SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA - MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA “FELIX MARIA PAREDES”
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO DE ESTUDIOS JURÍDICOS
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONCILIACIÓN DE
CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
EN LA URBANIZACIÓN LAS ACACIAS SECTOR 3-A,
PARROQUIA JOAQUÍN CRESPO, MUNICIPIO GIRARDOT,
MARACAY ESTADO ARAGUA.
MARACAY, JULIO 2015
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO PAG.
Dedicatoria 5
Agradecimiento 6
Ficha Técnica 7
Introducción 16
Descripción General del Proyecto 24
Comunidad con la cual se desarrolla el proyecto 24
Contexto Social-Ambiental del Proyecto 24
Indicadores Socio-Políticos del Proyecto 25
Niveles de Participación 26
Niveles de Organización. 27
Niveles de Comunicación 30
Niveles de Pobreza. 32
Contexto en el cual se desarrolla el proyecto 35
Contexto Social 35
Contexto Histórico. 36
Contexto Demográfico 38
Contexto Económico 39
Contexto Cultural 41
Contexto Político 42
Fundamentación 47
Fundamentación Social 47
Fundamentación Teórica 50
Fundamentación Jurídica 57
Plan de Acción 82
Planteamiento de la Problemática Abordada 86
Diagnostico Participativo 86
Situación Problemática Escogida por la Comunidad. 89
2
Antecedentes 91
Históricos- Culturales 91
Socio-Jurídicos 93
Implicaciones Políticas 95
Justificación de la Investigación 96
Objetivos de la Investigación 98
Objetivo General 98
Objetivos Específicos 98
Metas Propuestas 98
Sistematización de Experiencias 99
Conclusiones 111
Recomendaciones 113
Misión Justicia Socialista 114
Propuesta 120
Planteamiento de la Problemática Abordada 120
Justificación 123
Objetivos de la Propuesta 124
General 124
Específicos 124
Misión 125
Visión 125
Metas Propuestas 125
Alcance 125
Limitaciones 126
Dinámica Estructural 127
Dinámica de Gestión 127
Dinámica Funcional 128
Cronograma de Actividades 131
Impacto Social 132
Recursos Institucionales 132
Referencias Bibliográficas 137
3
Revisión Infográfica 140
Anexos 141
Listado de Anexos 142
4
DEDICATORIA
Le dedicamos primeramente nuestro trabajo de investigación a Dios,
quien es el creador de todas las cosas en el universo, quien nos ha otorgado
vida y fortaleza para continuar cuando hemos estado a punto de caer; por
ello, con toda nuestra humildad que de nuestro corazón puede emanar.
Al Comandante Eterno, Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, por
su iniciativa, determinación y Legado que dejó al País con la creación de
nuestra Casa de Estudios, y así logramos esta meta que hoy estamos
alcanzando.
De igual forma, a cada uno de nuestros Padres, a quienes les
debemos la vida, les agradecemos el cariño y su comprensión, a ustedes
quienes han sabido formarnos con buenos valores, sentimientos y hábitos,
lo cual nos ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor porvenir.
A cada uno de todos nuestros facilitadores, gracias por su tiempo,
esmero, apoyo incondicional, así como por la sabiduría y conocimiento que
nos inculcaron a través de este periplo académico.
5
AGRADECIMIENTO
Primeramente darle las gracias a Dios, por estar con nosotros en
cada paso que hemos dado, por darnos la fortaleza en nuestros corazones
e iluminar nuestras mentes, por haber colocado en nuestro camino a
aquellas personas, facilitadores y colaborares, que han sido nuestro soporte
y compañía durante este periplo de cinco (05) años de estudio universitario.
Al Líder Eterno en nuestros corazones, Comandante Presidente
Hugo Rafael Chávez Frías, porque a través de sus políticas sociales
durante su gestión, tuvimos la oportunidad de alcanzar un logro más en
nuestras vidas.
Agradecer hoy y siempre a cada una de nuestras familias por el
esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en nuestros estudios, de ser así no
hubiese sido posible.
A nuestros padres y demás familiares que nos brindaron el apoyo, la
alegría y nos dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.
Un agradecimiento especial a todos nuestros facilitadores y
colaboradores, que con su colaboración, paciencia, apoyo y sobre todo por
esa gran amistad que nos brindaron, por escucharnos y aconsejarnos
siempre se logró alcanzar esta meta académica.
6
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela – Misión Sucre
PFG en Estudios Jurídicos
FICHA TECNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO
1 Nombre del Proyecto
Estrategias para la Prevención y Conciliación de Conflictos de Violencia
Intrafamiliar en la Urbanización Las Acacias Sector 3-A, Parroquia Joaquín
Crespo, Municipio Girardot, Maracay Estado Aragua.
2 Línea Estratégica del Plan de la Patria en la que se Enmarca
Objetivo Histórico: Continuar y fortalecer cada día más el proceso de
formación del socialismo bolivariano del siglo XXI, que dejó como
legado el Comandante Hugo Chávez para que a lo largo y ancho de
todo el territorio nacional se consolide el pensamiento de igualdad social
y equidad entre todos los seres humanos con que soñaba Bolívar,
siendo ejemplo para el resto de los países hermanos de América latina.
Y así seguir demostrando con hechos y obras y pasos firmes que este
proceso revolucionario lleva en Venezuela y así demostrar que es la
mejor alternativa para combatir y derrotar el modelo salvaje del
capitalismo que reino en los años pasados y presentes destruyendo la
economía del venezolano y que aún sigue tratado de destruir a
Venezuela. Así como también al darle prosecución y fortalecer el
proceso revolucionario estamos garantizando la mayor suma de
felicidad y seguridad social, y estabilidad política posible que los
venezolanos y venezolanas merecemos.
7
Para solucionar los conflictos de agresión entre los habitantes de las
comunidades es necesario poner en marcha la justicia de paz, en las
comunidades existentes y las futuras generaciones de ciudadanos, este
debería de ser un requisito primordial para las creaciones de comunas
y consejos comunales y así impulsar un modelo de justicia confiable y
más humanitaria al alcance de todos y todas, que piense en el bienestar
del ciudadano común. Urge poner en marcha el Plan de la Patria con
sus cinco grandes objetivos, puesto que la humanidad en general en
tiempos, está sumida de agresividad, falta de tolerancia entre los
miembros de las familias y los vecinos y por todas esas personas que
conforman una comunidad. Los enfrentamientos ligeros pueden irse
empeorando hasta alcanzar dimensiones incontrolables. Tanto en los
casos en los que se busca una solución en el sistema de justicia, como
en los que no, el desagrado, la molestia, la pelea persiste sin que se
pretenda superar la postura que genera la molestia y puede convertirse
en la causa del conflicto cada vez más arraigado que pueden finalizar
en hechos delictivos con pérdida de personas y de daños materiales, al
no existir la respuesta y la solución oportuna veraz y rápida a la disputa.
En conclusión la justicia de paz es un método basado únicamente en la
perseverancia y el disfrute de las normas jurídicas no abstractas y no
formales, las mismas que puede dar lugar a resoluciones de conflictos
sin necesidad de acudir a los tribunales ordinarios y remediar la pelea
dentro de la misma comunidad.
Objetivo Nacional
Promover una mejor orientación basada en el aspecto ético, moral y
espiritual que permitan fortalecer y afianzar los valores liberadores de
nuestro proceso revolucionario.
Objetivos Estratégicos y Objetivos Generales
8
Darle continuidad y fortalecer cada día más la justicia de paz comunal,
para que los tribunales ordinarios se vayan descongestionando
paulatinamente y así demostrar y comprobar que es la mejor y más
eficaz herramienta al alcance de la mano de los habitantes de las
comunidades para contribuir con la convivencia pacífica, la solidaridad
y el amor entre todos los venezolanos y venezolanas que tanto
necesitamos en estos tiempos de intolerancia que se está viviendo en el
país. Es importante tener en cuenta que los principales aspectos que
debemos consolidar para la consecución de nuestra patria Bolivariana y
socialista, es a través, de estos cinco grandes objetivos históricos
estratégicos del programa de gobierno lazado por nuestro presidente
Comandante Hugo Chávez.
Es por ese motivo que en el plan de la patria se impulsa con mucha
vehemencia la justicia de paz para que todas las comunidades manejen
el término y sepan para que sirve y en que los puede ayudar a la hora
de necesitarlo, se dirijan a estos espacios sin temor alguno y consigan
una pronta y eficaz solución y que todas las comunidades cuenten con
esta herramienta, para que al momento en que surja algún conflictos
entre sus integrantes de mayor o menor gravedad y puedan encontrar
una pronta solución . En algunos de ellos se requiere acudir a alguna
autoridad para que intervenga. Un prefecto, una autoridad de tránsito,
son autoridades administrativas cuya misión principal es mediar la
rivalidad surgida por un conflicto, y así cumplir con una obligación de
aplicar la justicia de paz a través de los diferentes mecanismos,
conciliación, mediación entre otros. La misma autoridad judicial
tradicional le corresponde aplicar la ley y dar una respuesta conforme al
ordenamiento jurídico que determinará quién gana o quién pierde en
una situación concreta. Luego de la intervención de estos órganos
9
administrativos o judiciales la relación entre las partes en conflicto
quizás se rompa, se mantenga una rivalidad, una tensión,
especialmente en el caso de vecinos que deben toparse continuamente
el uno con el otro.
3 Objetivo
Impulsar un programa de atención Socio-Jurídico integral para evitar la
violencia intrafamiliar en los ciudadanos y ciudadanas de la Urbanización
Las Acacias, Municipio Girardot, Parroquia Joaquín Crespo, Maracay estado
Aragua.
4 Sujetos Sociales o Actores Comunitarios del Proyecto
Los ciudadanos y ciudadanas se encuentran conformados por el
Consejo Comunal del Sector 3-A de la Urbanización Las Acacias, los cuales
han constituido las distintas comisiones o mesas de trabajo. Se han realizado
asamblea comunitaria, la cual cuenta con el apoyo de la comunidad sujeta al
estudio y la integración de los comités de educación, infraestructura,
economía popular y comunicación e información entre otros, en virtud de ello,
se ha logrado una mayor participación de la comunidad.
5 Impacto Social del Proyecto
La presente propuesta se encuentra enmarcada en los siguientes
aspectos:
• Minimización de casos de violencia intrafamiliar.
• Fortalecer el comité dentro de la estructura del consejo comunal.
• Mejoramiento de las relaciones sociales de los individuos dentro de la
comunidad.
• Concientización y participación activa de los habitantes del sector y
lugares aledaños.
• Descongestionamiento de los tribunales ordinarios.
• Aumento de la confianza de los ciudadanos y ciudadanas antes los
10
entes los organismos del Estado.
6 Aldea
Félix María Paredes
7 Responsable que Desarrolla el Proyecto
Sección No. : 03
Semestre: Décimo
Otros PFG Involucrados: No Aplica
8 Comunidad u Organización Social en la que se Realiza
La comunidad objeto del estudio se encuentra dentro de la Parroquia
Urbana Joaquín Crespo, Municipio Girardot del estado Aragua. Posee una
población estimada de 5 mil personas. El sector social con el que se realiza
el proyecto es el 3-A, el cual se encuentra enmarcado dentro de la parroquia.
Este sector posee un aproximado de 545 familias aproximadamente y las
personas beneficiadas se encuentran en el orden de 1.500.
9 Localización de la Comunidad u Organización Social
Municipio: Girardot Estado: Aragua
Parroquia: Joaquín Crespo Sector: Las Acacias
Nombre del consejo Comunal de referencia: Arawak Sector 3-A
10 Formas Sociales de Organización y Participación Popular
Consejos Comunales
Comité de Tierra Urbana (CTU)
Mesa Técnica de Salud
Mesa Técnica de Agua
Mesa técnica de Deportes
Mesa técnica de Alimentación
Mesa Técnica de Seguridad
11 Instituciones Publicas Involucradas en el Proyecto
11
Comisaría Policial Las Acacias.
Prefectura Parroquia Joaquín Crespo.
Ministerio Público (Fiscalía 14, 24, 25)
Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalística (CICPC).
Defensoría del Pueblo.
Instituto de la Mujer de Aragua
Oficina Nacional Antidrogas (ONA).
Hospital Civil de Maracay
Casa de la Mujer “Juana Ramírez La Avanzadora”
Consejo Comunal sector 3-A Las Acacias.
12 Normas Jurídicas Pertinentes al Proyecto
•Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860 del 30 de
Diciembre de 1999.
•Código Penal Venezolano. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela N° 5768E del 13 de Abril de 2005.
•Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
40.548 del 25 de Noviembre del 2014
•Ley Para la Protección de la Familias, la Maternidad y la Paternidad.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.773 del
20 de Septiembre de 2007.
•Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.859
12
Extraordinaria del 10 de Diciembre de 2007.
•Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 39.435 del 31 de Mayo del
2010.
•Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.913 del
2 de Mayo de 2012.
•Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.272 del
14 de Septiembre de 2005.
13 Breve Resumen del Estado Actual del Proyecto
En la actualidad el proyecto se encuentra en la fase de ejecución, con la
incorporación de los participantes, el tutor del proyecto, el consejo comunal,
las instituciones y la comunidad sujeta de estudio.
14 Lista de Estudiantes
Nombre y Apellido Cedula Teléfono Correo Electrónico
Leída Barrios 2.523.376 0416-3146686 leifunmen@hotmail.com
Rommel Argüelles 3.841.900 0416-9452590 rdjac@hotmail.com
Eduardo Lugo 7.213.456 04269310504 eduardolugo60@hotmail.com
Irma Ramírez 8.551.930 0412-7548205 irmaramirezh@hotmail.com
Yuraida Herrera 9.659.259 0424-3267655 yuraida69@hotmail.com
Nelson González 9.667.298 0412-3553802 nelgon280505@gmail.com
Lismer Perales 9.669.238 0412-1307415 lismer_perales@hotmail.com
Eduardo De Sek 12.138.765 0424-3110547 eduardodeseck@gmail.com
Maribeth Sánchez 12.146.757 0416-3446902 nonosng@hotmail.com
León Noguera 12.572.768 04124934806 Leon15_noguera@hotmail.com
Yersnahir Álvarez 15.472.569 0412-8961188 nahirais@outlok.com
Rebeca Merlo 18.404.139 04127783100 neriosantana@hotmail.com
Nayerbis Santana 21.204.683 04124934806 nayerbis_santana@hotmail.com
15 Lista de Miembros de la Comunidad
13
Nombre y Apellido Cedula Teléfono Correo Electrónico
Angela Torres 13.357.976 0412-4371983 No suministra información
Marlene Duque 5.263.410 0416-2336967 No suministra información
Nancy Landa 7.205.788 0426-0456612 No suministra información
Luis Villegas 9.643.741 0416-2336424 No suministra información
Egle Acosta 4.226.659 0243-2351026 No suministra información
Yelitza Medina 3.842.828 0424-3768997 No suministra información
Liz Landa 7.234.122 0424-2908045 No suministra información
Yasmin Sosa 7.255.142 0243-2358569 No suministra información
Tania Olivar 0243-2360127 No suministra información
16 Datos de los Docentes de proyectos
Nombre y Apellido Cedula Teléfono Correo Electrónico
Abg. Cruz López 16.686.679 0416 5425721 cruzmary_lopez84@hotmail.com
Abg. Adriana Cortes 7.245.085 0416-7399434 adrianacortes67@hotmail.com
Abg. Eddicson Blanco 9.868.313 0426-9342441 eblanco_24@hotmail.com
14
INTRODUCCIÒN
Desde los tiempos prehistóricos, el hombre ha sido considerado como
un símbolo de fuerza, dominio y opresión hacia el sexo femenino y su familia.
Tomando como estos antecedentes en la Roma primitiva, el páter familia
tenía derechos ilimitados sobre toda su familia, los esposaban de acuerdo a
sus intereses, los castigaban como quisieran y aun venderlos como esclavos
y decidir si un recién nacido tenía derecho de vivir. Según San Pablo el
cristianismo reforzó la sujeción de la familia donde debía estar subordinada y
temer al hombre.
Se da inicio al reconocimiento de la violencia intrafamiliar y en uno de
los documentos más antiguos de la iglesia católica, el “Decretum” (1.140),
donde el hombre controlaba a su familia por poder, a pesar del principio de
igualdad de todas las almas de dios. El relato bíblico de que Eva indujo a
Adán a pecar por tentación fue donde se reconoció para ese momento la
culpabilidad de la mujer y la inocencia del hombre quien por tal motivo fue
condenada a estar sujeta al poder del hombre. Ante estas circunstancias la
violencia intrafamiliar se extendió a través del mundo constituyéndose en las
15
formas de agresión más reconocidas instaurándose la cultura de la
violencia.
La violencia intrafamiliar la podemos definir como una situación
anómala que se presenta en las distintas culturas existentes sobre la faz de
la tierra, en especial las culturas caracterizadas por una mayor desigualdad
en las distintas oportunidades para obtener un nivel de vida más acorde o
elevado, tomando en consideración la satisfacción de las diversas
necesidades humanas.
La familia es el núcleo fundamental e indivisible de la sociedad es
necesario estudiar todos los elementos que de una forma u otra perturbe su
normal desenvolvimiento. Es por esta razón, que en la presente investigación
se desarrollaran los rasgos más característicos y las distintas formas en que
se manifiesta la violencia dentro del seno familiar, para ello es importante
analizar por un lado, los diferentes tipos de familias que existen, sus
características; y por otro lado, definir lo que significa violencia en las
distintas vertientes y conceptos que podemos conocer porque en esta
problemática se pueden observar dos palabras cuyos significados son
diametralmente opuesto, y sin embargo, en este caso están unidas, para dar
cabida a una de las formas más aterradoras, pero no menos frecuente de la
violencia es la que ocurre dentro del seno familiar, llamada “violencia
intrafamiliar”, es decir, las diferentes formas de agresiones físicas, verbales y
psicológicas entre otras que ocurren en presencia de cualquiera de los
miembros de la familia que lamentablemente, permanecen impunes la gran
mayoría de las veces.
Cuando mencionamos la violencia intrafamiliar, las víctimas pueden
ser las mujeres, niños, niñas, adolescentes y ancianos, formándose en
algunas ocasiones, una minoría que pocas veces clama por justicia, ya sea
16
por el desconocimiento de sus derechos o por el miedo de las posibles
consecuencias que la denuncia puede ocasionarle.
En consecuencia, durante el siglo XX se desarrolló el concepto de los
derechos humanos, incluyendo el derecho a vivir una vida sin miedo, tanto
en la libertad de pensamiento y expresión. Estos derechos han sido
reconocidos en el plano nacional e internacional, garantizándolos en las
distintas constituciones, leyes y en los diversos acuerdos internacionales.
Aun así la violencia intrafamiliar es un fenómeno social que data desde hace
miles de años, es en nuestros días que ha tomado una mayor vinculación,
conllevando a diferentes debates y estudios en todo el mundo siendo
reconocida como un obstáculo muy fuerte para el desarrollo y la paz de los
países del mundo.
El fenómeno de la violencia intrafamiliar es tan antiguo como las
primeras convivencias de un hombre y una mujer en sociedad. En nuestro
país, siempre ha existido, como en un principio, a ser considerada como un
“asunto privado” no se conocía de muchos casos, sin embargo, en los
últimos años las situaciones de violencia intrafamiliar empezaron a ser
manifestadas de forma pública y aumentaron en forma acelerada que motivó
serias preocupaciones, no sólo en las autoridades públicas pertinentes, sino
que también ha dejado perturbada a la misma sociedad.
La violencia intrafamiliar es uno de los fenómenos sociales que afecta
a nuestras sociedades en forma silenciosa y latente, debido a que no toda la
mayoría de las víctimas que padecen de estos atropellos son capaces de
hacer las respectivas denuncias ante los entes competentes, ya sea porque
el agresor sea parte del núcleo familiar, o porque el sentimiento de miedo los
paralizan por no creer en las distintas autoridades o por el qué dirán los
vecinos o amigos, entre otros motivos hacen que las víctimas no ejerzan las
17
acciones correspondientes ,y por ende, es acá donde radica la importancia
del tema en estudio.
En este sentido, es importante recalcar que la sociedad venezolana ha
adquirido de forma progresiva, durante los últimos años, la conciencia
necesaria, no sólo de la gravedad de la problemática que representa la
violencia intrafamiliar, sino también de sus verdaderas dimensiones, es
decir, las distintas consecuencias que esta puede generar en el ser humano,
en su aspecto físico, psicológico, sexual y social.
Es por esta causa que la violencia ejercida por un miembro de la
familia enfocada hacia otro miembro de ese núcleo familiar ha pasado los
límites de la esfera privada para convertirse en un problema de salud
pública. Este principio se basa en que anteriormente era considerada como
normal la violencia dentro del ámbito de la relación de pareja y cualquier
inconveniente entre ellos se resolvía dentro de ese mismo espacio, pero ha
quedado demostrado que muchos de los que comienzan con pequeños
golpes, pueden llegar a un ataque de rabia, celos, hasta ocasionar la muerte
de alguno de los involucrados y posteriormente llegan al suicidio, es por lo
que la intervención del Estado es importante y primordial, al estar en juego
derechos tan importante y fundamentales como el Derecho a la Vida, a la
integridad física, psicológica, a la libertad, así como la protección de la familia
como institución fundamental de la sociedad.
La violencia intrafamiliar viene a representar un ataque contra la
principal institución social conocida como la familia, siendo esta la
responsable de la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas de una
sociedad. Por esta razón, estos miembros deben de preservar la armonía,
honestidad, el amor, la bondad, la solidaridad y la responsabilidad entre otros
valores, lo cual le permitiría una vida sana y productiva; es por esta razón
que se estima de un alto valor social que a través de la presente
18
investigación se plantee dentro de sus objetivos analizar los diferentes
aspectos de la problemática referida a la violencia intrafamiliar.
Las razones mencionadas anteriormente, permiten que los órganos y
entes operadores del sistema judicial de un país tomen la debida conciencia
de la gravedad de los delitos y de la correcta atención que deben prestar a
las personas cuando denuncian, y a la inadecuada atención del caso, que
puede conducir a la víctima a cometer el delito de Homicidio Calificado,
pasando así de víctima a victimario. Por consiguiente, estas situaciones se
pueden agravar cuando la víctima no hace la respectiva denuncia por
considerar que el victimario no recibirá un castigo ejemplar por el delito
causado, aumentándose así los niveles de impunidad de manera alarmante,
situación que va a incidir en la comisión de un mayor número de delitos en
esta materia.
En otro punto, no es menos cierto que las víctimas de estos delitos,
una vez que denuncian a su agresor con la firme esperanza que se va a
hacer justicia, sienten terror por las represalias que pudiera tomar este, es
por esta razón que buscan protección desesperadamente dentro de los
Órganos de Policía, siendo infructuoso en la mayoría de los casos por no
decir en todos, que cuando la Fiscalía transmita la medida de protección, y
siendo esta acordada por el Juez de Control, la misma no sea cumplida,
como consecuencia directa de la carencia de funcionarios policiales, de los
equipos de protección, entre otras causas.
Es obvio, que una investigación sobre violencia intrafamiliar en
Venezuela constituye una gran contribución a la sociedad venezolana,
porque las autoridades encargadas del manejo de este fenómeno
problemático, los órganos de policías de investigaciones penales, el
Ministerio Público, el Instituto Nacional de la Mujer, la Defensoría del Pueblo,
los Tribunales de Violencia Contra la Mujer, podrán llegar a conocer, con un
19
alto grado de certeza, las causas reales del fenómeno y al conocer dichas
causas, estarán en una mejor posición para prevenir esos casos y combatir
otros, en lo posible, los daños físicos, psicológicos, sexuales y sociales,
resultante de la misma problemática.
La presente investigación-acción-participativa, tiene como objeto
general aplicar las estrategias para la prevención y mediación de conflictos
sobre violencia intrafamiliar en la Urbanización Las Acacias, Parroquia
Joaquín Crespo, Municipio Girardot, Maracay Estado Aragua, siendo un
problema oculto por mucho tiempo, al cual no se le ha proporcionado la
atención que merece por parte de los actores sociales que están obligados a
velar por el bienestar de la familia.
Ciertamente, los “Pensamientos del Presidente Hugo Rafael Chávez
Frías” compilación de: SALOMON SUSI SARFATI, colección: TILDE, Julio
2011, ref.: 68 pág. 4.
“La participación popular tiene que arrancar de su génesis y su campo
de acción en la comunidad”.
Con referencia al párrafo anterior basado en los pensamientos del
comandante eterno se demuestra que la nueva visión de estructura social
basada en la participación protagónica del pueblo establecida en nuestra
Carta Magna constituye la base fundamental de la refundación de nuestra
sociedad, orientada hacia un estado democrático y social de derecho y de
justicia que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico
los derechos humanos entre otros. La soberanía reside en el pueblo quien la
ejerce directamente, participando en la formación, ejecución y control de la
gestión pública para lograr que se garantice su propio desarrollo.
Para Haiman El Troudi, Marta Harnecker y Luis Bonilla “Herramientas
para la Participación”, 01 de Abril del 2005:
20
“Participar, participar para ser libres. Participar bajo la sombra de
los vientos que cosecharon nuestros libertadores. Que no se
detenga nuestro paso y que jamás se borren las huellas del
pueblo resuelto a derrotar la ignominia”.
En Lo expresado por los autores antes mencionados, cabe destacar,
que la redefinición de la participación y protagonismo del pueblo, en la nueva
democracia socialista venezolana del siglo XXI, se centra en la visión de
construcción del nuevo ciudadano y ciudadana dando significado y sentido a
las diferentes acciones emprendidas por ellos, para el diseño y ejecución de
sus alternativas políticas, siendo este uno de los objetivos establecidos en
nuestra Carta Magna en los procesos de toma de decisiones en los
diferentes asuntos de intereses colectivos, esta participación abre espacios
de encuentro entre el pueblo y el estado facilitando así, el desarrollo de las
políticas en beneficio de la mayor suma de felicidad posible.
En este sentido señala el Dr. González Fuenmayor Mervy Enrique,
“Conductas Violentas contra la Mujer y la Familia” 2008 / Inemegf.
“La violencia en el contexto familiar como una agresión tiene su
antecedente a través de un aprendizaje social de carácter
indirecto y en el adiestramiento explícito de la conducta agresiva,
con frecuencia los padres y madres recurren a la violencia como
forma de imponer disciplina y orden en el hogar”.
A partir de los antes planteado por el Dr. González Fuenmayor Mervy
Enrique (2008), podemos concluir el siguiente aspecto, la reeducación en el
trato familiar dará el inicio al replanteamiento de la nueva visión de educación
familiar para que la sociedad adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza
y convivencia, fortaleciendo así la creación de escuelas de formación donde
el protagonismo y participación activa de los padres y madres es de vital
importancia. En consecuencia, se determina que es un problema
multidimensional que se debe trabajar y coordinar con los entes
21
correspondientes e iniciándose desde el trabajo comunitario mejorando los
cambios en actitudes, valores y comportamiento en la sociedad.
Por lo antes estudiado es necesario para la realización de este
Trabajo Especial de Grado la participación activa de la comunidad y de los
distintos organismos externos que se vinculan con el mismo, con la finalidad
de ratificar una serie de problemáticas que afectan a la comunidad. Por esta
misma razón, se planifican y toman en consideración el conjunto de
acciones, estrategias y gestiones enmarcadas en la búsqueda de soluciones
efectivas a los problemas que se presentan en el campo socio-comunitario al
con el fin de lograr la real participación y protagonismo de la comunidad
sujeta al estudio para que logre solucionar sus problemas.
El presente estudio presenta una serie de fases que se deben de
cumplir, siendo la inicial el diagnostico por medio de la observación directa y
la aplicación de instrumentos metodológicos cerrados que serán utilizados
en la muestra que se tomara en la población sujeta al estudio, más las
entrevistas realizadas a los miembros del consejo comunal y la comunidad,
con los resultados obtenidos, los investigadores llegaran a conocer los
problemas que se presentan en la comunidad de la urbanización Las Acacias
sector 3-A Parroquia Joaquín Crespo, Municipio Girardot, Maracay Estado
Aragua, destacándose los casos de violencia intrafamiliar.
El problema de la violencia intrafamiliar no distingue clase social, edad
o sexo, sus efectos se reflejan a través de distintas formas en el seno del
hogar, llegando a repercutir en toda la sociedad venezolana. Por
consiguiente, el problema debe ser erradicado desde sus causas iniciales.
En el trabajo de campo se realizaran visitas guiadas por los miembros del
consejo comunal para determinar el interés de la comunidad en estudio y su
interrelación con las instituciones u órganos del Estado.
22
La elaboración del presente proyecto comunitario está estructurado de
la siguiente forma: Ficha Técnica del Proyecto Socio Jurídico, y una
propuesta la cual se encuentra estructurada de la siguiente forma: Portada,
objetivos de la investigación, misión, alcance, limitaciones, dinámica
estructural, de gestión, funcional, cronograma de actividades, impacto social,
recursos materiales, humanos, institucionales, justificación, fundamentación
teórica y legal. Por tanto los autores se plantean algunas estrategias
necesarias con la finalidad de prevenir y mediar los conflictos de violencia
intrafamiliar en la comunidad sujeta al estudio.
DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO
Localización de la Comunidad, Organización o Sector Social
La Urbanización Las Acacias se encuentra asentada en terrenos que
en sus orígenes eran destinados para el pastoreo de ganado. Estos terrenos
fueron comprados por el General Juan Vicente Gómez y con su desaparición
física, fueron recuperados por la nación, asignándolos al Ministerio de la
Defensa en el periodo de Eleazar López Contreras en 1.936. La urbanización
se encuentra ubicada en el sur de la ciudad de Maracay. Es el segundo
sector por extensión de la parroquia Joaquín Crespo, después de El Piñonal.
La urbanización está constituida en 6 sectores y tiene como límites. Por el
Norte: Urbanización Mario Briceño Iragorry. Por el Sur: Barrio Piñonal Sur.
Por el Este: Barrio Piñonal. Por el Oeste: Urbanización La Fundación
Mendoza.
Contexto Social Ambiental de la Comunidad
La comunidad sujeta al estudio presenta sus vías de acceso y medios
de transporte público en forma efectiva. Tiene una excelente conexión con
23
las principales vías de comunicación de la ciudad debido a su estratégica
ubicación dentro del Municipio Girardot. La Urbanización cuenta con todos
los servicios públicos, tales como agua potable, luz, teléfonos, calles
asfaltadas, aceras y brocales, cloacas y transporte público. También se
encentran presentes colegios y liceo, centro comercial, canchas deportivas y
módulos de atención primaria de salud.
En relación al agua potable de la comunidad, el suelo y la vegetación,
se puede mencionar que el agua llega a las casas y edificios a través de
tuberías subterráneas, las cuales abastecen en forma segura a la
comunidad. En relación al suelo, se observa suelos aptos para la fabricación
de nuevos anexos a las casas y edificios existentes, con la salvedad que hay
lugares donde la basura es arrojada en forma indiscriminada por los propios
habitantes. Tomando en cuenta el proceso de crecimiento poblacional en
nuestro país, la comunidad sujeta del estudio, no escapa a un incremento de
su población en forma acelerada, trayendo en algunos casos, hasta
situaciones de hacinamiento dentro de las unidades habitacionales.
Indicadores Sociopolíticos del Proyecto y Principales Beneficiarios
No existe una definición exacta de algún organismo o ente nacional o
internacional, sobre los indicadores sociales, sólo se pueden mencionar
algunas referencias que los representan tales como: La Organización de las
Naciones Unidas señala que las “herramientas para clarificar y definir, de
forma más precisa, objetivos e impactos; son medidas verificables de cambio
o resultado, diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar,
estimar o demostrar el progreso con respecto a metas establecidas, facilitan
el reparto de insumos, produciendo productos y alcanzando objetivos”.
24
Horn, Robert V., señala que: “Los indicadores sociales son
estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita
estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a
determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y
determinar su impacto”.
La coyuntura social de la presente investigación está enfocada en la
importancia que tiene el proceso de mediación de conflictos, con la finalidad
de evitar la Violencia Intrafamiliar para los ciudadanos y ciudadanas del
Sector 3 de la Urbanización Las Acacias, también la contribución pertinente
al proceso de desarrollo de la comunidad sujeta al estudio al cumplimiento de
los objetivos planteados, con la finalidad de garantizar el estado de derecho
que les permita un desarrollo y un goce de cada una de las etapas de la vida.
La presente investigación estará dirigida a cada uno de los integrantes
del contexto familiar, niños, niñas, adolescentes, mujeres, adultos de la
tercera edad, personas con discapacidades y demás grupos vulnerables que
hacen vida propia en la comunidad sujeta del estudio, por ser las principales
víctimas de este flagelo social. El nuevo marco jurídico venezolano enfocado
en el pensamiento libertario de Simón Bolívar, ha permitido ir desarrollando
los mecanismos de índole social de justicia enfocando sus objetivos en el
pleno disfrute de los derechos humanos consagrados, tanto en la normativa
nacional como internacional, con la finalidad de alcanzar la mayor suma de
felicidad social, donde se evite a toda costa la discriminación y el acceso
directo a una justicia social de derecho como se encuentra establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en las leyes
accesorias que se encuentran enmarcado en sistema jurídico venezolano.
Niveles de Participación de la Comunidad en el Proyecto
25
Existen niveles desiguales de participación que pueden darse en una
comunidad y es atrayente conocerlos para poder establecer cuáles se
presentan con una mayor incidencia en la Urbanización Las Acacias Sector
3. Las posibilidades tienden a ser muy variadas, se puede participar con
obtener la información a un nivel muy básico, hasta llegar a participar en
gestión y representación de la organización: vocerías, mesas técnicas, junta
directiva, equipo gestor, entre otros. En éste sentido, la comunidad sujeta al
estudio, está en la plena capacidad de influir sobre el proceso de toma de
sus propias decisiones que de alguna manera se vincula con los intereses
comunes del colectivo, haciendo uso de recursos particulares, beneficiando a
todos los habitantes.
“En el marco de la democracia participativa y protagónica, la
participación es una práctica que debe de estar presente en todos los
procesos de toma de decisiones en los asuntos de interés público”. (Haiman
El Troudi; 2005). Por consiguiente, la participación ciudadana es un asunto
de carácter social a partir del cual la sociedad civil accede de una manera
rápida y conscientemente a la toma de decisiones en las cuales está
involucrada, en relación al bienestar social que obtiene de forma directa.
La comunidad sujeta del estudio a lo largo del proceso investigativo ha
manifestado un gran deseo de desarrollo del presente proyecto, buscando
siempre un proceso formador de ideas que les permita obtener el mayor
número de beneficios para cada uno de sus habitantes, teniendo en
consideración la indagación de la soluciones de sus propios problemas.
Dentro de este orden de ideas, se señalan diferentes fases que se
desarrollan en los niveles de comunicación. Primera fase: acceder a la
información, Segunda fase: opinar o ser consultado, Tercera fase: hacer
propuestas, Cuarte fase: decidir Quinta fase: actuar. Toda esta fase
comunitaria se concretó en La aplicación del instrumento de medición para la
26
fecha y hora pautada, manteniendo una receptividad por parte de la
comunidad, así como el continuo apoyo del Consejo Comunal, lo cual trajo
consigo la interacción de la comunidad sujeta al estudio.
Niveles de Organización
En Venezuela actualmente se ha llevado a cabo un nivel de
organización enmarcado dentro de lo que establece la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela como norma jurídica superior para tratar
asuntos de interés políticos. Entre estos planes se mencionan la ejecución,
seguimiento y control de los proyectos sociales, adquiriendo de este modo la
sociedad civil, un carácter protagónico en el ejercicio pleno del derecho a la
participación ciudadana y posterior organización de las ideas que han sido
planteadas. Este nuevo contexto hace pensar que el ciudadano común
puede organizarse en defensa de sus derechos consagrados en el marco
legal e influir de esta forma en la vida social y política en un sentido más
amplio que le permita en un momento determinado tener un conocimiento de
la problemática que lo aqueja.
En relación a este punto es importante resaltar la contextualización de
la comunidad, donde pueden converger todos los tipos de acciones de
carácter social. Por estos motivos, se comienza a describir los principales
elementos y su posterior vinculación con los conceptos inherentes a la
organización y participación ciudadana. La comunidad viene a constituirse
como un espacio de carácter local que cumple con la transformación de la
realidad social donde se desenvuelve, por consiguiente, le permite una
relación contralora de sus propias actividades, por lo cual se define “(…)
como un espacio básico de convivencia social, en el cual converge un
27
conjunto de grupos y de personas que interactúan entre sí, en el marco de
reglas y valores establecidos” (Gómez Eusebis y Millán Lobelia; 2002).
La relación existente de los autores con la presente investigación, está
establecido en el modelo de organización comunitaria a partir de los
consejos comunales como fuente primaria para alcanzar el desarrollo y la
transformación de la sociedad civil, de forma tal que se formen y fortalezcan
los conocimientos y el liderazgo de los grupos comunitarios que la integran.
Por consiguiente, la comunidad se encuentra vinculada a individualidades y
colectivos que tienen como meta esencial la salud, el bienestar social,
educación, con la finalidad de buscar la suma felicidad de todos. El trabajo
de índole comunitario debe ser lo más clarificado posible y sostenido de tal
forma que el entorno sea el encargado de brindar sus propias respuestas
ante las dificultades que puedan presentarse.
De acuerdo a Haiman El Troudi (2005): “llamamos organizaciones de
base a las formas asociativas comunitarias que se construyen desde la
localidad, desde los referentes más cotidianos, para la realización de
proyectos comunes o para la superación de dificultades a partir de un auto
reconocimiento de las potencialidades y fortalezas acumuladas.” Una forma
de organización social viene a ser el nuevo modelo de participación
protagónica de los ciudadanos y ciudadanas a partir de los consejos
comunales como movimientos de carácter social y popular que conlleva al
pleno ejercicio del poder ciudadano y llevar a la práctica las decisiones
adoptadas por la propia comunidad, respondiéndose a sí misma para
satisfacer sus propias necesidades.
Este proceso se enmarcó desde la implementación de charlas, mesas
de trabajo y asambleas de ciudadanos y ciudadanas, para buscar la solución
a la problemática planteada en la presente investigación. Asimismo es
importante, resaltar otras organizaciones que existen en la comunidad de
28
carácter político como son las Unidades de Batalla Bolívar Chávez “José Luis
Ramos” (UBCH), integrado por trabajadores sociales para el bienestar de la
comunidad; de carácter cultural (música, danzas); tanto gubernamental
como no gubernamental; y por ultimo están organizados en vocerías de
círculos de luchas populares y del buen vivir que permiten establecer
instrumentos para organizar y movilizar a las comunidades en torno a
problemas específicos, en búsqueda de soluciones colectivas.
Estos niveles de organización en la comunidad tuvieron como finalidad
la creación comisiones con el objetivo esencial de reconocer las distintas
estrategias de capacitación en los conflictos derivados de la violencia
intrafamiliar. Realizar los contactos con entes públicos con competencia en
la materia de violencia intrafamiliar. De igual forma se coordinó con el
Consejo Comunal como organización de carácter social el diseño y puesta
en práctica de mesas de trabajo dentro de la comunidad con la finalidad de
ampliar el conocimiento que tiene en materia de violencia intrafamiliar y
fomentar la organización que tiene la comunidad con garante en función de
la problemática.
Niveles de Comunicación
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir la
información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la
entidad receptora. Una vez cumplida esta condición se emplaza a la libertad
de expresión como mecanismo intrínseco de la comunicación. Por
consiguiente la libertad de expresión conquistada por el hombre a través de
la historia, es un derecho consagrado en el artículo 19 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos del 10 de Diciembre de 1948 donde se
establece que:
29
“todos los individuos tienen derecho, no solo a recibir
información y opinión sino también a difundirlas por cualquier
medio de expresión”.
El análisis del artículo anterior que proclama el derecho a la libertad de
opinión y expresión como la manifestación de dignidad del ser humano, es
necesario recalcar que todo proceso comunicacional debe ver tutelado su
derecho a expresarse libremente sin limitación alguna, salvo aquellas que se
encuentren dentro del marco jurídico respectivo, para evitar de esta forma los
desequilibrios informativos derivados del mal uso del libertinaje informativo
que trastocan el sentido universal de la información como herramienta de
control de masa poblacional.
Es a partir de este mecanismo donde se establecen los parámetros
jurídicos donde se plantea la reflexión sobre el sentido y alcance en el
mundo actual, ponderando, su vigencia ante los problemas que conlleva su
aplicación en la sociedad moderna actual. Las exigencias de la sociedad
actual parecen redefinir el contenido del presente artículo, tomando en
consideración las disparidades ideológicas y de intereses, las cuales no
facilitan el consenso entre las partes involucradas, teniendo como punto
esencial el respeto y la tolerancia de las opiniones expresadas.
En Nuestro país está establecida en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela enmarcada dentro de los derechos civiles, en el
artículo 58 que establece:
“La comunicación es libre y plural y comporta los deberes y
responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la
información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los
principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando
se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los
30
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada
para su desarrollo integral”.
Por estas razones dentro de la comunidad se desarrollan Operativos,
Propuestas, Proyectos, entre otros, para seguir logrando que los habitantes
de la misma sea protagonistas y tengan participación activa en todos los
eventos a desarrollarse dentro de ella (…)”
La comunicación existente entre la comunidad sujeta del estudio y los
investigadores pertenecientes a la Universidad Bolivariana de Venezuela, es
de carácter reciproco, permitiendo de esta forma la transmisión del
conocimiento y la experiencia de saberes en forma directa y efectiva,
favoreciendo de este modo que ésta sea asimilada en forma correcta.
Tomando en consideración esta condición de socialización, se ha logrado el
avance en forma reiterada y continua de la presente investigación, así como
la concreción y ejecución de cada uno de los objetivos propuestos, que
permita la mediación y solución de los diferentes conflictos derivados de la
violencia intrafamiliar presentes en la comunidad
Estos niveles de comunicación efectiva en la comunidad sujeta al
presente estudio y los investigadores, se dan a través de las convocatorias
de relevancia en atención a las necesidades del sector, utilizando para este
fin los distintos medios de comunicación, tales como: perifoneo, trípticos,
volantes, convocatorias. Es a partir de estas instancias comunicacionales
(locales, municipales, regionales y nacionales) donde se establecen los
mecanismos utilizados para rescatar las manifestaciones culturales en
nuestro país, lo cual conlleva a generar un incremento en la libertad de
expresión de la sociedad venezolana, fundamentadas en los valores y
principios de la nueva ética socialista, garantizando de esta forma una
constante movilización de las distintas organizaciones sociales que hacen
vida en la comunidad sujeta al presente estudio.
31
Nivel de pobreza
Toda estrategia de medición de los niveles de pobreza de una
sociedad, requiere una previa definición conceptual de la realidad que se
pretende medir. Por estas razones, los indicadores remiten de forma directa
a los paradigmas o enfoques reales. Según las dimensiones que componen
su definición, la metodología de medición planteará unos u otros
procedimientos e indicadores. A lo largo del tiempo se ha producido una
evolución continua en la comprensión de los contenidos de las necesidades,
los cuales se pueden agrupar en tres grandes categorías: “a) la
contemplada desde la perspectiva del ingreso o renta y que considera
exclusivamente los requerimientos mínimos; b) la que parte de las
necesidades básicas , desde las más elementales como educación, salud y
vivienda, hasta la inclusión de otras exigencias para una adecuada vida
social, y c) la privación relativa, que establece una visión más global de la
persona y que la define desde las capacidades más o menos plenas de las
personas para desarrollarse.” (PNUD, 1997:18).
Una distinción exacta es establecer si se parte o no de un concepto
absoluto. La hegemonía de los niveles como puntos de referencia en los
estudios realizados ha sido el punto más característico hasta el presente. Se
inicia de un concepto absoluto cuando los niveles de escasez contemplan un
techo que delimita con nitidez el conjunto de necesidades insatisfechas que
se tienen en cuenta o la cantidad de renta estimada por una persona para
ser considerada pobre. El establecimiento de este concepto se enfoca en
función de los criterios que cada sociedad implante y que son el espejo de su
concepción de lo que deben ser calificadas como las condiciones mínimas de
vida de las personas. El punto más característico de la condición social está
32
dirigida que, una vez fijado los indicadores, la medida permanece fija y no
depende de otra causa que incida en una variabilidad posterior.
La pregunta obligada a la hora de adoptar el método de estudio más
adecuado para determinar estos niveles de pobreza en una sociedad, es si
se debe partir de la renta o del consumo. Es decir, si resulta más apropiado
tener en cuenta la capacidad potencial de cubrir las necesidades, o si
efectivamente se ha producido su satisfacción. Desde una perspectiva
conceptual no parece haber ninguna duda de que el consumo ofrece un
mejor enfoque para determinar la situación económica de una persona. La
renta puede resultar engañosa por su carácter variable, ya que presenta
niveles muy distintos según el momento en que se haga la observación; por
ejemplo, en el caso de trabajadores temporales.
En cambio, el comportamiento social del gasto suele ser más estable, o
por lo menos no tan voluble como el ingreso, sobre todo cuando se trata de
las necesidades más elementales. Por estas razones, los ciudadanos y
ciudadanas adecuan sus estrategias económicas de manera que les permita
garantizarse los niveles de consumo básico a lo largo del tiempo y en un
espacio determinado.
A objeto de establecer estos niveles en la Urbanización Las Acacias,
tomando en consideración los conceptos anteriormente analizados, se
puede decir que esta comunidad posee un nivel bajo, según las estadísticas
arrojadas en el censo poblacional del año 2011 del Instituto Nacional de
Estadística (INE), en virtud que gran parte de la comunidad sujeta al estudio
se encuentra tipificada dentro del estrato social de clase media alta
profesional.
La comunidad de la Urbanización Las Acacias cuenta con
infraestructuras sociales tales como escuela, cancha deportiva, consultorios
33
médicos público. No tiene ningún tipo de vivienda de bajos recursos
(ranchos, refugios o casas de vecindad) sino viviendas (Casa, Casa-quinta y
Apartamentos) construidas de paredes de bloques, platabanda, piso de
granito o cerámica. A su vez, presenta todos los servicios públicos (luz,
aguas blancas, red de cloacas, teléfono, aseo domiciliario y gas directo en
algunos de los edificios) de forma continua. De acuerdo, al estudio socio-
económico realizado por el Consejo Comunal, éste arrojó un nivel de
desempleo no mayor del 24%.
Contexto en el cual se desarrolla el Proyecto
Contexto Social
El ser humano es un ente de características sociales excepcionales, cuyo
desarrollo va a depender de los variados vínculos que promueve con su
entorno. Esta condición explica que las personas son las que cimientan su
propio contexto social, abarca al grupo de individuos que comparten una
cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad especifica.
Lo antes expuesto permite entender la noción de contexto social, la cual
comprende todos los factores culturales, económicos, históricos, entre otros,
que forman parte de la identidad y de la realidad de una sociedad.
De los diferentes sujetos generales y protagónicos que intervienen en la
presente investigación se puede nombrar a: Los habitantes de la
Urbanización Las Acacias, voceros y voceras de los Comités de Trabajo y
Mesas Técnicas del Consejo Comunal Arawak; Facilitadores de la Unidad
Básica Integradora Proyecto y de Organización y Acompañamiento Jurídico,
Triunfadores y Triunfadoras del décimo semestre del Programa de
Formación de Grado Estudios Jurídicos (Cohorte II-2014), Universidad
Bolivariana de Venezuela (UBV), Aldea Universitaria “Félix María Paredes”.
34
Por medio de la observación y la entrevista directa a los habitantes del
sector 3- A de la Urbanización Las Acacias, se sostiene que la misma
cuenta con sus servicios públicos básicos tales como agua, luz, telefonía y
aseo urbano, desde su creación y fueron realizados por los Organismos del
Estado de la época. Dicha población cuenta con calles asfaltadas, zonas
verdes, canchas deportivas, plazas. La urbanización fue desarrollada por un
proyecto del estado venezolano a través del Banco Obrero, con un área total
aproximada de 19.500 mts2
y alrededor de 4.500 familias, incluyendo las
edificaciones.
De igual forma la urbanización cuenta con una infraestructura donde
funcionan los liceos “José Luis Ramos y Félix María Paredes”, los cuales
cuentan con una matrícula aproximada de 650 alumnos, así como la Escuela
Nacional Básica Bolivariana “ Aragua”, Prescolar El Trébol, Un Simoncito,
Barrio Adentro, Centro de Diagnóstico Integral. En sus inicios funcionaba una
junta comunal, y luego con el transcurrir de los años se transformaron en
Asociaciones de Vecinos. Una vez iniciado el proceso socio-político con la
nueva Constitución en el año 1999, se dio inicio a la creación de los
Consejos Comunales en cada sector.
Contexto Histórico
Los terrenos sobre las cuales se edificó la Urbanización Las Acacias
eran dedicados al pastoreo de ganado dentro de la hacienda San Jacinto a
comienzos del siglo XX. Inicialmente fueron adquiridos por el General Juan
Vicente Gómez, y posteriormente a su desaparición física, fueron
recuperados por la nación, asignándolos en la presidencia de Eleazar López
Contreras desde el año 1936. Estos terrenos fueron adscritos al antes
Ministerio de Guerra y Marina por Decreto del 07 de octubre de 1938;
35
motivado a la escasez de viviendas y a la falta de terrenos para construirlas,
los mismos fueron invadidos.
Posteriormente el Ministerio de Guerra y Marina realiza la donación
de los terrenos a la municipalidad del Distrito Girardot del Estado Aragua
donde especifica que son para uso urbanístico tal como reposa en el
comunicado de la Gaceta Oficial N° 23.459 de los Estados Unidos de
Venezuela correspondiente al 17 de febrero de 1.951, para ejecutar obras
civiles para dicho organismo, pero el personal militar no les agradó las
edificaciones elaboradas, siendo entonces las viviendas asignadas a civiles
para conformar la urbanización. Tras la caída de Marcos Pérez Jiménez,
varias fincas fueron invadidas, incluyendo la finca de San Jacinto, para ser
destinadas a fines sociales. No solamente por el hecho de sus excelente
ubicación geográfica dentro del contexto territorial de la capital del Estado
Aragua, sino entre otras cualidades por su perfecta planificación urbanística,
tanto es sus calles y avenidas, como en la construcción de sus viviendas, las
cuales conservan en su conjunto un alineamiento armonioso y en donde
habitan numerosas familias de tradición popular en los distintos niveles
educativos, culturales y religiosos.
En el año 1962 se da inicio a la construcción de las primeras viviendas
unifamiliares y bifamiliares ubicados en el extremo oeste de la urbanización,
hoy día avenida fuerzas aéreas frente a la Urbanización La Fundación
Mendoza, y se dio inicio a la construcción de las edificaciones tipo
apartamentos de tres pisos, de 3 y 4 habitaciones. Como punto final a la
construcción de viviendas en la urbanización se empezó a construir a finales
del año 1969 el edificio 45, edificación constituida por dos (2) torres de 15
pisos.
En los actuales momentos, todavía existen algunas edificaciones
(casas) con la figura jurídica de casas de guarnición que son usadas por
36
efectivos militares destacados en alguna instalación militar que hace vida en
el Estado Aragua. Para el año 2.006 la urbanización se dividió
geográficamente en siete sectores debido a la gran cantidad de población
que hacen vida allí, siendo necesario celebrar las primeras elecciones del
Consejo Comunal.
Contexto Demográfico
En este aspecto se resaltará las características sociales de la población y
de su desarrollo a través de los últimos tiempos. Los datos demográficos que
se refieren se pueden mencionar: edades, grupos étnicos, estado civil,
fecundidad, natalidad, esperanza de vida, nupcialidad y por último
migraciones.
 Sexo: Masculino: 49,3%
Femenino: 50,7%
 Esperanza de vida: se encuentra entre un promedio entre 70 a
80 años.
 Migración: compuesta por los italianos, españoles,
portugueses, chinos, colombianos y ecuatorianos son los que
hacen vida en el sector.
 Fertilidad: entre 1 a 2 hijos por personas.
 Natalidad: promedio de 5,7%.
 Grupo étnico: no existe en el sector.
37
 Estado civil: se registra un porcentaje de 35.75% casados,
10.45% en unión estable de hecho, 40,43% solteros, 3,55%
viudos, y divorciados 9,82%.
 Edad: 0 – 14 años: 8,4%
15 – 17 años: 4,9%
+ De 18 años: 86,7%
 Educación: Analfabeta: 2,9%
Educación primaria: 29,3%
Educación secundaria: 36,6%
Universitaria: 21,2%
Actualmente estudiando: 10%
Contexto Económico
a.- Análisis de los medios de producción existentes en la comunidad
La economía es una de las actividades más cercana a la vida cotidiana
de los ciudadanos de una sociedad. Viene a ser la parte individual y social
especialmente consagrada en alcanzar y utilizar las condiciones materiales
del bienestar para satisfacer sus propias necesidades. Los medios de
producción vienen a ser el conjunto de relaciones económicas que se
constituyen entre las personas de una sociedad específica,
independientemente de su conciencia, ideología política y de su voluntad, en
38
el proceso de producción, cambio, distribución y consumo de los bienes. La
producción social sólo puede darse de modo efectivo cuando los habitantes
unifican criterios para obrar en común, para establecer un intercambio de
actividades.
El punto esencial de las relaciones de producción se encuentra
enmarcado en las relaciones de propiedad sobre los medios de producción.
En la comunidad objeto del estudio se puede palpar una carencia de este
sistema de producción social por estar enclaustrada en un modo de
producción de carácter capitalista.
b.- Determinar los tipos de dependencias existentes
Los habitantes del sector 3-A de la Urbanización Las Acacias se
encuentran enmarcados dentro de un 70 % por ciento de dependencia
directa, ya sea de alguna fuente de empleo del sector privado o público, un
20 % con una dependencia propia por ser comerciantes independientes y un
10% se encuentra en una condición de dependencia individualizada por
ejercer el libre ejercicio profesional (Contadores Públicos, Administradores,
Abogados y Médicos).
c.- Nombrar si existen formas de economía formal e informal
Dentro de la comunidad, se desarrollan algunos movimientos
productivos para la sociedad, integrado por aquella economía formal, la cual
está constituida por comercios de diversa índole, tales como: panadería,
quincallería, centros de conexión de internet y llamadas telefónicas
nacionales e internacionales, supermercado, contribuyendo de esta manera
39
al aumento del empleo y sustento de muchos de los habitantes de las
comunidades del sector.
Por otra parte la economía informal está caracterizada por aquellos
puestos de venta de alimentos preparados, generalmente sopas, bebidas y
empanadas, las cuales son ofrecidas al público diariamente los fines de
semana y bebidas (jugos naturales) puntos móviles de llamadas telefónicas
locales y celulares, ubicados de forma estratégica en su mayoría en las
adyacencias del centro comercial del sector..
d.- Niveles de desempleo
Los niveles de desempleo de la comunidad objeto del presente estudio
según la información reflejada por el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E)
en el Censo Nacional de Población realizado el año 2011 en concordancia
con la información suministrada por el Consejo Comunal arrojó un 23,9 %
e.- Determinar si existen empresas de producción social en la
comunidad
Cabe destacar que dentro de la investigación realizada, se pudo
constatar que no existe ninguna Empresa de Propiedad Social.
f.- Determinar niveles de crecimientos sustentables, endógeno o
sostenible de los medios de producción.
Es importante resaltar que en la comunidad objeto de la presente
investigación no se observan núcleos de desarrollo endógenos o sostenibles
de los medios de producción.
40
Contexto Cultural
La cultura viene expresada en el conjunto de elementos, intelectuales y
materiales que le dan una característica específica a una sociedad, los
estilos de vida los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias
establecidas. La mayoría de los habitantes de la urbanización proviene de
regiones del centro del país (Guárico, Carabobo, Miranda y Cojedes) pero
sus descendientes son aragüeños. Se celebra el día de San Juan, San
Bartolomé, San Judas Tadeo, el día del niño, así como en todas las regiones
del país, el carnaval, la semana santa y la navidad. Hay libertad de religión y
de culto, sin embargo, prevalece la religión católica, sin menospreciar otras
creencias religiosas (Evangélicas, Testigo de Jehova y Santeros) que se
pueden localizar en la comunidad sujeta del estudio.
Es importante destacar que los juegos tradicionales, que los niños y
niñas practican son el papagayo, elaborados por ellos mismos, siendo esta
tradición de manera esporádica; se recrean practicando béisbol, softbol,
futbol y básquet, realizándolo en las instalaciones deportivas existentes en
el sector.
En lo que se refiere a su gastronomía, es muy variada por el resultado
de la mezcla cultural del territorio venezolano, siendo la arepa la expresión
culinaria más autóctona, y el plato más consumido es el pabellón criollo,
pero también se destaca la hallaca navideña, el sancocho dominguero. En
cuanto a la música, se escuchan diversos estilos como: la salsa, el
vallenatos, el merengue, llanera, reggaetón, entre otros. Es importante
recalcar, que existe un conflicto coyuntural por este motivo, con la música a
alto volumen, ya que algunos habitantes de la comunidad escuchan en sus
hogares, causando tensión y discordia entre ellos, especialmente los fines de
semanas en altas horas de la noche, cuando la mayoría de los residentes se
encuentran en sus horas de descanso en sus hogares.
41
Contexto Político
a.- Asociaciones de índole político que han hecho vida en la comunidad
La conformación política en Venezuela presenta un origen de carácter
muy diverso, se podría recalcar que posterior a la caída del General Marcos
Pérez Jiménez el 23 de Enero de 1958, se llevó a cabo la denominada
democracia representativa a partir del conocido Pacto de Punto Fijo firmado
el 31 de octubre de 1958 por los partidos políticos de esa época. Se puede
mencionar a Acción Democrática (AD), Comité de Organización Política
Electoral Independiente (COPEI) y Unión Republicana Democrática (URD).
Hasta el comienzo de la década de los 90, la tendencia política de mayoría
de las personas eran hacia estos partidos, incluyendo el Movimiento al
Socialismo (MAS) y otros de menos relevancia.
Con la libertad en el año 1994, una vez siendo sobreseída la causa del
juicio abierto por rebelión militar, aparece en el escenario político de
Venezuela el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías. Luego de haber
conformado el partido político Movimiento Bolivariano Revolucionario 200
(MBR 200), la mayoría de las personas comenzaron a identificarse con sus
ideologías de cambio, al ver la situación política, social y económica que
presentaba Venezuela. Ahora bien, los habitantes de la Urbanización Las
Acacias no es ajeno al pluralismo político, es importante señalar que
muchos de los habitantes del sector se identifican por este partido político
que desde el años 1998 hasta la actualidad ha sido de gran impacto social.
Dándole más participación protagónica al pueblo, llevándolo a los ideales
bolivarianos en la construcción de una sociedad donde reina la Justicia
Social, la igualdad y la solidaridad, en el marco de una democracia
participativa.
42
La comunidad empezó a organizarse y conformar los Consejos
Comunales enmarcados en el marco jurídico venezolano, de la cual el
presidente Chávez fue su precursor. Una vez instituidos comenzaron las
labores de reivindicaciones sociales, tomando la contraloría social un
importante papel en su posterior desarrollo. Asimismo es importante, resaltar
otras organizaciones que existen en la comunidad de carácter político como
son las Unidades de Batalla Bolívar Chávez “Escuela Básica Aragua, Liceo
José Luis Ramos y Cainsi” (UBCH), integrado por trabajadores sociales para
el bienestar de la comunidad; de carácter cultural (música, danzas); tanto
gubernamental como no gubernamental; de carácter religioso (centros
evangélicos) y por ultimo están organizados en vocerías de círculos de
luchas populares y del buen vivir que permiten establecer instrumentos para
organizar y movilizar a las comunidades en torno a problemas específicos,
en búsqueda de soluciones colectivas.
b.- Reseña histórica de las últimas tres décadas de los partidos
políticos, movimientos u organizaciones sociales de la comunidad y su
relación con el proceso revolucionario del país.
Cabe destacar que en el ámbito político de las últimas tres décadas
(1980-2010), sobre la reseña histórica de la comunidad sujeta al estudio, se
comprobó que la tendencia política de los dirigentes vecinales, pertenecían a
los partidos cuarto republicanos firmantes del Pacto de Punto Fijo, Acción
Democrática (AD) y Comité de Organización Política Electoral Independiente
(COPEI), así como también la escasa participación de grupos minoritarios
como el Movimiento al Socialismo (MAS) y Causa R. Dentro de las
Asociaciones de Vecinos, organización civil que existía en esos momentos,
43
era común el intercambio de los cargos de Presidente, Tesorero y
Secretaria entre los militantes de estos partidos políticos.
Es a partir del día 6 de Diciembre del año 1998 cuando el ex teniente
coronel Hugo Rafael Chávez Frías obtiene el triunfo electoral con un 56 % de
los votos de parte de un pueblo, cansado de la corrupción y cada vez más
escéptico de la forma tradicional de hacer política, apostó a un candidato de
nuevo tipo. Con un llamado del Presidente de la Republica a una asamblea
constituyente, es que se da inicio al proyecto de una nueva Constitución
Nacional que finalmente fue aprobada el 15 de Diciembre de 1999 con el 70
% de los votos. Este nuevo marco jurídico tiene entre sus ejes centrales la
justicia social, la libertad y participación política de la sociedad venezolana,
además de llevar estos mismos principios hacia los pueblos indígenas
excluidos del anterior sistema político que reinaba en Venezuela. Chávez
conociendo de las limitaciones del proceso político, convocó a la llamada
“Ley Habilitante” en Noviembre del año 2000 en la cual el Poder Legislativo
(Asamblea Nacional) otorga al Poder Ejecutivo (Presidente de la Republica)
la potestad de elaborar leyes claves para el futuro del país, en sectores tan
vulnerables como el área financiera y social.
Consciente de estas debilidades y de la real necesidad de tener
instrumentos jurídicos eficaces para llevar adelante su visión de país a través
de un proceso de organización popular, da inicio al marco legal establecidos
en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales del siete de abril de 2006 y
publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.
5.806 del 10 de abril del 2006, para la creación y conformación de los
Consejos Comunales como mecanismo de control de las actividades propias
de los sectores civiles de la población venezolana. Esta ley fue derogada y
entró en vigencia con nuevos articulado el 28 de diciembre del 2009 según
Gaceta Oficial No. 39.335.
44
Con el propósito de su funcionamiento, y de acuerdo a la Cláusula
Séptima de los Estatutos Sociales; la estructura del Consejo Comunal
Arawak, está integrado por 1. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. 2.
El Colectivo de Coordinación Comunitaria. 3. La Unidad Ejecutiva. 4. La
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, y la Unidad de Contraloría
Social. Esta estructura está Integrada, por personas habitantes de la
comunidad y elegidos formalmente mediante a través de un proceso de
votación público.
c.- Cuales políticas de Estado se han desarrollado en la comunidad
Dentro de la comunidad se han desarrollado varias políticas de estado,
como: Misión Ribas, Robinson, Mercal, Milagro, José Gregorio Hernández, la
Gran Misión Vivienda Venezuela, Hijos de Venezuela, Energética,
designación de recursos al Consejo Comunal para la ejecución de Proyectos.
Finalmente podemos decir que dentro del Plan de la Patria nuestro proyecto
se encuentra enmarcado dentro de las tres primeras líneas estratégicas, es
decir, aporta una nueva conciencia en cuanto a los valores y principios éticos
y humanísticos, para la construcción de un nuevo modelo basado en la
inclusión y en busca de la suprema felicidad social, con la intervención de los
sujetos en forma participativa y protagónica generando independencia y
poder al individuo.
d.- Como tributa esta propuesta académica al Modelo Socio Productivo
del país atendiendo a la Ley de la Patria
Tomando en consideración la anteriormente expuesto, se evidencia
que la presente investigación contribuye académicamente al modelo socio-
45
productivo del país, porque todos los objetivos propuestos, se demuestra la
formación y producción de conocimientos socio-jurídicos, los cuales
contribuyen a la transformación de la debilidad individual en fuerza colectiva,
a través del fortalecimiento de los Consejos Comunales, para concentrar los
mayores niveles de poder de decisión, en la resolución de conflictos
colectivos y vecinales, dando paso a una sociedad con características más
igualitaria, justa, rumbo al socialismo, a fin de consolidar un Estado
democrático y Social, de Derecho y de Justicia.
Esta comunidad, está comprometida con el Partido Socialista Unido de
Venezuela (PSUV), integrándose y participando de manera protagónica en
los aspectos político tales como:
 Sala de Batalla social.
 Círculos Bolivarianos.
 Conformación de la Unidad de Batalla Bolívar-Chávez (UBCH).
 Gran Polo Patriótico (GPP), lo cual están integrados por diversos
partidos políticos de izquierda. Activa los puntos rojos en apoyo al
gobierno.
46
FUNDAMENTACIÓN SOCIAL, TEORICA Y JURIDICA
DE LA INVESTIGACION
Fundamentación Social
Al hacer una retrospección acerca de lo que significa la palabra
fundamentación, se debe aludir que este es un término que se refiere a la
razón por la cual se inicia una determinada investigación. Dicho esto, se
puede inferir que la fundamentación social, es aquella compuesta por el
cúmulo de necesidades que se observaron en esa comunidad, lo que
impulsó a los investigadores a resolver la problemática en esa determinada
comunidad.
Ahora bien al hacer alusión de la fundamentación social, pero desde la
perspectiva teórica, se puede apuntar que esta tiene sus bases en todos
aquellos aspectos que forman parte de un individuo, las cuales delimitan una
conducta o un comportamiento y en consecuencia es el producto de valores
que ese determinado individuo va adquiriendo en su entorno familiar, en la
escuela y en su relación con la comunidad, lo que sienta las bases de su
desarrollo dentro de la sociedad.
Consecuentemente, se debe apuntar que lo explicado con anterioridad,
es lo que induce al estudio y análisis de los patrones que a su vez redundan
en la creación, adecuación y/o perfeccionamiento de planes de desarrollo
social integral, con el propósito de lograr la dignificación del individuo como
persona y como ente social responsable de las transformaciones necesarias
para mejorar su estilo de vida y lograr la mayor suma de felicidad.
El análisis de la realidad social permite visualizar e interrelacionarlas
situaciones, problemas, hechos, circunstancias, sujetos, necesidades,
47
aspiraciones, organizaciones y estructuras sociales que existen. Esta
realidad a las que se hace referencia constituye un sistema complejo en el
que los elementos referidos interactúan y se actualizan permanentemente.
Este análisis permite adoptar acciones pertinentes, tales como: la necesidad
de crear una nueva ley; la aplicación de una ley existente, como es el caso
de la recién creada Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia
de Paz Comunal, dándole de esta manera cumplimiento al mandato
constitucional plasmado en el artículo 258 de la Carta Magna que “la ley
organizará la Justicia de Paz en las comunidades. (…)”; o proponer su
reforma; promover una política pública e impulsar organizaciones sociales e
iniciativas comunitarias, entre otras acciones que no necesariamente son de
tipo normativo.
El comportamiento social de los seres humanos puede ser catalogado
como el resultado intrínseco de las relaciones sociales dentro de un contexto
especifico. Por esta razón, los individuos de una sociedad se rigen por la
voluntad, la interacción personal y grupal para decidir su comportamiento
ante una situación determinada. En este mismo orden de ideas, Josef Pieper
(1997) plantea que:
“El fundamento social de la violencia familiar se encuentra en el marco
de las sociedades democráticas contemporáneas y su estructura
social, y los distintos modelos de sociedad proponen por una parte,
sus propias concepciones de la educación y la cultura, por la otra, una
política educacional llamada a modificar la realidad social de acuerdo
a dichas concepciones”. (p.25).
Algunos investigadores no están de acuerdo con la anterior afirmación,
alegan que la violencia intrafamiliar se encuentran enmarcada dentro de la
conducta eventual de quienes la violentan en forma deliberada o partiendo
48
de la sana convivencia dentro del proceso histórico-cultural donde se
encuentran sumergidas.
En los últimos años se ha venido desarrollando en nuestro país una
serie de transformaciones en el ámbito socio-político. Es por estas razones,
que la nueva carta magna aprobada el 15 de diciembre de 1999, fundamenta
el compromiso de la sociedad venezolana en la toma de las decisiones de
interés colectivo, demostrando que la verdadera participación y protagonismo
se da en espacios geográficos menores, identificado como comunidades,
lugares donde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ha
generado los cambios necesarios en los ámbitos sociales, políticos,
económicos, jurídicos, culturales, entre otros.
Por estas razones, el presente proyecto de investigación se encuentra
fundamentado en el Plan de la Patria 2013-2019, de la cual forma parte la
comunidad sujeta al estudio de investigación, en especial a las familias; que
necesariamente deben sentirse protegidos por el Estado y el marco jurídico
vigente, trayendo como consecuencias positivas, mayores niveles de
tranquilidad, el bien común de la familia y de la sociedad en general.
Por consiguiente, se plantea tanto la función de prevención, como la
formación y capacitación de distintos grupos de la comunidad en áreas
específicas como: alcoholismo, drogadicción, formación de voluntariado y
prevención en general, con la finalidad de propiciar un crecimiento armónico
y se conviertan en agentes multiplicadores en materia preventiva en los
diversos casos de violencia intrafamiliar.
Por último, se evidencia que no se tiene una conciencia de la real
importancia que tienen las personas sujetas al estudio de llevar una vida
sana, segura y que la comunidad se beneficiaría con la realización de
talleres, implementando desde el propio hogar, la seguridad y motivación a
49
todos los ciudadanos, de forma tal que puedan dedicar su tiempo libre a
realizar actividades beneficiosas para su salud física y mental, para obtener
de esta forma una vida libre de violencia.
Fundamentación Teórica
En el método filosófico de la fundamentación teórica también requiere
desarrollar una visión holística de los aspectos: Axiológicos, Pedagógico,
Psicológico, gnoseológicos, teológicos.
Aspecto Axiológico
Para establecer lo inherente al tema de la Axiología Jurídica, es
preeminente indicar que esta se refiere al dogma que faculta el precepto
legal desde la visión del punto de vista de los valores, los cuales deben servir
de inspiración, y en consecuencia, esto alude a la teoría del Derecho Justo,
porque con ella se delegan los valores en los cuales se debe inspirar el
Orden Jurídico Positivo, interpretando un patrón para obtener una simple
Teoría de la Justicia.
En lo expresado con anterioridad, se puede deducir que la Axiología,
es la sabiduría que desarrolla lo inherente a los valores. En el mismo orden
de ideas, se debe dilucidar que la Filosofía del Derecho, como fundamento
de una preexistencia tiene una doble finalidad: 1) investiga los orígenes del
derecho en el sondeo de la significación más conveniente, y, 2) plantea todo
lo relativo a los valores, lo que comprende la Axiología Jurídica, que se
encarga de tratar los fines valorativos del derecho, para localizarlos,
analizarlos, distinguirlos y hasta jerarquizarlos.
50
Cabe señalar además que esta teoría, le concede al Derecho un valor
mediante el cual es posible una existencia social, que debe estar impregnada
de bienestar, y a su vez, el Orden Jurídico Positivo, se encarga de
materializar los valores, que son su objeto de estudio. A modo de colofón, se
debe aludir que el valor del derecho de las sociedades humanas, será aquel
que se desarrollara a medida que se fomenten: la justicia, el bien común y la
seguridad jurídica.
Tomando en consideración la apreciación diversos jurisconsultos, el
propósito ideal del derecho es: “la justicia”, sin embargo, existen otros
autores que apuntan y defienden la teoría de que dicho propósito se basa en
la conciencia de los hechos reales. Por su parte, Carlos Cossío, se encargó
explicar su tesis que estaba referida al sujeto actuante, y para ello recurrió al
vocablo ecológico, derivado de “ego”, que comprende la idea subjetiva, esto
en antítesis a lo conocido bajo lo denominado como Teoría Subjetiva del
Derecho o Teoría Personalista del Derecho.
Según Lugo (2005) plantea
“Asimismo, existe una ruptura importante en la sociedad y una
descomposición generalizada que, incluso, afecta el núcleo familiar y
trasciende los muros del hogar, y entiende que está ante una encrucijada
llamada individualismo y que son llamados antivalores los que prevalecen el
día a día. Por consecuencia, va generando en el ser humano delincuencia,
prostitución, pobreza, deserción escolar, bajo rendimiento académico,
egoísmo, hipocresía, corresponsabilidad, entre otros problema, los
enfrentamientos de países debido al desarrollo y perspectiva de cada uno.,
hay que construir la convivencia ciudadana desde la escuela y la comunidad,
proponiendo estrategias que permite el desarrollo de actitudes positivos
sustentados en los valores sociales. (P 7).”
51
En la actualidad de nuestra sociedad se está gestando una gran
descomposición enaltecida que conmueve al grupo familiar y se propaga en
las paredes de los hogares y se deduce ante una concurrencia de
individualismo que hace mucho daño a los llamados antivalores, que se
pueden observar día tras día. Debido a ello va creando en las personas
malos hábitos y dificultades, generando provocaciones de conflictos entre
países, lo que incide negativamente en el desarrollo del ser humano dentro
de la sociedad.
Este sentido, se puede aludir que al momento en el cual los
investigadores acudieron a la comunidad estudiada y se percataron del
índice existente en cuanto al tema de la violencia intrafamiliar, se
evidenciaron situaciones en las cuales las personas maltratadas por sus
propias convicciones no le daban la correcta credibilidad a las leyes porque
éstas creen en que existe la posibilidad de que no se aplicara correctamente,
alegando que no acudían a los entes competentes porque podían sentirse
nuevamente vulneradas.
Aspecto Pedagógico
Son aquellos métodos que nos enseñan una serie de procedimientos
concretos que son aplicados en una verdadera ciencia; y así llegar a
entender como describir, explicar y justificar esos métodos creados. Las
condiciones que nos envuelven, se convierten en el universo humano, de la
ideología constructivista del firmamento, debe ser el beneficio del intercambio
humanista, con las incitaciones originales y nacionales que obtenemos al
condenar la imaginación. De acuerdo al constructivismo, el juicio del
individuo no es, posiblemente se puede ocasionar con la indiferencia del
52
ofendido, sino que es cimentado rápidamente por el oprimido, dejar ver su
aplicación con el medio.
“El conocimiento y el aprendizaje humano, en el constructivismo
pedagógico, son el producto de una construcción mental donde el "fenómeno
real" se produce mediante la interacción sujeto cognoscente-objeto
conocido , siendo desde esta perspectiva inapropiado la separación entre
investigador e investigado, ya que tanto los datos como los hechos científicos
surgen de la interacción ininterrumpida del hombre frente a su entorno”.
(Flórez Ochoa, 1994).
Aspecto Psicológico
Esta temática se puede aplicar mediante la puesta en práctica de la
psicología, la cual es definida como una corriente de trabajo que forma parte
del tratado y por medio de ella se evalúa, previene y asesora acerca del
procedimiento realizado en los fenómenos psicológicos, con la finalidad de
estudiar la conducta de los actores jurídicos con respecto a la ley del derecho
y la justicia.
Este aspecto es tomado en consideración por los operadores de justicia
en todas las ramas del derecho, sin importar cuál sea, por ejemplo al ser
aplicado en el contexto penal, el equipo multidisciplinario debe llevar a cabo
una serie de exámenes que sirven para determinar el desenvolvimiento
psicológico de quien pretende obtener una resulta afirmativa para su caso,
mayormente la pretensión es por el sujeto actuante en la causa o por el
imputado o penado, dependiendo el grado y estado de la causa que es
llevada en contra de su persona.
53
Con todo esto lo que se pretende es indicar que si una persona es
privada de su libertad porque ha cometido un determinado delito, ésta debe
someterse a una serie de exámenes que arrojaran unos resultados que de
ser satisfactorios, se puede interpretar que esa determinada persona ya se
encuentra apto para regresar a la sociedad.
Para ahondar más acerca de esta teoría se puede citar la definición del
término psicología la cual es “una disciplina que investiga sobre los procesos
mentales de las personas y de los animales”. En este sentido se puede inferir
que la psicología moderna, se ha encargado de recopilar hechos sobre las
conductas y las experiencias de los seres vivos, utilizando una metodología
sistematizada con las que se elaboran teorías que permiten su comprensión.
Ahora bien, es de hacer notar que al realizar el análisis a las personas
que habitan en el sector, donde se llevó a cabo el trabajo de campo, los
investigadores tuvieron una comunicación directa con los habitantes de la
comunidad, percatándose que existen en la misma, individuos que han sido
objeto de violencia intrafamiliar, los cuales son estudiados a partir de las
experiencias vividas. Por esta razón, para solucionar esta problemática, se
les motivara por medio de charlas, talleres y conversatorios a recibir la
debida orientación psicológica necesaria, para poder superar esta dificultad,
que acarrea consecuencias negativas, las cuales inciden directamente en el
desenvolvimiento del ser humano dentro de la sociedad y de esta manera
alcanzar una vida libre de violencia.
Aspecto Teológico.
Ciencia encargada de estudiar las vivencias de los seres humanos, así
como también las costumbres cristianas y sus pertenencias primordiales
vinculadas con el hombre. Ahora bien, haciendo referencia específicamente
54
a la teología moral como la rama que guía a los cristianos fusionados en
Cristo, hacia una existencia enmarcada en Dios, especialmente a la teología
cristiana y debemos tener conciencia de lo asombroso que produce esta
condición.
Para plantear este aspecto, los investigadores consideraron prudente
aludir que el profesor Herman Escarrá Malavé, apunta que la misma es “la
doctrina de las causas finales”, por ende, se trajo a colación parte de su
discurso emitido en su conferencia magistral ante la Asamblea Nacional en
fecha 25 de Enero del 2013:
Artículo 3. Si la memoria no nos traiciona del texto constitucional,
interroguemos a la constitución. Los poderes públicos de actuar de acuerdo
a los fines del estado vamos a interrogarlos ¿cuál estado? el estado
constitucional. Por lo tanto los fines constitucionales óigase bien lo que
vamos a decir ahora, el ejercicio democrático de la voluntad del pueblo, la
construcción de sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo, la garantía del cumplimiento de los
principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta
constitución y para homenajear a el libertador simón bolívar como nos lo
recordaba el joven que declamaba el constituyente agrego “la educación y el
trabajo son los fines de los poderes públicos, no otros. En consecuencia la
interpretación teológica, es uno de los fines de la voluntad del pueblo.
Cabe destacar que Escarrá en su debido momento, hizo una reflexión
en la cual abordo tópicos que abarcaron los fines constitucionales, es decir,
el ejercicio democrático de la voluntad del pueblo, esto apegado totalmente
al derecho y sobre todo a lo estipulado en el artículo 3 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.
55
En otro orden de ideas, se puede decir, que el aspecto teológico analiza
todo lo concerniente a Dios, las religiones y el resto de las entidades
calificadas como divinas, incidiendo directamente en el desarrollo del ser
humano dentro de la sociedad, por medio de un grupo de técnicas propias de
la filosofía, para impulsar la aplicación de la realidad social de cada persona
y de cada cultura.
Aspecto Gnoseológico
Es un término filosófico, dirigido a averiguar todo lo coherente al
conocimiento, su nacimiento, conclusión, trascendencia, su eventualidad y
veracidad, los niveles y ejemplos de conocimientos, se puede mencionar de
un conocimiento extraordinario, religioso, empírico, positivo e ideológico.
(EDGAR MORIN 1990)
“El planteamiento sobre el desarrollo de un pensamiento complejo luce
como una necesidad para transformar la realidad humana, como una especie
de desafío a la hora de abordar y razonar todo lo que nos rodea. En este
sentido Morín (1990) destaca lo siguiente: Estoy a la búsqueda de una
posibilidad de pensar trascendiendo la complicación..., trascendiendo las
incertidumbres y las contradicciones. Yo no me reconozco para nada cuando
se dice que yo planteo la antinomia entre la simplicidad absoluta y la
complejidad perfecta. Porque para mí, en principio, la idea de complejidad
incluye la imperfección porque incluye la incertidumbre y el reconocimiento
de lo irreductible”. (p.143)
En este contexto, la extensión gnoseológica comprende el mundo
material y social, de una condición equitativa sin reseña suficiente a la
persona encargada de realizar la investigación. Aunque se ponga en claro el
escudriñamiento de los aspectos humanos, tales como, exaltación, cualidad,
56
intereses, la esencia social debe ser captado como señal existente en el
mismo.
Fundamentación Jurídica
Este es un tema que tiene sus base fundamentales, en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela por la cual se rige el Estado
Venezolano, en la exposición de motivo de la Carta Magna específicamente
se expresan las bases para refundar la nueva República y da origen a los
fundamentos positivos que inspiró al constituyente a crear la Constitución y
dentro de ella, organizar los poderes constituidos del Estado.
Cabe señalar así pues que en plena materialización del Socialismo del
Siglo XXl, propuesta hecha a partir del año 1999, sólo se podrá ejecutar en el
mediano tiempo histórico, si en primer lugar se realiza una refundación ética
y moral de la Nación Venezolana, basada en los valores superiores de la
vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad individual y social, el respeto a los derechos humanos y la
ética pública como valores superiores del ordenamiento jurídico del Estado,
por la cual se lleve a cabo mediante la ejecución de un proyecto basado en la
fusión de los principios más avanzados de las corrientes humanistas del
socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
Ante la imperiosa necesidad, cabe manifestar que hay que crear
alternativas de políticas públicas orientadas a la salida de las complicaciones
que incomoda a nuestra sociedad, y que nuestros legisladores generen
leyes que corrijan el rumbo del País, para regular de una manera eficaz la
conducta, y crear así una nueva nación orientada a la sociedad socialista que
queremos, que no es otra idea que el proyecto de país que lleva por nombre
el socialismo del siglo XXI, propuesto por el líder Hugo Rafael Chávez Frías;
todo esto enmarcado en transformar a Venezuela en un Estado Social de
57
Derecho y de Justicia, que recoja el sentimiento popular como símbolo de
unidad nacional y lucha incesante abnegada por la libertad, la justicia, la
moral pública y el bienestar del pueblo en virtud de lo cual establece la carta
Magna las bases de la nación Venezolana.
En cuanto a la obra de Hegel se refiere, es preeminente aludir que la
misma se basó en la concepción realista de una mente universal, que
requiere evolucionar para llegar al más alto límite de autoconciencia y
libertad, necesaria para crear el nuevo hombre y la nueva mujer socialista
que requiere el Estado para poder impulsar las transformaciones y cambios
necesarios, para que la sociedad se adecue a la propuesta de país
presentada por nuestros constituyentistas.
Por otra parte, es importante citar los pensamientos filosóficos del
alemán Karl Marx, que aporta conocimientos acerca de la dialéctica, el
mismo se encargó de aplicar este concepto a los procesos sociales y
económicos. En este punto se puede explicar que el llamado materialismo
dialéctico, es aquel que se encarga de afirmar que las ideas sólo son el
resultado de las condiciones materiales dadas, es de destacar la importancia
de este pensamiento e involucrarnos en el área de la determinación y
mencionar el momento histórico que vivió el cuándo genera sus
pensamientos, en esa materialidad histórica, encuentra dos clases
antagónicas como la burguesía y el proletariado, dándole contenido a ese
pensamiento, ya la burguesía ha liquidado al feudalismo y crea este nuevo
sujeto que el marxismo va a reivindicar lo que va generar el desarrollo
dialectico, aquí vemos también cómo funciona la burguesía que ha negado al
feudalismo.
Estos autores permiten citar este pensamiento, por el cambio que
genero Karl Marx por medio de la dialéctica a una sociedad que para el
momento el pueblo no era el protagonista ni participaba de los cambios
58
generados en la misma. La ya corregida Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela recoge ese materialismo dialéctico y genera
cambios colocando al sujeto como un ser participativo y protagónico, creando
una sociedad capaz de generar por medio del protagonismo del pueblo la
trasformación de un modelo al otro modelo como es el socialismo del siglo
XXI.
Podemos aportar como ejemplo, el trabajo de campo realizado en la
Comunidad de las Acacias Parroquia Joaquín Crespo, Municipio Girardot, del
Estado Aragua, en cuyo Proyecto Comunitario, se plantea cambios
estructurales en sus diferentes extractos utilizando como fundamento el
siguiente marco normativo.
En el preámbulo de la C.R.B.V donde se establecen en la Sociedad
Venezolana como valores superiores la libertad, la independencia, la paz, la
solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el imperio
de la ley y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo,
a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin
discriminación ni subordinación alguna.
Por estas razones los autores de la presente investigación, toman estos
principios fundamentales como punto estratégico para mantener un equilibrio
entre el desempeño de cada ciudadano o ciudadana y ofrecer una serie de
valores que son reconocidos en el núcleo familiar.
Artículo 2: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social
de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la Justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político”.
59
La importancia del artículo anterior se encuentra enmarcada en que la
Justicia Social, se sostiene en los valores de la equidad, la igualdad, el
respeto de la diversidad, el acceso a la protección social y aplicación de los
derechos humanos en todas las esferas de la vida.
En tal sentido, se da paso a un proceso de transformación del país,
promovido por el Estado Venezolano que empezó a gestarse desde hace el
año 1999, llevando a cabo la Justicia Social, igualdad y cambio.
Con estas nuevas estrategias implementadas, a partir de un conjunto
de acciones legales, de cambios políticos y económicos que han respondido
a necesidades demandadas por el propio pueblo venezolano. Con enormes
dificultades, pero con una muy firme voluntad política. Del mismo modo en el
artículo 5 se establece lo siguiente:
“La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce
directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder
Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella
están sometidos.”
En función al tema de la Soberanía es importante destacar en primer
lugar su significado el cual según Diccionario de la Real Academia Española
la define como la “Cualidad de Soberano”, y en una segunda acepción como
“Autoridad Suprema del Poder Público”. En cuanto a soberano, lo define
como el “Que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente”. De esta
definición se puede rescatar el importante tema que representa el contenido
de este artículo en la norma constitucional garantizándole al pueblo el
ejercicio pleno de sus derechos.
En lo que respecta con los Derechos Políticos y el Referendo Popular,
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagrada en el
60
Capítulo IV, dividido en dos Secciones, la primera referida a los Derechos
Políticos y la segunda del Referendo Popular.
Con relación a los Derechos Políticos, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV) establece en su artículo 62, lo siguiente:
“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar
libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que
garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es
obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las
condiciones más favorables para su práctica.”
El legislador recoge el proyecto de país propuesto en el modelo del
Socialismo del Siglo XXI, donde se enaltece la participación y protagonismo
del pueblo, otorgándoles el derecho de intervenir en los asuntos públicos
libremente sin ataduras, sin caución, sin restricción, dándoles la alternativa
de participar directamente o por medios de representantes elegidos o
elegidas y así poder desarrollarse tanto individual o colectivamente para
crear espacios de generación de propuestas, de trabajo y participación que
generen un cambio individual como colectivo.
Dentro del mismo Capítulo IV y la sección primera se establece en el
artículo 70 del texto constitucional in comento lo siguiente:
“Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de
su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la
consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativa,
constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos
y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y
61
en lo social y económico: las instancias de atención ciudadana, la
autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo
las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y
demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y
la solidaridad.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de
los medios de participación previstos en este artículo”.
El legislador por medio de este artículo hace descansar en la
soberanía del pueblo el centro de todos los cambios políticos, económicos, y
sociales, siendo el pueblo y nada más que el pueblo el único que controla los
cambios estructurales que se realicen en el estado, y de esta forma
incentivar la participación el protagonismo que vayan direccionado a la
organización para desarrollar de una manera eficaz la participación popular
para así fortalecer el modelo de país propuesta por nuestra Carta Magna.
En el capítulo V referido a los Derechos Sociales y de la Familia se
establece la protección que brinda el Estado a una de las instituciones más
importante dentro de cualquier sociedad como lo es la familia, dentro de los
términos siguientes:
Artículo 75 de la CRBV: El Estado protegerá a las familias como
asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el
desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la
igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la
comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado
garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de
la familia.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o
criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea
62
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJEstructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Sergio Quiroz
 
Nociones sobre Participación Ciudadana
Nociones sobre Participación CiudadanaNociones sobre Participación Ciudadana
Nociones sobre Participación Ciudadana
ProGobernabilidad Perú
 
presentacion del proyecto.pptx
presentacion del proyecto.pptxpresentacion del proyecto.pptx
presentacion del proyecto.pptx
BelkisMejaBenitez
 
Sobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria
Sobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación UniversitariaSobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria
Sobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria
FacesExtension
 
Gestión de la policía comunal y su contribución para el bienestar social de l...
Gestión de la policía comunal y su contribución para el bienestar social de l...Gestión de la policía comunal y su contribución para el bienestar social de l...
Gestión de la policía comunal y su contribución para el bienestar social de l...
Eve Avila Vargas
 
Libro cc formatos
Libro cc formatosLibro cc formatos
Libro cc formatos
rosa anzola
 
Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...
Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...
Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...
ivanbravoh
 
Poder popular soberano, sintesis grafica
Poder popular soberano, sintesis graficaPoder popular soberano, sintesis grafica
Poder popular soberano, sintesis grafica
Francisco Visconti Osorio
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
Universidad de Oviedo
 
Basamento legal que rige el servicio comunitario
Basamento legal que rige el servicio comunitarioBasamento legal que rige el servicio comunitario
Basamento legal que rige el servicio comunitario
Luiyi Yohanderson Montoya Gonzales
 
Analisis ley no 031-marco_de_autonomias_y_descentralización
Analisis ley no 031-marco_de_autonomias_y_descentralizaciónAnalisis ley no 031-marco_de_autonomias_y_descentralización
Analisis ley no 031-marco_de_autonomias_y_descentralización
Jose Mollinedo Quispe
 
Estado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedad
Carlos S. Vásquez Panduro
 
Plan de la_patria_mirianny_manano_cp05_2[1]
Plan de la_patria_mirianny_manano_cp05_2[1]Plan de la_patria_mirianny_manano_cp05_2[1]
Plan de la_patria_mirianny_manano_cp05_2[1]
MiriannyManzano
 
Consejos comunales
Consejos comunalesConsejos comunales
Consejos comunales
SistemadeEstudiosMed
 
Informe final proyecto
Informe final proyectoInforme final proyecto
Informe final proyecto
cmrg03
 
Las PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicasLas PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicas
Edgardo De La Torre
 
Proyecto socio integrador del territorio
Proyecto socio integrador del territorioProyecto socio integrador del territorio
Proyecto socio integrador del territorio
jossgutierrez2
 
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitarioConsejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
José Fleitas
 
TEG- Estructura 2012 (UBV)
TEG- Estructura 2012 (UBV) TEG- Estructura 2012 (UBV)
TEG- Estructura 2012 (UBV)
Arlenis Valdez
 
Conformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos ComunalesConformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos Comunales
SALA DE BATALLA SOCIAL FLORENCIO HERNANDEZ REYES
 

La actualidad más candente (20)

Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJEstructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
 
Nociones sobre Participación Ciudadana
Nociones sobre Participación CiudadanaNociones sobre Participación Ciudadana
Nociones sobre Participación Ciudadana
 
presentacion del proyecto.pptx
presentacion del proyecto.pptxpresentacion del proyecto.pptx
presentacion del proyecto.pptx
 
Sobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria
Sobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación UniversitariaSobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria
Sobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria
 
Gestión de la policía comunal y su contribución para el bienestar social de l...
Gestión de la policía comunal y su contribución para el bienestar social de l...Gestión de la policía comunal y su contribución para el bienestar social de l...
Gestión de la policía comunal y su contribución para el bienestar social de l...
 
Libro cc formatos
Libro cc formatosLibro cc formatos
Libro cc formatos
 
Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...
Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...
Presentación Defensa del Proyecto Comunitario Socio Jurídico 4to trayecto de ...
 
Poder popular soberano, sintesis grafica
Poder popular soberano, sintesis graficaPoder popular soberano, sintesis grafica
Poder popular soberano, sintesis grafica
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
Basamento legal que rige el servicio comunitario
Basamento legal que rige el servicio comunitarioBasamento legal que rige el servicio comunitario
Basamento legal que rige el servicio comunitario
 
Analisis ley no 031-marco_de_autonomias_y_descentralización
Analisis ley no 031-marco_de_autonomias_y_descentralizaciónAnalisis ley no 031-marco_de_autonomias_y_descentralización
Analisis ley no 031-marco_de_autonomias_y_descentralización
 
Estado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedadEstado,gobierno y sociedad
Estado,gobierno y sociedad
 
Plan de la_patria_mirianny_manano_cp05_2[1]
Plan de la_patria_mirianny_manano_cp05_2[1]Plan de la_patria_mirianny_manano_cp05_2[1]
Plan de la_patria_mirianny_manano_cp05_2[1]
 
Consejos comunales
Consejos comunalesConsejos comunales
Consejos comunales
 
Informe final proyecto
Informe final proyectoInforme final proyecto
Informe final proyecto
 
Las PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicasLas PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicas
 
Proyecto socio integrador del territorio
Proyecto socio integrador del territorioProyecto socio integrador del territorio
Proyecto socio integrador del territorio
 
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitarioConsejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
 
TEG- Estructura 2012 (UBV)
TEG- Estructura 2012 (UBV) TEG- Estructura 2012 (UBV)
TEG- Estructura 2012 (UBV)
 
Conformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos ComunalesConformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos Comunales
 

Similar a ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

PRINCIPIOS BASICOS PVB-IEP
PRINCIPIOS BASICOS PVB-IEPPRINCIPIOS BASICOS PVB-IEP
PRINCIPIOS BASICOS PVB-IEP
Lindbergh Alvaro Ulloa Balcázar
 
Presentación presentación RMA-Nuestravision.pdf
Presentación presentación RMA-Nuestravision.pdfPresentación presentación RMA-Nuestravision.pdf
Presentación presentación RMA-Nuestravision.pdf
DossierRabago
 
Propuestas Programáticas de la Mesa de la Unidad
Propuestas Programáticas de la Mesa de la UnidadPropuestas Programáticas de la Mesa de la Unidad
Propuestas Programáticas de la Mesa de la Unidad
Voluntad-Popular Anzoátegui
 
Decálogo para una educación intercultural
Decálogo para una educación interculturalDecálogo para una educación intercultural
Decálogo para una educación intercultural
laragbea
 
Guia conflictos comunales
Guia conflictos comunalesGuia conflictos comunales
Guia conflictos comunales
Calle López Consultorias
 
Educar en igualdad_2020
Educar en igualdad_2020Educar en igualdad_2020
Educar en igualdad_2020
RodolfoFerrero2
 
Plan de nacion movimiento nacionalista orden
Plan de nacion   movimiento nacionalista ordenPlan de nacion   movimiento nacionalista orden
Plan de nacion movimiento nacionalista orden
yongvillas
 
Construyamos la paz 2017
Construyamos la paz 2017  Construyamos la paz 2017
Construyamos la paz 2017
Caritas Mexicana IAP
 
Balance Social 2015
Balance Social 2015Balance Social 2015
Informe "Valoración de la mediación familiar en España" (UNAF)
Informe "Valoración de la mediación familiar en España" (UNAF)Informe "Valoración de la mediación familiar en España" (UNAF)
Informe "Valoración de la mediación familiar en España" (UNAF)
Unión de Asociaciones Familiares (UNAF)
 
Mensaje de Pascua. 18 de abril de 1994
Mensaje de Pascua. 18 de abril de 1994Mensaje de Pascua. 18 de abril de 1994
Mensaje de Pascua. 18 de abril de 1994
Episcopalpy
 
Boletín de oferta no.76
Boletín de oferta no.76Boletín de oferta no.76
Boletín de oferta no.76
unidos44
 
Propuestas Políticas Públicas
Propuestas Políticas PúblicasPropuestas Políticas Públicas
Propuestas Políticas Públicas
Compromiso Ciudadano Uruguay
 
Exh. pastoral diálogo y pluralismo político
Exh. pastoral diálogo y pluralismo políticoExh. pastoral diálogo y pluralismo político
Exh. pastoral diálogo y pluralismo político
Cáritas América Latina y El Caribe
 
Abril orígenes nº 42
Abril orígenes nº 42Abril orígenes nº 42
Abril orígenes nº 42
asoagle
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
nidia gutierrez
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democrática
Julio Martinez
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democrática
Julio Martinez
 
Discurso del Lehendakari - Entrega premio René Cassin
Discurso del Lehendakari - Entrega premio René CassinDiscurso del Lehendakari - Entrega premio René Cassin
Discurso del Lehendakari - Entrega premio René Cassin
Irekia - EJGV
 
Balance social pdp 2016 - REMANDO JUNTOS
Balance social pdp 2016 - REMANDO JUNTOSBalance social pdp 2016 - REMANDO JUNTOS
Balance social pdp 2016 - REMANDO JUNTOS
Corporacion Desarrollo y Paz Del canal del dique y zona costera
 

Similar a ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (20)

PRINCIPIOS BASICOS PVB-IEP
PRINCIPIOS BASICOS PVB-IEPPRINCIPIOS BASICOS PVB-IEP
PRINCIPIOS BASICOS PVB-IEP
 
Presentación presentación RMA-Nuestravision.pdf
Presentación presentación RMA-Nuestravision.pdfPresentación presentación RMA-Nuestravision.pdf
Presentación presentación RMA-Nuestravision.pdf
 
Propuestas Programáticas de la Mesa de la Unidad
Propuestas Programáticas de la Mesa de la UnidadPropuestas Programáticas de la Mesa de la Unidad
Propuestas Programáticas de la Mesa de la Unidad
 
Decálogo para una educación intercultural
Decálogo para una educación interculturalDecálogo para una educación intercultural
Decálogo para una educación intercultural
 
Guia conflictos comunales
Guia conflictos comunalesGuia conflictos comunales
Guia conflictos comunales
 
Educar en igualdad_2020
Educar en igualdad_2020Educar en igualdad_2020
Educar en igualdad_2020
 
Plan de nacion movimiento nacionalista orden
Plan de nacion   movimiento nacionalista ordenPlan de nacion   movimiento nacionalista orden
Plan de nacion movimiento nacionalista orden
 
Construyamos la paz 2017
Construyamos la paz 2017  Construyamos la paz 2017
Construyamos la paz 2017
 
Balance Social 2015
Balance Social 2015Balance Social 2015
Balance Social 2015
 
Informe "Valoración de la mediación familiar en España" (UNAF)
Informe "Valoración de la mediación familiar en España" (UNAF)Informe "Valoración de la mediación familiar en España" (UNAF)
Informe "Valoración de la mediación familiar en España" (UNAF)
 
Mensaje de Pascua. 18 de abril de 1994
Mensaje de Pascua. 18 de abril de 1994Mensaje de Pascua. 18 de abril de 1994
Mensaje de Pascua. 18 de abril de 1994
 
Boletín de oferta no.76
Boletín de oferta no.76Boletín de oferta no.76
Boletín de oferta no.76
 
Propuestas Políticas Públicas
Propuestas Políticas PúblicasPropuestas Políticas Públicas
Propuestas Políticas Públicas
 
Exh. pastoral diálogo y pluralismo político
Exh. pastoral diálogo y pluralismo políticoExh. pastoral diálogo y pluralismo político
Exh. pastoral diálogo y pluralismo político
 
Abril orígenes nº 42
Abril orígenes nº 42Abril orígenes nº 42
Abril orígenes nº 42
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democrática
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democrática
 
Discurso del Lehendakari - Entrega premio René Cassin
Discurso del Lehendakari - Entrega premio René CassinDiscurso del Lehendakari - Entrega premio René Cassin
Discurso del Lehendakari - Entrega premio René Cassin
 
Balance social pdp 2016 - REMANDO JUNTOS
Balance social pdp 2016 - REMANDO JUNTOSBalance social pdp 2016 - REMANDO JUNTOS
Balance social pdp 2016 - REMANDO JUNTOS
 

Último

Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
silvanaballadares2
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Gonzalo Marin Art
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 

Último (20)

Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y CONCILIACION DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA - MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA “FELIX MARIA PAREDES” PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO DE ESTUDIOS JURÍDICOS ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONCILIACIÓN DE CONFLICTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LA URBANIZACIÓN LAS ACACIAS SECTOR 3-A, PARROQUIA JOAQUÍN CRESPO, MUNICIPIO GIRARDOT, MARACAY ESTADO ARAGUA.
  • 2. MARACAY, JULIO 2015 ÍNDICE GENERAL CONTENIDO PAG. Dedicatoria 5 Agradecimiento 6 Ficha Técnica 7 Introducción 16 Descripción General del Proyecto 24 Comunidad con la cual se desarrolla el proyecto 24 Contexto Social-Ambiental del Proyecto 24 Indicadores Socio-Políticos del Proyecto 25 Niveles de Participación 26 Niveles de Organización. 27 Niveles de Comunicación 30 Niveles de Pobreza. 32 Contexto en el cual se desarrolla el proyecto 35 Contexto Social 35 Contexto Histórico. 36 Contexto Demográfico 38 Contexto Económico 39 Contexto Cultural 41 Contexto Político 42 Fundamentación 47 Fundamentación Social 47 Fundamentación Teórica 50 Fundamentación Jurídica 57 Plan de Acción 82 Planteamiento de la Problemática Abordada 86 Diagnostico Participativo 86 Situación Problemática Escogida por la Comunidad. 89 2
  • 3. Antecedentes 91 Históricos- Culturales 91 Socio-Jurídicos 93 Implicaciones Políticas 95 Justificación de la Investigación 96 Objetivos de la Investigación 98 Objetivo General 98 Objetivos Específicos 98 Metas Propuestas 98 Sistematización de Experiencias 99 Conclusiones 111 Recomendaciones 113 Misión Justicia Socialista 114 Propuesta 120 Planteamiento de la Problemática Abordada 120 Justificación 123 Objetivos de la Propuesta 124 General 124 Específicos 124 Misión 125 Visión 125 Metas Propuestas 125 Alcance 125 Limitaciones 126 Dinámica Estructural 127 Dinámica de Gestión 127 Dinámica Funcional 128 Cronograma de Actividades 131 Impacto Social 132 Recursos Institucionales 132 Referencias Bibliográficas 137 3
  • 4. Revisión Infográfica 140 Anexos 141 Listado de Anexos 142 4
  • 5. DEDICATORIA Le dedicamos primeramente nuestro trabajo de investigación a Dios, quien es el creador de todas las cosas en el universo, quien nos ha otorgado vida y fortaleza para continuar cuando hemos estado a punto de caer; por ello, con toda nuestra humildad que de nuestro corazón puede emanar. Al Comandante Eterno, Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, por su iniciativa, determinación y Legado que dejó al País con la creación de nuestra Casa de Estudios, y así logramos esta meta que hoy estamos alcanzando. De igual forma, a cada uno de nuestros Padres, a quienes les debemos la vida, les agradecemos el cariño y su comprensión, a ustedes quienes han sabido formarnos con buenos valores, sentimientos y hábitos, lo cual nos ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor porvenir. A cada uno de todos nuestros facilitadores, gracias por su tiempo, esmero, apoyo incondicional, así como por la sabiduría y conocimiento que nos inculcaron a través de este periplo académico. 5
  • 6. AGRADECIMIENTO Primeramente darle las gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso que hemos dado, por darnos la fortaleza en nuestros corazones e iluminar nuestras mentes, por haber colocado en nuestro camino a aquellas personas, facilitadores y colaborares, que han sido nuestro soporte y compañía durante este periplo de cinco (05) años de estudio universitario. Al Líder Eterno en nuestros corazones, Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, porque a través de sus políticas sociales durante su gestión, tuvimos la oportunidad de alcanzar un logro más en nuestras vidas. Agradecer hoy y siempre a cada una de nuestras familias por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en nuestros estudios, de ser así no hubiese sido posible. A nuestros padres y demás familiares que nos brindaron el apoyo, la alegría y nos dan la fortaleza necesaria para seguir adelante. Un agradecimiento especial a todos nuestros facilitadores y colaboradores, que con su colaboración, paciencia, apoyo y sobre todo por esa gran amistad que nos brindaron, por escucharnos y aconsejarnos siempre se logró alcanzar esta meta académica. 6
  • 7. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela – Misión Sucre PFG en Estudios Jurídicos FICHA TECNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO 1 Nombre del Proyecto Estrategias para la Prevención y Conciliación de Conflictos de Violencia Intrafamiliar en la Urbanización Las Acacias Sector 3-A, Parroquia Joaquín Crespo, Municipio Girardot, Maracay Estado Aragua. 2 Línea Estratégica del Plan de la Patria en la que se Enmarca Objetivo Histórico: Continuar y fortalecer cada día más el proceso de formación del socialismo bolivariano del siglo XXI, que dejó como legado el Comandante Hugo Chávez para que a lo largo y ancho de todo el territorio nacional se consolide el pensamiento de igualdad social y equidad entre todos los seres humanos con que soñaba Bolívar, siendo ejemplo para el resto de los países hermanos de América latina. Y así seguir demostrando con hechos y obras y pasos firmes que este proceso revolucionario lleva en Venezuela y así demostrar que es la mejor alternativa para combatir y derrotar el modelo salvaje del capitalismo que reino en los años pasados y presentes destruyendo la economía del venezolano y que aún sigue tratado de destruir a Venezuela. Así como también al darle prosecución y fortalecer el proceso revolucionario estamos garantizando la mayor suma de felicidad y seguridad social, y estabilidad política posible que los venezolanos y venezolanas merecemos. 7
  • 8. Para solucionar los conflictos de agresión entre los habitantes de las comunidades es necesario poner en marcha la justicia de paz, en las comunidades existentes y las futuras generaciones de ciudadanos, este debería de ser un requisito primordial para las creaciones de comunas y consejos comunales y así impulsar un modelo de justicia confiable y más humanitaria al alcance de todos y todas, que piense en el bienestar del ciudadano común. Urge poner en marcha el Plan de la Patria con sus cinco grandes objetivos, puesto que la humanidad en general en tiempos, está sumida de agresividad, falta de tolerancia entre los miembros de las familias y los vecinos y por todas esas personas que conforman una comunidad. Los enfrentamientos ligeros pueden irse empeorando hasta alcanzar dimensiones incontrolables. Tanto en los casos en los que se busca una solución en el sistema de justicia, como en los que no, el desagrado, la molestia, la pelea persiste sin que se pretenda superar la postura que genera la molestia y puede convertirse en la causa del conflicto cada vez más arraigado que pueden finalizar en hechos delictivos con pérdida de personas y de daños materiales, al no existir la respuesta y la solución oportuna veraz y rápida a la disputa. En conclusión la justicia de paz es un método basado únicamente en la perseverancia y el disfrute de las normas jurídicas no abstractas y no formales, las mismas que puede dar lugar a resoluciones de conflictos sin necesidad de acudir a los tribunales ordinarios y remediar la pelea dentro de la misma comunidad. Objetivo Nacional Promover una mejor orientación basada en el aspecto ético, moral y espiritual que permitan fortalecer y afianzar los valores liberadores de nuestro proceso revolucionario. Objetivos Estratégicos y Objetivos Generales 8
  • 9. Darle continuidad y fortalecer cada día más la justicia de paz comunal, para que los tribunales ordinarios se vayan descongestionando paulatinamente y así demostrar y comprobar que es la mejor y más eficaz herramienta al alcance de la mano de los habitantes de las comunidades para contribuir con la convivencia pacífica, la solidaridad y el amor entre todos los venezolanos y venezolanas que tanto necesitamos en estos tiempos de intolerancia que se está viviendo en el país. Es importante tener en cuenta que los principales aspectos que debemos consolidar para la consecución de nuestra patria Bolivariana y socialista, es a través, de estos cinco grandes objetivos históricos estratégicos del programa de gobierno lazado por nuestro presidente Comandante Hugo Chávez. Es por ese motivo que en el plan de la patria se impulsa con mucha vehemencia la justicia de paz para que todas las comunidades manejen el término y sepan para que sirve y en que los puede ayudar a la hora de necesitarlo, se dirijan a estos espacios sin temor alguno y consigan una pronta y eficaz solución y que todas las comunidades cuenten con esta herramienta, para que al momento en que surja algún conflictos entre sus integrantes de mayor o menor gravedad y puedan encontrar una pronta solución . En algunos de ellos se requiere acudir a alguna autoridad para que intervenga. Un prefecto, una autoridad de tránsito, son autoridades administrativas cuya misión principal es mediar la rivalidad surgida por un conflicto, y así cumplir con una obligación de aplicar la justicia de paz a través de los diferentes mecanismos, conciliación, mediación entre otros. La misma autoridad judicial tradicional le corresponde aplicar la ley y dar una respuesta conforme al ordenamiento jurídico que determinará quién gana o quién pierde en una situación concreta. Luego de la intervención de estos órganos 9
  • 10. administrativos o judiciales la relación entre las partes en conflicto quizás se rompa, se mantenga una rivalidad, una tensión, especialmente en el caso de vecinos que deben toparse continuamente el uno con el otro. 3 Objetivo Impulsar un programa de atención Socio-Jurídico integral para evitar la violencia intrafamiliar en los ciudadanos y ciudadanas de la Urbanización Las Acacias, Municipio Girardot, Parroquia Joaquín Crespo, Maracay estado Aragua. 4 Sujetos Sociales o Actores Comunitarios del Proyecto Los ciudadanos y ciudadanas se encuentran conformados por el Consejo Comunal del Sector 3-A de la Urbanización Las Acacias, los cuales han constituido las distintas comisiones o mesas de trabajo. Se han realizado asamblea comunitaria, la cual cuenta con el apoyo de la comunidad sujeta al estudio y la integración de los comités de educación, infraestructura, economía popular y comunicación e información entre otros, en virtud de ello, se ha logrado una mayor participación de la comunidad. 5 Impacto Social del Proyecto La presente propuesta se encuentra enmarcada en los siguientes aspectos: • Minimización de casos de violencia intrafamiliar. • Fortalecer el comité dentro de la estructura del consejo comunal. • Mejoramiento de las relaciones sociales de los individuos dentro de la comunidad. • Concientización y participación activa de los habitantes del sector y lugares aledaños. • Descongestionamiento de los tribunales ordinarios. • Aumento de la confianza de los ciudadanos y ciudadanas antes los 10
  • 11. entes los organismos del Estado. 6 Aldea Félix María Paredes 7 Responsable que Desarrolla el Proyecto Sección No. : 03 Semestre: Décimo Otros PFG Involucrados: No Aplica 8 Comunidad u Organización Social en la que se Realiza La comunidad objeto del estudio se encuentra dentro de la Parroquia Urbana Joaquín Crespo, Municipio Girardot del estado Aragua. Posee una población estimada de 5 mil personas. El sector social con el que se realiza el proyecto es el 3-A, el cual se encuentra enmarcado dentro de la parroquia. Este sector posee un aproximado de 545 familias aproximadamente y las personas beneficiadas se encuentran en el orden de 1.500. 9 Localización de la Comunidad u Organización Social Municipio: Girardot Estado: Aragua Parroquia: Joaquín Crespo Sector: Las Acacias Nombre del consejo Comunal de referencia: Arawak Sector 3-A 10 Formas Sociales de Organización y Participación Popular Consejos Comunales Comité de Tierra Urbana (CTU) Mesa Técnica de Salud Mesa Técnica de Agua Mesa técnica de Deportes Mesa técnica de Alimentación Mesa Técnica de Seguridad 11 Instituciones Publicas Involucradas en el Proyecto 11
  • 12. Comisaría Policial Las Acacias. Prefectura Parroquia Joaquín Crespo. Ministerio Público (Fiscalía 14, 24, 25) Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalística (CICPC). Defensoría del Pueblo. Instituto de la Mujer de Aragua Oficina Nacional Antidrogas (ONA). Hospital Civil de Maracay Casa de la Mujer “Juana Ramírez La Avanzadora” Consejo Comunal sector 3-A Las Acacias. 12 Normas Jurídicas Pertinentes al Proyecto •Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860 del 30 de Diciembre de 1999. •Código Penal Venezolano. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5768E del 13 de Abril de 2005. •Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.548 del 25 de Noviembre del 2014 •Ley Para la Protección de la Familias, la Maternidad y la Paternidad. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.773 del 20 de Septiembre de 2007. •Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.859 12
  • 13. Extraordinaria del 10 de Diciembre de 2007. •Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.435 del 31 de Mayo del 2010. •Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.913 del 2 de Mayo de 2012. •Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.272 del 14 de Septiembre de 2005. 13 Breve Resumen del Estado Actual del Proyecto En la actualidad el proyecto se encuentra en la fase de ejecución, con la incorporación de los participantes, el tutor del proyecto, el consejo comunal, las instituciones y la comunidad sujeta de estudio. 14 Lista de Estudiantes Nombre y Apellido Cedula Teléfono Correo Electrónico Leída Barrios 2.523.376 0416-3146686 leifunmen@hotmail.com Rommel Argüelles 3.841.900 0416-9452590 rdjac@hotmail.com Eduardo Lugo 7.213.456 04269310504 eduardolugo60@hotmail.com Irma Ramírez 8.551.930 0412-7548205 irmaramirezh@hotmail.com Yuraida Herrera 9.659.259 0424-3267655 yuraida69@hotmail.com Nelson González 9.667.298 0412-3553802 nelgon280505@gmail.com Lismer Perales 9.669.238 0412-1307415 lismer_perales@hotmail.com Eduardo De Sek 12.138.765 0424-3110547 eduardodeseck@gmail.com Maribeth Sánchez 12.146.757 0416-3446902 nonosng@hotmail.com León Noguera 12.572.768 04124934806 Leon15_noguera@hotmail.com Yersnahir Álvarez 15.472.569 0412-8961188 nahirais@outlok.com Rebeca Merlo 18.404.139 04127783100 neriosantana@hotmail.com Nayerbis Santana 21.204.683 04124934806 nayerbis_santana@hotmail.com 15 Lista de Miembros de la Comunidad 13
  • 14. Nombre y Apellido Cedula Teléfono Correo Electrónico Angela Torres 13.357.976 0412-4371983 No suministra información Marlene Duque 5.263.410 0416-2336967 No suministra información Nancy Landa 7.205.788 0426-0456612 No suministra información Luis Villegas 9.643.741 0416-2336424 No suministra información Egle Acosta 4.226.659 0243-2351026 No suministra información Yelitza Medina 3.842.828 0424-3768997 No suministra información Liz Landa 7.234.122 0424-2908045 No suministra información Yasmin Sosa 7.255.142 0243-2358569 No suministra información Tania Olivar 0243-2360127 No suministra información 16 Datos de los Docentes de proyectos Nombre y Apellido Cedula Teléfono Correo Electrónico Abg. Cruz López 16.686.679 0416 5425721 cruzmary_lopez84@hotmail.com Abg. Adriana Cortes 7.245.085 0416-7399434 adrianacortes67@hotmail.com Abg. Eddicson Blanco 9.868.313 0426-9342441 eblanco_24@hotmail.com 14
  • 15. INTRODUCCIÒN Desde los tiempos prehistóricos, el hombre ha sido considerado como un símbolo de fuerza, dominio y opresión hacia el sexo femenino y su familia. Tomando como estos antecedentes en la Roma primitiva, el páter familia tenía derechos ilimitados sobre toda su familia, los esposaban de acuerdo a sus intereses, los castigaban como quisieran y aun venderlos como esclavos y decidir si un recién nacido tenía derecho de vivir. Según San Pablo el cristianismo reforzó la sujeción de la familia donde debía estar subordinada y temer al hombre. Se da inicio al reconocimiento de la violencia intrafamiliar y en uno de los documentos más antiguos de la iglesia católica, el “Decretum” (1.140), donde el hombre controlaba a su familia por poder, a pesar del principio de igualdad de todas las almas de dios. El relato bíblico de que Eva indujo a Adán a pecar por tentación fue donde se reconoció para ese momento la culpabilidad de la mujer y la inocencia del hombre quien por tal motivo fue condenada a estar sujeta al poder del hombre. Ante estas circunstancias la violencia intrafamiliar se extendió a través del mundo constituyéndose en las 15
  • 16. formas de agresión más reconocidas instaurándose la cultura de la violencia. La violencia intrafamiliar la podemos definir como una situación anómala que se presenta en las distintas culturas existentes sobre la faz de la tierra, en especial las culturas caracterizadas por una mayor desigualdad en las distintas oportunidades para obtener un nivel de vida más acorde o elevado, tomando en consideración la satisfacción de las diversas necesidades humanas. La familia es el núcleo fundamental e indivisible de la sociedad es necesario estudiar todos los elementos que de una forma u otra perturbe su normal desenvolvimiento. Es por esta razón, que en la presente investigación se desarrollaran los rasgos más característicos y las distintas formas en que se manifiesta la violencia dentro del seno familiar, para ello es importante analizar por un lado, los diferentes tipos de familias que existen, sus características; y por otro lado, definir lo que significa violencia en las distintas vertientes y conceptos que podemos conocer porque en esta problemática se pueden observar dos palabras cuyos significados son diametralmente opuesto, y sin embargo, en este caso están unidas, para dar cabida a una de las formas más aterradoras, pero no menos frecuente de la violencia es la que ocurre dentro del seno familiar, llamada “violencia intrafamiliar”, es decir, las diferentes formas de agresiones físicas, verbales y psicológicas entre otras que ocurren en presencia de cualquiera de los miembros de la familia que lamentablemente, permanecen impunes la gran mayoría de las veces. Cuando mencionamos la violencia intrafamiliar, las víctimas pueden ser las mujeres, niños, niñas, adolescentes y ancianos, formándose en algunas ocasiones, una minoría que pocas veces clama por justicia, ya sea 16
  • 17. por el desconocimiento de sus derechos o por el miedo de las posibles consecuencias que la denuncia puede ocasionarle. En consecuencia, durante el siglo XX se desarrolló el concepto de los derechos humanos, incluyendo el derecho a vivir una vida sin miedo, tanto en la libertad de pensamiento y expresión. Estos derechos han sido reconocidos en el plano nacional e internacional, garantizándolos en las distintas constituciones, leyes y en los diversos acuerdos internacionales. Aun así la violencia intrafamiliar es un fenómeno social que data desde hace miles de años, es en nuestros días que ha tomado una mayor vinculación, conllevando a diferentes debates y estudios en todo el mundo siendo reconocida como un obstáculo muy fuerte para el desarrollo y la paz de los países del mundo. El fenómeno de la violencia intrafamiliar es tan antiguo como las primeras convivencias de un hombre y una mujer en sociedad. En nuestro país, siempre ha existido, como en un principio, a ser considerada como un “asunto privado” no se conocía de muchos casos, sin embargo, en los últimos años las situaciones de violencia intrafamiliar empezaron a ser manifestadas de forma pública y aumentaron en forma acelerada que motivó serias preocupaciones, no sólo en las autoridades públicas pertinentes, sino que también ha dejado perturbada a la misma sociedad. La violencia intrafamiliar es uno de los fenómenos sociales que afecta a nuestras sociedades en forma silenciosa y latente, debido a que no toda la mayoría de las víctimas que padecen de estos atropellos son capaces de hacer las respectivas denuncias ante los entes competentes, ya sea porque el agresor sea parte del núcleo familiar, o porque el sentimiento de miedo los paralizan por no creer en las distintas autoridades o por el qué dirán los vecinos o amigos, entre otros motivos hacen que las víctimas no ejerzan las 17
  • 18. acciones correspondientes ,y por ende, es acá donde radica la importancia del tema en estudio. En este sentido, es importante recalcar que la sociedad venezolana ha adquirido de forma progresiva, durante los últimos años, la conciencia necesaria, no sólo de la gravedad de la problemática que representa la violencia intrafamiliar, sino también de sus verdaderas dimensiones, es decir, las distintas consecuencias que esta puede generar en el ser humano, en su aspecto físico, psicológico, sexual y social. Es por esta causa que la violencia ejercida por un miembro de la familia enfocada hacia otro miembro de ese núcleo familiar ha pasado los límites de la esfera privada para convertirse en un problema de salud pública. Este principio se basa en que anteriormente era considerada como normal la violencia dentro del ámbito de la relación de pareja y cualquier inconveniente entre ellos se resolvía dentro de ese mismo espacio, pero ha quedado demostrado que muchos de los que comienzan con pequeños golpes, pueden llegar a un ataque de rabia, celos, hasta ocasionar la muerte de alguno de los involucrados y posteriormente llegan al suicidio, es por lo que la intervención del Estado es importante y primordial, al estar en juego derechos tan importante y fundamentales como el Derecho a la Vida, a la integridad física, psicológica, a la libertad, así como la protección de la familia como institución fundamental de la sociedad. La violencia intrafamiliar viene a representar un ataque contra la principal institución social conocida como la familia, siendo esta la responsable de la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas de una sociedad. Por esta razón, estos miembros deben de preservar la armonía, honestidad, el amor, la bondad, la solidaridad y la responsabilidad entre otros valores, lo cual le permitiría una vida sana y productiva; es por esta razón que se estima de un alto valor social que a través de la presente 18
  • 19. investigación se plantee dentro de sus objetivos analizar los diferentes aspectos de la problemática referida a la violencia intrafamiliar. Las razones mencionadas anteriormente, permiten que los órganos y entes operadores del sistema judicial de un país tomen la debida conciencia de la gravedad de los delitos y de la correcta atención que deben prestar a las personas cuando denuncian, y a la inadecuada atención del caso, que puede conducir a la víctima a cometer el delito de Homicidio Calificado, pasando así de víctima a victimario. Por consiguiente, estas situaciones se pueden agravar cuando la víctima no hace la respectiva denuncia por considerar que el victimario no recibirá un castigo ejemplar por el delito causado, aumentándose así los niveles de impunidad de manera alarmante, situación que va a incidir en la comisión de un mayor número de delitos en esta materia. En otro punto, no es menos cierto que las víctimas de estos delitos, una vez que denuncian a su agresor con la firme esperanza que se va a hacer justicia, sienten terror por las represalias que pudiera tomar este, es por esta razón que buscan protección desesperadamente dentro de los Órganos de Policía, siendo infructuoso en la mayoría de los casos por no decir en todos, que cuando la Fiscalía transmita la medida de protección, y siendo esta acordada por el Juez de Control, la misma no sea cumplida, como consecuencia directa de la carencia de funcionarios policiales, de los equipos de protección, entre otras causas. Es obvio, que una investigación sobre violencia intrafamiliar en Venezuela constituye una gran contribución a la sociedad venezolana, porque las autoridades encargadas del manejo de este fenómeno problemático, los órganos de policías de investigaciones penales, el Ministerio Público, el Instituto Nacional de la Mujer, la Defensoría del Pueblo, los Tribunales de Violencia Contra la Mujer, podrán llegar a conocer, con un 19
  • 20. alto grado de certeza, las causas reales del fenómeno y al conocer dichas causas, estarán en una mejor posición para prevenir esos casos y combatir otros, en lo posible, los daños físicos, psicológicos, sexuales y sociales, resultante de la misma problemática. La presente investigación-acción-participativa, tiene como objeto general aplicar las estrategias para la prevención y mediación de conflictos sobre violencia intrafamiliar en la Urbanización Las Acacias, Parroquia Joaquín Crespo, Municipio Girardot, Maracay Estado Aragua, siendo un problema oculto por mucho tiempo, al cual no se le ha proporcionado la atención que merece por parte de los actores sociales que están obligados a velar por el bienestar de la familia. Ciertamente, los “Pensamientos del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías” compilación de: SALOMON SUSI SARFATI, colección: TILDE, Julio 2011, ref.: 68 pág. 4. “La participación popular tiene que arrancar de su génesis y su campo de acción en la comunidad”. Con referencia al párrafo anterior basado en los pensamientos del comandante eterno se demuestra que la nueva visión de estructura social basada en la participación protagónica del pueblo establecida en nuestra Carta Magna constituye la base fundamental de la refundación de nuestra sociedad, orientada hacia un estado democrático y social de derecho y de justicia que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico los derechos humanos entre otros. La soberanía reside en el pueblo quien la ejerce directamente, participando en la formación, ejecución y control de la gestión pública para lograr que se garantice su propio desarrollo. Para Haiman El Troudi, Marta Harnecker y Luis Bonilla “Herramientas para la Participación”, 01 de Abril del 2005: 20
  • 21. “Participar, participar para ser libres. Participar bajo la sombra de los vientos que cosecharon nuestros libertadores. Que no se detenga nuestro paso y que jamás se borren las huellas del pueblo resuelto a derrotar la ignominia”. En Lo expresado por los autores antes mencionados, cabe destacar, que la redefinición de la participación y protagonismo del pueblo, en la nueva democracia socialista venezolana del siglo XXI, se centra en la visión de construcción del nuevo ciudadano y ciudadana dando significado y sentido a las diferentes acciones emprendidas por ellos, para el diseño y ejecución de sus alternativas políticas, siendo este uno de los objetivos establecidos en nuestra Carta Magna en los procesos de toma de decisiones en los diferentes asuntos de intereses colectivos, esta participación abre espacios de encuentro entre el pueblo y el estado facilitando así, el desarrollo de las políticas en beneficio de la mayor suma de felicidad posible. En este sentido señala el Dr. González Fuenmayor Mervy Enrique, “Conductas Violentas contra la Mujer y la Familia” 2008 / Inemegf. “La violencia en el contexto familiar como una agresión tiene su antecedente a través de un aprendizaje social de carácter indirecto y en el adiestramiento explícito de la conducta agresiva, con frecuencia los padres y madres recurren a la violencia como forma de imponer disciplina y orden en el hogar”. A partir de los antes planteado por el Dr. González Fuenmayor Mervy Enrique (2008), podemos concluir el siguiente aspecto, la reeducación en el trato familiar dará el inicio al replanteamiento de la nueva visión de educación familiar para que la sociedad adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia, fortaleciendo así la creación de escuelas de formación donde el protagonismo y participación activa de los padres y madres es de vital importancia. En consecuencia, se determina que es un problema multidimensional que se debe trabajar y coordinar con los entes 21
  • 22. correspondientes e iniciándose desde el trabajo comunitario mejorando los cambios en actitudes, valores y comportamiento en la sociedad. Por lo antes estudiado es necesario para la realización de este Trabajo Especial de Grado la participación activa de la comunidad y de los distintos organismos externos que se vinculan con el mismo, con la finalidad de ratificar una serie de problemáticas que afectan a la comunidad. Por esta misma razón, se planifican y toman en consideración el conjunto de acciones, estrategias y gestiones enmarcadas en la búsqueda de soluciones efectivas a los problemas que se presentan en el campo socio-comunitario al con el fin de lograr la real participación y protagonismo de la comunidad sujeta al estudio para que logre solucionar sus problemas. El presente estudio presenta una serie de fases que se deben de cumplir, siendo la inicial el diagnostico por medio de la observación directa y la aplicación de instrumentos metodológicos cerrados que serán utilizados en la muestra que se tomara en la población sujeta al estudio, más las entrevistas realizadas a los miembros del consejo comunal y la comunidad, con los resultados obtenidos, los investigadores llegaran a conocer los problemas que se presentan en la comunidad de la urbanización Las Acacias sector 3-A Parroquia Joaquín Crespo, Municipio Girardot, Maracay Estado Aragua, destacándose los casos de violencia intrafamiliar. El problema de la violencia intrafamiliar no distingue clase social, edad o sexo, sus efectos se reflejan a través de distintas formas en el seno del hogar, llegando a repercutir en toda la sociedad venezolana. Por consiguiente, el problema debe ser erradicado desde sus causas iniciales. En el trabajo de campo se realizaran visitas guiadas por los miembros del consejo comunal para determinar el interés de la comunidad en estudio y su interrelación con las instituciones u órganos del Estado. 22
  • 23. La elaboración del presente proyecto comunitario está estructurado de la siguiente forma: Ficha Técnica del Proyecto Socio Jurídico, y una propuesta la cual se encuentra estructurada de la siguiente forma: Portada, objetivos de la investigación, misión, alcance, limitaciones, dinámica estructural, de gestión, funcional, cronograma de actividades, impacto social, recursos materiales, humanos, institucionales, justificación, fundamentación teórica y legal. Por tanto los autores se plantean algunas estrategias necesarias con la finalidad de prevenir y mediar los conflictos de violencia intrafamiliar en la comunidad sujeta al estudio. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO Localización de la Comunidad, Organización o Sector Social La Urbanización Las Acacias se encuentra asentada en terrenos que en sus orígenes eran destinados para el pastoreo de ganado. Estos terrenos fueron comprados por el General Juan Vicente Gómez y con su desaparición física, fueron recuperados por la nación, asignándolos al Ministerio de la Defensa en el periodo de Eleazar López Contreras en 1.936. La urbanización se encuentra ubicada en el sur de la ciudad de Maracay. Es el segundo sector por extensión de la parroquia Joaquín Crespo, después de El Piñonal. La urbanización está constituida en 6 sectores y tiene como límites. Por el Norte: Urbanización Mario Briceño Iragorry. Por el Sur: Barrio Piñonal Sur. Por el Este: Barrio Piñonal. Por el Oeste: Urbanización La Fundación Mendoza. Contexto Social Ambiental de la Comunidad La comunidad sujeta al estudio presenta sus vías de acceso y medios de transporte público en forma efectiva. Tiene una excelente conexión con 23
  • 24. las principales vías de comunicación de la ciudad debido a su estratégica ubicación dentro del Municipio Girardot. La Urbanización cuenta con todos los servicios públicos, tales como agua potable, luz, teléfonos, calles asfaltadas, aceras y brocales, cloacas y transporte público. También se encentran presentes colegios y liceo, centro comercial, canchas deportivas y módulos de atención primaria de salud. En relación al agua potable de la comunidad, el suelo y la vegetación, se puede mencionar que el agua llega a las casas y edificios a través de tuberías subterráneas, las cuales abastecen en forma segura a la comunidad. En relación al suelo, se observa suelos aptos para la fabricación de nuevos anexos a las casas y edificios existentes, con la salvedad que hay lugares donde la basura es arrojada en forma indiscriminada por los propios habitantes. Tomando en cuenta el proceso de crecimiento poblacional en nuestro país, la comunidad sujeta del estudio, no escapa a un incremento de su población en forma acelerada, trayendo en algunos casos, hasta situaciones de hacinamiento dentro de las unidades habitacionales. Indicadores Sociopolíticos del Proyecto y Principales Beneficiarios No existe una definición exacta de algún organismo o ente nacional o internacional, sobre los indicadores sociales, sólo se pueden mencionar algunas referencias que los representan tales como: La Organización de las Naciones Unidas señala que las “herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos; son medidas verificables de cambio o resultado, diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo productos y alcanzando objetivos”. 24
  • 25. Horn, Robert V., señala que: “Los indicadores sociales son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto”. La coyuntura social de la presente investigación está enfocada en la importancia que tiene el proceso de mediación de conflictos, con la finalidad de evitar la Violencia Intrafamiliar para los ciudadanos y ciudadanas del Sector 3 de la Urbanización Las Acacias, también la contribución pertinente al proceso de desarrollo de la comunidad sujeta al estudio al cumplimiento de los objetivos planteados, con la finalidad de garantizar el estado de derecho que les permita un desarrollo y un goce de cada una de las etapas de la vida. La presente investigación estará dirigida a cada uno de los integrantes del contexto familiar, niños, niñas, adolescentes, mujeres, adultos de la tercera edad, personas con discapacidades y demás grupos vulnerables que hacen vida propia en la comunidad sujeta del estudio, por ser las principales víctimas de este flagelo social. El nuevo marco jurídico venezolano enfocado en el pensamiento libertario de Simón Bolívar, ha permitido ir desarrollando los mecanismos de índole social de justicia enfocando sus objetivos en el pleno disfrute de los derechos humanos consagrados, tanto en la normativa nacional como internacional, con la finalidad de alcanzar la mayor suma de felicidad social, donde se evite a toda costa la discriminación y el acceso directo a una justicia social de derecho como se encuentra establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en las leyes accesorias que se encuentran enmarcado en sistema jurídico venezolano. Niveles de Participación de la Comunidad en el Proyecto 25
  • 26. Existen niveles desiguales de participación que pueden darse en una comunidad y es atrayente conocerlos para poder establecer cuáles se presentan con una mayor incidencia en la Urbanización Las Acacias Sector 3. Las posibilidades tienden a ser muy variadas, se puede participar con obtener la información a un nivel muy básico, hasta llegar a participar en gestión y representación de la organización: vocerías, mesas técnicas, junta directiva, equipo gestor, entre otros. En éste sentido, la comunidad sujeta al estudio, está en la plena capacidad de influir sobre el proceso de toma de sus propias decisiones que de alguna manera se vincula con los intereses comunes del colectivo, haciendo uso de recursos particulares, beneficiando a todos los habitantes. “En el marco de la democracia participativa y protagónica, la participación es una práctica que debe de estar presente en todos los procesos de toma de decisiones en los asuntos de interés público”. (Haiman El Troudi; 2005). Por consiguiente, la participación ciudadana es un asunto de carácter social a partir del cual la sociedad civil accede de una manera rápida y conscientemente a la toma de decisiones en las cuales está involucrada, en relación al bienestar social que obtiene de forma directa. La comunidad sujeta del estudio a lo largo del proceso investigativo ha manifestado un gran deseo de desarrollo del presente proyecto, buscando siempre un proceso formador de ideas que les permita obtener el mayor número de beneficios para cada uno de sus habitantes, teniendo en consideración la indagación de la soluciones de sus propios problemas. Dentro de este orden de ideas, se señalan diferentes fases que se desarrollan en los niveles de comunicación. Primera fase: acceder a la información, Segunda fase: opinar o ser consultado, Tercera fase: hacer propuestas, Cuarte fase: decidir Quinta fase: actuar. Toda esta fase comunitaria se concretó en La aplicación del instrumento de medición para la 26
  • 27. fecha y hora pautada, manteniendo una receptividad por parte de la comunidad, así como el continuo apoyo del Consejo Comunal, lo cual trajo consigo la interacción de la comunidad sujeta al estudio. Niveles de Organización En Venezuela actualmente se ha llevado a cabo un nivel de organización enmarcado dentro de lo que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como norma jurídica superior para tratar asuntos de interés políticos. Entre estos planes se mencionan la ejecución, seguimiento y control de los proyectos sociales, adquiriendo de este modo la sociedad civil, un carácter protagónico en el ejercicio pleno del derecho a la participación ciudadana y posterior organización de las ideas que han sido planteadas. Este nuevo contexto hace pensar que el ciudadano común puede organizarse en defensa de sus derechos consagrados en el marco legal e influir de esta forma en la vida social y política en un sentido más amplio que le permita en un momento determinado tener un conocimiento de la problemática que lo aqueja. En relación a este punto es importante resaltar la contextualización de la comunidad, donde pueden converger todos los tipos de acciones de carácter social. Por estos motivos, se comienza a describir los principales elementos y su posterior vinculación con los conceptos inherentes a la organización y participación ciudadana. La comunidad viene a constituirse como un espacio de carácter local que cumple con la transformación de la realidad social donde se desenvuelve, por consiguiente, le permite una relación contralora de sus propias actividades, por lo cual se define “(…) como un espacio básico de convivencia social, en el cual converge un 27
  • 28. conjunto de grupos y de personas que interactúan entre sí, en el marco de reglas y valores establecidos” (Gómez Eusebis y Millán Lobelia; 2002). La relación existente de los autores con la presente investigación, está establecido en el modelo de organización comunitaria a partir de los consejos comunales como fuente primaria para alcanzar el desarrollo y la transformación de la sociedad civil, de forma tal que se formen y fortalezcan los conocimientos y el liderazgo de los grupos comunitarios que la integran. Por consiguiente, la comunidad se encuentra vinculada a individualidades y colectivos que tienen como meta esencial la salud, el bienestar social, educación, con la finalidad de buscar la suma felicidad de todos. El trabajo de índole comunitario debe ser lo más clarificado posible y sostenido de tal forma que el entorno sea el encargado de brindar sus propias respuestas ante las dificultades que puedan presentarse. De acuerdo a Haiman El Troudi (2005): “llamamos organizaciones de base a las formas asociativas comunitarias que se construyen desde la localidad, desde los referentes más cotidianos, para la realización de proyectos comunes o para la superación de dificultades a partir de un auto reconocimiento de las potencialidades y fortalezas acumuladas.” Una forma de organización social viene a ser el nuevo modelo de participación protagónica de los ciudadanos y ciudadanas a partir de los consejos comunales como movimientos de carácter social y popular que conlleva al pleno ejercicio del poder ciudadano y llevar a la práctica las decisiones adoptadas por la propia comunidad, respondiéndose a sí misma para satisfacer sus propias necesidades. Este proceso se enmarcó desde la implementación de charlas, mesas de trabajo y asambleas de ciudadanos y ciudadanas, para buscar la solución a la problemática planteada en la presente investigación. Asimismo es importante, resaltar otras organizaciones que existen en la comunidad de 28
  • 29. carácter político como son las Unidades de Batalla Bolívar Chávez “José Luis Ramos” (UBCH), integrado por trabajadores sociales para el bienestar de la comunidad; de carácter cultural (música, danzas); tanto gubernamental como no gubernamental; y por ultimo están organizados en vocerías de círculos de luchas populares y del buen vivir que permiten establecer instrumentos para organizar y movilizar a las comunidades en torno a problemas específicos, en búsqueda de soluciones colectivas. Estos niveles de organización en la comunidad tuvieron como finalidad la creación comisiones con el objetivo esencial de reconocer las distintas estrategias de capacitación en los conflictos derivados de la violencia intrafamiliar. Realizar los contactos con entes públicos con competencia en la materia de violencia intrafamiliar. De igual forma se coordinó con el Consejo Comunal como organización de carácter social el diseño y puesta en práctica de mesas de trabajo dentro de la comunidad con la finalidad de ampliar el conocimiento que tiene en materia de violencia intrafamiliar y fomentar la organización que tiene la comunidad con garante en función de la problemática. Niveles de Comunicación La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir la información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. Una vez cumplida esta condición se emplaza a la libertad de expresión como mecanismo intrínseco de la comunicación. Por consiguiente la libertad de expresión conquistada por el hombre a través de la historia, es un derecho consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de Diciembre de 1948 donde se establece que: 29
  • 30. “todos los individuos tienen derecho, no solo a recibir información y opinión sino también a difundirlas por cualquier medio de expresión”. El análisis del artículo anterior que proclama el derecho a la libertad de opinión y expresión como la manifestación de dignidad del ser humano, es necesario recalcar que todo proceso comunicacional debe ver tutelado su derecho a expresarse libremente sin limitación alguna, salvo aquellas que se encuentren dentro del marco jurídico respectivo, para evitar de esta forma los desequilibrios informativos derivados del mal uso del libertinaje informativo que trastocan el sentido universal de la información como herramienta de control de masa poblacional. Es a partir de este mecanismo donde se establecen los parámetros jurídicos donde se plantea la reflexión sobre el sentido y alcance en el mundo actual, ponderando, su vigencia ante los problemas que conlleva su aplicación en la sociedad moderna actual. Las exigencias de la sociedad actual parecen redefinir el contenido del presente artículo, tomando en consideración las disparidades ideológicas y de intereses, las cuales no facilitan el consenso entre las partes involucradas, teniendo como punto esencial el respeto y la tolerancia de las opiniones expresadas. En Nuestro país está establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela enmarcada dentro de los derechos civiles, en el artículo 58 que establece: “La comunicación es libre y plural y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los 30
  • 31. niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral”. Por estas razones dentro de la comunidad se desarrollan Operativos, Propuestas, Proyectos, entre otros, para seguir logrando que los habitantes de la misma sea protagonistas y tengan participación activa en todos los eventos a desarrollarse dentro de ella (…)” La comunicación existente entre la comunidad sujeta del estudio y los investigadores pertenecientes a la Universidad Bolivariana de Venezuela, es de carácter reciproco, permitiendo de esta forma la transmisión del conocimiento y la experiencia de saberes en forma directa y efectiva, favoreciendo de este modo que ésta sea asimilada en forma correcta. Tomando en consideración esta condición de socialización, se ha logrado el avance en forma reiterada y continua de la presente investigación, así como la concreción y ejecución de cada uno de los objetivos propuestos, que permita la mediación y solución de los diferentes conflictos derivados de la violencia intrafamiliar presentes en la comunidad Estos niveles de comunicación efectiva en la comunidad sujeta al presente estudio y los investigadores, se dan a través de las convocatorias de relevancia en atención a las necesidades del sector, utilizando para este fin los distintos medios de comunicación, tales como: perifoneo, trípticos, volantes, convocatorias. Es a partir de estas instancias comunicacionales (locales, municipales, regionales y nacionales) donde se establecen los mecanismos utilizados para rescatar las manifestaciones culturales en nuestro país, lo cual conlleva a generar un incremento en la libertad de expresión de la sociedad venezolana, fundamentadas en los valores y principios de la nueva ética socialista, garantizando de esta forma una constante movilización de las distintas organizaciones sociales que hacen vida en la comunidad sujeta al presente estudio. 31
  • 32. Nivel de pobreza Toda estrategia de medición de los niveles de pobreza de una sociedad, requiere una previa definición conceptual de la realidad que se pretende medir. Por estas razones, los indicadores remiten de forma directa a los paradigmas o enfoques reales. Según las dimensiones que componen su definición, la metodología de medición planteará unos u otros procedimientos e indicadores. A lo largo del tiempo se ha producido una evolución continua en la comprensión de los contenidos de las necesidades, los cuales se pueden agrupar en tres grandes categorías: “a) la contemplada desde la perspectiva del ingreso o renta y que considera exclusivamente los requerimientos mínimos; b) la que parte de las necesidades básicas , desde las más elementales como educación, salud y vivienda, hasta la inclusión de otras exigencias para una adecuada vida social, y c) la privación relativa, que establece una visión más global de la persona y que la define desde las capacidades más o menos plenas de las personas para desarrollarse.” (PNUD, 1997:18). Una distinción exacta es establecer si se parte o no de un concepto absoluto. La hegemonía de los niveles como puntos de referencia en los estudios realizados ha sido el punto más característico hasta el presente. Se inicia de un concepto absoluto cuando los niveles de escasez contemplan un techo que delimita con nitidez el conjunto de necesidades insatisfechas que se tienen en cuenta o la cantidad de renta estimada por una persona para ser considerada pobre. El establecimiento de este concepto se enfoca en función de los criterios que cada sociedad implante y que son el espejo de su concepción de lo que deben ser calificadas como las condiciones mínimas de vida de las personas. El punto más característico de la condición social está 32
  • 33. dirigida que, una vez fijado los indicadores, la medida permanece fija y no depende de otra causa que incida en una variabilidad posterior. La pregunta obligada a la hora de adoptar el método de estudio más adecuado para determinar estos niveles de pobreza en una sociedad, es si se debe partir de la renta o del consumo. Es decir, si resulta más apropiado tener en cuenta la capacidad potencial de cubrir las necesidades, o si efectivamente se ha producido su satisfacción. Desde una perspectiva conceptual no parece haber ninguna duda de que el consumo ofrece un mejor enfoque para determinar la situación económica de una persona. La renta puede resultar engañosa por su carácter variable, ya que presenta niveles muy distintos según el momento en que se haga la observación; por ejemplo, en el caso de trabajadores temporales. En cambio, el comportamiento social del gasto suele ser más estable, o por lo menos no tan voluble como el ingreso, sobre todo cuando se trata de las necesidades más elementales. Por estas razones, los ciudadanos y ciudadanas adecuan sus estrategias económicas de manera que les permita garantizarse los niveles de consumo básico a lo largo del tiempo y en un espacio determinado. A objeto de establecer estos niveles en la Urbanización Las Acacias, tomando en consideración los conceptos anteriormente analizados, se puede decir que esta comunidad posee un nivel bajo, según las estadísticas arrojadas en el censo poblacional del año 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE), en virtud que gran parte de la comunidad sujeta al estudio se encuentra tipificada dentro del estrato social de clase media alta profesional. La comunidad de la Urbanización Las Acacias cuenta con infraestructuras sociales tales como escuela, cancha deportiva, consultorios 33
  • 34. médicos público. No tiene ningún tipo de vivienda de bajos recursos (ranchos, refugios o casas de vecindad) sino viviendas (Casa, Casa-quinta y Apartamentos) construidas de paredes de bloques, platabanda, piso de granito o cerámica. A su vez, presenta todos los servicios públicos (luz, aguas blancas, red de cloacas, teléfono, aseo domiciliario y gas directo en algunos de los edificios) de forma continua. De acuerdo, al estudio socio- económico realizado por el Consejo Comunal, éste arrojó un nivel de desempleo no mayor del 24%. Contexto en el cual se desarrolla el Proyecto Contexto Social El ser humano es un ente de características sociales excepcionales, cuyo desarrollo va a depender de los variados vínculos que promueve con su entorno. Esta condición explica que las personas son las que cimientan su propio contexto social, abarca al grupo de individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad especifica. Lo antes expuesto permite entender la noción de contexto social, la cual comprende todos los factores culturales, económicos, históricos, entre otros, que forman parte de la identidad y de la realidad de una sociedad. De los diferentes sujetos generales y protagónicos que intervienen en la presente investigación se puede nombrar a: Los habitantes de la Urbanización Las Acacias, voceros y voceras de los Comités de Trabajo y Mesas Técnicas del Consejo Comunal Arawak; Facilitadores de la Unidad Básica Integradora Proyecto y de Organización y Acompañamiento Jurídico, Triunfadores y Triunfadoras del décimo semestre del Programa de Formación de Grado Estudios Jurídicos (Cohorte II-2014), Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Aldea Universitaria “Félix María Paredes”. 34
  • 35. Por medio de la observación y la entrevista directa a los habitantes del sector 3- A de la Urbanización Las Acacias, se sostiene que la misma cuenta con sus servicios públicos básicos tales como agua, luz, telefonía y aseo urbano, desde su creación y fueron realizados por los Organismos del Estado de la época. Dicha población cuenta con calles asfaltadas, zonas verdes, canchas deportivas, plazas. La urbanización fue desarrollada por un proyecto del estado venezolano a través del Banco Obrero, con un área total aproximada de 19.500 mts2 y alrededor de 4.500 familias, incluyendo las edificaciones. De igual forma la urbanización cuenta con una infraestructura donde funcionan los liceos “José Luis Ramos y Félix María Paredes”, los cuales cuentan con una matrícula aproximada de 650 alumnos, así como la Escuela Nacional Básica Bolivariana “ Aragua”, Prescolar El Trébol, Un Simoncito, Barrio Adentro, Centro de Diagnóstico Integral. En sus inicios funcionaba una junta comunal, y luego con el transcurrir de los años se transformaron en Asociaciones de Vecinos. Una vez iniciado el proceso socio-político con la nueva Constitución en el año 1999, se dio inicio a la creación de los Consejos Comunales en cada sector. Contexto Histórico Los terrenos sobre las cuales se edificó la Urbanización Las Acacias eran dedicados al pastoreo de ganado dentro de la hacienda San Jacinto a comienzos del siglo XX. Inicialmente fueron adquiridos por el General Juan Vicente Gómez, y posteriormente a su desaparición física, fueron recuperados por la nación, asignándolos en la presidencia de Eleazar López Contreras desde el año 1936. Estos terrenos fueron adscritos al antes Ministerio de Guerra y Marina por Decreto del 07 de octubre de 1938; 35
  • 36. motivado a la escasez de viviendas y a la falta de terrenos para construirlas, los mismos fueron invadidos. Posteriormente el Ministerio de Guerra y Marina realiza la donación de los terrenos a la municipalidad del Distrito Girardot del Estado Aragua donde especifica que son para uso urbanístico tal como reposa en el comunicado de la Gaceta Oficial N° 23.459 de los Estados Unidos de Venezuela correspondiente al 17 de febrero de 1.951, para ejecutar obras civiles para dicho organismo, pero el personal militar no les agradó las edificaciones elaboradas, siendo entonces las viviendas asignadas a civiles para conformar la urbanización. Tras la caída de Marcos Pérez Jiménez, varias fincas fueron invadidas, incluyendo la finca de San Jacinto, para ser destinadas a fines sociales. No solamente por el hecho de sus excelente ubicación geográfica dentro del contexto territorial de la capital del Estado Aragua, sino entre otras cualidades por su perfecta planificación urbanística, tanto es sus calles y avenidas, como en la construcción de sus viviendas, las cuales conservan en su conjunto un alineamiento armonioso y en donde habitan numerosas familias de tradición popular en los distintos niveles educativos, culturales y religiosos. En el año 1962 se da inicio a la construcción de las primeras viviendas unifamiliares y bifamiliares ubicados en el extremo oeste de la urbanización, hoy día avenida fuerzas aéreas frente a la Urbanización La Fundación Mendoza, y se dio inicio a la construcción de las edificaciones tipo apartamentos de tres pisos, de 3 y 4 habitaciones. Como punto final a la construcción de viviendas en la urbanización se empezó a construir a finales del año 1969 el edificio 45, edificación constituida por dos (2) torres de 15 pisos. En los actuales momentos, todavía existen algunas edificaciones (casas) con la figura jurídica de casas de guarnición que son usadas por 36
  • 37. efectivos militares destacados en alguna instalación militar que hace vida en el Estado Aragua. Para el año 2.006 la urbanización se dividió geográficamente en siete sectores debido a la gran cantidad de población que hacen vida allí, siendo necesario celebrar las primeras elecciones del Consejo Comunal. Contexto Demográfico En este aspecto se resaltará las características sociales de la población y de su desarrollo a través de los últimos tiempos. Los datos demográficos que se refieren se pueden mencionar: edades, grupos étnicos, estado civil, fecundidad, natalidad, esperanza de vida, nupcialidad y por último migraciones.  Sexo: Masculino: 49,3% Femenino: 50,7%  Esperanza de vida: se encuentra entre un promedio entre 70 a 80 años.  Migración: compuesta por los italianos, españoles, portugueses, chinos, colombianos y ecuatorianos son los que hacen vida en el sector.  Fertilidad: entre 1 a 2 hijos por personas.  Natalidad: promedio de 5,7%.  Grupo étnico: no existe en el sector. 37
  • 38.  Estado civil: se registra un porcentaje de 35.75% casados, 10.45% en unión estable de hecho, 40,43% solteros, 3,55% viudos, y divorciados 9,82%.  Edad: 0 – 14 años: 8,4% 15 – 17 años: 4,9% + De 18 años: 86,7%  Educación: Analfabeta: 2,9% Educación primaria: 29,3% Educación secundaria: 36,6% Universitaria: 21,2% Actualmente estudiando: 10% Contexto Económico a.- Análisis de los medios de producción existentes en la comunidad La economía es una de las actividades más cercana a la vida cotidiana de los ciudadanos de una sociedad. Viene a ser la parte individual y social especialmente consagrada en alcanzar y utilizar las condiciones materiales del bienestar para satisfacer sus propias necesidades. Los medios de producción vienen a ser el conjunto de relaciones económicas que se constituyen entre las personas de una sociedad específica, independientemente de su conciencia, ideología política y de su voluntad, en 38
  • 39. el proceso de producción, cambio, distribución y consumo de los bienes. La producción social sólo puede darse de modo efectivo cuando los habitantes unifican criterios para obrar en común, para establecer un intercambio de actividades. El punto esencial de las relaciones de producción se encuentra enmarcado en las relaciones de propiedad sobre los medios de producción. En la comunidad objeto del estudio se puede palpar una carencia de este sistema de producción social por estar enclaustrada en un modo de producción de carácter capitalista. b.- Determinar los tipos de dependencias existentes Los habitantes del sector 3-A de la Urbanización Las Acacias se encuentran enmarcados dentro de un 70 % por ciento de dependencia directa, ya sea de alguna fuente de empleo del sector privado o público, un 20 % con una dependencia propia por ser comerciantes independientes y un 10% se encuentra en una condición de dependencia individualizada por ejercer el libre ejercicio profesional (Contadores Públicos, Administradores, Abogados y Médicos). c.- Nombrar si existen formas de economía formal e informal Dentro de la comunidad, se desarrollan algunos movimientos productivos para la sociedad, integrado por aquella economía formal, la cual está constituida por comercios de diversa índole, tales como: panadería, quincallería, centros de conexión de internet y llamadas telefónicas nacionales e internacionales, supermercado, contribuyendo de esta manera 39
  • 40. al aumento del empleo y sustento de muchos de los habitantes de las comunidades del sector. Por otra parte la economía informal está caracterizada por aquellos puestos de venta de alimentos preparados, generalmente sopas, bebidas y empanadas, las cuales son ofrecidas al público diariamente los fines de semana y bebidas (jugos naturales) puntos móviles de llamadas telefónicas locales y celulares, ubicados de forma estratégica en su mayoría en las adyacencias del centro comercial del sector.. d.- Niveles de desempleo Los niveles de desempleo de la comunidad objeto del presente estudio según la información reflejada por el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E) en el Censo Nacional de Población realizado el año 2011 en concordancia con la información suministrada por el Consejo Comunal arrojó un 23,9 % e.- Determinar si existen empresas de producción social en la comunidad Cabe destacar que dentro de la investigación realizada, se pudo constatar que no existe ninguna Empresa de Propiedad Social. f.- Determinar niveles de crecimientos sustentables, endógeno o sostenible de los medios de producción. Es importante resaltar que en la comunidad objeto de la presente investigación no se observan núcleos de desarrollo endógenos o sostenibles de los medios de producción. 40
  • 41. Contexto Cultural La cultura viene expresada en el conjunto de elementos, intelectuales y materiales que le dan una característica específica a una sociedad, los estilos de vida los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias establecidas. La mayoría de los habitantes de la urbanización proviene de regiones del centro del país (Guárico, Carabobo, Miranda y Cojedes) pero sus descendientes son aragüeños. Se celebra el día de San Juan, San Bartolomé, San Judas Tadeo, el día del niño, así como en todas las regiones del país, el carnaval, la semana santa y la navidad. Hay libertad de religión y de culto, sin embargo, prevalece la religión católica, sin menospreciar otras creencias religiosas (Evangélicas, Testigo de Jehova y Santeros) que se pueden localizar en la comunidad sujeta del estudio. Es importante destacar que los juegos tradicionales, que los niños y niñas practican son el papagayo, elaborados por ellos mismos, siendo esta tradición de manera esporádica; se recrean practicando béisbol, softbol, futbol y básquet, realizándolo en las instalaciones deportivas existentes en el sector. En lo que se refiere a su gastronomía, es muy variada por el resultado de la mezcla cultural del territorio venezolano, siendo la arepa la expresión culinaria más autóctona, y el plato más consumido es el pabellón criollo, pero también se destaca la hallaca navideña, el sancocho dominguero. En cuanto a la música, se escuchan diversos estilos como: la salsa, el vallenatos, el merengue, llanera, reggaetón, entre otros. Es importante recalcar, que existe un conflicto coyuntural por este motivo, con la música a alto volumen, ya que algunos habitantes de la comunidad escuchan en sus hogares, causando tensión y discordia entre ellos, especialmente los fines de semanas en altas horas de la noche, cuando la mayoría de los residentes se encuentran en sus horas de descanso en sus hogares. 41
  • 42. Contexto Político a.- Asociaciones de índole político que han hecho vida en la comunidad La conformación política en Venezuela presenta un origen de carácter muy diverso, se podría recalcar que posterior a la caída del General Marcos Pérez Jiménez el 23 de Enero de 1958, se llevó a cabo la denominada democracia representativa a partir del conocido Pacto de Punto Fijo firmado el 31 de octubre de 1958 por los partidos políticos de esa época. Se puede mencionar a Acción Democrática (AD), Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) y Unión Republicana Democrática (URD). Hasta el comienzo de la década de los 90, la tendencia política de mayoría de las personas eran hacia estos partidos, incluyendo el Movimiento al Socialismo (MAS) y otros de menos relevancia. Con la libertad en el año 1994, una vez siendo sobreseída la causa del juicio abierto por rebelión militar, aparece en el escenario político de Venezuela el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías. Luego de haber conformado el partido político Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR 200), la mayoría de las personas comenzaron a identificarse con sus ideologías de cambio, al ver la situación política, social y económica que presentaba Venezuela. Ahora bien, los habitantes de la Urbanización Las Acacias no es ajeno al pluralismo político, es importante señalar que muchos de los habitantes del sector se identifican por este partido político que desde el años 1998 hasta la actualidad ha sido de gran impacto social. Dándole más participación protagónica al pueblo, llevándolo a los ideales bolivarianos en la construcción de una sociedad donde reina la Justicia Social, la igualdad y la solidaridad, en el marco de una democracia participativa. 42
  • 43. La comunidad empezó a organizarse y conformar los Consejos Comunales enmarcados en el marco jurídico venezolano, de la cual el presidente Chávez fue su precursor. Una vez instituidos comenzaron las labores de reivindicaciones sociales, tomando la contraloría social un importante papel en su posterior desarrollo. Asimismo es importante, resaltar otras organizaciones que existen en la comunidad de carácter político como son las Unidades de Batalla Bolívar Chávez “Escuela Básica Aragua, Liceo José Luis Ramos y Cainsi” (UBCH), integrado por trabajadores sociales para el bienestar de la comunidad; de carácter cultural (música, danzas); tanto gubernamental como no gubernamental; de carácter religioso (centros evangélicos) y por ultimo están organizados en vocerías de círculos de luchas populares y del buen vivir que permiten establecer instrumentos para organizar y movilizar a las comunidades en torno a problemas específicos, en búsqueda de soluciones colectivas. b.- Reseña histórica de las últimas tres décadas de los partidos políticos, movimientos u organizaciones sociales de la comunidad y su relación con el proceso revolucionario del país. Cabe destacar que en el ámbito político de las últimas tres décadas (1980-2010), sobre la reseña histórica de la comunidad sujeta al estudio, se comprobó que la tendencia política de los dirigentes vecinales, pertenecían a los partidos cuarto republicanos firmantes del Pacto de Punto Fijo, Acción Democrática (AD) y Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), así como también la escasa participación de grupos minoritarios como el Movimiento al Socialismo (MAS) y Causa R. Dentro de las Asociaciones de Vecinos, organización civil que existía en esos momentos, 43
  • 44. era común el intercambio de los cargos de Presidente, Tesorero y Secretaria entre los militantes de estos partidos políticos. Es a partir del día 6 de Diciembre del año 1998 cuando el ex teniente coronel Hugo Rafael Chávez Frías obtiene el triunfo electoral con un 56 % de los votos de parte de un pueblo, cansado de la corrupción y cada vez más escéptico de la forma tradicional de hacer política, apostó a un candidato de nuevo tipo. Con un llamado del Presidente de la Republica a una asamblea constituyente, es que se da inicio al proyecto de una nueva Constitución Nacional que finalmente fue aprobada el 15 de Diciembre de 1999 con el 70 % de los votos. Este nuevo marco jurídico tiene entre sus ejes centrales la justicia social, la libertad y participación política de la sociedad venezolana, además de llevar estos mismos principios hacia los pueblos indígenas excluidos del anterior sistema político que reinaba en Venezuela. Chávez conociendo de las limitaciones del proceso político, convocó a la llamada “Ley Habilitante” en Noviembre del año 2000 en la cual el Poder Legislativo (Asamblea Nacional) otorga al Poder Ejecutivo (Presidente de la Republica) la potestad de elaborar leyes claves para el futuro del país, en sectores tan vulnerables como el área financiera y social. Consciente de estas debilidades y de la real necesidad de tener instrumentos jurídicos eficaces para llevar adelante su visión de país a través de un proceso de organización popular, da inicio al marco legal establecidos en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales del siete de abril de 2006 y publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.806 del 10 de abril del 2006, para la creación y conformación de los Consejos Comunales como mecanismo de control de las actividades propias de los sectores civiles de la población venezolana. Esta ley fue derogada y entró en vigencia con nuevos articulado el 28 de diciembre del 2009 según Gaceta Oficial No. 39.335. 44
  • 45. Con el propósito de su funcionamiento, y de acuerdo a la Cláusula Séptima de los Estatutos Sociales; la estructura del Consejo Comunal Arawak, está integrado por 1. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. 2. El Colectivo de Coordinación Comunitaria. 3. La Unidad Ejecutiva. 4. La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, y la Unidad de Contraloría Social. Esta estructura está Integrada, por personas habitantes de la comunidad y elegidos formalmente mediante a través de un proceso de votación público. c.- Cuales políticas de Estado se han desarrollado en la comunidad Dentro de la comunidad se han desarrollado varias políticas de estado, como: Misión Ribas, Robinson, Mercal, Milagro, José Gregorio Hernández, la Gran Misión Vivienda Venezuela, Hijos de Venezuela, Energética, designación de recursos al Consejo Comunal para la ejecución de Proyectos. Finalmente podemos decir que dentro del Plan de la Patria nuestro proyecto se encuentra enmarcado dentro de las tres primeras líneas estratégicas, es decir, aporta una nueva conciencia en cuanto a los valores y principios éticos y humanísticos, para la construcción de un nuevo modelo basado en la inclusión y en busca de la suprema felicidad social, con la intervención de los sujetos en forma participativa y protagónica generando independencia y poder al individuo. d.- Como tributa esta propuesta académica al Modelo Socio Productivo del país atendiendo a la Ley de la Patria Tomando en consideración la anteriormente expuesto, se evidencia que la presente investigación contribuye académicamente al modelo socio- 45
  • 46. productivo del país, porque todos los objetivos propuestos, se demuestra la formación y producción de conocimientos socio-jurídicos, los cuales contribuyen a la transformación de la debilidad individual en fuerza colectiva, a través del fortalecimiento de los Consejos Comunales, para concentrar los mayores niveles de poder de decisión, en la resolución de conflictos colectivos y vecinales, dando paso a una sociedad con características más igualitaria, justa, rumbo al socialismo, a fin de consolidar un Estado democrático y Social, de Derecho y de Justicia. Esta comunidad, está comprometida con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), integrándose y participando de manera protagónica en los aspectos político tales como:  Sala de Batalla social.  Círculos Bolivarianos.  Conformación de la Unidad de Batalla Bolívar-Chávez (UBCH).  Gran Polo Patriótico (GPP), lo cual están integrados por diversos partidos políticos de izquierda. Activa los puntos rojos en apoyo al gobierno. 46
  • 47. FUNDAMENTACIÓN SOCIAL, TEORICA Y JURIDICA DE LA INVESTIGACION Fundamentación Social Al hacer una retrospección acerca de lo que significa la palabra fundamentación, se debe aludir que este es un término que se refiere a la razón por la cual se inicia una determinada investigación. Dicho esto, se puede inferir que la fundamentación social, es aquella compuesta por el cúmulo de necesidades que se observaron en esa comunidad, lo que impulsó a los investigadores a resolver la problemática en esa determinada comunidad. Ahora bien al hacer alusión de la fundamentación social, pero desde la perspectiva teórica, se puede apuntar que esta tiene sus bases en todos aquellos aspectos que forman parte de un individuo, las cuales delimitan una conducta o un comportamiento y en consecuencia es el producto de valores que ese determinado individuo va adquiriendo en su entorno familiar, en la escuela y en su relación con la comunidad, lo que sienta las bases de su desarrollo dentro de la sociedad. Consecuentemente, se debe apuntar que lo explicado con anterioridad, es lo que induce al estudio y análisis de los patrones que a su vez redundan en la creación, adecuación y/o perfeccionamiento de planes de desarrollo social integral, con el propósito de lograr la dignificación del individuo como persona y como ente social responsable de las transformaciones necesarias para mejorar su estilo de vida y lograr la mayor suma de felicidad. El análisis de la realidad social permite visualizar e interrelacionarlas situaciones, problemas, hechos, circunstancias, sujetos, necesidades, 47
  • 48. aspiraciones, organizaciones y estructuras sociales que existen. Esta realidad a las que se hace referencia constituye un sistema complejo en el que los elementos referidos interactúan y se actualizan permanentemente. Este análisis permite adoptar acciones pertinentes, tales como: la necesidad de crear una nueva ley; la aplicación de una ley existente, como es el caso de la recién creada Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal, dándole de esta manera cumplimiento al mandato constitucional plasmado en el artículo 258 de la Carta Magna que “la ley organizará la Justicia de Paz en las comunidades. (…)”; o proponer su reforma; promover una política pública e impulsar organizaciones sociales e iniciativas comunitarias, entre otras acciones que no necesariamente son de tipo normativo. El comportamiento social de los seres humanos puede ser catalogado como el resultado intrínseco de las relaciones sociales dentro de un contexto especifico. Por esta razón, los individuos de una sociedad se rigen por la voluntad, la interacción personal y grupal para decidir su comportamiento ante una situación determinada. En este mismo orden de ideas, Josef Pieper (1997) plantea que: “El fundamento social de la violencia familiar se encuentra en el marco de las sociedades democráticas contemporáneas y su estructura social, y los distintos modelos de sociedad proponen por una parte, sus propias concepciones de la educación y la cultura, por la otra, una política educacional llamada a modificar la realidad social de acuerdo a dichas concepciones”. (p.25). Algunos investigadores no están de acuerdo con la anterior afirmación, alegan que la violencia intrafamiliar se encuentran enmarcada dentro de la conducta eventual de quienes la violentan en forma deliberada o partiendo 48
  • 49. de la sana convivencia dentro del proceso histórico-cultural donde se encuentran sumergidas. En los últimos años se ha venido desarrollando en nuestro país una serie de transformaciones en el ámbito socio-político. Es por estas razones, que la nueva carta magna aprobada el 15 de diciembre de 1999, fundamenta el compromiso de la sociedad venezolana en la toma de las decisiones de interés colectivo, demostrando que la verdadera participación y protagonismo se da en espacios geográficos menores, identificado como comunidades, lugares donde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ha generado los cambios necesarios en los ámbitos sociales, políticos, económicos, jurídicos, culturales, entre otros. Por estas razones, el presente proyecto de investigación se encuentra fundamentado en el Plan de la Patria 2013-2019, de la cual forma parte la comunidad sujeta al estudio de investigación, en especial a las familias; que necesariamente deben sentirse protegidos por el Estado y el marco jurídico vigente, trayendo como consecuencias positivas, mayores niveles de tranquilidad, el bien común de la familia y de la sociedad en general. Por consiguiente, se plantea tanto la función de prevención, como la formación y capacitación de distintos grupos de la comunidad en áreas específicas como: alcoholismo, drogadicción, formación de voluntariado y prevención en general, con la finalidad de propiciar un crecimiento armónico y se conviertan en agentes multiplicadores en materia preventiva en los diversos casos de violencia intrafamiliar. Por último, se evidencia que no se tiene una conciencia de la real importancia que tienen las personas sujetas al estudio de llevar una vida sana, segura y que la comunidad se beneficiaría con la realización de talleres, implementando desde el propio hogar, la seguridad y motivación a 49
  • 50. todos los ciudadanos, de forma tal que puedan dedicar su tiempo libre a realizar actividades beneficiosas para su salud física y mental, para obtener de esta forma una vida libre de violencia. Fundamentación Teórica En el método filosófico de la fundamentación teórica también requiere desarrollar una visión holística de los aspectos: Axiológicos, Pedagógico, Psicológico, gnoseológicos, teológicos. Aspecto Axiológico Para establecer lo inherente al tema de la Axiología Jurídica, es preeminente indicar que esta se refiere al dogma que faculta el precepto legal desde la visión del punto de vista de los valores, los cuales deben servir de inspiración, y en consecuencia, esto alude a la teoría del Derecho Justo, porque con ella se delegan los valores en los cuales se debe inspirar el Orden Jurídico Positivo, interpretando un patrón para obtener una simple Teoría de la Justicia. En lo expresado con anterioridad, se puede deducir que la Axiología, es la sabiduría que desarrolla lo inherente a los valores. En el mismo orden de ideas, se debe dilucidar que la Filosofía del Derecho, como fundamento de una preexistencia tiene una doble finalidad: 1) investiga los orígenes del derecho en el sondeo de la significación más conveniente, y, 2) plantea todo lo relativo a los valores, lo que comprende la Axiología Jurídica, que se encarga de tratar los fines valorativos del derecho, para localizarlos, analizarlos, distinguirlos y hasta jerarquizarlos. 50
  • 51. Cabe señalar además que esta teoría, le concede al Derecho un valor mediante el cual es posible una existencia social, que debe estar impregnada de bienestar, y a su vez, el Orden Jurídico Positivo, se encarga de materializar los valores, que son su objeto de estudio. A modo de colofón, se debe aludir que el valor del derecho de las sociedades humanas, será aquel que se desarrollara a medida que se fomenten: la justicia, el bien común y la seguridad jurídica. Tomando en consideración la apreciación diversos jurisconsultos, el propósito ideal del derecho es: “la justicia”, sin embargo, existen otros autores que apuntan y defienden la teoría de que dicho propósito se basa en la conciencia de los hechos reales. Por su parte, Carlos Cossío, se encargó explicar su tesis que estaba referida al sujeto actuante, y para ello recurrió al vocablo ecológico, derivado de “ego”, que comprende la idea subjetiva, esto en antítesis a lo conocido bajo lo denominado como Teoría Subjetiva del Derecho o Teoría Personalista del Derecho. Según Lugo (2005) plantea “Asimismo, existe una ruptura importante en la sociedad y una descomposición generalizada que, incluso, afecta el núcleo familiar y trasciende los muros del hogar, y entiende que está ante una encrucijada llamada individualismo y que son llamados antivalores los que prevalecen el día a día. Por consecuencia, va generando en el ser humano delincuencia, prostitución, pobreza, deserción escolar, bajo rendimiento académico, egoísmo, hipocresía, corresponsabilidad, entre otros problema, los enfrentamientos de países debido al desarrollo y perspectiva de cada uno., hay que construir la convivencia ciudadana desde la escuela y la comunidad, proponiendo estrategias que permite el desarrollo de actitudes positivos sustentados en los valores sociales. (P 7).” 51
  • 52. En la actualidad de nuestra sociedad se está gestando una gran descomposición enaltecida que conmueve al grupo familiar y se propaga en las paredes de los hogares y se deduce ante una concurrencia de individualismo que hace mucho daño a los llamados antivalores, que se pueden observar día tras día. Debido a ello va creando en las personas malos hábitos y dificultades, generando provocaciones de conflictos entre países, lo que incide negativamente en el desarrollo del ser humano dentro de la sociedad. Este sentido, se puede aludir que al momento en el cual los investigadores acudieron a la comunidad estudiada y se percataron del índice existente en cuanto al tema de la violencia intrafamiliar, se evidenciaron situaciones en las cuales las personas maltratadas por sus propias convicciones no le daban la correcta credibilidad a las leyes porque éstas creen en que existe la posibilidad de que no se aplicara correctamente, alegando que no acudían a los entes competentes porque podían sentirse nuevamente vulneradas. Aspecto Pedagógico Son aquellos métodos que nos enseñan una serie de procedimientos concretos que son aplicados en una verdadera ciencia; y así llegar a entender como describir, explicar y justificar esos métodos creados. Las condiciones que nos envuelven, se convierten en el universo humano, de la ideología constructivista del firmamento, debe ser el beneficio del intercambio humanista, con las incitaciones originales y nacionales que obtenemos al condenar la imaginación. De acuerdo al constructivismo, el juicio del individuo no es, posiblemente se puede ocasionar con la indiferencia del 52
  • 53. ofendido, sino que es cimentado rápidamente por el oprimido, dejar ver su aplicación con el medio. “El conocimiento y el aprendizaje humano, en el constructivismo pedagógico, son el producto de una construcción mental donde el "fenómeno real" se produce mediante la interacción sujeto cognoscente-objeto conocido , siendo desde esta perspectiva inapropiado la separación entre investigador e investigado, ya que tanto los datos como los hechos científicos surgen de la interacción ininterrumpida del hombre frente a su entorno”. (Flórez Ochoa, 1994). Aspecto Psicológico Esta temática se puede aplicar mediante la puesta en práctica de la psicología, la cual es definida como una corriente de trabajo que forma parte del tratado y por medio de ella se evalúa, previene y asesora acerca del procedimiento realizado en los fenómenos psicológicos, con la finalidad de estudiar la conducta de los actores jurídicos con respecto a la ley del derecho y la justicia. Este aspecto es tomado en consideración por los operadores de justicia en todas las ramas del derecho, sin importar cuál sea, por ejemplo al ser aplicado en el contexto penal, el equipo multidisciplinario debe llevar a cabo una serie de exámenes que sirven para determinar el desenvolvimiento psicológico de quien pretende obtener una resulta afirmativa para su caso, mayormente la pretensión es por el sujeto actuante en la causa o por el imputado o penado, dependiendo el grado y estado de la causa que es llevada en contra de su persona. 53
  • 54. Con todo esto lo que se pretende es indicar que si una persona es privada de su libertad porque ha cometido un determinado delito, ésta debe someterse a una serie de exámenes que arrojaran unos resultados que de ser satisfactorios, se puede interpretar que esa determinada persona ya se encuentra apto para regresar a la sociedad. Para ahondar más acerca de esta teoría se puede citar la definición del término psicología la cual es “una disciplina que investiga sobre los procesos mentales de las personas y de los animales”. En este sentido se puede inferir que la psicología moderna, se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, utilizando una metodología sistematizada con las que se elaboran teorías que permiten su comprensión. Ahora bien, es de hacer notar que al realizar el análisis a las personas que habitan en el sector, donde se llevó a cabo el trabajo de campo, los investigadores tuvieron una comunicación directa con los habitantes de la comunidad, percatándose que existen en la misma, individuos que han sido objeto de violencia intrafamiliar, los cuales son estudiados a partir de las experiencias vividas. Por esta razón, para solucionar esta problemática, se les motivara por medio de charlas, talleres y conversatorios a recibir la debida orientación psicológica necesaria, para poder superar esta dificultad, que acarrea consecuencias negativas, las cuales inciden directamente en el desenvolvimiento del ser humano dentro de la sociedad y de esta manera alcanzar una vida libre de violencia. Aspecto Teológico. Ciencia encargada de estudiar las vivencias de los seres humanos, así como también las costumbres cristianas y sus pertenencias primordiales vinculadas con el hombre. Ahora bien, haciendo referencia específicamente 54
  • 55. a la teología moral como la rama que guía a los cristianos fusionados en Cristo, hacia una existencia enmarcada en Dios, especialmente a la teología cristiana y debemos tener conciencia de lo asombroso que produce esta condición. Para plantear este aspecto, los investigadores consideraron prudente aludir que el profesor Herman Escarrá Malavé, apunta que la misma es “la doctrina de las causas finales”, por ende, se trajo a colación parte de su discurso emitido en su conferencia magistral ante la Asamblea Nacional en fecha 25 de Enero del 2013: Artículo 3. Si la memoria no nos traiciona del texto constitucional, interroguemos a la constitución. Los poderes públicos de actuar de acuerdo a los fines del estado vamos a interrogarlos ¿cuál estado? el estado constitucional. Por lo tanto los fines constitucionales óigase bien lo que vamos a decir ahora, el ejercicio democrático de la voluntad del pueblo, la construcción de sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo, la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta constitución y para homenajear a el libertador simón bolívar como nos lo recordaba el joven que declamaba el constituyente agrego “la educación y el trabajo son los fines de los poderes públicos, no otros. En consecuencia la interpretación teológica, es uno de los fines de la voluntad del pueblo. Cabe destacar que Escarrá en su debido momento, hizo una reflexión en la cual abordo tópicos que abarcaron los fines constitucionales, es decir, el ejercicio democrático de la voluntad del pueblo, esto apegado totalmente al derecho y sobre todo a lo estipulado en el artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 55
  • 56. En otro orden de ideas, se puede decir, que el aspecto teológico analiza todo lo concerniente a Dios, las religiones y el resto de las entidades calificadas como divinas, incidiendo directamente en el desarrollo del ser humano dentro de la sociedad, por medio de un grupo de técnicas propias de la filosofía, para impulsar la aplicación de la realidad social de cada persona y de cada cultura. Aspecto Gnoseológico Es un término filosófico, dirigido a averiguar todo lo coherente al conocimiento, su nacimiento, conclusión, trascendencia, su eventualidad y veracidad, los niveles y ejemplos de conocimientos, se puede mencionar de un conocimiento extraordinario, religioso, empírico, positivo e ideológico. (EDGAR MORIN 1990) “El planteamiento sobre el desarrollo de un pensamiento complejo luce como una necesidad para transformar la realidad humana, como una especie de desafío a la hora de abordar y razonar todo lo que nos rodea. En este sentido Morín (1990) destaca lo siguiente: Estoy a la búsqueda de una posibilidad de pensar trascendiendo la complicación..., trascendiendo las incertidumbres y las contradicciones. Yo no me reconozco para nada cuando se dice que yo planteo la antinomia entre la simplicidad absoluta y la complejidad perfecta. Porque para mí, en principio, la idea de complejidad incluye la imperfección porque incluye la incertidumbre y el reconocimiento de lo irreductible”. (p.143) En este contexto, la extensión gnoseológica comprende el mundo material y social, de una condición equitativa sin reseña suficiente a la persona encargada de realizar la investigación. Aunque se ponga en claro el escudriñamiento de los aspectos humanos, tales como, exaltación, cualidad, 56
  • 57. intereses, la esencia social debe ser captado como señal existente en el mismo. Fundamentación Jurídica Este es un tema que tiene sus base fundamentales, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela por la cual se rige el Estado Venezolano, en la exposición de motivo de la Carta Magna específicamente se expresan las bases para refundar la nueva República y da origen a los fundamentos positivos que inspiró al constituyente a crear la Constitución y dentro de ella, organizar los poderes constituidos del Estado. Cabe señalar así pues que en plena materialización del Socialismo del Siglo XXl, propuesta hecha a partir del año 1999, sólo se podrá ejecutar en el mediano tiempo histórico, si en primer lugar se realiza una refundación ética y moral de la Nación Venezolana, basada en los valores superiores de la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad individual y social, el respeto a los derechos humanos y la ética pública como valores superiores del ordenamiento jurídico del Estado, por la cual se lleve a cabo mediante la ejecución de un proyecto basado en la fusión de los principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. Ante la imperiosa necesidad, cabe manifestar que hay que crear alternativas de políticas públicas orientadas a la salida de las complicaciones que incomoda a nuestra sociedad, y que nuestros legisladores generen leyes que corrijan el rumbo del País, para regular de una manera eficaz la conducta, y crear así una nueva nación orientada a la sociedad socialista que queremos, que no es otra idea que el proyecto de país que lleva por nombre el socialismo del siglo XXI, propuesto por el líder Hugo Rafael Chávez Frías; todo esto enmarcado en transformar a Venezuela en un Estado Social de 57
  • 58. Derecho y de Justicia, que recoja el sentimiento popular como símbolo de unidad nacional y lucha incesante abnegada por la libertad, la justicia, la moral pública y el bienestar del pueblo en virtud de lo cual establece la carta Magna las bases de la nación Venezolana. En cuanto a la obra de Hegel se refiere, es preeminente aludir que la misma se basó en la concepción realista de una mente universal, que requiere evolucionar para llegar al más alto límite de autoconciencia y libertad, necesaria para crear el nuevo hombre y la nueva mujer socialista que requiere el Estado para poder impulsar las transformaciones y cambios necesarios, para que la sociedad se adecue a la propuesta de país presentada por nuestros constituyentistas. Por otra parte, es importante citar los pensamientos filosóficos del alemán Karl Marx, que aporta conocimientos acerca de la dialéctica, el mismo se encargó de aplicar este concepto a los procesos sociales y económicos. En este punto se puede explicar que el llamado materialismo dialéctico, es aquel que se encarga de afirmar que las ideas sólo son el resultado de las condiciones materiales dadas, es de destacar la importancia de este pensamiento e involucrarnos en el área de la determinación y mencionar el momento histórico que vivió el cuándo genera sus pensamientos, en esa materialidad histórica, encuentra dos clases antagónicas como la burguesía y el proletariado, dándole contenido a ese pensamiento, ya la burguesía ha liquidado al feudalismo y crea este nuevo sujeto que el marxismo va a reivindicar lo que va generar el desarrollo dialectico, aquí vemos también cómo funciona la burguesía que ha negado al feudalismo. Estos autores permiten citar este pensamiento, por el cambio que genero Karl Marx por medio de la dialéctica a una sociedad que para el momento el pueblo no era el protagonista ni participaba de los cambios 58
  • 59. generados en la misma. La ya corregida Constitución de la República Bolivariana de Venezuela recoge ese materialismo dialéctico y genera cambios colocando al sujeto como un ser participativo y protagónico, creando una sociedad capaz de generar por medio del protagonismo del pueblo la trasformación de un modelo al otro modelo como es el socialismo del siglo XXI. Podemos aportar como ejemplo, el trabajo de campo realizado en la Comunidad de las Acacias Parroquia Joaquín Crespo, Municipio Girardot, del Estado Aragua, en cuyo Proyecto Comunitario, se plantea cambios estructurales en sus diferentes extractos utilizando como fundamento el siguiente marco normativo. En el preámbulo de la C.R.B.V donde se establecen en la Sociedad Venezolana como valores superiores la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna. Por estas razones los autores de la presente investigación, toman estos principios fundamentales como punto estratégico para mantener un equilibrio entre el desempeño de cada ciudadano o ciudadana y ofrecer una serie de valores que son reconocidos en el núcleo familiar. Artículo 2: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la Justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. 59
  • 60. La importancia del artículo anterior se encuentra enmarcada en que la Justicia Social, se sostiene en los valores de la equidad, la igualdad, el respeto de la diversidad, el acceso a la protección social y aplicación de los derechos humanos en todas las esferas de la vida. En tal sentido, se da paso a un proceso de transformación del país, promovido por el Estado Venezolano que empezó a gestarse desde hace el año 1999, llevando a cabo la Justicia Social, igualdad y cambio. Con estas nuevas estrategias implementadas, a partir de un conjunto de acciones legales, de cambios políticos y económicos que han respondido a necesidades demandadas por el propio pueblo venezolano. Con enormes dificultades, pero con una muy firme voluntad política. Del mismo modo en el artículo 5 se establece lo siguiente: “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.” En función al tema de la Soberanía es importante destacar en primer lugar su significado el cual según Diccionario de la Real Academia Española la define como la “Cualidad de Soberano”, y en una segunda acepción como “Autoridad Suprema del Poder Público”. En cuanto a soberano, lo define como el “Que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente”. De esta definición se puede rescatar el importante tema que representa el contenido de este artículo en la norma constitucional garantizándole al pueblo el ejercicio pleno de sus derechos. En lo que respecta con los Derechos Políticos y el Referendo Popular, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagrada en el 60
  • 61. Capítulo IV, dividido en dos Secciones, la primera referida a los Derechos Políticos y la segunda del Referendo Popular. Con relación a los Derechos Políticos, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) establece en su artículo 62, lo siguiente: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.” El legislador recoge el proyecto de país propuesto en el modelo del Socialismo del Siglo XXI, donde se enaltece la participación y protagonismo del pueblo, otorgándoles el derecho de intervenir en los asuntos públicos libremente sin ataduras, sin caución, sin restricción, dándoles la alternativa de participar directamente o por medios de representantes elegidos o elegidas y así poder desarrollarse tanto individual o colectivamente para crear espacios de generación de propuestas, de trabajo y participación que generen un cambio individual como colectivo. Dentro del mismo Capítulo IV y la sección primera se establece en el artículo 70 del texto constitucional in comento lo siguiente: “Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y 61
  • 62. en lo social y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad. La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo”. El legislador por medio de este artículo hace descansar en la soberanía del pueblo el centro de todos los cambios políticos, económicos, y sociales, siendo el pueblo y nada más que el pueblo el único que controla los cambios estructurales que se realicen en el estado, y de esta forma incentivar la participación el protagonismo que vayan direccionado a la organización para desarrollar de una manera eficaz la participación popular para así fortalecer el modelo de país propuesta por nuestra Carta Magna. En el capítulo V referido a los Derechos Sociales y de la Familia se establece la protección que brinda el Estado a una de las instituciones más importante dentro de cualquier sociedad como lo es la familia, dentro de los términos siguientes: Artículo 75 de la CRBV: El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea 62