 Política de privacidad
 Acerca de Wikipedia
 Limitación de responsabilidad
 Versión para móviles
 Desarrolladores
 Estadísticas
 Declaración de cookies



Más contenido relacionado

Similar a Esto no es un modelo de suscripciónVamos al grano.docx

Reencarnacion
ReencarnacionReencarnacion
Reencarnacion
Jesus Moreno
 
Acerca de la muerte, por daisaku ikeda
Acerca de la muerte, por daisaku ikedaAcerca de la muerte, por daisaku ikeda
Acerca de la muerte, por daisaku ikeda
Castillo'S Legal Solutions
 
El budismo
El budismoEl budismo
El budismo
Marcela Osorio
 
Funerales Tibetanos Protocolo
Funerales  Tibetanos  ProtocoloFunerales  Tibetanos  Protocolo
Funerales Tibetanos Protocolo
Stephanie Pinzón
 
Budismo religion
Budismo religionBudismo religion
Budismo religionPilar
 
Doctrina secreta-VI
Doctrina secreta-VIDoctrina secreta-VI
Doctrina secreta-VIJORGE BLANCO
 
2.1 la muerte y el proceso de morir en el budismo
2.1 la muerte y el proceso de morir en el budismo2.1 la muerte y el proceso de morir en el budismo
2.1 la muerte y el proceso de morir en el budismo
ArmandoMagaa5
 
Hpb la doctrinasecreta_v6
Hpb la doctrinasecreta_v6Hpb la doctrinasecreta_v6
Hpb la doctrinasecreta_v6Fernando Avila
 
Hpb la doctrinasecreta_v6
Hpb la doctrinasecreta_v6Hpb la doctrinasecreta_v6
Hpb la doctrinasecreta_v6
Florencia San Martin Brück
 
Doctrina Secreta V. 6
Doctrina Secreta V. 6Doctrina Secreta V. 6
Doctrina Secreta V. 6
Gamaliel Martínez Pérez
 
El mas allá. Iker López
El mas allá. Iker LópezEl mas allá. Iker López
El mas allá. Iker Lópezrufasanchez
 
El mas allá. Iker López
El mas allá. Iker LópezEl mas allá. Iker López
El mas allá. Iker Lópezrufasanchez
 
¿Qué es el budismo
¿Qué es el budismo¿Qué es el budismo
¿Qué es el budismo
Sofia Fundas
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
Gleysy Díaz
 
062b - El Buda y los Budistas
062b - El Buda y los Budistas062b - El Buda y los Budistas
062b - El Buda y los Budistas
OrdineGesu
 
El mas allá. Iker López
El mas allá. Iker LópezEl mas allá. Iker López
El mas allá. Iker Lópezrufasanchez
 

Similar a Esto no es un modelo de suscripciónVamos al grano.docx (20)

Reencarnacion
ReencarnacionReencarnacion
Reencarnacion
 
Acerca de la muerte, por daisaku ikeda
Acerca de la muerte, por daisaku ikedaAcerca de la muerte, por daisaku ikeda
Acerca de la muerte, por daisaku ikeda
 
El budismo
El budismoEl budismo
El budismo
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
 
Funerales Tibetanos Protocolo
Funerales  Tibetanos  ProtocoloFunerales  Tibetanos  Protocolo
Funerales Tibetanos Protocolo
 
Budismo religion
Budismo religionBudismo religion
Budismo religion
 
Doctrina secreta-VI
Doctrina secreta-VIDoctrina secreta-VI
Doctrina secreta-VI
 
17 07 tomo 6 doctrina secreta www.gftaognosticaespiritual.org
17 07 tomo 6 doctrina secreta www.gftaognosticaespiritual.org17 07 tomo 6 doctrina secreta www.gftaognosticaespiritual.org
17 07 tomo 6 doctrina secreta www.gftaognosticaespiritual.org
 
2.1 la muerte y el proceso de morir en el budismo
2.1 la muerte y el proceso de morir en el budismo2.1 la muerte y el proceso de morir en el budismo
2.1 la muerte y el proceso de morir en el budismo
 
Hpb la doctrinasecreta_v6
Hpb la doctrinasecreta_v6Hpb la doctrinasecreta_v6
Hpb la doctrinasecreta_v6
 
Hpb la doctrinasecreta_v6
Hpb la doctrinasecreta_v6Hpb la doctrinasecreta_v6
Hpb la doctrinasecreta_v6
 
Doctrina Secreta V. 6
Doctrina Secreta V. 6Doctrina Secreta V. 6
Doctrina Secreta V. 6
 
El mas allá. Iker López
El mas allá. Iker LópezEl mas allá. Iker López
El mas allá. Iker López
 
El mas allá. Iker López
El mas allá. Iker LópezEl mas allá. Iker López
El mas allá. Iker López
 
¿Qué es el budismo
¿Qué es el budismo¿Qué es el budismo
¿Qué es el budismo
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
 
062b - El Buda y los Budistas
062b - El Buda y los Budistas062b - El Buda y los Budistas
062b - El Buda y los Budistas
 
El mas allá. Iker López
El mas allá. Iker LópezEl mas allá. Iker López
El mas allá. Iker López
 
28 02 biografias de personajes esoteristas www.gftaognosticaespiritual.org
28 02 biografias de personajes esoteristas www.gftaognosticaespiritual.org28 02 biografias de personajes esoteristas www.gftaognosticaespiritual.org
28 02 biografias de personajes esoteristas www.gftaognosticaespiritual.org
 
La vestimenta budista
La vestimenta budistaLa vestimenta budista
La vestimenta budista
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Esto no es un modelo de suscripciónVamos al grano.docx

  • 1. Esto no es un modelo de suscripciónVamos al grano: gracias al 2% de lectores y lectoras que realizan donaciones, Wikipedia permanece accesible para todos y todas. Hoy domingo, te pedimos humildemente que nos ayudes donando S/. 10 o el valor que consideres, antes de que vuelvas a tu artículo.DONAR AHORA QUIZÁS EN OTRO MOMENTO Renacimiento(budismo) Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Te pedimos humildemente: no ignores este mensaje Hola, lector/a: Este domingo te pedimos que apoyes la independencia de Wikipedia. Gracias a las donaciones del 2% de lectores y lectoras, Wikipedia permanece accesible para todos y todas. Si Wikipedia te parece útil, considera hacer una donación de S/. 10, y ayuda a que siga creciendo en los próximos años. Muéstrale al mundo que el acceso a información neutral y confiable es importante para ti. Si eres uno/a de nuestros/as donantes excepcionales, te agradecemos profundamente tu contribución. Selecciona un método de pago  Tarjeta de crédito  Transferencia Bancaria  Efectivo  QUIZÁS EN OTRO MOMENTO YA HE DONADO CERRAR Renacimiento en el budismo es la enseñanza de que las acciones de una persona conducen a una nueva existencia después de la muerte.1 El ciclo de renacimientos llamado saṃsāra se considera insatisfactorio y doloroso. El renacimiento es una de las doctrinas fundamentales del budismo, junto con el karma y el nirvana.12 En la India, la idea de reencarnación o transmigración tras la muerte era ya parte del contexto religioso en el que nació el budismo. No obstante, en el budismo este fenómeno se tratará de un modo novedoso. La doctrina del renacimiento afirma que un ser vivo puede transmigrar a uno de los seis reinos de la existencia, que incluyen los reinos celestiales, el reino animal, el reino de los fantasmas y los reinos del infierno.34 El renacimiento, como lo afirman varias tradiciones budistas, está determinado por el karma. Si bien el nirvana es el objetivo final de la enseñanza budista, una gran parte de la
  • 2. práctica budista tradicional se ha centrado en obtener méritos que conducen a un buen renacimiento.35 Las diversas tradiciones budistas a lo largo de la historia han estado en desacuerdo sobre el mecanismo exacto del renacimiento. Algunas tradiciones budistas como Theravada afirman que el renacimiento ocurre de inmediato y que ninguna "cosa" (ni siquiera la conciencia) se mueve a través de las vidas (aunque existe un vínculo causal, como cuando se imprime un sello en cera). Otras tradiciones budistas, como el budismo tibetano, postulan un "estado intermedio" (bardo) entre la muerte y el renacimiento, que puede durar hasta 49 días.3 Índice  1Terminología  2En el budismo temprano o 2.1Cosmología y liberación o 2.2La visión correcta y renacimiento  3Desarrollos y teorías posteriores o 3.1Karma y lo que renace o 3.2Existencia intermedia  4Argumentos budistas a favor del renacimiento o 4.1Argumentos empíricos o 4.2Argumentos metafísicos o 4.3Argumentos pragmáticos y teorías de apuestas o 4.4Argumentos morales  5Interpretaciones naturalistas modernas  6Referencias  7Véase también  8Enlaces externos Terminología[editar] En el budismo, el renacimiento se conoce con varios términos:678  "irse" (Pali: gati) y "regresar" (Pali: āgati),  "convertirse" (Sánscrito: punarbhava, Pali: punabbhava),  "renacer" (punarjanman),  "llegar a existir" (Pali y Sánscrito: bhava),  "nacimiento" (Pali y Sánscrito: jāti). Algunos budistas modernos prefieren el término "renacimiento" a "reencarnación", ya que toman este último para implicar una entidad (atman, un yo eterno) que renace (como se cree en el hinduismo). El budismo niega que exista tal entidad o yo en un ser vivo, pero afirma que existe un ciclo de transmigración.98 Así, el renacimiento en el budismo no es igual que la reencarnación en el hinduismo, ya que Buda Gautama negó explícitamente que hubiera algo permanente en la persona que fuera ocupando o usando distintos cuerpos.
  • 3. En el budismo temprano[editar] En la india antes de la época del Buda Gautama, se debatían muchas ideas sobre la naturaleza de la existencia. Las tradiciones védicas y sramana (como el jainismo) afirmaron la idea de un alma reencarnada o un yo eterno (atman), así como el karma (que influye el ciclo de renacimiento) que podría escaparse a través de la liberación (moksha). Mientras tanto, la escuela materialista india negó el karma y el renacimiento, afirmando en cambio que la muerte es una completa aniquilación.10 También hubo una tradición de escépticos (ajñana), que ni afirmaron ni rechazaron estas ideas. Por el contrario, el Buda aceptó el renacimiento, pero no el atman.11 El Buda Gautama también afirmó que hay karma, pero lo interpretó como basado en la intención mental.1213 Bhikkhu Sujato señala que el renacimiento en el budismo temprano está determinado por la propia mente, en particular por las elecciones éticas de uno. También señala que el objetivo final de la práctica espiritual en el budismo temprano era el fin del renacimiento.14 Hay muchas referencias al renacimiento en los textos tempranos budistas. Algunos suttas (discursos) clave que discuten el renacimiento incluyen Mahakammavibhanga Sutta (Majjhima Nikaya "MN" 136); Upali Sutta (MN 56); Kukkuravatika Sutta (MN 57); Moliyasivaka Sutta (Samyutta Nikaya "SN" 36.21); y Sankha Sutta (SN 42,8). Según Damien Keown, los textos tempranos budistas afirman que en la noche de su despertar, el Buda logró la capacidad de recordar una gran cantidad de vidas pasadas junto con numerosos detalles sobre ellas.15 Según Bhikkhu Analayo, la enseñanza budista de la originación dependiente está relacionada con la doctrina del renacimiento. Uno de los doce elementos de la originación dependiente es el "nacimiento" (jati), que según Analayo se refiere al renacimiento de los seres. Analayo cita a SN 12.2 y su texto paralelo en Samyukta Agama "SA" 298 como evidencia.16 SN 12.2 define "nacimiento" en el contexto de la originación dependiente como "el nacimiento de los diversos seres en los diversos órdenes de seres, su nacimiento, descenso al útero, producción, la manifestación de los agregados, y la obtención de las bases sensoriales."17 La concepción budista temprana del renacimiento es una en la que la conciencia siempre depende de otros factores, principalmente "el nombre y la forma" (nama-rupa), que se refiere al cuerpo físico y varios elementos cognitivos (como el sentimiento, la percepción y la voluntad). Debido a esto, la conciencia (viññana) es sostenida por el cuerpo y el aparato cognitivo y no puede existir sin él (y viceversa). Sin embargo, la conciencia puede saltar de un cuerpo a otro (esto se compara con cómo una chispa de un hierro caliente puede viajar por el aire en Anguttara Nikaya "AN" 7.52).14 Este proceso se aplica al momento de la concepción, que requiere la entrada de una conciencia pal útero. Esto está indicado por Dirgha Agama "DA" 13 y sus paralelos (DN 15, Madhyama Agama "MA" 97). DA 13 dice: 18 [El Buda dijo]: Ananda, en dependencia de la conciencia hay nombre y forma. ¿Cuál es el significado de esto? Si la conciencia no entrara en el útero de la madre, ¿habría nombre y forma? [Ananda] respondió: No. El mismo texto afirma que si la conciencia se apartara del útero, el feto no podría seguir creciendo. Basándose en estos discursos y otros (como SN 22.8
  • 4. y SA 1265), Analayo concluye que "la conciencia parece ser lo que proporciona la transición de un cuerpo a otro".19 Sin embargo, según Sujato, los textos tempranos indican que no es solo la conciencia la que renace, sino alguna forma de los cinco agregados.14 Otro término que se usa para describir lo que renace en los EBT es gandhabba ("espíritu"). Según el Assalayana Sutta (y su paralelo en MA 151), para que la concepción tenga éxito, debe estar presente una gandhabba (así como otros factores fisiológicos).20 Según los primeros textos budistas, esta conciencia de renacimiento no es una tabula rasa, sino que contiene ciertas tendencias subyacentes (anusaya) que "forman un objeto para el establecimiento de la conciencia" (SA 359, SN 13.39). Estas inclinaciones subliminales son una condición para el renacimiento y también llevan memorias de vidas pasadas.21 Los primeros textos también indican que los recuerdos de vidas pasadas se pueden recuperar mediante el cultivo de estados meditativos profundos (samadhi). Textos como el Bhayabherava Sutta (MN 4, el texto Agama paralelo está en Ekottara Agama 31.1) y el Mahapadana Sutta (DN 14, paralelo en DA 1) el mismo Buda desarrolló la capacidad de recordar sus vidas pasadas, así como de acceder a los recuerdos de las vidas pasadas de otros seres.22 Otro punto clave afirmado por los textos budistas es que la serie de vidas pasadas se remonta tanto al pasado que no se puede encontrar un punto de inicio (ver, por ejemplo, SN 15.3 y SA 938).23 Los textos budistas también indican que hay un estado intermedio (antarābhava) entre la muerte y el renacimiento. Según Bhikkhu Sujato, el pasaje más explícito que apoya esto se puede encontrar en el Kutuhalasāla Sutta, que establece que "cuando un ser ha depositado este cuerpo, pero aún no ha renacido en otro cuerpo, es alimentado por el deseo".14 Cosmología y liberación[editar] Un Bhavachakra ("Rueda de la existencia") Tibetana ilustra los diversos reinos de la existencia en los que un ser puede renacer. En la cosmología budista tradicional, el renacimiento puede conducir a uno de los seis reinos de existencia. Los seis reinos del renacimiento son el reino celestial de los devas, el reino intermedio de los asuras, el reino humano, el reino animal, el reino de los fantasmas y el infierno. El renacimiento está condicionado por el karma (acciones intencionales) de vidas actuales y anteriores. El buen karma producirá un renacimiento más feliz en un reino bueno, mientras que se cree que el mal karma conduce al renacimiento en un reino inferior.24 Gran parte de la práctica budista tradicional (especialmente
  • 5. para los laicos) se ha centrado en ganar mérito, con el objetivo de lograr un buen renacimiento.2425 Una parte importante de la soteriología budista temprana son las cuatro etapas del despertar. Con cada etapa, se creía que uno abandonaba ciertas impurezas mentales o "grilletes". Además, se creía que cada etapa del despertar estaba asociada con estar más cerca del final del renacimiento de la siguiente manera:26  Al Sotāpanna (entrante en la corriente) todavía le quedan hasta siete renacimientos  El Sakadāgāmi (el que vuelve una vez más) solo regresará para un renacimiento humano más.  El Anāgāmi (el que no regresa) solo renacerá una vez más a un reino celestial.  El Arahant ("el valioso") ha cortado el renacimiento por completo y no renacerá. La visión correcta y renacimiento[editar] Según los primeros textos budistas, aceptar la verdad del renacimiento (explicado como aceptar que "existe este mundo y el próximo mundo" en discursos como MN 117) es parte de la visión correcta, el primer elemento del noble camino óctuple.2728 Como señaló Bhikkhu Analayo, una definición estándar de la visión errónea en los textos tempranos "cubre explícitamente la negación del renacimiento y del karma".29 La negación del renacimiento es rechazada como una visión "aniquilacionista" en el Brahmajala Sutta (DN 1, paralelo texto chino en Dirgha Agama 21).30 El Samaññaphala Sutta (paralelo texto chino en DA 27) también critica la visión materialista que rechazaba el renacimiento y sostenía que "todos son destruidos con la muerte". Según este sutta, sostener este punto de vista mientras se vive en una época en la que las enseñanzas del Buda están disponibles es equivalente a nacer tonto y aburrido.31 Sin embargo, Analayo argumenta que, dado que existen diferentes definiciones de la visión correcta en los primeros textos, esto "deja abierta la posibilidad de que alguien pueda participar en prácticas relacionadas con el camino budista hacia la liberación sin necesariamente comprometer la fe en el renacimiento. Sin embargo, no deja abierta la posibilidad de negar abiertamente el renacimiento, ya que eso equivaldría a tener un punto de vista equivocado ". Por esta razón, Analayo escribe que la cuestión del renacimiento puede simplemente dejarse de lado sin llegar a negar el renacimiento y sin afirmar aniquilación.32 Un consejo dado en varios textos tempranos budistas es no perder el tiempo especulando sobre lo que podría haber sido uno en el pasado y lo que será en el futuro. Este consejo se puede encontrar en el Sabbasava Sutta (MN 2, con un paralelo en MA 10). En contraste con esto, varios textos tempranos recomiendan el recuerdo directo de las propias vidas pasadas como uno de los tres conocimientos superiores que corresponden a las realizaciones alcanzadas por el Buda en la noche de su despertar. Según Analayo, existe una gran diferencia entre el acceso directo a nuestras vidas pasadas a través
  • 6. del entrenamiento mental (que se fomenta) y la especulación teórica (que no lo es).33 Algunos de los primeros discursos también describen a varios monjes budistas que malinterpretaron seriamente la naturaleza del renacimiento. En un discurso llamado Mahatanhasankhaya sutta (MN 38, y en chino MA 201), un monje llega a la conclusión de que es esta misma conciencia la que renacerá (en oposición a un proceso en constante cambio que nunca permanece igual). En otro discurso llamado Mahapunnama sutta (MN 109, SA 58), un monje aplica erróneamente la doctrina del no-yo (anatman) para argumentar que no hay nadie que se vea afectado por la fruición del karma.34 Desarrollos y teorías posteriores[editar] Una ilustración tradicional tibetana de la concepción y el crecimiento del feto, del tratado médico "Berilo Azul" de Sangye Gyatso (c. 1720). Note la conciencia que ingresa al útero durante la concepción (arriba). Si bien la gran mayoría de los budistas acepta el renacimiento, difieren en sus teorías sobre el mecanismo del renacimiento y precisamente cómo se desarrollan los eventos después de la muerte. Ya en la época del Buda había mucha especulación sobre cómo explicar el renacimiento y cómo esto se relaciona con las doctrinas del no-yo y la impermanencia.3536 Después de la muerte de Buda, las diversas escuelas budistas que surgieron debatieron numerosos aspectos del renacimiento. Los temas importantes incluyeron la existencia del estado intermedio, la naturaleza exacta de lo que sufre el renacimiento, la relación entre el renacimiento y el no-yo, y cómo el karma afecta el renacimiento.36 Tanto la tradición Sarvāstivāda-Vaibhāṣika como la Theravāda interpretaron la enseñanza de los 12 factores (nidana) de la originación dependiente utilizando un modelo de tres vidas (la vida anterior, la vida presente y la vida futura). Sin embargo, sus textos de Abhidharma también afirman que los 12 factores pueden entenderse como activos en el momento presente.37 Karma y lo que renace[editar] Una cuestión importante que fue debatida por los pensadores budistas indios fue la cuestión de qué es exactamente lo que renace y en qué se diferencia del concepto indio de un ātman (el yo inmutable) que el budismo rechaza. Los primeros textos budistas a veces hablan de una "conciencia en evolución" (Pali: samvattanika viññana) o de una "corriente de conciencia" (Pali: viññana sotam) como aquello que transmigra. Sin embargo, según Bruce Matthews, "no hay una exposición sistemática sobre este tema" en el Canon Pali.3839 Varias escuelas budistas indias como Sautrantika, Mahasamghika y Mahasisaka sostenían que el vínculo kármico entre las vidas podía explicarse por "semillas" que se depositaban en un sustrato mental.40 El anciano Sautrantika llamado Srilata defendió la teoría de un "elemento subsidiario" (anudhatu o purvanudhatu) que corresponde a la teoría de las semillas.41 La escuela Sautrantika sostuvo que esto era un "sustrato de conciencia transmigrante".42
  • 7. La escuela Sarvāstivāda-Vaibhāṣika, por otro lado, no aceptó la teoría de las semillas, ya que sostenía una teoría del tiempo eternalista, que sostenía que todos los fenómenos (dharmas) en el pasado, presente y futuro existen. Debido a esto, argumentaron que después de que una persona realizaba una acción, esta acción seguía existiendo y permanecía en un estado de "posesión" (prāpti) a la corriente mental (santana) de la persona que la hizo. Según los Vaibhāṣikas, fue esto lo que garantizó la capacidad del karma pasado para producir un efecto mucho después de haber sido ejecutado.43 La teoría de las semillas también fue defendida por el influyente filósofo budista Vasubandhu en su Abhidharmakosha.41 También está presente en el Viniscayasamgrahani del Yogacarabhumi.44 Saṃghabhadra, un maestro Vaibhāṣika, afirma que se hacía referencia a la teoría de las semillas con diferentes nombres que incluían: elementos subsidiarios (anudhatu), impresiones (vasana); capacidad (samarthya), no desaparición (avipranasa) o acumulación (upacaya).41 La teoría de las semillas fue adoptada y desarrollada por la escuela Yogacara en su doctrina de la "conciencia contenedora" (alaya- vijñana), que es una corriente de conciencia subliminal impermanente que almacena las semillas y experimenta un renacimiento.4546 El Mahāyānasaṃgraha de Asanga equiparó el alaya-vijñana con enseñanzas similares que se encuentran en otras escuelas budistas, lo que indica que la idea de una conciencia de renacimiento estaba muy extendida. Afirma que esta es la misma idea que las escuelas Mahasamghika llaman “la conciencia raíz” (mula-vijñana) y lo que las escuelas Sthavira llaman bhavaṅga ("fundamento de existencia").47 Según Lobsang Dargyay, la rama prāsaṇgika de la escuela Madhyamaka (que es ejemplificada por el filósofo Chandrakirti) intentó refutar todos los conceptos de un soporte o un almacén de información kármica (como el alaya-vijñana). En cambio, algunos filósofos de prāsaṇgika argumentan que una acción kármica da como resultado un potencial que madurará más tarde. Este potencial no es un fenómeno sustancial y no necesita un contenedor. Sin embargo, otros pensadores Madhyamaka (que son clasificados como "svatantrikas" por los eruditos tibetanos), generalmente adoptaron el concepto de semillas kármicas almacenadas en una corriente mental.45 La doctrina de la escuela Theravada del bhavaṅga (Pali, "base existencial", "condición para la existencia") es otra teoría que se utilizó para explicar el renacimiento. Se ve como un proceso mental que condiciona el siguiente proceso mental en el momento de la muerte y el renacimiento (aunque en realidad no viaja entre vidas).48 La escuela Pudgalavada aceptó la premisa central del budismo de que no hay atman, pero afirmó que hay una "entidad personal" (pudgala) que retiene el mérito kármico y experimenta un renacimiento. Esta entidad personal no se consideró diferente ni idéntica a los cinco agregados (skandhas). Debido a que se asemeja a un atman, este concepto de entidad personal fue criticado por varios pensadores budistas como Buddhaghosa y Vasubandhu.4950 Existencia intermedia[editar]
  • 8. Otro tema de debate entre los budistas indios fue la idea de una existencia intermedia (antarabhāva) entre la muerte y el renacimiento. Según Andre Bareau, las escuelas budistas indias estaban divididas sobre este tema. Mientras que Sarvāstivāda, Sautrantika, Pudgalavada, Pūrvaśaila y algunos Mahīśāsakas aceptaron esta doctrina, los Mahāsāṃghika, algunos Mahīśāsaka, Theravāda, Vibhajyavāda y el Śāriputrābhidharma (posiblemente de los Dharmaguptakas) la rechazaron a favor de un salto inmediato entre cuerpos.51 En el Abhidharmakosha, Vasubandhu defiende la teoría de la existencia intermedia. Sostiene que cada ser intermedio está formado por cinco agregados, que surge en el lugar de la muerte, y lleva la "configuración del ser futuro". Además, según Vasubandhu, este ser intermedio consciente se excita al ver a sus futuros padres unidos en el coito y se vuelve envidioso de uno de los padres. Debido a este deseo y odio, se apega al útero donde condiciona el primer momento de la "existencia del nacimiento" (pratisamdhi).46 El concepto de la existencia intermedia (tibetano: bardo) se desarrolló aún más en el budismo tibetano y, a menudo, implica descripciones elaboradas de numerosas visiones experimentadas durante el proceso de la muerte. Estas ideas se discuten en textos funerarios como el Bardo Thodol.5253 El erudito de Theravāda, Buddhaghosa, defendió un punto de vista alternativo y argumentó que el renacimiento ocurre en un instante debido a un proceso llamado "vinculación del renacimiento" (patisandhi). Según Buddhaghosa, durante la muerte, las facultades sensoriales se disuelven hasta que solo queda la conciencia. El último momento de conciencia (cuti viññana) condiciona el primer instante de conciencia de la próxima vida (patisandhi viññana), que ocurre en el momento de la concepción. La relación se compara con la que existe entre un sello y cera. Si bien no son la misma entidad, la impresión de cera está condicionada por el sello. Por lo tanto, en el punto de vista clásico de Theravāda, nada en realidad "transmigra".46 A pesar del rechazo del estado intermedio por parte de una figura tan influyente, algunos eruditos modernos de Theravāda (como Balangoda Ananda Maitreya) han defendido la idea de un estado intermedio. También es una creencia muy común entre los monjes y laicos en el mundo Theravāda (donde comúnmente se lo conoce como gandhabba o antarabhāva).54 Argumentos budistas a favor del renacimiento[editar] Argumentos empíricos[editar] Tanto los budistas antiguos como algunos modernos afirman que el Buda y sus discípulos adquirieron un conocimiento directo de sus propias vidas pasadas, así como las de otros seres, a través de una especie de percepción extrasensorial (abhiñña).5556 Filósofos budistas indios como Dharmakīrti han defendido el concepto de una percepción yóguica especial (yogi-pratyakṣa) que puede verificar empíricamente la verdad del renacimiento.57 Algunos autores budistas modernos como K.N. Jayatilleke también dicen que el principal argumento de Buda a favor del renacimiento se basaba en el empirismo, y que esto incluía la idea de que la percepción extrasensorial (Pali: atikkanta- manusaka) puede validar el renacimiento.58
  • 9. Budistas modernos como Bhikkhu Analayo y Jayatilleke también han argumentado que el renacimiento puede ser verificado empíricamente y han señalado ciertos fenómenos parapsicológicos como posibles pruebas, principalmente experiencias cercanas a la muerte (ECM), regresión a vidas pasadas, investigación de la reencarnación y xenoglosia.596061 Tanto Analayo como B. Alan Wallace señalan que el trabajo del psiquiatra estadounidense Ian Stevenson proporciona una posible evidencia de renacimiento.6263 Este no es solo un fenómeno reciente. Según Analayo, los antiguos budistas chinos también señalaron fenómenos anómalos como las ECM para defender la verdad del renacimiento.64 Wallace también señala que varias figuras budistas modernas, como Pa Auk Sayadaw y Geshe Gedun Lodro, han escrito sobre cómo entrenar la mente para acceder a los recuerdos de vidas pasadas.65 El monje birmano Pa Auk Sayadaw es conocido por enseñar tales métodos y algunos de sus estudiantes occidentales como Shaila Catherine han escrito sobre esto y sus experiencias al practicarlo.66 Wallace sostiene que la introspección en primera persona es un medio válido de conocimiento sobre la mente (cuando esa introspección está bien entrenada por la meditación) y ha sido utilizada por numerosos contemplativos a lo largo de la historia.67 Escribe que una mente bien entrenada, "que puede compararse con un telescopio enfocado hacia adentro", debería poder acceder a "una corriente mental sutil e individual que continúa de una vida a otra".68 Wallace propone que un proyecto de investigación que utilice meditadores bien entrenados podría acceder a información de vidas pasadas de manera precisa y luego podrían ser verificadas por observadores independientes.65 Argumentos metafísicos[editar] El filósofo budista indio Dharmakīrti (fl. C. Siglo VI o VII) desarrolló uno de los argumentos budistas más influyentes a favor del renacimiento. Filósofos budistas indios como Dignaga (c. 480-540 d. C.) y Dharmakīrti (fl. C. Siglo VI o VII) también desarrollaron argumentos filosóficos a favor del renacimiento.69 En su Pramanavarttika ("Comentario sobre cognición válida", Tib. tshad ma rnam 'grel), Dharmakīrti defiende el renacimiento centrándose inicialmente en refutar la doctrina materialista de la escuela Carvaka. Esta escuela filosófica sostenía que el único soporte (asraya) para la cognición es el cuerpo y que cuando se destruye el cuerpo, se destruye la cognición.70 Budistas modernos que argumentan a favor del renacimiento como B. Alan Wallace a menudo comienzan con argumentos similares contra el materialismo y el fisicalismo, señalando el debate filosófico actual sobre el "problema difícil de la consciencia" y argumentando que las propiedades conscientes no pueden reducirse a propiedades físicas.71 Según Wallace "las visiones metafísicas del materialismo están en conflicto fundamental con la cosmovisión budista con respecto a la naturaleza de la mente."72 Según Richard P. Hayes, Dharmakīrti negó que los eventos mentales son un mero subproducto del cuerpo.69 Para Dharmakīrti, todos los eventos dependen de múltiples causas y deben estar precedidos por una "condición causal antecedente" de la misma clase. Esto significa que todos los eventos mentales deben tener un evento mental previo como parte de su nexo causal (que se
  • 10. remonta antes del nacimiento de uno). Según Hayes, Dharmakīrti sostiene, por lo tanto, que "tanto los factores físicos como los no físicos juegan un papel en la formación de los eventos mentales", si no, no habría diferencia entre los seres sintientes y la materia inanimada.69 El filósofo Evan Thompson describe el punto principal de Dharmakīrti de la siguiente manera: "la materia y la conciencia tienen naturalezas diferentes; un efecto debe ser de la misma naturaleza que su causa; por lo tanto, la conciencia no puede surgir o ser producida por la materia (aunque las cosas materiales pueden condicionar o influir en la conciencia)."73 Thompson señala además que para Dharmakīrti, la naturaleza de la materia es que es obstructiva, resiste otras instancias de materia, mientras que la naturaleza de la conciencia es capaz de incluir diversos objetos dentro de sí misma al mismo tiempo sin que ninguno de ellos obstruya al otro. Además, la conciencia es capaz de iluminar o conocer objetos (así como a sí misma, es decir, es autorreflexiva) y tiene intencionalidad.7374 Según Martin Willson, este tipo de argumento es el más comúnmente utilizado en la tradición filosófica tibetana para establecer la verdad del renacimiento y en su forma más simple se puede plantear de la siguiente manera:75 Con respecto al conocimiento (conciencia o mente) de un ser ordinario que acaba de nacer: está precedido por un conocimiento anterior; porque es de naturaleza consciente. Willson señala que este argumento se basa en dos supuestos adicionales:75  Cualquier continuo mental debe tener causas previas.  El materialismo es falso y la mente no puede emerger únicamente de la materia (i.e. el emergentismo fuerte es falso). Dharmakīrti también sostiene que los eventos mentales pueden condicionar causalmente los eventos físicos y, por lo tanto, no hay razón para privilegiar la materia como primaria.69 Según Jacob Andrew Lucas, la fuerza del argumento de Dharmakīrti radica en dos premisas clave:76  La conciencia, o el continuo mental, tiene características distintas de las características físicas.  La causa sustancial de cualquier evento es un evento previo con el mismo carácter (es decir, es una causa homogénea). Sin embargo, como señala Lucas, no deberíamos considerar que Dharmakīrti está argumentando a favor de un dualismo estricto mente-cuerpo, ya que en todos los sistemas de pensamiento budista, la mente y el cuerpo están profundamente interconectados y dependen el uno del otro. El punto de Dharmakīrti es simplemente que la conciencia no puede surgir solo de factores físicos, lo que no implica que la conciencia esté totalmente separada de los factores físicos.77
  • 11. Lucas ofrece una formulación moderna de un argumento a favor del renacimiento que se basa en el trabajo del filósofo analítico contemporáneo Galen Strawson, conocido por argumentar contra el emergentismo y por defender una forma de panpsiquismo constitutivo.78 El Theravada Abhidhamma presenta un argumento similar al de Dharmakīrti. Según la maestra de Abhidhamma Nina van Gorkom, los eventos físicos y mentales (dhammas) dependen de eventos previos de la misma categoría (es decir, los eventos mentales también deben estar condicionados por eventos mentales previos, etc.). En Abhidhamma, el evento mental (citta) que surge en el primer momento de la vida se llama conciencia del renacimiento (patisandhi- citta). Según van Gorkom, "no hay ninguna citta que surja sin condiciones, la patisandhi-citta también debe tener condiciones. La patisandhi-citta es la primera citta de una nueva vida y, por lo tanto, su causa solo puede estar en el pasado".79 Argumentos pragmáticos y teorías de apuestas[editar] Varios eruditos del budismo, como David Kalupahana y Etienne Lamotte, han argumentado que el Buda es una especie de pragmático con respecto a la verdad, y que veía las verdades como importantes solo cuando eran útiles soteriológicamente.808182 Por lo tanto, la posición budista sobre el renacimiento podría defenderse sobre bases pragmáticas en lugar de bases empíricas o lógicas. Algunos budistas modernos han adoptado esta posición. El monje estadounidense Thanissaro Bhikkhu ha abogado por la aceptación del renacimiento como un tipo de apuesta pragmática (Pali: apaṇṇaka, "apuesta segura" o "garantía"). Thanissaro sostiene que "el Buda declaró que es una apuesta segura asumir que las acciones producen resultados que pueden afectar no sólo esta vida pero también las vidas posteriores". Thanissaro cita a Majjhima Nikaya 60 (Apaṇṇaka sutta) donde el Buda dice que si hay una vida después de la muerte, aquellos que realizan malas acciones "han hecho un mal lanzamiento dos veces" (porque son perjudicados en este mundo y en el siguiente) mientras que los que realizan las buenas acciones no lo harán, y por eso él llama a su enseñanza "la enseñanza de apuesta segura".83 Según Thanissaro Bhikkhu: El principal argumento pragmático del Buda es que si uno acepta sus enseñanzas, es probable que preste mucha atención a sus acciones para no causar daño. Esto en sí mismo es una actividad valiosa independientemente de la certidud del resto del camino. Al aplicar este argumento al tema del renacimiento y el karma, el Buda a veces lo combinó con un segundo argumento pragmático que se asemeja a la apuesta de Pascal: si uno practica el Dhamma, lleva una vida inocente en el presente. Incluso si el renacimiento y el karma no existen, uno no ha perdido la apuesta, porque la inocencia de la propia vida es una recompensa en sí misma. Si hay una vida después de la muerte con resultados kármicos, entonces uno ha ganado una doble recompensa: la ausencia de culpa de su vida presente, y las buenas recompensas de sus acciones en la otra vida. Estos dos argumentos pragmáticos forman el mensaje central de este sutta.84
  • 12. El filósofo budista cingalés K.N. Jayatilleke escribe que el "argumento de apuesta" del Buda en MN 60 es que una persona racional (viññu puriso) razonaría de la siguiente manera:85 Si P es cierto Si P no es cierto Apostamos P [atthikavada, el renacimiento basado en acciones morales es cierto] Somos felices en la próxima vida Ganamos una buena reputación entre los sabios Apostamos contra P [natthikavada, el renacimiento es falso] Somos infelices en la próxima vida Ganamos mala reputación entre los sabios El Kālāma Sutta también contiene una teoría de apuestas similar llamada las "cuatro garantías" o "cuatro consuelos":8687  "Si hay otro mundo, y si hay fruto y resultado de buenas y malas obras, es posible que con la desintegración del cuerpo, después de la muerte, renazca en un buen destino, en un mundo celestial".  "Si no hay otro mundo, y no hay fruto y resultado de buenas y malas acciones, en esta misma vida me mantengo en la felicidad, sin enemistad ni mala voluntad, libre de problemas".  "Supongamos que el mal le sobreviene al que hace el mal. Entonces, si no tengo malas intenciones para con nadie, ¿cómo puede afligirme el sufrimiento, si no hago maldad?"  "Supongamos que el mal no le llega a quien hace el mal. Entonces aquí mismo me veo purificado en ambos aspectos". Argumentos morales[editar] Según Thanissaro Bhikkhu, parte de la razón por la que Buda recomendó tener convicción en el renacimiento fue que su enseñanza sobre la naturaleza de la acción (karma) estaría incompleta sin renacimiento. Thanissaro sostiene que la distinción que hace el Buda entre acciones buenas y malas se basa en sus consecuencias, y que esto proporciona una fuerte motivación para hacer el bien mientras se mantenga el renacimiento. Esto se debe a que las acciones a veces pueden tardar muchas vidas en producir sus resultados (y, por lo tanto, las personas malas no siempre experimentan malas consecuencias en una vida, como se puede ver en SN 42.13 y MN 136) y, por lo tanto, solo una perspectiva de múltiples vidas puede conducir a "un caso completo y convincente de que siempre se deben evitar las acciones malas y siempre se deben desarrollar las acciones buenas".88
  • 13. Thanissaro también afirma:89 Si asume que sus acciones tienen resultados, y esos resultados repercutirán a lo largo de muchas vidas, es más fácil ceñirse a sus principios de no mentir, matar o robar, incluso bajo mucha presión. Y aunque no sepas si estas suposiciones son ciertas, no puedes planificar una acción sin apostar implícitamente sobre el tema. Ésta es la razón por la que simplemente decir: "No sé", no es una respuesta adecuada a las preguntas sobre el renacimiento y la eficacia del karma. La actitud detrás de esto puede ser honesta en un nivel, pero es deshonesto pensar que esto es todo lo que se necesita decir, ya que ignora el hecho de que tienes que hacer suposiciones sobre los posibles resultados de tus acciones cada vez que actúas.89 B. Alan Wallace escribe que los puntos de vista nihilistas y materialistas que rechazan el renacimiento "socavan cualquier sentido de responsabilidad moral, y esto seguramente tendrá un efecto profundamente perjudicial en las sociedades que adoptan tales creencias."90 Además, argumenta:91 Si adoptamos una cosmovisión materialista, naturalmente buscaremos satisfacción y realización al dirigir nuestra atención al mundo exterior, buscando experiencias sensoriales e intelectuales novedosas, así como nuevas adquisiciones materiales. Asimismo, cuando nos enfocamos en disminuir nuestro nivel de sufrimiento y dolor, una vez más nuestra orientación será hacia afuera, buscando avances científicos y tecnológicos para aliviar nuestro sufrimiento. El deseo humano de una felicidad cada vez mayor parece ser insaciable, y una cosmovisión materialista apoya firmemente los valores materialistas y una forma de vida centrada en la búsqueda interminable del consumismo ... Una perspectiva materialista que centra nuestra atención en las recompensas de el mundo físico externo simultáneamente nos ciega a los recursos internos del corazón y la mente humanos. Si todos nuestros esfuerzos se dirigen hacia el alivio del sufrimiento y la realización de la felicidad por medios externos, las formas internas en las que podríamos buscar la buena vida quedarán sin explorar. Una cosmovisión materialista no proporciona ningún fundamento para comprometerse con la ética o la práctica espiritual de ningún tipo. Los valores materiales y el consumismo están naturalmente alineados con el materialismo, que reduce la meditación a un medio para hacer nuestra forma de vida materialista más soportable. Según Alexander Berzin, la aceptación del renacimiento también tiene consecuencias morales positivas, particularmente en nuestra práctica del camino budista. Berzin escribe que la comprensión del renacimiento permite cultivar mejor la compasión y la bondad amorosa hacia todos los seres, ya que nos permite ver cómo en vidas pasadas nos hemos relacionado con todos los seres y cómo han sido nuestras madres (y viceversa). Asimismo, también hemos sido muchos tipos diferentes de seres en el pasado (hombres, mujeres, animales, numerosas nacionalidades, etc.). Según Berzin, esta reflexión nos permite relacionarnos mejor con otros seres sintientes.92 Interpretaciones naturalistas modernas[editar] En la década de 1940, J.G. Jennings interpretó la enseñanza del renacimiento en sentido figurativa. Creyendo que la doctrina de anatta (no-yo) es incompatible con la opinión de que las acciones de un individuo pueden tener
  • 14. repercusiones para el mismo individuo en una vida futura, Jennings argumentó que la doctrina de la transmigración real era un "dogma indio" que no forma parte de las enseñanzas originales del Buda. Sin embargo, el renacimiento podría entenderse como la recurrencia de los deseos egoístas que podrían repetirse "en las generaciones sucesivas sin fin". En esta interpretación, nuestras acciones tienen consecuencias más allá de nuestra vida actual, pero estas son "colectivas, no individuales".93 El pensador budista británico Stephen Batchelor ha defendido recientemente una opinión similar sobre el tema:93 Independientemente de lo que creamos, nuestras acciones repercutirán más allá de nuestra muerte. Independientemente de nuestra supervivencia personal, el legado de nuestros pensamientos, palabras y hechos continuará a través de las impresiones que dejamos en la vida de aquellos a quienes hemos influenciado o tocado de alguna manera. El monje tailandés modernista Buddhadāsa (1906-1993) también tuvo una interpretación racionalista o psicológica del renacimiento.94 Argumentó que como no hay una entidad sustancial (atman), “no hay nadie que nazca, no hay nadie que muera y renazca. Por lo tanto, toda la cuestión del renacimiento es bastante tonta y no tiene nada que ver con el budismo ... en la esfera de las enseñanzas budistas no hay ninguna cuestión de renacimiento o reencarnación ". Sin embargo, Buddhadāsa no rechazó completamente la doctrina del renacimiento, solo vio la idea de que hay algo que renace en un útero futuro como "trivial". En lugar de esta visión 'literal', interpretó el verdadero significado del renacimiento como el resurgimiento del sentido de sí mismo o "yo" o "mí", una especie de "egocentrismo" que es "un evento mental que surge de ignorancia, anhelo y apeg ". Según Buddhadāsa, esto es lo que realmente significa "renacimiento" en el nivel último (paramattha) del discurso.93 Referencias[editar] 1. ↑ Saltar a:a b Peter Harvey (2012). An Introduction to Buddhism: Teachings, History and Practices. Cambridge University Press. pp. 32-33, 38-39, 46-49. ISBN 978-0-521- 85942-4. 2. ↑ Norman C. McClelland (2010). Encyclopedia of Reincarnation and Karma. McFarland. pp. 226-228. ISBN 978- 0-7864-5675-8. 3. ↑ Saltar a:a b c Robert E. Buswell Jr.; Donald S. Lopez Jr. (2013). The Princeton Dictionary of Buddhism. Princeton University Press. pp. 708-709. ISBN 978-1-4008-4805-8. 4. ↑ Obeyesekere, Gananath (2005). Karma and Rebirth: A Cross Cultural Study. Motilal Banarsidass. p. 127. ISBN 978- 8120826090. 5. ↑ Ronald Wesley Neufeldt (1986). Karma and Rebirth: Post Classical Developments. State University of New York Press. pp. 123-131. ISBN 978-0-87395-990-2. 6. ↑ Thomas William Rhys Davids; William Stede (1921). Pali- English Dictionary. Motilal Banarsidass. pp. 94-95, 281-282, 294-295, 467, 499. ISBN 978-81-208-1144-7. 7. ↑ Peter Harvey (2013). The Selfless Mind: Personality, Consciousness and Nirvana in Early Buddhism. Routledge. pp. 95-97. ISBN 978-1-136-78329-6.
  • 15. 8. ↑ Saltar a:a b Robert E. Buswell Jr.; Donald S. Lopez Jr. (2013). The Princeton Dictionary of Buddhism. Princeton University Press. pp. 708-709. ISBN 978-1-4008-4805-8. 9. ↑ Norman C. McClelland (2010). Encyclopedia of Reincarnation and Karma. McFarland. pp. 226-228. ISBN 978- 0-7864-5675-8. 10. ↑ Kalupahana, David J. (1992), A history of Buddhist philosophy, pp. 38-43, 138-140. Delhi: Motilal Banarsidass Publishers Private Limited. 11. ↑ Peter Harvey (2012). An Introduction to Buddhism: Teachings, History and Practices. Cambridge University Press. pp. 32-33, 38-39, 46-49. ISBN 978-0-521-85942-4. 12. ↑ Peter Harvey (2012). An Introduction to Buddhism: Teachings, History and Practices. Cambridge University Press. pp. 32-33, 38-39, 46-49. ISBN 978-0-521-85942-4. 13. ↑ Ronald Wesley Neufeldt (1986). Karma and Rebirth: Post Classical Developments. State University of New York Press. pp. 123-131. ISBN 978-0-87395-990-2. 14. ↑ Saltar a:a b c d Sujato (2008). Rebirth and the In-between State in Early Buddhism. 15. ↑ Keown, Damien (2000), Buddhism: A Very Short Introduction, p. 32, Oxford University Press. 16. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current Research, p. 8. Simon and Schuster 17. ↑ Saṁyutta Nikāya, Connected Discourses on Causation 12.2. Analysis of Dependent Origination, trans. Bhikkhu Bodhi, suttacentral.net. 18. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current Research, p. 13. Simon and Schuster 19. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current Research, pp. 13-14. Simon and Schuster 20. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current Research, p. 15. Simon and Schuster 21. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current Research, pp. 16-17. Simon and Schuster 22. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current Research, pp. 18-19. Simon and Schuster 23. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current Research, p. 25. Simon and Schuster 24. ↑ Saltar a:a b Robert E. Buswell Jr.; Donald S. Lopez Jr. (2013). The Princeton Dictionary of Buddhism. Princeton University Press. pp. 708-709. ISBN 978-1-4008-4805-8. 25. ↑ Ronald Wesley Neufeldt (1986). Karma and Rebirth: Post Classical Developments. State University of New York Press. pp. 123-131. ISBN 978-0-87395-990-2. 26. ↑ Ñāṇamoli & Bodhi (2001), Middle-Length Discourses, pp. 41-43. 27. ↑ Thanissaro Bhikkhu (2012), The Truth of Rebirth and Why it Matters for Buddhist Practice 28. ↑ Bronkhorst, Johannes. Did The Buddha Believe in Karma and Rebirth? published in: Journal of the International Association of Buddhist Studies 21(1), 1998, pp. 1-19. 29. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current Research, p. 27. Simon and Schuster 30. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current Research, pp. 28. Simon and Schuster 31. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current Research, pp. 28-29. Simon and Schuster 32. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current Research, pp. 30-31. Simon and Schuster
  • 16. 33. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current Research, pp. 32-33. Simon and Schuster 34. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current Research, p. 44. Simon and Schuster 35. ↑ David J. Kalupahana (1975). Causality: The Central Philosophy of Buddhism. University Press of Hawaii. pp. 115-119. ISBN 978-0-8248-0298-1. 36. ↑ Saltar a:a b Severns, Tiffany L., "Buddhist Rebirth: A Survey of Pre-Modern Asian Thought" (1991). Honors Theses. Paper 301. OpenSIUC. 37. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current Research, pp. 8-9. Simon and Schuster 38. ↑ Matthews, Bruce (1986). "Post-Classical Developments in the Concepts of Karma and Rebirth in Theravada Buddhism" in "Karma and Rebirth: Post-Classical Developments," edited by Ronald W. Neufeldt.State University of New York Press: 1986 ISBN 0-87395-990-6 p. 125 [1] 39. ↑ Peter Harvey (2012). An Introduction to Buddhism: Teachings, History and Practices. Cambridge University Press. pp. 71-75. ISBN 978-0-521-85942-4. 40. ↑ Lamotte, E; Pruden, L. (1987). Karmasiddhiprakarana, p. 28. 41. ↑ Saltar a:a b c Fukuda, Takumi. Bhadanta Rama: A Sautrantika before Vasubandhu, Journal of the International Association of Buddhist Studies, Volume 26, Number 2, 2003. 42. ↑ Sautrāntika, Encyclopædia Britannica 43. ↑ Schmithausen, Lambert. "Critical Response" in "Karma and Rebirth: Post-Classical Developments," edited by Ronald W. Neufeldt, p. 219. State University of New York Press: 1986 44. ↑ Kritzer, Robert. Sautrāntika in the Abhidharmakośabhāṣya. JIABS, Journal of the International Association of Buddhist Studies, Volume 26, Number 2, 2003. 45. ↑ Saltar a:a b Lobsang Dargyay, "Tsong-Kha-Pa's Concept of Karma" in in "Karma and Rebirth: Post-Classical Developments," edited by Ronald W. Neufeldt, p. 169. State University of New York Press: 1986 ISBN 0-87395-990-6 46. ↑ Saltar a:a b c Severns, Tiffany L., "Buddhist Rebirth: A Survey of Pre-Modern Asian Thought" (1991). Honors Theses. Paper 301. OpenSIUC. 47. ↑ Waldron, William S. The Buddhist Unconscious: The Alaya-vijñana in the context of Indian Buddhist Thought. Routledge Critical Studies in Buddhism, 2003, page 131. 48. ↑ Gethin, Bhavaṅga and Rebirth According to the Abhidhamma 49. ↑ James McDermott (1980). Wendy Doniger, ed. Karma and Rebirth in Classical Indian Traditions. University of California Press. pp. 168–170. ISBN 978-0-520-03923-0. 50. ↑ Bruce Mathews (1986). Ronald Wesley Neufeldt, ed. Karma and Rebirth: Post Classical Developments. State University of New York Press. pp. 123-126. ISBN 978-0-87395- 990-2. 51. ↑ Bareau, André (1955). Les sectes bouddhiques du Petit Véhicule, pp. 291, 449. Saigon: Ecole française d'Extrême- Orient. 52. ↑ Karma-gliṅ-pa; Chogyam Trungpa; Francesca Fremantle (2000). The Tibetan Book of the Dead: The Great Liberation
  • 17. Through Hearing in the Bardo. Shambhala Publications. pp. 4-23. ISBN 978-1-57062-747-7. 53. ↑ Kevin Trainor (2004). Buddhism: The Illustrated Guide. Oxford University Press. pp. 210-211. ISBN 978-0-19-517398-7. 54. ↑ Langer, Rita (2007). Buddhist Rituals of Death and Rebirth: Contemporary Sri Lankan Practice and Its Origins, pp. 83-84. Routledge. 55. ↑ Bhikkhu Analayo (2018), Rebirth in Early Buddhism and Current Research, Foreword by Bhante Gunaratna. 56. ↑ Wallace, Alan B. (2011). Meditations of a Buddhist Skeptic: A Manifesto for the Mind Sciences and Contemplative Practice, p.128. New York: Columbia University Press. 57. ↑ Tom Tillemans (2011), Dharmakirti, Stanford Encyclopedia of Philosophy 58. ↑ Matthews, Bruce (1986). "Post-Classical Developments in the Concepts of Karma and Rebirth in Theravada Buddhism" in "Karma and Rebirth: Post-Classical Developments," edited by Ronald W. Neufeldt.State University of New York Press: 1986 ISBN 0-87395-990- 6 pp. 131-132. 59. ↑ Bhikkhu Analayo, Rebirth in Early Buddhism and Current Research, section III 60. ↑ Willson, Martin. Rebirth and the Western Buddhist, Wisdom Publications London, 1987, p. 28. 61. ↑ Jayatilleke, K.N. (2010) Facets of Buddhist Thought, p. 5. Buddhist Publication Society, Kandy, Sri Lanka. 62. ↑ Bhikkhu Analayo, Rebirth in Early Buddhism and Current Research, section III 63. ↑ Wallace, Alan B. (2011). Meditations of a Buddhist Skeptic: A Manifesto for the Mind Sciences and Contemplative Practice, p. 82. New York: Columbia University Press. 64. ↑ Analayo (2018). Rebirth in Early Buddhism and Current Research, pp. 55-56. Simon and Schuster 65. ↑ Saltar a:a b Wallace, B. Alan (2009). Mind in the Balance: Meditation in Science, Buddhism, and Christianity. pp. 112- 116. Columbia University Press. 66. ↑ Braun, Erik. The Many Lives of Insight, The Abhidhamma and transformations in Theravada meditation. Harvard Divinity School Bulletin Winter / Spring 2016. 67. ↑ Wallace, Alan B. (2011). Meditations of a Buddhist Skeptic: A Manifesto for the Mind Sciences and Contemplative Practice, pp. 64-65. New York: Columbia University Press. 68. ↑ Wallace, Alan B. (2011). Meditations of a Buddhist Skeptic: A Manifesto for the Mind Sciences and Contemplative Practice, p. 24. New York: Columbia University Press. 69. ↑ Saltar a:a b c d Hayes, Richard P. Dharmakirti on punarbhava,1993. 70. ↑ Franco, Eli, Dharmakīrti on compassion and rebirth, Arbeitskreis für Tibetische und Buddhistische Studien, Universität Wien, 1997, p. 95. 71. ↑ Wallace, Alan B. (2011). Meditations of a Buddhist Skeptic: A Manifesto for the Mind Sciences and Contemplative Practice, p. 12. New York: Columbia University Press. 72. ↑ Wallace, Alan B. (2011). Meditations of a Buddhist Skeptic: A Manifesto for the Mind Sciences and
  • 18. Contemplative Practice, p. 18. New York: Columbia University Press. 73. ↑ Saltar a:a b Thompson, Evan (2015) Waking, Dreaming, Being: Self and Consciousness in Neuroscience, Meditation, and Philosophy, Columbia University Press, p. 82. 74. ↑ Lucas, Jacob Andrew (2018). Mindful Life or Mindful Lives? Exploring why the Buddhist belief in rebirth should betaken seriously by mindfulness practitioners, pp. 95, 105, 121. University of Exeter. 75. ↑ Saltar a:a b Willson, Martin, Rebirth and the Western Buddhist, Wisdom Publications London, 1987, p. 42. 76. ↑ Lucas, Jacob Andrew (2018). Mindful Life or Mindful Lives? Exploring why the Buddhist belief in rebirth should betaken seriously by mindfulness practitioners, pp. 108, 153. University of Exeter. 77. ↑ Lucas, Jacob Andrew (2018). Mindful Life or Mindful Lives? Exploring why the Buddhist belief in rebirth should betaken seriously by mindfulness practitioners, pp. 110-113, 135. University of Exeter. 78. ↑ Lucas, Jacob Andrew (2018). Mindful Life or Mindful Lives? Exploring why the Buddhist belief in rebirth should betaken seriously by mindfulness practitioners, p. 162. University of Exeter. 79. ↑ van Gorkom, Nina (2009), Abhidhamma in Daily Life, p. 97. 80. ↑ Jayatilleke, K. N. (1963). Early Buddhist Theory of Knowledge, p. 356. 81. ↑ de La Vallée-Poussin; Bouddhisme, tercera edicion, Paris, 1925, p. 129 82. ↑ Kalupahana, David J. Ethics in Early Buddhism, 1995, p. 35 83. ↑ Thanissaro Bhikkhu (2012), The Truth of Rebirth and Why it Matters for Buddhist Practice 84. ↑ «Thanissaro Bhikkhu, Apannaka Sutta: A Safe Bet, 2008». www.accesstoinsight.org (en inglés). Consultado el 19 de octubre de 2018. 85. ↑ Jayatilleke, K. N.; Early Buddhist Theory of Knowledge, p. 375, 406-407. 86. ↑ «Kalama Sutta». web.ics.purdue.edu. Consultado el 19 de octubre de 2018. 87. ↑ Aṅguttara Nikāya, The Book of the Threes, 3.65, Kesaputtiya, translated by Bhikkhu Bodhi, suttacentral.net 88. ↑ Thanissaro Bhikkhu (2012), The Truth of Rebirth and Why it Matters for Buddhist Practice 89. ↑ Saltar a:a b Severns, Tiffany L., "Buddhist Rebirth: A Survey of Pre-Modern Asian Thought" (1991). Honors Theses. Paper 301. OpenSIUC. 90. ↑ Wallace, Alan B. (2011). Meditations of a Buddhist Skeptic: A Manifesto for the Mind Sciences and Contemplative Practice, p. 26. New York: Columbia University Press. 91. ↑ Wallace, Alan B. (2011). Meditations of a Buddhist Skeptic: A Manifesto for the Mind Sciences and Contemplative Practice, p. 39. New York: Columbia University Press 92. ↑ Berzin, Alexander. The Place of Rebirth in Buddhism © 2003-2021 Berzin Archives. 93. ↑ Saltar a:a b c Burley, Mikel, Karma and Rebirth in the Stream of Thought and Life, Philosophy East and West, Volume 64, Number 4, October 2014, pp. 965-982.
  • 19. 94. ↑ Bucknell, Roderick S., and Martin Stuart-Fox. 1983. “The ‘Three Knowledges’ of Buddhism: Implications of Buddhadasa’s Interpretation of Rebirth.” Religion 13:99– 112. Véase también[editar]  Nidana  "Reincarnation" en el jainismo, hinduismo y budismo (Wikipedia en inglés)  Portal:Budismo. Contenido relacionado con Budismo. Enlaces externos[editar]  Renacimiento en el budismo ctos Wikimedia atos:Q1480392 Categorías:  Fundamentos budistas  Reencarnación Menú de navegación  No has accedido  Discusión  Contribuciones  Crear una cuenta  Acceder  Artículo  Discusión  Leer  Editar  Ver historial Buscar Buscar Ir  Portada  Portal de la comunidad  Actualidad  Cambios recientes  Páginas nuevas  Página aleatoria  Ayuda  Donaciones  Notificar un error Herramientas  Lo que enlaza aquí
  • 20.  Cambios en enlazadas  Subir archivo  Páginas especiales  Enlace permanente  Información de la página  Citar esta página  Elemento de Wikidata Imprimir/exportar  Crear un libro  Descargar como PDF  Versión para imprimir En otros idiomas  ‫ية‬ ‫عرب‬ ‫ال‬  English  Français  हिन्दी  Bahasa Indonesia  Bahasa Melayu  Português  Русский  中文 17 más Editar enlaces  Esta página se editó por última vez el 20 nov 2021 a las 10:43.  El texto estádisponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted aceptanuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.  Política de privacidad  Acerca de Wikipedia  Limitación de responsabilidad  Versión para móviles  Desarrolladores  Estadísticas  Declaración de cookies  