SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura y análisis de los
fenómenos grupales
Elena Isabel Rozas - 2014
Lectura de Crónica
¿Qué es la crónica?
Es el registro escrito de todo lo que el
observador puede registrar de lo que
acontece durante el encuentro grupal.
Lecturas de lo grupal
Ana Ma. Fernández plantea que más allá de sus
dimensiones expresivas y comunicativas, el texto
grupal tiene un poder generador de sentidos.
Implica, por tanto, un juego infinito, donde el
sentido que en algún momento de lectura se le
otorga, no agota su productividad.
Sentidos diversos que, por otra parte, operarán
particularizadamente en y desde los diferentes
integrantes “abrochando” en forma singular en
cada uno de ellos.
¿Qué leemos de la crónica los
psicólogos sociales?
Nuestra lectura estará orientada al
seguimiento del proceso grupal, entendido
en términos de tarea.
La producción grupal, entendida como acto
y discurso verbal y preverbal (AMF), pero
en relación con la tarea; es decir, desde la
lógica de los grupos operativos.
Grupo
“Conjunto restringido de personas que,
ligadas por constantes de tiempo y espacio
y articuladas por su mutua representación
interna se propone, en forma explícita o
implícita, una tarea que constituye su
finalidad, interactuando a través de
complejos mecanismos de asunción y
adjudicación de roles.”
Organizadores grupales
La mutua representación interna es lo que
articula a las personas como grupo
La tarea es el para qué del grupo
Mutua representación interna
Proceso en el que cada integrante reconstruye
en su interioridad la trama grupal en la que está
inserto... Como dice Sartre, cada uno sintetiza,
totaliza dentro de sí al grupo, y en esa «síntesis
policéntrica» se constituye la estructura grupal.
Ana Quiroga, «El grupo familiar, unidad de análisis de la configuración de la
conducta, normal o patológica». Enfoques y perspectivas… pág. 117
… el grupo es un conjunto de personas articuladas
por su mutua representación interna.
La dialéctica interna [en cada integrante] es la
dialéctica del grupo interno cuya crónica es la
fantasía inconciente. Por dicha dialéctica cada
integrante alcanza una totalización, una síntesis,
que hace al grupo como grupo, que lo constituye.
Dicho esto en términos sartreanos, esta dialéctica
interna y externa lo lleva a trascender la serialidad
entendida como dispersión.
E. Pichon Rivière. «Una teoría del abordaje de la prevención en el ámbito del
grupo familiar.» El proceso grupal. Pág. 189.
La tarea es la marcha del grupo hacia su objetivo,
es un hacerse y un hacer dialéctico hacia una
finalidad, es una praxis y una trayectoria.
La tarea, sentido del grupo, y la mutua
representación interna hecha en relación con la
tarea constituyen al grupo como grupo.
E. Pichon Rivière. «Una teoría del abordaje de la prevención en el ámbito del
grupo familiar.» El proceso grupal. Pág. 189.
Tarea
«Hacerse» grupo, trabajarse como grupo, en relación
con la marcha hacia el objetivo, implica la
clarificación de las redes de comunicación, la
resolución de las contradicciones, la elucidación de las
ideologías, para poder llevar adelante el proyecto
grupal con mayor operatividad.
«Sólo a través de la heterogeneidad podemos alcanzar
la complementariedad necesitada en un grupo
operativo, es decir, en un grupo capaz de logros
instrumentales y situacionales.»
Técnica de grupo operativo
El trabajarse como grupo permite mayor
operatividad en relación con el logro de los
objetivos (y mayor aprendizaje de cada
integrante).
Este trabajo grupal da lugar a una mayor
operatividad (logros instrumentales y
situacionales - aprendizaje) en relación con la
tarea explícita, en base a la regla de oro:
A mayor heterogeneidad de los miembros y
homogeneidad en la tarea lograda por sumación
de la información, mayor productividad.
Estructura del fenómeno grupal
Interrelaciones
MRI Tarea
Adj. y asunción de roles
Nivel implícito de la
tarea
Nivel explícito de la
tarea
PROYECTO
Interacciones
La MRI es lo que articula a
las personas
La tarea tiene dos
niveles
Lo que buscamos en la crónica es
comprender cómo ha sido el
proceso grupal en términos de
tarea, cuál fue el recorrido
construido en la reunión.
Apertura – Desarrollo – Cierre
Apertura: inicio de la reunión; estructura fragmentada;
caos de emergentes ¿de qué se ocupará el grupo en
esta reunión? ¿habrá logros instrumentales y
situacionales? ansiedades básicas.
«Los emergentes de apertura deben ser
cuidadosamente registrados por el observador y el
coordinador, ya que todo ese material va a ser
retrabajado durante la sesión y es dable observar
cómo reaparece ya modificado en el momento del
cierre.»
Momentos del proceso
E. Pichon Rivière. «Estructura de una escuela...» El proceso grupal. Pág. 159.
Requiere seguir al grupo a través del texto,
viéndolo trabajarse para trabajar lo que han
decidido trabajar en esa reunión, lo cual
detectamos en el emergente de apertura:
aquello que concita la atención grupal; puede ser
acto o discurso, verbal o preverbal.
El emergente de apertura debe ser considerado
en relación con la tarea y desde la mutua
representación interna.
Leer una crónica
El desarrollo podrá tener distintos momentos,
como escenas sucesivas, en cada una de las
cuales el emergente es retrabajado desde una
nueva perspectiva.
Leer una crónica
Pichón Rivière señala que este retrabajo se realiza
a partir de la clarificación de las redes de
comunicación, la resolución de las contradicciones
y la elucidación de las ideologías, para lo cual es
fundamental la elaboración de las ansiedades que
obstaculizan dicho retrabajo, es decir, la tarea.
Es en base al abordaje de los emergentes, con la
consecuente ruptura de estereotipos, que
grupalmente es posible llevar adelante el proyecto
grupal: planificación que implica estrategia, táctica,
técnica y logística.
Leer una crónica
El cierre es el último momento o escena de la
reunión.
Es importante constatar cuál fue la producción en
relación con la tarea del grupo.
¿Fue modificado el emergente de apertura? ¿De
qué modo? ¿Se elaboró aquello que estaba
planteado elaborar?
Leer una crónica
Tarea MRI
Texto que recortamos
de la crónica
Emergente Hipótesis
Apertura
Desarrollo
Momento 1
Desarrollo
Momento 2
Desarrollo
Momento n
Cierre
Dado que el texto grupal ofrece la posibilidad de
generar multiplicidad de sentidos
¿Cómo saber si el análisis que estamos realizando
es adecuado?
¿Cómo fundamentamos nuestra lectura?
¿Qué nos guía en nuestras afirmaciones sobre el
proceso del grupo que estamos analizando?
Es necesario disponer de un criterio operativo
que, enraizado en la teoría de los grupos
operativos, fundamente nuestras lecturas.
Lectura sistemática de crónica
Pichon Rivière propone analizar el proceso grupal
según
- apertura, desarrollo, cierre
- estructura de roles
- vectores
- contradicciones
Es en base a estas herramientas de análisis que
podemos generar hipótesis coherentes sobre los
emergentes en cada momento del proceso.
Lectura sistemática de crónica
«… los mecanismos de asunción y adjudicación de
roles desempeñan en el acontecer grupal un papel
fundamental. El grupo se estructura sobre la base
de un interjuego de roles.»
Cada integrante, en cada momento, está ocupando
al menos un rol, dado que es uno de los elementos
de la estructura-estructurándose.
Por lo tanto, necesitamos visualizar dicha
estructura de roles, en función de la cual
grupalmente se adjudica la división de la tarea.
Estructura de roles
- Líder – liderados
- Saboteador – cómplices
- Chivo – chivador/es
- Portavoz
- Disidente
- Locomoción / Mantenimiento
¿Son funcionales o disfuncionales?
¿Hay complementariedad o suplementariedad?
Estructura de roles
«El acontecer del grupo centra la investigación del
psicólogo social en el fenómeno universal de la
interacción.»
Como tal, la interacción manifiesta la dialéctica
propia del mundo humano, cuyas leyes
fundamentales son, siguiendo a Lefebvre:
- unidad y lucha de contrarios
- interacción universal
Contradicciones
Pichon recomienda pensar las contradicciones en
términos no polares, como tensiones entre dichos
polos.
- sujeto/grupo
- lo viejo/lo nuevo
- manifiesto/latente
- tarea/pretarea
- necesidad/satisfacción
Tarea no es ausencia de contradicción, sino su
trabajo.
Contradicciones
Es una técnica de evaluación de procesos grupales,
construida por Pichon Rivière en base a modelos de
conducta grupal.
Afiliación: estar inscripto. Estar presente. En rigor
no sería un vector si corresponde a la afiliación
individual. «Estar en presencia y atención»
Pertenencia: grado de compromiso con la tarea.
Ligazón entre los integrantes en relación con la
tarea y el proyecto. Compartir el proyecto.
«Sentirse nosotros»
Vectores del cono
Cooperación: calidad del proceso de interacción.
Efecto de reconocer la necesidad y el proyecto
común. Aportar, crear, operar. Co-operar.
«Transpirar la camiseta»
Pertinencia: centramiento en la tarea. Poder
penetrar el objeto. «No irse por las ramas»
Comunicación: sus modalidades predominantes en
contenido y forma. Cómo y qué circula. Los modos
y las formas predominantes de la comunicación.
Qué tipo de comunicación se construye. ¿Hay
integración de aportes?
Vectores del cono
Aprendizaje: grado de apropiación instrumental del
objeto (operar con el objeto/temática). También el
desarrollo de la creatividad (pensamiento o
conducta original). Alcanzar a partir de la
heterogeneidad, mayor complejidad en la
construcción del objeto y de los modos de producir.
«Construcción colectiva de un saber hacer»
Telé: disposición a trabajar juntos. «Clima grupal»
Vectores del cono
El trabajo del coordinador es acompañar para que
lo latente relativo al obstáculo (no todo lo latente
ni siempre latente) se haga manifiesto y pueda ser
abordado (las dos cosas).
El equipo construye una prospectiva sobre el
proceso requerido por el grupo para disolver el
obstáculo. Es una hipótesis.
La unidad de trabajo es una unidad de análisis.
(Klein)
Unidad de trabajo
La hipótesis se construye en base a los elementos
del existente:
- el portavoz (encuentro entre lo horizontal y lo
vertical)
- lo colectivo (transversal dice Klein)
- los cortes en el discurso, lo insólito, lo omitido
- el emergente
- el análisis del existente (roles, vectores,
contradicciones)
Unidad de trabajo
Momento del proceso en que la elaboración está lo
suficientemente madura como para que
grupalmente se pueda hacer un insight. Es decir
que es el momento en que la intervención podrá
ser tomada y generar un efecto, evitando la
resistencia.
La intervención que da en el punto de urgencia,
produce nuevas formas de interacción, otras
calidades en los vectores del proceso; la
intervención operativa permite la remoción del
obstáculo.
Punto de urgencia
Tarea MRI
Texto que recortamos de la
crónica
Emergente Análisis Hipótesis
Apertura Nivel explícito de la tarea:
Nivel implícito de la tarea:
Estructura de roles
Vector predominante
Contradicción predominante:
Desarrollo
Momento 1
Nivel explícito de la tarea:
Nivel implícito de la tarea:
Estructura de roles
Vector predominante
Contradicción predominante:
Desarrollo
Momento 2
Nivel explícito de la tarea:
Nivel implícito de la tarea:
Estructura de roles
Vector predominante
Contradicción predominante:
Desarrollo
Momento n
Nivel explícito de la tarea:
Nivel implícito de la tarea:
Estructura de roles
Vector predominante
Contradicción predominante:
Cierre Nivel explícito de la tarea:
Nivel implícito de la tarea:
Estructura de roles
Vector predominante
Contradicción predominante:
¿Qué se trabajó en esta reunión (o proceso) y cómo?
¿Cuál fue el punto de llegada? ¿Qué plantea el proceso a futuro?
Tarea: convivir MRI: grupo buena onda
Texto Emerg Análisis Hipótesis
Apert No se observa
Des 1
Min
23
Entre-
vista
de
admi-
sión
Wendy: Lo sentimos
mucho, esto no es para
nada un tribunal.
Tobías: lo decidimos entre
todos. Queremos vivir
entre todos con buena
onda.
Alessandro: Va a ser difícil
con vos porque sos
francés…
Lars: Nunca tuvimos
problemas por el idioma
Tobías: la renta es cara y
por eso tenemos que
compartir y organizarnos.
Tengo algunas preguntas
Wendy – Soledad: tus
preguntas son ridículas
No
están
de
acuer-
do
entre
ellos
Nivel explícito de la
tarea: elegir otro
inquilino
Nivel implícito de la
tarea: elaborar la
ansiedad paranoide
para comunicarse y
acordar criterios
Estructura de roles
Líder: Tobías
Liderados: los demás
Obstructor: Alessandro
Disidentes: Wendy,
Lars, Soledad
Vector predominante:
Comunicación
Contradicción
predominante: sujeto/
grupo
A pesar de la buena onda
grupal, se proponen
elegir entre todos pero no
acuerdan en los criterios
para hacerlo. El líder
(influencia) choca con los
disidentes, que
cuestionan su criterio
formal. La comunicación
aparece desorganizada y
obstaculizada por la
contradicción, que indica
ese obstáculo latente: no
comparten los criterios de
la convivencia.
Unidad de trabajo:
reelaborar la
comunicación para
acordar la cooperación
Análisis de crónica de «Piso compartido»
Tarea: convivir MRI: grupo buena onda
Texto Emerg Análisis Hipótesis
Des 2
Min
31
Desa-
yuno
/
Hela-
dera
Cada uno tiene su
estante.
Tobías critica a Alessandro
porque deja los lentes en
la heladera.
Soledad reta a Alessandro
porque moja el piso con
sus pisadas húmedas.
Tobías llama le dice a
Soledad que no ocupe su
estante con su botella.
Wendy ofrece té, pero
sólo acepta Xavier.
No
están
de
acuer-
do
entre
ellos
Nivel explícito de la
tarea: desayuno /
inicio del día
Nivel implícito de la
tarea: elaborar la
ansiedad paranoide
para comunicarse y
acordar criterios de
cooperación.
Estructura de roles
Líder: Tobías
Liderados: los
demás
Vector
predominante:
Cooperación
Contradicción
predominante:
Sujeto / grupo
Se visualiza el
individualismo en la
convivencia. Como en la
entrevista, se observa en lo
latente el no respeto por las
pautas de convivencia que
Tobías marca. La fantasía
inconciente que circula es la
de un adolescente: no
responsabilidad. Wendy
intenta cohesionar al grupo
ofreciendo compartir té,
pero sólo acepta Xavier.
Unidad de trabajo:
reelaborar la comunicación
y la contradicción para
acordar en la cooperación.
Análisis de crónica de «Piso compartido»
Tarea: convivir MRI: grupo buena onda
Texto Emerg Análisis Hipótesis
Des 3
Min
37
En el
cuart
o de
Wend
y /
Llega
el
dueño
Fuman todos juntos,
menos Wendy que
estudia y Xavier que está
en otra parte del dpto.
Suena el timbre. Tobías va
a atender. El dueño no
quiere hablar con él.
Revisa el piso y ve el mal
estado.
Ve a Xavier y le comunica
que tienen que irse.
Xavier le dice que son
jóvenes pero
responsables. El dueño
les aumenta el alquiler.
Wendy discute con
Alessandro. Se reúnen en
el balcón y acuerdan
sumar un integrante más.
Xavier propone a Isabelle.
Temor a
perder
el dpto.
Nivel explícito de la
tarea: mantener el
dpto.
Nivel implícito de la
tarea: elaborar la
ansiedad paranoide
que genera la
presencia del
dueño.
Estructura de roles
Líder: Xavier
Liderados: los
demás
Vector
predominante:
Cooperación
Contradicción
predominante:
Grupo / Mundo ext
y sujeto/grupo
Frente a la actitud
adolescente en la
convivencia, la irrupción del
dueño representa la
normativa social .
Xavier asume el liderazgo en
la tarea de mejorar la
relación con las normas
sociales y mantener el dpto.
Aparece un momento de
explicitación de
verticalidades en cuanto a la
cooperación (Wendy y
Alessandro).
Unidad de trabajo:
reelaborar la comunicación
y la contradicción para
acordar en la cooperación,
(manteniendo el proyecto
de convivir).
Análisis de crónica de «Piso compartido»
Tarea: convivir MRI: grupo buena onda
Texto Emerg Análisis Hipótesis
Des 4
Min
46
Cena
de
bienv
enida
a la
nueva
integr
ante
Xavier prepara una cena
para todos, como
bienvenida a Isabelle. Se
corta la luz. Wendy va a
ver los fusibles «tengo
que hacerlo sola». Pero
todos han ido a buscar
velas y se le reúnen.
Trabaja
n la
integrac
ión /
MRI.
Nivel explícito de la
tarea: recibir a
Isabelle.
Nivel implícito de la
tarea: elaborar la
integración grupal,
incluyendo a la
nueva integrante,
desde la MRI.
Estructura de roles
Líder: Xavier
Liderados: los
demás
Saboteadora:
Wendy
Vector predom
Pertenencia
Contradicción
predominante:
sujeto/ grupo
La incorporación de un
integrante requiere un
retrabajo de la pertenencia.
Wendy sabotea la situación
debido a su verticalidad.
Unidad de trabajo:
reelaborar la comunicación
y la contradicción para
acordar en la cooperación.
Análisis de crónica de «Piso compartido»
Tarea: convivir MRI: grupo buena onda
Texto Emerg Análisis Hipótesis
Des 5
Min
1:06
Vida
cotidi
ana
Wendy manifiesta que
está cansada de ser la que
limpia. Les dice a Lars que
limpie la bañadera que
ensució. Reconocen la
situación.
La heladera está
reorganizada; los estantes
están compartidos a pesar
de que Tobías mantiene la
supuesta pauta.
Wendy consulta a Tobia s
y a Xavier si puede estar
su hermano en el dpto.
El
conflict
o
comien
za a
manifes
tarse
Nivel explícito de la
tarea: convivir
Nivel implícito de la
tarea: elaborar la
ansiedad paranoide
para comunicarse y
acordar criterios de
cooperación.
Estructura de roles:
Líder (iniciador
contribuyente):
Wendy
Liderados: los demás
Saboteador: Tobías
Vector predominante:
Cooperación
Contradicción
predominante:
Sujeto / grupo
Wendy lidera la
reelaboración de la
cooperación, corriéndose
del rol adjudicado.
Los estantes de la
heladera indican que han
dejado de adjudicar el
liderazgo por influencia
de Tobías.
La contradicción sujeto-
grupo está siendo
reelaborada.
Unidad de trabajo:
reelaborar la
comunicación y la
contradicción para
acordar en la cooperación
Análisis de crónica de «Piso compartido»
Tarea: convivir MRI: grupo buena onda
Texto Emerg Análisis Hipótesis
Des 6
Min
1:07
Willia
m
El hermano de Wendy
viene de paseo un par de
semanas. Cena de
bienvenida él hace chistes
sobre los españoles. Salvo
Wendy, todos se ven
molestos. Soledad le
responde y se levanta de
la mesa. Wendy la mira
mal.
Xavier propone salir a
bailar todos juntos y le
insiste a Wendy para que
se sume a pesar de su
molestia.
La MRI
se ve
compro
metida
por el
rol
disfunci
onal de
William
Nivel explícito de la
tarea: recibir a William
Nivel implí de la tarea:
elaborar la ans paran q
genera William;
aceptar la diversidad
p/preservar la MRI
Estructura de roles
Mundano: William
Líder: Wendy
Portavoz: Soledad
Vector pred: telé
Líder de
mantenimiento: Xavier
Liderados: los demás
Vector predominante:
Pertenencia
Contradicción
predominante:
Sujeto / grupo
La llegada de un turista
(cohabitante pasajero)
disfuncional exige el
cuidado de la MRI en la
reestructuración grupal.
Soledad explicita el
disgusto por la
desconsideración de
William.
Xavier lidera la reparación
de la MRI, centrando al
grupo en la convivencia
con buena onda.
Unidad de trabajo:
reelaborar el organizador
MRI a partir de aceptar la
diversidad.
Análisis de crónica de «Piso compartido»
Tarea: convivir integrando el caos de cada uno MRI: grupo buena onda
Texto Emerg Análisis Hipótesis
Des 7
Min
1:14
Convi
vencia
con
Willia
m
William molesta a Tobías
haciendo chistes sobre su
actitud estructurada.
Tobías se queja frente a
Wendy.
Wendy impone la pauta
grupal de buena onda a
William.
Sucesivos momentos
muestran que la vida de la
mayoría es caótica y
escenas donde conversar
y/o discuten para
comprenderse.
Cuidar
la MRI
Nivel explícito de la
tarea: convivir con
William
Nivel implícito de la
tarea: reconfigurar la
MRI integrando la
diversidad y el caos
individual
Estructura de roles
Mundano: William
Líder: Wendy
Portavoz: Tobías
Vector predominante:
Comunicación
Contradicción
predominante:
Sujeto / grupo
Wendy se ve obligada a
intervenir sobre la
disfuncionalidad de su
hermano para preservar
la MRI.
Las fantasías inconcientes
entran en mejor
consonancia, permitiendo
que la contradicción
sujeto grupo se consolide
en el polo grupal.
Unidad de trabajo:
reelaborar el organizador
MRI a partir de aceptar la
diversidad.
Análisis de crónica de «Piso compartido»
Tarea: convivir integrando el caos de cada uno. MRI: grupo buena onda
Texto Emerg Análisis Hipótesis
Des 8
Min
1:32:3
0
Llega
Alliste
r
Llega Allister en visita
sorpresa a Wendy
mientras ella está con su
amante.
Alessandro avisa a Xavier;
éste a los demás; todos
acuden para evitar que la
descubra.
William salva la situación
de un modo que lo
avergüenza.
Operati
vidad
Nivel explícito de la
tarea: salvar a Wendy
Nivel implícito de la
tarea: el grupo está en
emergencia,
predomina el nivel
explícito de la tarea
Estructura de roles
Líder: Xavier
Liderados: los demás
Vector predominante:
Cooperación
Contradicción
predominante:
Sujeto / grupo
Los integrantes del grupo,
ante la emergencia de
uno de ellos, cooperan
activa y eficientemente.
Las ansiedades están
equilibradas en función
de la tarea.
Unidad de trabajo: el
grupo está centrado en el
proyecto de convivir para
que cada uno pueda
estudiar.
¿Qué se trabajó en esta reunión (o proceso) y cómo?
¿Cuál fue el punto de llegada? ¿Qué plantea el proceso a futuro?
Se construye una síntesis a partir de las hipótesis correspondientes a cada momento del
análisis realizado.
Análisis de crónica de «Piso compartido»

Más contenido relacionado

Similar a Estructura y Analisis de los fenomenos Grupales 2014 lectura de cronica.pdf

Dinamica de grupos
Dinamica de gruposDinamica de grupos
Dinamica de grupos
MDaniela0304
 
El aprendizaje colaborativo
El aprendizaje colaborativo El aprendizaje colaborativo
El aprendizaje colaborativo Liz García
 
Teoria de la comprension lectora vigozki
Teoria de  la comprension lectora vigozkiTeoria de  la comprension lectora vigozki
Teoria de la comprension lectora vigozki
Jadoreth Herij
 
Trabajo de psicologia .... (autoguardado)
Trabajo de psicologia .... (autoguardado)Trabajo de psicologia .... (autoguardado)
Trabajo de psicologia .... (autoguardado)Lorena Zamora
 
TEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdf
TEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdfTEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdf
TEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdf
JesusHernandez194636
 
Diario reflexivo[1] 1
Diario reflexivo[1] 1Diario reflexivo[1] 1
Diario reflexivo[1] 1zacricor
 
Diario reflexivo[1] 1
Diario reflexivo[1] 1Diario reflexivo[1] 1
Diario reflexivo[1] 1zacricor
 
Acre unsa
Acre unsaAcre unsa
Acre unsa
mayra_1925
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
Patricia Navarro
 
Modulo Grupos y Equipos de Trabajo
Modulo Grupos y Equipos de TrabajoModulo Grupos y Equipos de Trabajo
Modulo Grupos y Equipos de Trabajo
Rosana Ojeda
 
Sentir, pensar, actuar, reflexionar
Sentir, pensar, actuar, reflexionarSentir, pensar, actuar, reflexionar
Sentir, pensar, actuar, reflexionar
Cesar Julio Rivas Beytar
 
Guía módulos ética 2014 5º p2
Guía módulos ética 2014 5º p2Guía módulos ética 2014 5º p2
Guía módulos ética 2014 5º p2
Isabel Parada
 
Anahi rios salas
Anahi rios salasAnahi rios salas
Anahi rios salascamiiliita
 
LECTURA CRÍTICA Actividad 3.
LECTURA CRÍTICA  Actividad 3.LECTURA CRÍTICA  Actividad 3.
LECTURA CRÍTICA Actividad 3.
Lic. Rossy Niño
 
Bitácora
Bitácora  Bitácora
Bitácora
sepiahefe
 
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
Puente
 
Comprensión lectora, act. for reading comprehension, cognición, estruc. cogno...
Comprensión lectora, act. for reading comprehension, cognición, estruc. cogno...Comprensión lectora, act. for reading comprehension, cognición, estruc. cogno...
Comprensión lectora, act. for reading comprehension, cognición, estruc. cogno...Karina
 

Similar a Estructura y Analisis de los fenomenos Grupales 2014 lectura de cronica.pdf (20)

Dinamica de grupos
Dinamica de gruposDinamica de grupos
Dinamica de grupos
 
El aprendizaje colaborativo
El aprendizaje colaborativo El aprendizaje colaborativo
El aprendizaje colaborativo
 
Teoria de la comprension lectora vigozki
Teoria de  la comprension lectora vigozkiTeoria de  la comprension lectora vigozki
Teoria de la comprension lectora vigozki
 
Trabajo de psicologia .... (autoguardado)
Trabajo de psicologia .... (autoguardado)Trabajo de psicologia .... (autoguardado)
Trabajo de psicologia .... (autoguardado)
 
TEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdf
TEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdfTEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdf
TEORIA DE GRUPOS EN LA ACTUALIDADDDp.pdf
 
Diario reflexivo[1] 1
Diario reflexivo[1] 1Diario reflexivo[1] 1
Diario reflexivo[1] 1
 
Diario reflexivo[1] 1
Diario reflexivo[1] 1Diario reflexivo[1] 1
Diario reflexivo[1] 1
 
Vol14 no3art11
Vol14 no3art11Vol14 no3art11
Vol14 no3art11
 
Apren Coo Sig
Apren Coo SigApren Coo Sig
Apren Coo Sig
 
Acre unsa
Acre unsaAcre unsa
Acre unsa
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
 
Modulo Grupos y Equipos de Trabajo
Modulo Grupos y Equipos de TrabajoModulo Grupos y Equipos de Trabajo
Modulo Grupos y Equipos de Trabajo
 
Sentir, pensar, actuar, reflexionar
Sentir, pensar, actuar, reflexionarSentir, pensar, actuar, reflexionar
Sentir, pensar, actuar, reflexionar
 
Guía módulos ética 2014 5º p2
Guía módulos ética 2014 5º p2Guía módulos ética 2014 5º p2
Guía módulos ética 2014 5º p2
 
Anahi rios salas
Anahi rios salasAnahi rios salas
Anahi rios salas
 
LECTURA CRÍTICA Actividad 3.
LECTURA CRÍTICA  Actividad 3.LECTURA CRÍTICA  Actividad 3.
LECTURA CRÍTICA Actividad 3.
 
Bitácora
Bitácora  Bitácora
Bitácora
 
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
 
Comprensión lectora, act. for reading comprehension, cognición, estruc. cogno...
Comprensión lectora, act. for reading comprehension, cognición, estruc. cogno...Comprensión lectora, act. for reading comprehension, cognición, estruc. cogno...
Comprensión lectora, act. for reading comprehension, cognición, estruc. cogno...
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Estructura y Analisis de los fenomenos Grupales 2014 lectura de cronica.pdf

  • 1. Estructura y análisis de los fenómenos grupales Elena Isabel Rozas - 2014 Lectura de Crónica
  • 2. ¿Qué es la crónica? Es el registro escrito de todo lo que el observador puede registrar de lo que acontece durante el encuentro grupal.
  • 3. Lecturas de lo grupal Ana Ma. Fernández plantea que más allá de sus dimensiones expresivas y comunicativas, el texto grupal tiene un poder generador de sentidos. Implica, por tanto, un juego infinito, donde el sentido que en algún momento de lectura se le otorga, no agota su productividad. Sentidos diversos que, por otra parte, operarán particularizadamente en y desde los diferentes integrantes “abrochando” en forma singular en cada uno de ellos.
  • 4. ¿Qué leemos de la crónica los psicólogos sociales? Nuestra lectura estará orientada al seguimiento del proceso grupal, entendido en términos de tarea. La producción grupal, entendida como acto y discurso verbal y preverbal (AMF), pero en relación con la tarea; es decir, desde la lógica de los grupos operativos.
  • 5. Grupo “Conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna se propone, en forma explícita o implícita, una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.”
  • 6. Organizadores grupales La mutua representación interna es lo que articula a las personas como grupo La tarea es el para qué del grupo
  • 7. Mutua representación interna Proceso en el que cada integrante reconstruye en su interioridad la trama grupal en la que está inserto... Como dice Sartre, cada uno sintetiza, totaliza dentro de sí al grupo, y en esa «síntesis policéntrica» se constituye la estructura grupal. Ana Quiroga, «El grupo familiar, unidad de análisis de la configuración de la conducta, normal o patológica». Enfoques y perspectivas… pág. 117
  • 8. … el grupo es un conjunto de personas articuladas por su mutua representación interna. La dialéctica interna [en cada integrante] es la dialéctica del grupo interno cuya crónica es la fantasía inconciente. Por dicha dialéctica cada integrante alcanza una totalización, una síntesis, que hace al grupo como grupo, que lo constituye. Dicho esto en términos sartreanos, esta dialéctica interna y externa lo lleva a trascender la serialidad entendida como dispersión. E. Pichon Rivière. «Una teoría del abordaje de la prevención en el ámbito del grupo familiar.» El proceso grupal. Pág. 189.
  • 9. La tarea es la marcha del grupo hacia su objetivo, es un hacerse y un hacer dialéctico hacia una finalidad, es una praxis y una trayectoria. La tarea, sentido del grupo, y la mutua representación interna hecha en relación con la tarea constituyen al grupo como grupo. E. Pichon Rivière. «Una teoría del abordaje de la prevención en el ámbito del grupo familiar.» El proceso grupal. Pág. 189. Tarea
  • 10. «Hacerse» grupo, trabajarse como grupo, en relación con la marcha hacia el objetivo, implica la clarificación de las redes de comunicación, la resolución de las contradicciones, la elucidación de las ideologías, para poder llevar adelante el proyecto grupal con mayor operatividad. «Sólo a través de la heterogeneidad podemos alcanzar la complementariedad necesitada en un grupo operativo, es decir, en un grupo capaz de logros instrumentales y situacionales.» Técnica de grupo operativo
  • 11. El trabajarse como grupo permite mayor operatividad en relación con el logro de los objetivos (y mayor aprendizaje de cada integrante). Este trabajo grupal da lugar a una mayor operatividad (logros instrumentales y situacionales - aprendizaje) en relación con la tarea explícita, en base a la regla de oro: A mayor heterogeneidad de los miembros y homogeneidad en la tarea lograda por sumación de la información, mayor productividad.
  • 12. Estructura del fenómeno grupal Interrelaciones MRI Tarea Adj. y asunción de roles Nivel implícito de la tarea Nivel explícito de la tarea PROYECTO Interacciones La MRI es lo que articula a las personas La tarea tiene dos niveles
  • 13. Lo que buscamos en la crónica es comprender cómo ha sido el proceso grupal en términos de tarea, cuál fue el recorrido construido en la reunión.
  • 14. Apertura – Desarrollo – Cierre Apertura: inicio de la reunión; estructura fragmentada; caos de emergentes ¿de qué se ocupará el grupo en esta reunión? ¿habrá logros instrumentales y situacionales? ansiedades básicas. «Los emergentes de apertura deben ser cuidadosamente registrados por el observador y el coordinador, ya que todo ese material va a ser retrabajado durante la sesión y es dable observar cómo reaparece ya modificado en el momento del cierre.» Momentos del proceso E. Pichon Rivière. «Estructura de una escuela...» El proceso grupal. Pág. 159.
  • 15. Requiere seguir al grupo a través del texto, viéndolo trabajarse para trabajar lo que han decidido trabajar en esa reunión, lo cual detectamos en el emergente de apertura: aquello que concita la atención grupal; puede ser acto o discurso, verbal o preverbal. El emergente de apertura debe ser considerado en relación con la tarea y desde la mutua representación interna. Leer una crónica
  • 16. El desarrollo podrá tener distintos momentos, como escenas sucesivas, en cada una de las cuales el emergente es retrabajado desde una nueva perspectiva. Leer una crónica
  • 17. Pichón Rivière señala que este retrabajo se realiza a partir de la clarificación de las redes de comunicación, la resolución de las contradicciones y la elucidación de las ideologías, para lo cual es fundamental la elaboración de las ansiedades que obstaculizan dicho retrabajo, es decir, la tarea. Es en base al abordaje de los emergentes, con la consecuente ruptura de estereotipos, que grupalmente es posible llevar adelante el proyecto grupal: planificación que implica estrategia, táctica, técnica y logística. Leer una crónica
  • 18. El cierre es el último momento o escena de la reunión. Es importante constatar cuál fue la producción en relación con la tarea del grupo. ¿Fue modificado el emergente de apertura? ¿De qué modo? ¿Se elaboró aquello que estaba planteado elaborar? Leer una crónica
  • 19. Tarea MRI Texto que recortamos de la crónica Emergente Hipótesis Apertura Desarrollo Momento 1 Desarrollo Momento 2 Desarrollo Momento n Cierre
  • 20. Dado que el texto grupal ofrece la posibilidad de generar multiplicidad de sentidos ¿Cómo saber si el análisis que estamos realizando es adecuado? ¿Cómo fundamentamos nuestra lectura? ¿Qué nos guía en nuestras afirmaciones sobre el proceso del grupo que estamos analizando? Es necesario disponer de un criterio operativo que, enraizado en la teoría de los grupos operativos, fundamente nuestras lecturas. Lectura sistemática de crónica
  • 21. Pichon Rivière propone analizar el proceso grupal según - apertura, desarrollo, cierre - estructura de roles - vectores - contradicciones Es en base a estas herramientas de análisis que podemos generar hipótesis coherentes sobre los emergentes en cada momento del proceso. Lectura sistemática de crónica
  • 22. «… los mecanismos de asunción y adjudicación de roles desempeñan en el acontecer grupal un papel fundamental. El grupo se estructura sobre la base de un interjuego de roles.» Cada integrante, en cada momento, está ocupando al menos un rol, dado que es uno de los elementos de la estructura-estructurándose. Por lo tanto, necesitamos visualizar dicha estructura de roles, en función de la cual grupalmente se adjudica la división de la tarea. Estructura de roles
  • 23. - Líder – liderados - Saboteador – cómplices - Chivo – chivador/es - Portavoz - Disidente - Locomoción / Mantenimiento ¿Son funcionales o disfuncionales? ¿Hay complementariedad o suplementariedad? Estructura de roles
  • 24. «El acontecer del grupo centra la investigación del psicólogo social en el fenómeno universal de la interacción.» Como tal, la interacción manifiesta la dialéctica propia del mundo humano, cuyas leyes fundamentales son, siguiendo a Lefebvre: - unidad y lucha de contrarios - interacción universal Contradicciones
  • 25. Pichon recomienda pensar las contradicciones en términos no polares, como tensiones entre dichos polos. - sujeto/grupo - lo viejo/lo nuevo - manifiesto/latente - tarea/pretarea - necesidad/satisfacción Tarea no es ausencia de contradicción, sino su trabajo. Contradicciones
  • 26. Es una técnica de evaluación de procesos grupales, construida por Pichon Rivière en base a modelos de conducta grupal. Afiliación: estar inscripto. Estar presente. En rigor no sería un vector si corresponde a la afiliación individual. «Estar en presencia y atención» Pertenencia: grado de compromiso con la tarea. Ligazón entre los integrantes en relación con la tarea y el proyecto. Compartir el proyecto. «Sentirse nosotros» Vectores del cono
  • 27. Cooperación: calidad del proceso de interacción. Efecto de reconocer la necesidad y el proyecto común. Aportar, crear, operar. Co-operar. «Transpirar la camiseta» Pertinencia: centramiento en la tarea. Poder penetrar el objeto. «No irse por las ramas» Comunicación: sus modalidades predominantes en contenido y forma. Cómo y qué circula. Los modos y las formas predominantes de la comunicación. Qué tipo de comunicación se construye. ¿Hay integración de aportes? Vectores del cono
  • 28. Aprendizaje: grado de apropiación instrumental del objeto (operar con el objeto/temática). También el desarrollo de la creatividad (pensamiento o conducta original). Alcanzar a partir de la heterogeneidad, mayor complejidad en la construcción del objeto y de los modos de producir. «Construcción colectiva de un saber hacer» Telé: disposición a trabajar juntos. «Clima grupal» Vectores del cono
  • 29. El trabajo del coordinador es acompañar para que lo latente relativo al obstáculo (no todo lo latente ni siempre latente) se haga manifiesto y pueda ser abordado (las dos cosas). El equipo construye una prospectiva sobre el proceso requerido por el grupo para disolver el obstáculo. Es una hipótesis. La unidad de trabajo es una unidad de análisis. (Klein) Unidad de trabajo
  • 30. La hipótesis se construye en base a los elementos del existente: - el portavoz (encuentro entre lo horizontal y lo vertical) - lo colectivo (transversal dice Klein) - los cortes en el discurso, lo insólito, lo omitido - el emergente - el análisis del existente (roles, vectores, contradicciones) Unidad de trabajo
  • 31. Momento del proceso en que la elaboración está lo suficientemente madura como para que grupalmente se pueda hacer un insight. Es decir que es el momento en que la intervención podrá ser tomada y generar un efecto, evitando la resistencia. La intervención que da en el punto de urgencia, produce nuevas formas de interacción, otras calidades en los vectores del proceso; la intervención operativa permite la remoción del obstáculo. Punto de urgencia
  • 32. Tarea MRI Texto que recortamos de la crónica Emergente Análisis Hipótesis Apertura Nivel explícito de la tarea: Nivel implícito de la tarea: Estructura de roles Vector predominante Contradicción predominante: Desarrollo Momento 1 Nivel explícito de la tarea: Nivel implícito de la tarea: Estructura de roles Vector predominante Contradicción predominante: Desarrollo Momento 2 Nivel explícito de la tarea: Nivel implícito de la tarea: Estructura de roles Vector predominante Contradicción predominante: Desarrollo Momento n Nivel explícito de la tarea: Nivel implícito de la tarea: Estructura de roles Vector predominante Contradicción predominante: Cierre Nivel explícito de la tarea: Nivel implícito de la tarea: Estructura de roles Vector predominante Contradicción predominante: ¿Qué se trabajó en esta reunión (o proceso) y cómo? ¿Cuál fue el punto de llegada? ¿Qué plantea el proceso a futuro?
  • 33. Tarea: convivir MRI: grupo buena onda Texto Emerg Análisis Hipótesis Apert No se observa Des 1 Min 23 Entre- vista de admi- sión Wendy: Lo sentimos mucho, esto no es para nada un tribunal. Tobías: lo decidimos entre todos. Queremos vivir entre todos con buena onda. Alessandro: Va a ser difícil con vos porque sos francés… Lars: Nunca tuvimos problemas por el idioma Tobías: la renta es cara y por eso tenemos que compartir y organizarnos. Tengo algunas preguntas Wendy – Soledad: tus preguntas son ridículas No están de acuer- do entre ellos Nivel explícito de la tarea: elegir otro inquilino Nivel implícito de la tarea: elaborar la ansiedad paranoide para comunicarse y acordar criterios Estructura de roles Líder: Tobías Liderados: los demás Obstructor: Alessandro Disidentes: Wendy, Lars, Soledad Vector predominante: Comunicación Contradicción predominante: sujeto/ grupo A pesar de la buena onda grupal, se proponen elegir entre todos pero no acuerdan en los criterios para hacerlo. El líder (influencia) choca con los disidentes, que cuestionan su criterio formal. La comunicación aparece desorganizada y obstaculizada por la contradicción, que indica ese obstáculo latente: no comparten los criterios de la convivencia. Unidad de trabajo: reelaborar la comunicación para acordar la cooperación Análisis de crónica de «Piso compartido»
  • 34. Tarea: convivir MRI: grupo buena onda Texto Emerg Análisis Hipótesis Des 2 Min 31 Desa- yuno / Hela- dera Cada uno tiene su estante. Tobías critica a Alessandro porque deja los lentes en la heladera. Soledad reta a Alessandro porque moja el piso con sus pisadas húmedas. Tobías llama le dice a Soledad que no ocupe su estante con su botella. Wendy ofrece té, pero sólo acepta Xavier. No están de acuer- do entre ellos Nivel explícito de la tarea: desayuno / inicio del día Nivel implícito de la tarea: elaborar la ansiedad paranoide para comunicarse y acordar criterios de cooperación. Estructura de roles Líder: Tobías Liderados: los demás Vector predominante: Cooperación Contradicción predominante: Sujeto / grupo Se visualiza el individualismo en la convivencia. Como en la entrevista, se observa en lo latente el no respeto por las pautas de convivencia que Tobías marca. La fantasía inconciente que circula es la de un adolescente: no responsabilidad. Wendy intenta cohesionar al grupo ofreciendo compartir té, pero sólo acepta Xavier. Unidad de trabajo: reelaborar la comunicación y la contradicción para acordar en la cooperación. Análisis de crónica de «Piso compartido»
  • 35. Tarea: convivir MRI: grupo buena onda Texto Emerg Análisis Hipótesis Des 3 Min 37 En el cuart o de Wend y / Llega el dueño Fuman todos juntos, menos Wendy que estudia y Xavier que está en otra parte del dpto. Suena el timbre. Tobías va a atender. El dueño no quiere hablar con él. Revisa el piso y ve el mal estado. Ve a Xavier y le comunica que tienen que irse. Xavier le dice que son jóvenes pero responsables. El dueño les aumenta el alquiler. Wendy discute con Alessandro. Se reúnen en el balcón y acuerdan sumar un integrante más. Xavier propone a Isabelle. Temor a perder el dpto. Nivel explícito de la tarea: mantener el dpto. Nivel implícito de la tarea: elaborar la ansiedad paranoide que genera la presencia del dueño. Estructura de roles Líder: Xavier Liderados: los demás Vector predominante: Cooperación Contradicción predominante: Grupo / Mundo ext y sujeto/grupo Frente a la actitud adolescente en la convivencia, la irrupción del dueño representa la normativa social . Xavier asume el liderazgo en la tarea de mejorar la relación con las normas sociales y mantener el dpto. Aparece un momento de explicitación de verticalidades en cuanto a la cooperación (Wendy y Alessandro). Unidad de trabajo: reelaborar la comunicación y la contradicción para acordar en la cooperación, (manteniendo el proyecto de convivir). Análisis de crónica de «Piso compartido»
  • 36. Tarea: convivir MRI: grupo buena onda Texto Emerg Análisis Hipótesis Des 4 Min 46 Cena de bienv enida a la nueva integr ante Xavier prepara una cena para todos, como bienvenida a Isabelle. Se corta la luz. Wendy va a ver los fusibles «tengo que hacerlo sola». Pero todos han ido a buscar velas y se le reúnen. Trabaja n la integrac ión / MRI. Nivel explícito de la tarea: recibir a Isabelle. Nivel implícito de la tarea: elaborar la integración grupal, incluyendo a la nueva integrante, desde la MRI. Estructura de roles Líder: Xavier Liderados: los demás Saboteadora: Wendy Vector predom Pertenencia Contradicción predominante: sujeto/ grupo La incorporación de un integrante requiere un retrabajo de la pertenencia. Wendy sabotea la situación debido a su verticalidad. Unidad de trabajo: reelaborar la comunicación y la contradicción para acordar en la cooperación. Análisis de crónica de «Piso compartido»
  • 37. Tarea: convivir MRI: grupo buena onda Texto Emerg Análisis Hipótesis Des 5 Min 1:06 Vida cotidi ana Wendy manifiesta que está cansada de ser la que limpia. Les dice a Lars que limpie la bañadera que ensució. Reconocen la situación. La heladera está reorganizada; los estantes están compartidos a pesar de que Tobías mantiene la supuesta pauta. Wendy consulta a Tobia s y a Xavier si puede estar su hermano en el dpto. El conflict o comien za a manifes tarse Nivel explícito de la tarea: convivir Nivel implícito de la tarea: elaborar la ansiedad paranoide para comunicarse y acordar criterios de cooperación. Estructura de roles: Líder (iniciador contribuyente): Wendy Liderados: los demás Saboteador: Tobías Vector predominante: Cooperación Contradicción predominante: Sujeto / grupo Wendy lidera la reelaboración de la cooperación, corriéndose del rol adjudicado. Los estantes de la heladera indican que han dejado de adjudicar el liderazgo por influencia de Tobías. La contradicción sujeto- grupo está siendo reelaborada. Unidad de trabajo: reelaborar la comunicación y la contradicción para acordar en la cooperación Análisis de crónica de «Piso compartido»
  • 38. Tarea: convivir MRI: grupo buena onda Texto Emerg Análisis Hipótesis Des 6 Min 1:07 Willia m El hermano de Wendy viene de paseo un par de semanas. Cena de bienvenida él hace chistes sobre los españoles. Salvo Wendy, todos se ven molestos. Soledad le responde y se levanta de la mesa. Wendy la mira mal. Xavier propone salir a bailar todos juntos y le insiste a Wendy para que se sume a pesar de su molestia. La MRI se ve compro metida por el rol disfunci onal de William Nivel explícito de la tarea: recibir a William Nivel implí de la tarea: elaborar la ans paran q genera William; aceptar la diversidad p/preservar la MRI Estructura de roles Mundano: William Líder: Wendy Portavoz: Soledad Vector pred: telé Líder de mantenimiento: Xavier Liderados: los demás Vector predominante: Pertenencia Contradicción predominante: Sujeto / grupo La llegada de un turista (cohabitante pasajero) disfuncional exige el cuidado de la MRI en la reestructuración grupal. Soledad explicita el disgusto por la desconsideración de William. Xavier lidera la reparación de la MRI, centrando al grupo en la convivencia con buena onda. Unidad de trabajo: reelaborar el organizador MRI a partir de aceptar la diversidad. Análisis de crónica de «Piso compartido»
  • 39. Tarea: convivir integrando el caos de cada uno MRI: grupo buena onda Texto Emerg Análisis Hipótesis Des 7 Min 1:14 Convi vencia con Willia m William molesta a Tobías haciendo chistes sobre su actitud estructurada. Tobías se queja frente a Wendy. Wendy impone la pauta grupal de buena onda a William. Sucesivos momentos muestran que la vida de la mayoría es caótica y escenas donde conversar y/o discuten para comprenderse. Cuidar la MRI Nivel explícito de la tarea: convivir con William Nivel implícito de la tarea: reconfigurar la MRI integrando la diversidad y el caos individual Estructura de roles Mundano: William Líder: Wendy Portavoz: Tobías Vector predominante: Comunicación Contradicción predominante: Sujeto / grupo Wendy se ve obligada a intervenir sobre la disfuncionalidad de su hermano para preservar la MRI. Las fantasías inconcientes entran en mejor consonancia, permitiendo que la contradicción sujeto grupo se consolide en el polo grupal. Unidad de trabajo: reelaborar el organizador MRI a partir de aceptar la diversidad. Análisis de crónica de «Piso compartido»
  • 40. Tarea: convivir integrando el caos de cada uno. MRI: grupo buena onda Texto Emerg Análisis Hipótesis Des 8 Min 1:32:3 0 Llega Alliste r Llega Allister en visita sorpresa a Wendy mientras ella está con su amante. Alessandro avisa a Xavier; éste a los demás; todos acuden para evitar que la descubra. William salva la situación de un modo que lo avergüenza. Operati vidad Nivel explícito de la tarea: salvar a Wendy Nivel implícito de la tarea: el grupo está en emergencia, predomina el nivel explícito de la tarea Estructura de roles Líder: Xavier Liderados: los demás Vector predominante: Cooperación Contradicción predominante: Sujeto / grupo Los integrantes del grupo, ante la emergencia de uno de ellos, cooperan activa y eficientemente. Las ansiedades están equilibradas en función de la tarea. Unidad de trabajo: el grupo está centrado en el proyecto de convivir para que cada uno pueda estudiar. ¿Qué se trabajó en esta reunión (o proceso) y cómo? ¿Cuál fue el punto de llegada? ¿Qué plantea el proceso a futuro? Se construye una síntesis a partir de las hipótesis correspondientes a cada momento del análisis realizado. Análisis de crónica de «Piso compartido»