SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategia de Implementación
Redactado por:
Gisella Fernanda Villegas Barbagelatta
Título: Hay vida después del acuerdo
Objetivo: Destacar la importancia de la fase de implementación de un acuerdo
para que una negociación sea efectiva, es decir, eficiente y eficaz.
Eres el director de talento y cultura en tu organización. Después de una reunión con el
consejo de administración de tu empresa, te han manifestado su preocupación por la
frecuencia con que los acuerdos terminan siendo olvidados y nunca se implementan. Te
piden desarrollar una estrategia de implementación a través de un proceso de cambio
de una mentalidad orientada a conseguir acuerdos a una mentalidad de implementar los
acuerdos y evaluar su efectividad.
Por supuesto que encontrarás resistencia significativa por parte de la gerencia de
fusiones y adquisiciones, quienes están acostumbrados a ir como saltamontes de un
acuerdo a otro sin mirar para atrás ni enterarse de las consecuencias de sus decisiones.
Por ello, es importante ayudarlos a desarrollar habilidades de implementación en sus
negociaciones futuras.
No existe entre los gerentes una cultura de evaluación de resultados, ni están
acostumbrados a involucrar a terceras partes en sus diferentes etapas del proceso de
negociación. La mayoría de ellos tienen una antigüedad superior a los 15 años y
disfrutaron de sus logros incuestionables en un entorno de crecimiento sostenido y sin
preocupaciones por la competencia que en aquel entonces era inexistente. Las cosas han
cambiado significativamente y se requiere de una transformación radical de esta cultura.
Desarrollo:
Como sabemos implementar un cambio de mentalidad dirigida a poner en
marcha un acuerdo requiere de una estrategia bien planificada.
A continuación, detallaré unos pasos claves que se deben de seguir.
Evaluación de cultura organizacional:
Es de suma importancia comprender la cultura organizacional que sigue la
empresa actualmente esto se puede lograr realizando entrevistas o encuestas,
el análisis de estos datos van a proporcionar información valiosa sobre las
actitudes y creencias existentes. En este caso nos indica que no existe una
cultura de evaluación de resultados ni están acostumbrados a involucrar a
terceras partes en el proceso de negociación.
Comunicación y creación de conciencia:
Es fundamental lograr una comunicación efectiva sobre la necesidad y el
propósito del cambio de mentalidad. Esto significa capacitar a los empleados
sobre los beneficios de una mentalidad colaborativa y orientada a la
implementación del acuerdo.
Formación y desarrollo:
Siguiendo la estrategia se capacitará a los colaboradores en habilidades
específicas de negociación, resolución de conflictos, comunicación efectiva e
importancia de la implementación al término de un acuerdo.
Establecimientos de objetivos y métricas:
En este punto se deben de definir y tener en claro los objetivos relacionados al
cambio de mentalidad y establecer métricas para medir el avance. Esto
permitirá realizar un seguimiento a al impacto del cambio y efectuar cambios
según sea necesario.
Identificar brechas y establecer indicadores:
Siguiendo con la estrategia se va a identificar las posibles brechas que puedan
ocurrir en los procesos, áreas y personas ya que esto puede obstaculizar y
retrasar la implementación efectiva.
Además, como parte de la estrategia se va a establecer indicadores que midan
el desempeño, satisfacción y compromiso de los colaboradores para poder
medir el progreso y sobretodo el impacto que genera la implementación de
acuerdos.
Reforzamiento positivo:
Como parte de la estrategia se reconocerá y se recompensará las acciones y
esfuerzos que reflejen la nueva mentalidad orientada a la implementación de
acuerdos y así fomentar que más colaboradores se sumen al cambio.
Evaluación continua:
Finalmente se realizarán evaluaciones periódicas para poder identificar retos y
oportunidades de mejora. El proceso de cambio es recurrente, y la
retroalimentación es crucial para su éxito.
Al seguir esta estrategia de implementación, la empresa puede fomentar un
cambio efectivo hacia una mentalidad más participativa y enfocada en
implementar los acuerdos realizados.

Más contenido relacionado

Similar a Estrategia de Implementación

Actividad Practica
Actividad PracticaActividad Practica
Actividad Practica
Ceferino Centurion
 
Título: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
juanmarinma764
 
Implementacion de los acuerdos.docx
Implementacion de los acuerdos.docxImplementacion de los acuerdos.docx
Implementacion de los acuerdos.docx
SergioAcevedo47
 
Hay vida después del acuerdo.docx
Hay vida después del acuerdo.docxHay vida después del acuerdo.docx
Hay vida después del acuerdo.docx
JeymmiVictoriaTorres1
 
Implementacion de estrategia.pdf
Implementacion de estrategia.pdfImplementacion de estrategia.pdf
Implementacion de estrategia.pdf
mairacartagena3
 
Estrategias de implementación.pdf
Estrategias de implementación.pdfEstrategias de implementación.pdf
Estrategias de implementación.pdf
Maria Batalla
 
Desarrollo de estrategia.docx
Desarrollo de estrategia.docxDesarrollo de estrategia.docx
Desarrollo de estrategia.docx
PortilloCorea
 
TAREA.docx
TAREA.docxTAREA.docx
Implementación de acuerdos_Sonia Fallas.docx
Implementación de acuerdos_Sonia Fallas.docxImplementación de acuerdos_Sonia Fallas.docx
Implementación de acuerdos_Sonia Fallas.docx
SoniaFallas
 
Hay vida despues del acuerdo.pdf coursera
Hay vida despues del acuerdo.pdf courseraHay vida despues del acuerdo.pdf coursera
Hay vida despues del acuerdo.pdf coursera
ariangeloo13
 
Hay vida después del acuerdo.pdf
Hay vida después del acuerdo.pdfHay vida después del acuerdo.pdf
Hay vida después del acuerdo.pdf
GenesisColmenares14
 
Tarea Andres C.docx
Tarea Andres C.docxTarea Andres C.docx
Tarea Andres C.docx
AndresCabrera98
 
Hay vida después del acuerdo.pdf
Hay vida después del acuerdo.pdfHay vida después del acuerdo.pdf
Hay vida después del acuerdo.pdf
monicass9292
 
Estrategia de implementación.docx
Estrategia de implementación.docxEstrategia de implementación.docx
Estrategia de implementación.docx
conejitowin
 
Hay vida después del acuerdo.docx
Hay vida después del acuerdo.docxHay vida después del acuerdo.docx
Hay vida después del acuerdo.docx
PatricioBorne
 
Negociaciones Internacionales.docx
Negociaciones Internacionales.docxNegociaciones Internacionales.docx
Negociaciones Internacionales.docx
Gina372421
 
Curso Tec
Curso TecCurso Tec
Curso Tec
LidiaG6
 
Hay vida después del acuerdo.docx
Hay vida después del acuerdo.docxHay vida después del acuerdo.docx
Hay vida después del acuerdo.docx
MelinaGabrielaDonayr
 
Despues del acuerdo.docx
Despues del acuerdo.docxDespues del acuerdo.docx
Despues del acuerdo.docx
LinaMarcelaRAMIREZRO1
 
Despues del acuerdo.docx
Despues del acuerdo.docxDespues del acuerdo.docx
Despues del acuerdo.docx
LinaMarcelaRAMIREZRO1
 

Similar a Estrategia de Implementación (20)

Actividad Practica
Actividad PracticaActividad Practica
Actividad Practica
 
Título: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
 
Implementacion de los acuerdos.docx
Implementacion de los acuerdos.docxImplementacion de los acuerdos.docx
Implementacion de los acuerdos.docx
 
Hay vida después del acuerdo.docx
Hay vida después del acuerdo.docxHay vida después del acuerdo.docx
Hay vida después del acuerdo.docx
 
Implementacion de estrategia.pdf
Implementacion de estrategia.pdfImplementacion de estrategia.pdf
Implementacion de estrategia.pdf
 
Estrategias de implementación.pdf
Estrategias de implementación.pdfEstrategias de implementación.pdf
Estrategias de implementación.pdf
 
Desarrollo de estrategia.docx
Desarrollo de estrategia.docxDesarrollo de estrategia.docx
Desarrollo de estrategia.docx
 
TAREA.docx
TAREA.docxTAREA.docx
TAREA.docx
 
Implementación de acuerdos_Sonia Fallas.docx
Implementación de acuerdos_Sonia Fallas.docxImplementación de acuerdos_Sonia Fallas.docx
Implementación de acuerdos_Sonia Fallas.docx
 
Hay vida despues del acuerdo.pdf coursera
Hay vida despues del acuerdo.pdf courseraHay vida despues del acuerdo.pdf coursera
Hay vida despues del acuerdo.pdf coursera
 
Hay vida después del acuerdo.pdf
Hay vida después del acuerdo.pdfHay vida después del acuerdo.pdf
Hay vida después del acuerdo.pdf
 
Tarea Andres C.docx
Tarea Andres C.docxTarea Andres C.docx
Tarea Andres C.docx
 
Hay vida después del acuerdo.pdf
Hay vida después del acuerdo.pdfHay vida después del acuerdo.pdf
Hay vida después del acuerdo.pdf
 
Estrategia de implementación.docx
Estrategia de implementación.docxEstrategia de implementación.docx
Estrategia de implementación.docx
 
Hay vida después del acuerdo.docx
Hay vida después del acuerdo.docxHay vida después del acuerdo.docx
Hay vida después del acuerdo.docx
 
Negociaciones Internacionales.docx
Negociaciones Internacionales.docxNegociaciones Internacionales.docx
Negociaciones Internacionales.docx
 
Curso Tec
Curso TecCurso Tec
Curso Tec
 
Hay vida después del acuerdo.docx
Hay vida después del acuerdo.docxHay vida después del acuerdo.docx
Hay vida después del acuerdo.docx
 
Despues del acuerdo.docx
Despues del acuerdo.docxDespues del acuerdo.docx
Despues del acuerdo.docx
 
Despues del acuerdo.docx
Despues del acuerdo.docxDespues del acuerdo.docx
Despues del acuerdo.docx
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 

Estrategia de Implementación

  • 1. Estrategia de Implementación Redactado por: Gisella Fernanda Villegas Barbagelatta Título: Hay vida después del acuerdo Objetivo: Destacar la importancia de la fase de implementación de un acuerdo para que una negociación sea efectiva, es decir, eficiente y eficaz. Eres el director de talento y cultura en tu organización. Después de una reunión con el consejo de administración de tu empresa, te han manifestado su preocupación por la frecuencia con que los acuerdos terminan siendo olvidados y nunca se implementan. Te piden desarrollar una estrategia de implementación a través de un proceso de cambio de una mentalidad orientada a conseguir acuerdos a una mentalidad de implementar los acuerdos y evaluar su efectividad. Por supuesto que encontrarás resistencia significativa por parte de la gerencia de fusiones y adquisiciones, quienes están acostumbrados a ir como saltamontes de un acuerdo a otro sin mirar para atrás ni enterarse de las consecuencias de sus decisiones. Por ello, es importante ayudarlos a desarrollar habilidades de implementación en sus negociaciones futuras. No existe entre los gerentes una cultura de evaluación de resultados, ni están acostumbrados a involucrar a terceras partes en sus diferentes etapas del proceso de negociación. La mayoría de ellos tienen una antigüedad superior a los 15 años y disfrutaron de sus logros incuestionables en un entorno de crecimiento sostenido y sin preocupaciones por la competencia que en aquel entonces era inexistente. Las cosas han cambiado significativamente y se requiere de una transformación radical de esta cultura.
  • 2. Desarrollo: Como sabemos implementar un cambio de mentalidad dirigida a poner en marcha un acuerdo requiere de una estrategia bien planificada. A continuación, detallaré unos pasos claves que se deben de seguir. Evaluación de cultura organizacional: Es de suma importancia comprender la cultura organizacional que sigue la empresa actualmente esto se puede lograr realizando entrevistas o encuestas, el análisis de estos datos van a proporcionar información valiosa sobre las actitudes y creencias existentes. En este caso nos indica que no existe una cultura de evaluación de resultados ni están acostumbrados a involucrar a terceras partes en el proceso de negociación. Comunicación y creación de conciencia: Es fundamental lograr una comunicación efectiva sobre la necesidad y el propósito del cambio de mentalidad. Esto significa capacitar a los empleados sobre los beneficios de una mentalidad colaborativa y orientada a la implementación del acuerdo. Formación y desarrollo: Siguiendo la estrategia se capacitará a los colaboradores en habilidades específicas de negociación, resolución de conflictos, comunicación efectiva e importancia de la implementación al término de un acuerdo. Establecimientos de objetivos y métricas: En este punto se deben de definir y tener en claro los objetivos relacionados al cambio de mentalidad y establecer métricas para medir el avance. Esto permitirá realizar un seguimiento a al impacto del cambio y efectuar cambios según sea necesario. Identificar brechas y establecer indicadores: Siguiendo con la estrategia se va a identificar las posibles brechas que puedan ocurrir en los procesos, áreas y personas ya que esto puede obstaculizar y retrasar la implementación efectiva. Además, como parte de la estrategia se va a establecer indicadores que midan el desempeño, satisfacción y compromiso de los colaboradores para poder medir el progreso y sobretodo el impacto que genera la implementación de acuerdos.
  • 3. Reforzamiento positivo: Como parte de la estrategia se reconocerá y se recompensará las acciones y esfuerzos que reflejen la nueva mentalidad orientada a la implementación de acuerdos y así fomentar que más colaboradores se sumen al cambio. Evaluación continua: Finalmente se realizarán evaluaciones periódicas para poder identificar retos y oportunidades de mejora. El proceso de cambio es recurrente, y la retroalimentación es crucial para su éxito. Al seguir esta estrategia de implementación, la empresa puede fomentar un cambio efectivo hacia una mentalidad más participativa y enfocada en implementar los acuerdos realizados.