SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
ESTRUCTURAS DE REPETICIÓN
OBJETIVOS
Aprender a construir grandes y complejos problemas a través de la ejecución repetida de una
secuencia de proposiciones llamados ciclos o estructuras repetitivas.
Distinguir las diferentes estructuras de repetición utilizadas en problemas con ciclos: mientras,
haga-mientras, repita-hasta, para.
Analizar las diferencias entre cada una de las estructuras de repetición.
Analizar la correspondencia entre cada una de las estructuras de repetición.

INTRODUCCION
Las estructuras de repetición, permiten la ejecución de una lista o secuencia de instrucciones
(<bloque de instrucciones>) en varias ocasiones. El número de veces que el bloque de
instrucciones se ejecutará se puede especificar de manera explícita, o a través de una condición
lógica que indica cuándo se ejecuta de nuevo y cuándo no. A cada ejecución del bloque de
instrucciones se le conoce como una iteración.

1. TIPOS DE ITERACIÓN
Existen tres tipos principales de sentencias de repetición:
•
•
•

Ciclo mientras
Ciclo haga-mientras
Ciclo para

A continuación se describe cada una de ellas.

1.1

CICLO MIENTRAS

El ciclo mientras permite ejecutar un bloque de instrucciones mientras que una expresión
lógica dada se cumpla, es decir, mientras su evaluación dé como resultado verdadero. La
expresión lógica se denomina condición y siempre se evalúa antes de ejecutar el bloque de
instrucciones. Si la condición no se cumple, el bloque no se ejecuta. Si la condición se cumple, el
bloque se ejecuta, después de lo cual la instrucción vuelve a empezar, es decir, la condición se
vuelve a evaluar.
En el caso en que la condición evalúe la primera vez como falsa, el bloque de instrucciones no
será ejecutado, lo cual quiere decir que el número de repeticiones o iteraciones de este bloque
será cero. Si la condición siempre evalúa a verdadero, la instrucción se ejecutará
indefinidamente, es decir, un número infinito de veces.

1
La forma general del ciclo mientras es la siguiente:

DIAGRAMA DE FLUJO

PSEUDOCODIGO

mientras <condición> hacer
<bloque instrucciones>
fin_mientras

Donde, <condición> es la expresión lógica que se evalúa para determinar la ejecución o no del
bloque de instrucciones, y <bloque instrucciones> es el conjunto de instrucciones que se
ejecuta si la condición evalúa a Verdadero.

Ejemplos.

Ejemplo 1. Dado un número natural n se desea calcular la suma de los números naturales
desde 1 hasta n.
ANALISIS DEL PROBLEMA:

Variables Conocidas

Un número natural.

Variables Desconocidas

Un número natural.

Condiciones

El número buscado es la suma de los naturales empezando en uno hasta el
número dado.

ESPECIFICACIÓN:

Entradas

n ∈ Enteros, n ≥ 0 (n es el número dado).
suma ∈ Enteros, suma ≥ 0
suma es la sumatoria de los primeros n números naturales.

Salidas

2
DISEÑO:
Primera División:
Inicio
Paso 1. Leer el número.
Paso 2. Recorrer los números desde cero hasta el número dado e irlos sumando.
Paso 3. Imprimir la suma
Fin

División Final:
1 n: entero /* se define la variable para el número */
2 suma: entero /* se define la variable para la suma */
3 i: entero /* se define la variable para recorrer los números entre 0 y n */
4 escribir ( “Ingrese el número: ” )
5 leer (n) /* lee el primer número */
6 suma := 0 /* inicia la suma en cero */
7 i :=1 /* empieza la variable que recorre los números en 1 */
8 mientras (i <= n) hacer
suma := suma + i /* en cada iteración suma el número i */
9
i := i + 1 /* para tomar el siguiente número en la próxima iteración */
10
11 fin_mientras
12 escribir (“La suma es: ”, suma)

Diagrama de Flujo:

3
PRUEBA DE ESCRITORIO:
Este algoritmo cuenta con doce (12) líneas, las tres primeras, son para definir las variables
usadas y las últimas nueve son las instrucciones que son aplicadas sobre dichos datos. De esta
manera la prueba de escritorio se debe realizar solamente sobre las líneas 4-12, teniendo en
cuenta los valores para las variables.

LINEA
4
5
6
7
8
9
10
11
8
9
10
11
8
9
10
11
8
9
10
11
8
9
10
11
8
12

n

i

suma

5

ENTRADA

SALIDA
Ingrese el número:

5
0

1
La condición es evaluada a verdadero, por lo tanto se ejecuta el bloque de acciones del ciclo, es
decir, pasa a la línea 9.
1
2
Se salta hasta la línea que contiene la condición del ciclo mientras en ejecución, es decir, hasta la
línea 8
La condición es evaluada a verdadero, por lo tanto se ejecuta el bloque de acciones del ciclo, es
decir, pasa a la línea 9.
3
3
Se salta hasta la línea que contiene la condición del ciclo mientras en ejecución, es decir, hasta la
línea 8
La condición es evaluada a verdadero, por lo tanto se ejecuta el bloque de acciones del ciclo, es
decir, pasa a la línea 9.
6
4
Se salta hasta la línea que contiene la condición del ciclo mientras en ejecución, es decir, hasta la
línea 8
La condición es evaluada a verdadero, por lo tanto se ejecuta el bloque de acciones del ciclo, es
decir, pasa a la línea 9.
10
5
Se salta hasta la línea que contiene la condición del ciclo mientras en ejecución, es decir, hasta la
línea 8
La condición es evaluada a verdadero, por lo tanto se ejecuta el bloque de acciones del ciclo, es
decir, pasa a la línea 9.
15
6
Se salta hasta la línea que contiene la condición del ciclo mientras en ejecución, es decir, hasta la
línea 8
La condición evalúa a falso, por lo tanto no se ejecuta el bloque de acciones del ciclo y este
termina, es decir, pasa a la línea 12, la línea siguiente a la línea del fin_mientras del ciclo.
La suma es: 15

4
Ejemplo 2. Calcular el máximo común divisor de dos números naturales, distintos de cero.
ANALISIS DEL PROBLEMA:
Variables Conocidas

dos números naturales.

Variables Desconocidas

Un número natural.

Condiciones

El número buscado es el máximo común divisor de los números conocidos.

ESPECIFICACIÓN:
Entradas

a, b ∈Enteros, (a, b son los números dados).

Salidas

mcd ∈ Enteros, (mcd es el máximo común divisor de los números dados).

Condiciones

mcd = max { 1 <= k <= min{a,b} | a mod k = 0 | b mod k = 0}

DISEÑO:
Primera División:
Inicio
Paso 1. Leer los números.
Paso 2. Calcular el máximo común divisor de los números dados.
Paso 3. Imprimir el máximo común divisor
Fin

Segunda División:
Inicio
Paso 1. Leer los números.
Paso 1.1. Leer el primer número
Paso 1.2. Leer el segundo número
Paso 2. Calcular el máximo común divisor de los números dados.
Paso 2.1. Determinar el mínimo de los dos números dados.
Paso 2.2. Recorrer los números desde el uno hasta el mínimo de los dos números e ir
determinando si cada número cumple la propiedad de dividir a los números dados. El
número mayor es el máximo común divisor.
Paso 3. Imprimir el máximo común divisor.
Fin

División Final:
1
2
3
4
5

a: entero /* se define la variable para el primer número */
b: entero /* se define la variable para el segundo número */
mcd: entero /* se define la variable para el mcd */
min: entero /* se define la variable para el mínimo */
k: entero /* se define la variable para recorrer los números entre 1 y min */

6 escribir ( “Ingrese el primer número: ” )
7 leer (a) /* lee el primer número */
8 escribir( “Ingrese el segundo número: ” )

5
9 leer (b) /* lee el segundo número */
10 si (a < b)entonces /* se calcula el mínimo de los números */
11
min := a
12 sino
13
min := b
14 fin_si
15 k :=1 /* empieza en 1 la variable que recorre los posibles divisores */

16 mientras (k <= min)hacer
si (a mod k = 0) & (b mod k = 0) entonces
17
mcd := k
18
fin_si
19
k := k + 1 /*incrementa k en 1 para tomar el siguiente número en la próxima iteración */
20
21 fin_mientras
22 escribir ( “El máximo común divisor es: ”, mcd )

Diagrama de Flujo:

&

6
PRUEBA DE ESCRITORIO:
Este algoritmo cuenta con veintidós (22) líneas, las cinco primeras, son para definir las variables
usadas y las últimas diecisiete son las instrucciones que son aplicadas sobre dichos datos. De
esta manera la prueba de escritorio se debe realizar solamente sobre las líneas 6-22, teniendo
en cuenta los valores para las variables.
LINEA
6
7
8
9
10
13
14
15
16
17
18
19
20
21
16
17
18
19
20
21
16
17
20
21
16
17
19
20
21
16
17
19
20
21
16
17
19
20
21
16
22

a
8

b

Min

K

Mcd

ENTRADA

SALIDA
Ingrese el primer número:

8
Ingrese el segundo número:

6
6
La condición evalúa a falso, se pasa a la línea siguiente al sino, es decir, a la línea 13.
6
Se salta a la línea siguiente al fin_si, es decir, a la línea 15
1
La condición evalúa a verdadero (1<=6), luego se ejecuta el bloque de acciones del ciclo mientras.
La condición evalúa a verdadero, se ejecuta la línea siguiente al entonces, línea 18.
1
Se salta a la siguiente línea al fin_si, línea 21.
2
Se retorna a la línea de inicio del ciclo mientras, línea 16
La condición evalúa a verdadero (2<=6), luego se ejecuta el bloque de acciones del ciclo mientras.
La condición evalúa a verdadero, se ejecuta la línea siguiente al entonces, línea 18.
2
Se salta a la siguiente línea al fin_si, línea 21.
3
Se retorna a la línea de inicio del ciclo mientras, línea 16
La condición evalúa a verdadero (3<=6), luego se ejecuta el bloque de acciones del ciclo mientras.
La condición evalúa a falso, se ejecuta la línea siguiente al sino, línea 20.
4
Se retorna a la línea de inicio del ciclo mientras, línea 16
La condición evalúa a verdadero (4<=6), luego se ejecuta el bloque de acciones del ciclo mientras.
La condición evalúa a falso, se ejecuta la línea siguiente al sino, línea 20.
Se salta a la siguiente línea al fin_si, línea 21.
5
Se retorna a la línea de inicio del ciclo mientras, línea 16
La condición evalúa a verdadero (5<=6), luego se ejecuta el bloque de acciones del ciclo mientras.
La condición evalúa a falso, se ejecuta la línea siguiente al sino, línea 20.
Se salta a la siguiente línea al fin_si, línea 21.
6
Se retorna a la línea de inicio del ciclo mientras, línea 16
La condición evalúa a verdadero (6<=6), luego se ejecuta el bloque de acciones del ciclo mientras.
La condición evalúa a falso, se ejecuta la línea siguiente al sino, línea 20.
Se salta a la siguiente línea al fin_si, línea 21.
7
Se retorna a la línea de inicio del ciclo mientras, línea 16
La condición evalúa a falso (7<=6), luego no se ejecuta el bloque de acciones del ciclo mientras y se
salta a la línea siguiente al fin_mientras, línea 22
El máximo común divisor es: 2

7
1.2

CICLO HAGA-MIENTRAS

El ciclo haga-mientras es similar al ciclo mientras, la diferencia radica en el momento de
evaluación de la condición.
En el ciclo haga-mientras la condición se evalúa después de ejecutar el bloque de
instrucciones, por lo tanto, el bloque se ejecuta por lo menos una vez. Este bloque se ejecuta
nuevamente si la condición evalúa a verdadero, y no se ejecuta más si se evalúa como falso.
La forma general del ciclo haga-mientras es la siguiente:

haga
<bloque instrucciones>
mientras <condición>

Donde, <bloque instrucciones> es el conjunto de instrucciones que se ejecuta y <condición>
es la expresión lógica que determina si el bloque se ejecuta. Si la <condición> se evalúa como
verdadero el bloque es ejecutado de nuevo y si es evaluada como falso no es ejecutado.
Después de ejecutar el bloque de acciones se evalúa la <condición>.

Ejemplos

Ejemplo 1. El problema de calcular la suma de los números naturales desde 1 hasta n
(enunciado anteriormente), se puede solucionar usando el ciclo haga-mientras. A continuación
se describe el algoritmo solución:

8
1 n: entero /* se define la variable para el número */
2 suma: entero /* se define la variable para la suma */
3 i: entero /* se define la variable para recorrer los números entre 0 y n */
4 escribir ( “Ingrese el número: ” )
5 leer (n) /* lee el primer número */
6 suma :=0 /* inicia la suma en cero */
7 i :=1 /* empieza la variable que recorre los números en 1 */
8 haga
suma := suma + i /* en cada iteración suma el número i */
9
i := i + 1 /* incrementa i en 1 para tomar el siguiente número en la próxima iteración */
10
11 mientras (i <= n)
12 escribir ( “La suma es: ”, suma )

Diagrama de Flujo:

INICIO

Leer n

i :=1
suma := 0

suma: = suma +i
VERDADERO

i := i+1

mientras
i<=n

FALSO

escribir suma

FIN

9
PRUEBA DE ESCRITORIO:
Este algoritmo cuenta con doce (12) líneas, las tres primeras, son para definir las variables
usadas y las últimas nueve son las instrucciones que son aplicadas sobre dichos datos. De esta
manera la prueba de escritorio se debe realizar solamente sobre las líneas 4-12, teniendo en
cuenta los valores para las variables.
LINEA
4
5
6
7
8
9
10
11
8
9
10
11
8
9
10
11
8
9
10
11
8
9
10
11
12

n

i

suma

5

ENTRADA

SALIDA
Ingrese el número:

5
0
1
Se ejecuta la instrucción haga, es decir pasa a la línea 9
1
2

La condición es evaluada a verdadero, por lo tanto se salta hasta la línea que contiene la condición
del ciclo haga_mientras en ejecución, es decir, hasta la línea 8
Se ejecuta la instrucción haga, es decir pasa a la línea 9
3
3
La condición es evaluada a verdadero, por lo tanto se salta hasta la línea que contiene la condición
del ciclo haga_mientras en ejecución, es decir, hasta la línea 8
Se ejecuta la instrucción haga, es decir pasa a la línea 9
6
4
La condición es evaluada a verdadero, por lo tanto se salta hasta la línea que contiene la condición
del ciclo haga_mientras en ejecución, es decir, hasta la línea 8
Se ejecuta la instrucción haga, es decir pasa a la línea 9
10
5
La condición es evaluada a verdadero, por lo tanto se salta hasta la línea que contiene la condición
del ciclo haga_mientras en ejecución, es decir, hasta la línea 8
Se ejecuta la instrucción haga, es decir pasa a la línea 9
15
6
La condición es evaluada a falso, por lo tanto este ciclo termina y se salta a la línea 12
La suma es: 15

Ejemplo 2. El problema de calcular el máximo común divisor de dos números naturales,
distintos de cero, se puede solucionar usando el ciclo haga-mientras. A continuación se
describe el algoritmo solución:

1
2
3
4
5

a: entero /* se define la variable para el primer número */
b: entero /* se define la variable para el segundo número */
mcd: entero /* se define la variable para el mcd */
min: entero /* se define la variable para el mínimo */
k: entero /* se define la variable para recorrer los números entre 1 y min */

6
7
8
9

escribir ( “Ingrese el primer número: ” )
leer (a) /* lee el primer número */
escribir( “Ingrese el segundo número: ” )
leer (b) /* lee el segundo número */

10 si (a < b)entonces /* se calcula el mínimo de los números */
11
min := a

10
12 sino
13
min := b
14 fin_si
15 k :=1 /* empieza en 1 la variable que recorre los posibles divisores */
16 haga
si (a mod k = 0) & (b mod k = 0) entonces
17
mcd := k
18
19
fin_si
20
k := k + 1 /*incrementa k en 1 para tomar el siguiente número en la próxima iteración */
21 mientras (k <= min)
22 escribir ( “El máximo común divisor es: ”, mcd )

Diagrama de Flujo:
INICIO

a
b

no

a<=b

min:=b

si
min:=a

k:=1

no

si

a mod k=0 &
b mod k=0

mcd:=k

k:k+1

mientras
k<=min

falso

verdadero

mcd

FIN

11
PRUEBA DE ESCRITORIO:
Este algoritmo cuenta con veintidós (22) líneas, las cinco primeras, son para definir las variables
usadas y las últimas diecisiete son las instrucciones que son aplicadas sobre dichos datos. De
esta manera la prueba de escritorio se debe realizar solamente sobre las líneas 6-22, teniendo
en cuenta los valores para las variables.
LINEA
6
7
8
9
10
13
14
15
16
17
18
19
20
21
16
17
18
19
20
21
16
17
20
21
16
17
20
21
16
17
21
20
21
16
17
21
20
21
22

a
8

b

Min

K

Mcd

ENTRADA

SALIDA
Ingrese el primer número:

8
Ingrese el segundo número:

6
6
La condición evalúa a falso, se pasa a la línea siguiente al sino, es decir, a la línea 13.
6
Se salta a la línea siguiente al fin_si, es decir, a la línea 15
1
Se ejecuta la condición haga
La condición evalúa a verdadero, se ejecuta la línea siguiente al entonces, línea 18.
1
Se salta a la siguiente línea al fin_si, línea 21.
2
La condición evalúa a verdadero (2<=6), luego retorna a la línea de inicio del ciclo haga-mientras,
línea 16
Se ejecuta la condición haga
La condición evalúa a verdadero, se ejecuta la línea siguiente al entonces, línea 18.
2
Se salta a la siguiente línea al fin_si, línea 21.
3
La condición evalúa a verdadero (3<=6), luego retorna a la línea de inicio del ciclo haga-mientras,
línea 16
Se ejecuta la condición haga
La condición evalúa a falso, se ejecuta la línea siguiente al sino, línea 20.
4
La condición evalúa a verdadero (4<=6), luego retorna a la línea de inicio del ciclo haga-mientras,
línea 16
Se ejecuta la condición haga
La condición evalúa a falso, se ejecuta la línea siguiente al sino, línea 20.
5
La condición evalúa a verdadero (5<=6), luego retorna a la línea de inicio del ciclo haga-mientras,
línea 16
Se ejecuta la condición haga
La condición evalúa a falso, se ejecuta la línea siguiente al sino, línea 20.
Se salta a la siguiente línea al fin_si, línea 21.
6
La condición evalúa a verdadero (6<=6), luego retorna a la línea de inicio del ciclo haga-mientras,
línea 16
Se ejecuta la condición haga
La condición evalúa a falso, se ejecuta la línea siguiente al sino, línea 20.
Se salta a la siguiente línea al fin_si, línea 21.
7
La condición evalúa a verdadero (7<=6), luego no retorna a la línea de inico del ciclo haga-mientras
y se salta a la línea siguiente al fin_haga-mientras, línea 22
El máximo común divisor es: 2

12
1.3

CICLO PARA

El ciclo para ejecuta un bloque de instrucciones un número determinado de veces. Este número
de veces está determinado por una variable contadora (de tipo entero) que toma valores desde
un límite inferior hasta un límite superior. En cada ciclo después de ejecutar el bloque de
instrucciones, la variable contadora es incrementada en 1 automáticamente y en el momento en
que la variable sobrepasa el límite superior el ciclo termina.
El valor final de la variable contadora depende del lenguaje de programación utilizado, por lo
tanto, no es recomendable diseñar algoritmos que utilicen el valor de la variable contadora de un
ciclo para, después de ejecutar el mismo. De la definición de ciclo para se puede inferir que el
bloque de instrucciones no se ejecuta si el límite inferior es mayor al límite superior.
La forma general del ciclo para es la siguiente:

ENTRADA
para variable:= lim_inf,
hasta lim_sup

para (<variable> := <lim_inf> hasta
hacer
<bloque instrucciones>
fin_para

<lim_sup>)

SALIDA

Donde <variable> es la variable contadora del ciclo, la cual debe ser de tipo entero. <lim_inf>
es el valor inicial que toma la variable contadora. <lim_sup> es el último valor que toma la
variable contadora; cuando el valor de la variable contadora supere este valor, el ciclo termina.
<bloque instrucciones> es el conjunto de instrucciones que se ejecuta en cada iteración,
mientras la variable contadora no sobrepase el <lim_sup>.

Casos:
•

Cuando <lim_inf> es menor que <lim_sup> ocurre lo siguiente:
1. La variable contadora se vuelve igual a <lim_inf>
2. Se ejecuta <bloque de instrucciones>
3. Se incrementa automáticamente en 1 la variable contadora del ciclo.
4. Si el valor de contador del ciclo es menor o igual que <lim_sup> se vuelve de
nuevo al paso 2. De otro modo se abandona el ciclo.

•

Es de anotar que el valor final de la variable contadora queda incrementada por encima
del <lim_sup> para que pueda finalizar el ciclo

13
•

Cuando <lim_inf> es mayor que <lim_sup> el ciclo termina sin ejecutarse nunca el
<bloque de instrucciones>. Tenga en cuenta que no se genera error al correr el
programa
Ejemplo:

para (x:=5 hasta 4) hacer.

Esta línea de código nunca se ejecuta.
•

Es de anotar que los lenguajes de programación tienen una variable a esta instrucción
para que el valor pueda ir en descenso.

•

Tanto <lim_inf> como <lim_sup> pueden ser expresiones como en el siguiente
ejemplo:
para(j:=x+1 hasta 2*y) hacer.
En este caso se calculan primero los valores de las expresiones (x+1) y (2*y)
empleando para esto los valores actuales de x y y para utilizarlos como <lim_inf> y
<lim_sup> respectivamente.

Ejemplos.

Ejemplo 1. El problema de calcular la suma de los números naturales desde 1 hasta n
(enunciado anteriormente), se puede solucionar usando el ciclo para, a continuación se
muestra el algoritmo solución:

1 n: entero /* se define la variable para un número entero*/
2 suma: entero /* se define la variable para la suma*/
3 i: entero /* se define la variable la variable contadora */
4 escribir(“ingrese el número:”)
5 leer n /* lee el primer número */
6 suma:= 0
7 para(i :=1 hasta n)hacer
suma :=suma + i
8
9 fin_para
10 escribir (“La suma es:”, suma)

Nótese que se requieren menos instrucciones que en las anteriores estructuras dado que el
incremento de i se hace automáticamente en la instrucción 7 al repetir el ciclo.

14
Diagrama de flujo:
INICIO

Leer n

i :=1
suma := 0

suma: = suma +i

escribir suma

FIN

Prueba de escritorio:
LINEA
4

N

I

SUMA

ENTRADA

SALIDA
Ingrese el
número a
calcularle la tabla
de multiplicar:

5
3
3
6
0
Como es la primera vez que llega a esta línea, se asigna en la variable contadora el límite inferior. Ahora
se comprueba si la variable contadora es menor o igual al límite superior. Como se ve en la línea 7, en
este caso es cierto entonces se ejecuta el bloque de acciones del ciclo para, es decir, se pasa a la línea
8.
7
1
8
1
9
Se vuelve a la línea de inicio del ciclo para, es decir, línea 7.
7
2
Se comprueba si la variable contadora es menor o igual al límite superior. En este caso es cierto
entonces se ejecuta el bloque de acciones del ciclo para, es decir, se pasa a la línea 8.
8
3
9
Se vuelve a la línea de inicio del ciclo para, es decir, línea 7.
7
3
Se incrementa la variable contadora y se vuelve a la línea de inicio del ciclo para, es decir, línea 7. Como
la variable contadora es menor que el límite superior se pasa a la línea 8

15
LINEA
N
I
SUMA
ENTRADA
SALIDA
8
6
9
Se vuelve a la línea de inicio del ciclo para, es decir, línea 7.
7
4
Se incrementa la variable contadora y se vuelve a la línea de inicio del ciclo para, es decir, línea 6.
La variable contadora no es menor que el
6
límite superior se pasa a la línea siguiente al
fin_para, es decir, a la línea 10.
10
La suma es : 3

Ejemplo 2. Calcular las primeras tres filas de la tabla de multiplicar de un número dado.
ANALISIS DEL PROBLEMA:

Variables Conocidas

Un número.

Variables Desconocidas

Tres números.

Condiciones

Los números buscados son el resultado de multiplicar un número conocido,
por los números entre uno y tres.

ESPECIFICACIÓN:

Entradas
Salidas

n
a1, a2, a3

Enteros ( n es el número dado).

Enteros, (ai es el i-ésimo múltiplo del número dado).

Condiciones

ai = n * i para 1 <=i <=3

DISEÑO:
Primera División:

Inicio
Paso 1. Leer el número a calcularle la tabla de multiplicar
Paso 2. Para los números entre uno y tres calcular el múltiplo del número
Fin

División Final:

1
2
3
4
5

n: entero
a: entero
i: entero
escribir ( “Ingrese el número a calcularle la tabla de multiplicar:” )
leer (n)

6 para i :=1 hasta 3 hacer
a :=n * i
7
escribir (n, “*”, i, “=”, a, cambio_linea)
8
9 fin_para
10 escribir (“Termino...” )

16
Diagrama de flujo:

PRUEBA DE ESCRITORIO:
Este algoritmo cuenta con diez (10) líneas, las tres primeras, son para definir las variables
usadas y las últimas son las instrucciones que son aplicadas sobre dichos datos. De esta manera
la prueba de escritorio se debe realizar solamente sobre las líneas 4-10, teniendo en cuenta los
valores para las variables.
LINEA
4

N

I

A

ENTRADA

SALIDA
Ingrese el número
a calcularle la tabla
de multiplicar:

5
3
3
6
1
Como es la primera vez que llega a esta línea, se asigna en la variable contadora el límite inferior. Ahora
se comprueba si la variable contadora es menor o igual al límite superior. En este caso es cierto entonces
se ejecuta el bloque de acciones del ciclo para, es decir, se pasa a la línea
7
3
8
3*1=3
Se incrementa la variable contadora y se vuelve a la línea de inicio del ciclo para, es decir, línea 6.
Se comprueba si la variable contadora es
menor o igual al límite superior. En este caso
2
es cierto entonces se ejecuta el bloque de
6
acciones del ciclo para, es decir, se pasa a la
línea 7.

17
LINEA
N
I
A
ENTRADA
SALIDA
7
6
8
3*2=6
Se incrementa la variable contadora y se vuelve a la línea de inicio del ciclo para, es decir, línea 6.
La variable contadora es menor que el límite
6
3
superior se pasa a la línea 7
7
9
8
3*3=9
Se incrementa la variable contadora y se vuelve a la línea de inicio del ciclo para, es decir, línea 6.
La variable contadora no es menor que el
6
límite superior se pasa a la línea siguiente al
4
fin_para, es decir, a la línea 10.
10
Termino...

2. TIPO DE VARIABLES ÚTILES PARA LA ITERACIÓN
Cuando se diseñan algoritmos que incluyen estructuras de control repetitivas, existen ciertas
variables que cumplen una función específica en cada iteración del ciclo, las más comunes son:
•
•
•

Las variables contadoras
Las variables acumuladoras
Las variables bandera.

2.1 VARIABLES CONTADORAS
Como su nombre lo indica estas variables se usan fundamentalmente para contar, por lo tanto
deben ser de tipo entero. Un ejemplo de este tipo de variables es la variable de control en un
ciclo para.
Una variable contadora se incrementa (o decrementa) en un valor constante en cada iteración
del ciclo. Es así como en los algoritmos presentados anteriormente para resolver el problema de
calcular la suma de los números naturales desde 1 hasta n, la variable i es una variable
contadora.
Ejemplo.
Desarrollar un algoritmo que imprima los números impares en orden descendente que hay entre
1 y 100.
Algoritmo Solución
i: entero
i :=99
mientras (i >= 1 hacer
escribir ( i, ‘,’ )
i := i – 2
fin_mientras

En este caso i es una variable contadora, ya que en cada iteración del ciclo la variable es
decrementada en una cantidad fija, 2 en este caso.

18
2.2 VARIABLES ACUMULADORAS
La función de una variable acumuladora es almacenar valores numéricos que generalmente se
suman (o multiplican) en cada iteración, por lo tanto la variable debe ser de tipo entero o real.
Por ejemplo, en los diferentes algoritmos presentados para solucionar el problema de calcular la
suma de los números naturales desde 1 hasta n, la variable suma es una variable acumuladora.
Ejemplo.
Calcular las suma de los cuadrados de los números entre 1 y 100.
Algoritmo Solución
i: entero
suma: entero
i :=1
suma := 0
mientras (i <= 100)hacer
suma := suma + i * i
i := i + 1
fin_mientras
escribir (“La suma de los cuadrados hasta 100 es:”, suma)

En este caso suma es una variable acumuladora mientras que la variable i es una variable
contadora.

2.3 VARIABLES BANDERA
Una variable bandera es utilizada dentro de la condición de un ciclo, para determinar cuándo un
ciclo se sigue iterando o cuando no. De esta manera una variable bandera debe ser de tipo
booleano o entero.
Ejemplo.
Realizar un programa que lea una serie de números reales y los sume. El programa debe
preguntar al usuario cuando desea ingresar un siguiente dato y si el usuario responde que no
desea ingresar más datos el programa debe confirmar la respuesta. Si el usuario desea
continuar ingresando datos se debe seguir solicitando datos y si el usuario confirma su deseo de
salir, el programa debe mostrar la suma de los datos leídos y terminar.
ESPECIFICACIÓN:
n

suma = ∑ datosi
i =1

Donde, datos es la colección de n números reales que el usuario ingresa hasta que decide no
continuar ingresando datos y suma es la sumatoria de dichos números y pertenece a los reales.

19
Algoritmo Solución
bandera: booleano
suma: real
dato: real
c: caracter
bandera := VERDADERO
suma :=0.0
mientras (bandera)hacer
escribir (“Ingrese un dato:”)
leer (dato)
suma := suma + dato
escribir (“Desea continuar ingresando datos (S/N):”)
leer (c)
si (c = ‘N’ | c = ‘n’) entonces
bandera :=FALSO
fin_si
fin_mientras
escribir( “La suma es:”, suma)

Vale la pena recordar que una variable de tipo booleano toma valores de verdadero y falso. Note
que la instrucción mientras (bandera) hacer es equivalente a mientras (bandera = verdadero)
hacer.

3. CORRESPONDENCIA ENTRE CICLOS
En la teoría matemática de programación sólo es necesario un tipo de ciclo, en esta sección se
explican las correspondencias que hacen posible esta afirmación, tomando como ciclo referencia
el ciclo mientras.

3.1

Correspondencia entre el ciclo mientras y el ciclo haga-mientras

La diferencia fundamental entre los ciclos mientras y haga-mientras, es que en el segundo se
ejecuta por lo menos una vez el <bloque de instrucciones>, mientras que en el primero hay
la posibilidad de que no se ejecute alguna vez.
El ejecutar el bloque de acciones una vez antes del ciclo mientras permite modelar un ciclo
haga-mientras, es decir:
haga
<bloque>
mientras (<condición>)

3.2

mientras <condición> hacer
<bloque>
fin_mientras

Correspondencia entre el ciclo para y el ciclo mientras

Formalmente, un ciclo para es una forma abreviada de un ciclo mientras, precedido por una
asignación y que en cada iteración incrementa una variable. Por lo tanto, el siguiente ciclo para:
para <variable> := <lim_inf> hasta <lim_sup> hacer
<bloque>
fin _para

20
Es la abreviación del siguiente bloque de acciones:
<variable> := <lim_inf>
mientras <variable> <= <lim_sup> hacer
<bloque>
<variable> := <variable> + 1
fin _mientras

3.3

Cuando usar estructuras de control definido o indefinidos

El ciclo para se conoce comúnmente como estructura de control definida, ya que los
valores iniciales y finales especificados para la variable contadora que controla el ciclo determina
de manera exacta el número de veces que se ejecuta el ciclo.
Para utilizar un ciclo para al resolver un algoritmo se debe determinar el número exacto de
veces que se va a ejecutar el ciclo. En el ejemplo de calcular la suma de los números de 1 hasta
n. Se sabe que el ciclo se repetirá n veces.
En el ejemplo de calcular el máximo común divisor de dos número naturales común divisor de
dos números naturales no puede resolverse con un ciclo para, porque no se sabe de antemano
cuantas veces se repetirá el ciclo.

Resumen
Las estructuras de control cíclico permiten controlar la ejecución repetida de una secuencia de
instrucciones.
El ciclo mientras permite ejecutar un bloque de instrucciones mientras que la evaluación de
una expresión lógica de cómo resultado verdadero.
El ciclo haga-mientras permite ejecutar un bloque de instrucciones por lo menos una vez,
después evalúa la condición para ejecutar de nuevo el ciclo si la condición es verdadera.
El ciclo para ejecuta un bloque de instrucciones un número determinado de veces.
EJERCICIOS
1.
2.

Imprimir un listado con los números del 1 al 100 cada uno con su respectivo cuadrado
Imprimir un listado con los números impares desde 1 hasta 999 y seguidamente otro
listado con los números pares desde 2 hasta 1000
3. Imprimir los números pares desde N (siendo N un número par que se lee) en forma
descendente hasta 2.
4. Imprimir los 100 primeros números de Fibonacci. Recuerde que un número de Fibonacci
se calcula como la suma de los dos anteriores así:
0, 1, 1, 2, 3, 5, 8,13…
5. Imprimir los números de 1 a N (siendo N un número que se lee) cada uno con su
respectivo factorial.
6. Calcular el factorial de un número N (siendo N un número que se lee).
7. Calcular el factorial de 10 números diferentes cuyos valores se leen.
8. Leer 20 números y encontrar el mayor y el menor valor leídos.
9. Leer un dato y almacenarlo en la variable n. Calcular el valor de 2 elevado a la potencia
n
10. Leer un dato y almacenarlo en la variable n, leer otro dato y almacenarlo en la variable
x. Calcular el valor de x elevado a la potencia n.

21
11. Una papelería debe imprimir una lista de los valores para diferentes cantidades de
fotocopias a sacar. El precio unitario de cada fotocopia debe leerse. Imprimir un listado
teniendo en cuenta que se tiene una política de descuento para cantidades que se
obtengan del mismo original así: el 12% para fotocopias entre 100 y 200, del 15% para
fotocopias entre 201 y 400, y del 18% para fotocopias por cantidades mayores a 400.
12. En 1994 el país A tiene una población de 25 millones de habitantes y el país B de 19.9
millones. Las tasas de crecimiento de la población son de 2% y 3% respectivamente.
Desarrollar un algoritmo para informar en que año la población del país B supera a la de
A.
BIBLIOGRAFÍA
1.

Becerra César. Algoritmos, Editorial César A. Becerra, 1993.

2.

Goldstein Larry Joel. Turbo Pascal. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, 1993.

3.

Konvalina John y Stantley Willeman. Programación con Pascal. Editorial McGraw-Hill,
1989.

LECTURAS RECOMENDADAS
www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2001839/index.html
Módulo 3. Constructores básicos parte B teoría

22
TRADUCCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE REPETICION
SEUDOCODIGO

Ciclo
mientras

mientras <condición> hacer
<bloque instrucciones>
fin_mientras

Ciclo
hagamientras

haga

<bloque instrucciones>
}
do
{

<bloque instrucciones>

<bloque instrucciones>
mientras <condición>

Ciclo
para

C++

while(<condición>)
{

para (i := <lim_inf> hasta <lim_sup>) hacer

}
while(<condición>);
for (i = <lim_inf>; i <= <lim_sup>; i ++)
{

<bloque instrucciones>
fin_para

<bloque instrucciones>
}

23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucion de un circuito LCR en Matlab
Solucion de un circuito LCR en MatlabSolucion de un circuito LCR en Matlab
Solucion de un circuito LCR en MatlabSantiago Aguilar
 
Guia de-ejercicios-sistemas-de-primer-orden
Guia de-ejercicios-sistemas-de-primer-ordenGuia de-ejercicios-sistemas-de-primer-orden
Guia de-ejercicios-sistemas-de-primer-ordenbyosfear
 
Diagrama de bloques y señaes y ft
Diagrama de bloques y señaes y ftDiagrama de bloques y señaes y ft
Diagrama de bloques y señaes y ftAlex Guetta Mendoza
 
Estructura Repetitivas
Estructura RepetitivasEstructura Repetitivas
Estructura Repetitivaslaryenso
 
Presentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
Presentacion 2 - Maquinas de Estado FinitoPresentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
Presentacion 2 - Maquinas de Estado Finitojunito86
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo  ordenSistemas de segundo  orden
Sistemas de segundo ordenHenry Alvarado
 
Diagramas de Flujo de Señales
Diagramas de Flujo de SeñalesDiagramas de Flujo de Señales
Diagramas de Flujo de SeñalesJesus Jimenez
 
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo ordenAnálisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo ordenjeickson sulbaran
 
Caracteristicas dinamicas de
Caracteristicas dinamicas deCaracteristicas dinamicas de
Caracteristicas dinamicas deRikardo Toledo
 
Clase07 sistemas de segundo orden
Clase07 sistemas de segundo ordenClase07 sistemas de segundo orden
Clase07 sistemas de segundo ordenUNEFA
 
Tc4 diagramas bloque
Tc4 diagramas bloqueTc4 diagramas bloque
Tc4 diagramas bloqueMario Blass
 
Ingeniera de control: Análisis de la respuesta en el tiempo
Ingeniera de control: Análisis de la respuesta en el tiempo Ingeniera de control: Análisis de la respuesta en el tiempo
Ingeniera de control: Análisis de la respuesta en el tiempo SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

La actualidad más candente (20)

Solucion de un circuito LCR en Matlab
Solucion de un circuito LCR en MatlabSolucion de un circuito LCR en Matlab
Solucion de un circuito LCR en Matlab
 
Algoritmo Repetitivo
Algoritmo RepetitivoAlgoritmo Repetitivo
Algoritmo Repetitivo
 
Guia de-ejercicios-sistemas-de-primer-orden
Guia de-ejercicios-sistemas-de-primer-ordenGuia de-ejercicios-sistemas-de-primer-orden
Guia de-ejercicios-sistemas-de-primer-orden
 
Maquinas de estado finito mapa mental
Maquinas de estado finito mapa mentalMaquinas de estado finito mapa mental
Maquinas de estado finito mapa mental
 
Sistemas dinamicos de orden superior
Sistemas dinamicos de orden superiorSistemas dinamicos de orden superior
Sistemas dinamicos de orden superior
 
Clase afd
Clase afdClase afd
Clase afd
 
Diagrama de bloques y señaes y ft
Diagrama de bloques y señaes y ftDiagrama de bloques y señaes y ft
Diagrama de bloques y señaes y ft
 
Estructura Repetitivas
Estructura RepetitivasEstructura Repetitivas
Estructura Repetitivas
 
Contadores (electronica)
Contadores (electronica)Contadores (electronica)
Contadores (electronica)
 
Presentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
Presentacion 2 - Maquinas de Estado FinitoPresentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
Presentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo  ordenSistemas de segundo  orden
Sistemas de segundo orden
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo ordenSistemas de segundo orden
Sistemas de segundo orden
 
Diagramas de Flujo de Señales
Diagramas de Flujo de SeñalesDiagramas de Flujo de Señales
Diagramas de Flujo de Señales
 
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo ordenAnálisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
 
Maquinas de estado
Maquinas de estadoMaquinas de estado
Maquinas de estado
 
Caracteristicas dinamicas de
Caracteristicas dinamicas deCaracteristicas dinamicas de
Caracteristicas dinamicas de
 
Clase07 sistemas de segundo orden
Clase07 sistemas de segundo ordenClase07 sistemas de segundo orden
Clase07 sistemas de segundo orden
 
Tc4 diagramas bloque
Tc4 diagramas bloqueTc4 diagramas bloque
Tc4 diagramas bloque
 
7 funcion de_transferencia_primer_orden
7 funcion de_transferencia_primer_orden7 funcion de_transferencia_primer_orden
7 funcion de_transferencia_primer_orden
 
Ingeniera de control: Análisis de la respuesta en el tiempo
Ingeniera de control: Análisis de la respuesta en el tiempo Ingeniera de control: Análisis de la respuesta en el tiempo
Ingeniera de control: Análisis de la respuesta en el tiempo
 

Destacado

Open Education Resources and the Open Web: Collaborating & sharing for studen...
Open Education Resources and the Open Web: Collaborating & sharing for studen...Open Education Resources and the Open Web: Collaborating & sharing for studen...
Open Education Resources and the Open Web: Collaborating & sharing for studen...Heather Braum
 
Exercícios sobre conjuntos
Exercícios sobre conjuntosExercícios sobre conjuntos
Exercícios sobre conjuntosTania Lacerda
 
Interviewing And Hiring
Interviewing And Hiring
Interviewing And Hiring
Interviewing And Hiring adhesivecan1723
 
Taking action to build consensus and resolve conflict
Taking action to build consensus and resolve conflict   Taking action to build consensus and resolve conflict
Taking action to build consensus and resolve conflict Tristan Wiggill
 
New text document
New text documentNew text document
New text documentNivetha1993
 
14. presentation iskerka business intent
14. presentation iskerka business  intent14. presentation iskerka business  intent
14. presentation iskerka business intentHansPost
 
Passenger Transport Aircraft Concept Design-Final
Passenger Transport Aircraft Concept Design-FinalPassenger Transport Aircraft Concept Design-Final
Passenger Transport Aircraft Concept Design-FinalAlex Esche
 
LITTLE SALES HINGES GUIDE
LITTLE SALES HINGES GUIDELITTLE SALES HINGES GUIDE
LITTLE SALES HINGES GUIDERubin Wald
 
170206 - International Business I
170206 - International Business I170206 - International Business I
170206 - International Business IDaniel Bartel
 
Img 20151110 0001
Img 20151110 0001Img 20151110 0001
Img 20151110 0001lukedan33
 

Destacado (20)

Open Education Resources and the Open Web: Collaborating & sharing for studen...
Open Education Resources and the Open Web: Collaborating & sharing for studen...Open Education Resources and the Open Web: Collaborating & sharing for studen...
Open Education Resources and the Open Web: Collaborating & sharing for studen...
 
Exercícios sobre conjuntos
Exercícios sobre conjuntosExercícios sobre conjuntos
Exercícios sobre conjuntos
 
Interviewing And Hiring
Interviewing And Hiring
Interviewing And Hiring
Interviewing And Hiring
 
Redes sociales!
Redes sociales!Redes sociales!
Redes sociales!
 
Taking action to build consensus and resolve conflict
Taking action to build consensus and resolve conflict   Taking action to build consensus and resolve conflict
Taking action to build consensus and resolve conflict
 
New text document
New text documentNew text document
New text document
 
Poemario Crédito de Síntesis 1 ESO - A1
Poemario Crédito de Síntesis 1 ESO - A1Poemario Crédito de Síntesis 1 ESO - A1
Poemario Crédito de Síntesis 1 ESO - A1
 
Poemario Crédito de Síntesis 1 ESO - F2
Poemario Crédito de Síntesis 1 ESO - F2Poemario Crédito de Síntesis 1 ESO - F2
Poemario Crédito de Síntesis 1 ESO - F2
 
14. presentation iskerka business intent
14. presentation iskerka business  intent14. presentation iskerka business  intent
14. presentation iskerka business intent
 
Passenger Transport Aircraft Concept Design-Final
Passenger Transport Aircraft Concept Design-FinalPassenger Transport Aircraft Concept Design-Final
Passenger Transport Aircraft Concept Design-Final
 
LITTLE SALES HINGES GUIDE
LITTLE SALES HINGES GUIDELITTLE SALES HINGES GUIDE
LITTLE SALES HINGES GUIDE
 
F.L
F.LF.L
F.L
 
170206 - International Business I
170206 - International Business I170206 - International Business I
170206 - International Business I
 
Información personalizada para ti
Información personalizada para tiInformación personalizada para ti
Información personalizada para ti
 
Img 20151110 0001
Img 20151110 0001Img 20151110 0001
Img 20151110 0001
 
Kick Start Your Fraud Prevention
Kick Start Your Fraud PreventionKick Start Your Fraud Prevention
Kick Start Your Fraud Prevention
 
Comisiones y bonos en Immunotec
Comisiones y bonos en ImmunotecComisiones y bonos en Immunotec
Comisiones y bonos en Immunotec
 
SAMUEL. ACTUAR ANTE UN TERREMOTO
SAMUEL. ACTUAR ANTE UN TERREMOTOSAMUEL. ACTUAR ANTE UN TERREMOTO
SAMUEL. ACTUAR ANTE UN TERREMOTO
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Conciencia
ConcienciaConciencia
Conciencia
 

Similar a Estructuras alg

Que es un algoritmo de jorge magaña
Que es un algoritmo de jorge magañaQue es un algoritmo de jorge magaña
Que es un algoritmo de jorge magañaJorge Ricardo
 
Que es un algoritmo de jorge magaña
Que es un algoritmo de jorge magañaQue es un algoritmo de jorge magaña
Que es un algoritmo de jorge magañaJorge Ricardo
 
Estructuras repetitivas - pseudocodigo
Estructuras repetitivas - pseudocodigoEstructuras repetitivas - pseudocodigo
Estructuras repetitivas - pseudocodigoRosbelia Balza
 
Estructuras repetitivas
Estructuras repetitivasEstructuras repetitivas
Estructuras repetitivassena
 
PBD_EST_DO_WHILE_1ROS.pdf
PBD_EST_DO_WHILE_1ROS.pdfPBD_EST_DO_WHILE_1ROS.pdf
PBD_EST_DO_WHILE_1ROS.pdfJessenia Realpe
 
Presentacion ciclos-1
Presentacion ciclos-1Presentacion ciclos-1
Presentacion ciclos-1sena
 
11 estructuras de repeticion-tema11
11 estructuras de repeticion-tema1111 estructuras de repeticion-tema11
11 estructuras de repeticion-tema11Elba Sepúlveda
 
Programación de nivel básico 3. c1. p2.
Programación de nivel básico 3. c1. p2.Programación de nivel básico 3. c1. p2.
Programación de nivel básico 3. c1. p2.DENIRAMIREZANDRADE
 
Programación de nivel básico 3. c1. p2.
Programación de nivel básico 3. c1. p2.Programación de nivel básico 3. c1. p2.
Programación de nivel básico 3. c1. p2.DENIRAMIREZANDRADE
 
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
MN01_-_Introduccion_Matlab.pdf
MN01_-_Introduccion_Matlab.pdfMN01_-_Introduccion_Matlab.pdf
MN01_-_Introduccion_Matlab.pdfJasonMoraMorales
 

Similar a Estructuras alg (20)

practicas dfd
practicas dfdpracticas dfd
practicas dfd
 
Que es un algoritmo de jorge magaña
Que es un algoritmo de jorge magañaQue es un algoritmo de jorge magaña
Que es un algoritmo de jorge magaña
 
Que es un algoritmo de jorge magaña
Que es un algoritmo de jorge magañaQue es un algoritmo de jorge magaña
Que es un algoritmo de jorge magaña
 
Estructura pseudocodigo
Estructura pseudocodigoEstructura pseudocodigo
Estructura pseudocodigo
 
Estructuras repetitivas - pseudocodigo
Estructuras repetitivas - pseudocodigoEstructuras repetitivas - pseudocodigo
Estructuras repetitivas - pseudocodigo
 
fp_p4.pdf
fp_p4.pdffp_p4.pdf
fp_p4.pdf
 
Estructuras repetitivas
Estructuras repetitivasEstructuras repetitivas
Estructuras repetitivas
 
PBD_EST_DO_WHILE_1ROS.pdf
PBD_EST_DO_WHILE_1ROS.pdfPBD_EST_DO_WHILE_1ROS.pdf
PBD_EST_DO_WHILE_1ROS.pdf
 
Presentacion ciclos-1
Presentacion ciclos-1Presentacion ciclos-1
Presentacion ciclos-1
 
11 estructuras de repeticion-tema11
11 estructuras de repeticion-tema1111 estructuras de repeticion-tema11
11 estructuras de repeticion-tema11
 
Abc algoritmos
Abc algoritmos Abc algoritmos
Abc algoritmos
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Programación de nivel básico 3. c1. p2.
Programación de nivel básico 3. c1. p2.Programación de nivel básico 3. c1. p2.
Programación de nivel básico 3. c1. p2.
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
2ª unidad de algoritmo
2ª unidad de algoritmo2ª unidad de algoritmo
2ª unidad de algoritmo
 
Programación de nivel básico 3. c1. p2.
Programación de nivel básico 3. c1. p2.Programación de nivel básico 3. c1. p2.
Programación de nivel básico 3. c1. p2.
 
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros
Electrónica digital: Tema 7 Contadores y registros
 
MN01_-_Introduccion_Matlab.pdf
MN01_-_Introduccion_Matlab.pdfMN01_-_Introduccion_Matlab.pdf
MN01_-_Introduccion_Matlab.pdf
 
dqwrwer
dqwrwerdqwrwer
dqwrwer
 

Último

Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...AlanCedillo9
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 

Último (19)

Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 

Estructuras alg

  • 1. ESTRUCTURAS DE REPETICIÓN OBJETIVOS Aprender a construir grandes y complejos problemas a través de la ejecución repetida de una secuencia de proposiciones llamados ciclos o estructuras repetitivas. Distinguir las diferentes estructuras de repetición utilizadas en problemas con ciclos: mientras, haga-mientras, repita-hasta, para. Analizar las diferencias entre cada una de las estructuras de repetición. Analizar la correspondencia entre cada una de las estructuras de repetición. INTRODUCCION Las estructuras de repetición, permiten la ejecución de una lista o secuencia de instrucciones (<bloque de instrucciones>) en varias ocasiones. El número de veces que el bloque de instrucciones se ejecutará se puede especificar de manera explícita, o a través de una condición lógica que indica cuándo se ejecuta de nuevo y cuándo no. A cada ejecución del bloque de instrucciones se le conoce como una iteración. 1. TIPOS DE ITERACIÓN Existen tres tipos principales de sentencias de repetición: • • • Ciclo mientras Ciclo haga-mientras Ciclo para A continuación se describe cada una de ellas. 1.1 CICLO MIENTRAS El ciclo mientras permite ejecutar un bloque de instrucciones mientras que una expresión lógica dada se cumpla, es decir, mientras su evaluación dé como resultado verdadero. La expresión lógica se denomina condición y siempre se evalúa antes de ejecutar el bloque de instrucciones. Si la condición no se cumple, el bloque no se ejecuta. Si la condición se cumple, el bloque se ejecuta, después de lo cual la instrucción vuelve a empezar, es decir, la condición se vuelve a evaluar. En el caso en que la condición evalúe la primera vez como falsa, el bloque de instrucciones no será ejecutado, lo cual quiere decir que el número de repeticiones o iteraciones de este bloque será cero. Si la condición siempre evalúa a verdadero, la instrucción se ejecutará indefinidamente, es decir, un número infinito de veces. 1
  • 2. La forma general del ciclo mientras es la siguiente: DIAGRAMA DE FLUJO PSEUDOCODIGO mientras <condición> hacer <bloque instrucciones> fin_mientras Donde, <condición> es la expresión lógica que se evalúa para determinar la ejecución o no del bloque de instrucciones, y <bloque instrucciones> es el conjunto de instrucciones que se ejecuta si la condición evalúa a Verdadero. Ejemplos. Ejemplo 1. Dado un número natural n se desea calcular la suma de los números naturales desde 1 hasta n. ANALISIS DEL PROBLEMA: Variables Conocidas Un número natural. Variables Desconocidas Un número natural. Condiciones El número buscado es la suma de los naturales empezando en uno hasta el número dado. ESPECIFICACIÓN: Entradas n ∈ Enteros, n ≥ 0 (n es el número dado). suma ∈ Enteros, suma ≥ 0 suma es la sumatoria de los primeros n números naturales. Salidas 2
  • 3. DISEÑO: Primera División: Inicio Paso 1. Leer el número. Paso 2. Recorrer los números desde cero hasta el número dado e irlos sumando. Paso 3. Imprimir la suma Fin División Final: 1 n: entero /* se define la variable para el número */ 2 suma: entero /* se define la variable para la suma */ 3 i: entero /* se define la variable para recorrer los números entre 0 y n */ 4 escribir ( “Ingrese el número: ” ) 5 leer (n) /* lee el primer número */ 6 suma := 0 /* inicia la suma en cero */ 7 i :=1 /* empieza la variable que recorre los números en 1 */ 8 mientras (i <= n) hacer suma := suma + i /* en cada iteración suma el número i */ 9 i := i + 1 /* para tomar el siguiente número en la próxima iteración */ 10 11 fin_mientras 12 escribir (“La suma es: ”, suma) Diagrama de Flujo: 3
  • 4. PRUEBA DE ESCRITORIO: Este algoritmo cuenta con doce (12) líneas, las tres primeras, son para definir las variables usadas y las últimas nueve son las instrucciones que son aplicadas sobre dichos datos. De esta manera la prueba de escritorio se debe realizar solamente sobre las líneas 4-12, teniendo en cuenta los valores para las variables. LINEA 4 5 6 7 8 9 10 11 8 9 10 11 8 9 10 11 8 9 10 11 8 9 10 11 8 12 n i suma 5 ENTRADA SALIDA Ingrese el número: 5 0 1 La condición es evaluada a verdadero, por lo tanto se ejecuta el bloque de acciones del ciclo, es decir, pasa a la línea 9. 1 2 Se salta hasta la línea que contiene la condición del ciclo mientras en ejecución, es decir, hasta la línea 8 La condición es evaluada a verdadero, por lo tanto se ejecuta el bloque de acciones del ciclo, es decir, pasa a la línea 9. 3 3 Se salta hasta la línea que contiene la condición del ciclo mientras en ejecución, es decir, hasta la línea 8 La condición es evaluada a verdadero, por lo tanto se ejecuta el bloque de acciones del ciclo, es decir, pasa a la línea 9. 6 4 Se salta hasta la línea que contiene la condición del ciclo mientras en ejecución, es decir, hasta la línea 8 La condición es evaluada a verdadero, por lo tanto se ejecuta el bloque de acciones del ciclo, es decir, pasa a la línea 9. 10 5 Se salta hasta la línea que contiene la condición del ciclo mientras en ejecución, es decir, hasta la línea 8 La condición es evaluada a verdadero, por lo tanto se ejecuta el bloque de acciones del ciclo, es decir, pasa a la línea 9. 15 6 Se salta hasta la línea que contiene la condición del ciclo mientras en ejecución, es decir, hasta la línea 8 La condición evalúa a falso, por lo tanto no se ejecuta el bloque de acciones del ciclo y este termina, es decir, pasa a la línea 12, la línea siguiente a la línea del fin_mientras del ciclo. La suma es: 15 4
  • 5. Ejemplo 2. Calcular el máximo común divisor de dos números naturales, distintos de cero. ANALISIS DEL PROBLEMA: Variables Conocidas dos números naturales. Variables Desconocidas Un número natural. Condiciones El número buscado es el máximo común divisor de los números conocidos. ESPECIFICACIÓN: Entradas a, b ∈Enteros, (a, b son los números dados). Salidas mcd ∈ Enteros, (mcd es el máximo común divisor de los números dados). Condiciones mcd = max { 1 <= k <= min{a,b} | a mod k = 0 | b mod k = 0} DISEÑO: Primera División: Inicio Paso 1. Leer los números. Paso 2. Calcular el máximo común divisor de los números dados. Paso 3. Imprimir el máximo común divisor Fin Segunda División: Inicio Paso 1. Leer los números. Paso 1.1. Leer el primer número Paso 1.2. Leer el segundo número Paso 2. Calcular el máximo común divisor de los números dados. Paso 2.1. Determinar el mínimo de los dos números dados. Paso 2.2. Recorrer los números desde el uno hasta el mínimo de los dos números e ir determinando si cada número cumple la propiedad de dividir a los números dados. El número mayor es el máximo común divisor. Paso 3. Imprimir el máximo común divisor. Fin División Final: 1 2 3 4 5 a: entero /* se define la variable para el primer número */ b: entero /* se define la variable para el segundo número */ mcd: entero /* se define la variable para el mcd */ min: entero /* se define la variable para el mínimo */ k: entero /* se define la variable para recorrer los números entre 1 y min */ 6 escribir ( “Ingrese el primer número: ” ) 7 leer (a) /* lee el primer número */ 8 escribir( “Ingrese el segundo número: ” ) 5
  • 6. 9 leer (b) /* lee el segundo número */ 10 si (a < b)entonces /* se calcula el mínimo de los números */ 11 min := a 12 sino 13 min := b 14 fin_si 15 k :=1 /* empieza en 1 la variable que recorre los posibles divisores */ 16 mientras (k <= min)hacer si (a mod k = 0) & (b mod k = 0) entonces 17 mcd := k 18 fin_si 19 k := k + 1 /*incrementa k en 1 para tomar el siguiente número en la próxima iteración */ 20 21 fin_mientras 22 escribir ( “El máximo común divisor es: ”, mcd ) Diagrama de Flujo: & 6
  • 7. PRUEBA DE ESCRITORIO: Este algoritmo cuenta con veintidós (22) líneas, las cinco primeras, son para definir las variables usadas y las últimas diecisiete son las instrucciones que son aplicadas sobre dichos datos. De esta manera la prueba de escritorio se debe realizar solamente sobre las líneas 6-22, teniendo en cuenta los valores para las variables. LINEA 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 18 19 20 21 16 17 18 19 20 21 16 17 20 21 16 17 19 20 21 16 17 19 20 21 16 17 19 20 21 16 22 a 8 b Min K Mcd ENTRADA SALIDA Ingrese el primer número: 8 Ingrese el segundo número: 6 6 La condición evalúa a falso, se pasa a la línea siguiente al sino, es decir, a la línea 13. 6 Se salta a la línea siguiente al fin_si, es decir, a la línea 15 1 La condición evalúa a verdadero (1<=6), luego se ejecuta el bloque de acciones del ciclo mientras. La condición evalúa a verdadero, se ejecuta la línea siguiente al entonces, línea 18. 1 Se salta a la siguiente línea al fin_si, línea 21. 2 Se retorna a la línea de inicio del ciclo mientras, línea 16 La condición evalúa a verdadero (2<=6), luego se ejecuta el bloque de acciones del ciclo mientras. La condición evalúa a verdadero, se ejecuta la línea siguiente al entonces, línea 18. 2 Se salta a la siguiente línea al fin_si, línea 21. 3 Se retorna a la línea de inicio del ciclo mientras, línea 16 La condición evalúa a verdadero (3<=6), luego se ejecuta el bloque de acciones del ciclo mientras. La condición evalúa a falso, se ejecuta la línea siguiente al sino, línea 20. 4 Se retorna a la línea de inicio del ciclo mientras, línea 16 La condición evalúa a verdadero (4<=6), luego se ejecuta el bloque de acciones del ciclo mientras. La condición evalúa a falso, se ejecuta la línea siguiente al sino, línea 20. Se salta a la siguiente línea al fin_si, línea 21. 5 Se retorna a la línea de inicio del ciclo mientras, línea 16 La condición evalúa a verdadero (5<=6), luego se ejecuta el bloque de acciones del ciclo mientras. La condición evalúa a falso, se ejecuta la línea siguiente al sino, línea 20. Se salta a la siguiente línea al fin_si, línea 21. 6 Se retorna a la línea de inicio del ciclo mientras, línea 16 La condición evalúa a verdadero (6<=6), luego se ejecuta el bloque de acciones del ciclo mientras. La condición evalúa a falso, se ejecuta la línea siguiente al sino, línea 20. Se salta a la siguiente línea al fin_si, línea 21. 7 Se retorna a la línea de inicio del ciclo mientras, línea 16 La condición evalúa a falso (7<=6), luego no se ejecuta el bloque de acciones del ciclo mientras y se salta a la línea siguiente al fin_mientras, línea 22 El máximo común divisor es: 2 7
  • 8. 1.2 CICLO HAGA-MIENTRAS El ciclo haga-mientras es similar al ciclo mientras, la diferencia radica en el momento de evaluación de la condición. En el ciclo haga-mientras la condición se evalúa después de ejecutar el bloque de instrucciones, por lo tanto, el bloque se ejecuta por lo menos una vez. Este bloque se ejecuta nuevamente si la condición evalúa a verdadero, y no se ejecuta más si se evalúa como falso. La forma general del ciclo haga-mientras es la siguiente: haga <bloque instrucciones> mientras <condición> Donde, <bloque instrucciones> es el conjunto de instrucciones que se ejecuta y <condición> es la expresión lógica que determina si el bloque se ejecuta. Si la <condición> se evalúa como verdadero el bloque es ejecutado de nuevo y si es evaluada como falso no es ejecutado. Después de ejecutar el bloque de acciones se evalúa la <condición>. Ejemplos Ejemplo 1. El problema de calcular la suma de los números naturales desde 1 hasta n (enunciado anteriormente), se puede solucionar usando el ciclo haga-mientras. A continuación se describe el algoritmo solución: 8
  • 9. 1 n: entero /* se define la variable para el número */ 2 suma: entero /* se define la variable para la suma */ 3 i: entero /* se define la variable para recorrer los números entre 0 y n */ 4 escribir ( “Ingrese el número: ” ) 5 leer (n) /* lee el primer número */ 6 suma :=0 /* inicia la suma en cero */ 7 i :=1 /* empieza la variable que recorre los números en 1 */ 8 haga suma := suma + i /* en cada iteración suma el número i */ 9 i := i + 1 /* incrementa i en 1 para tomar el siguiente número en la próxima iteración */ 10 11 mientras (i <= n) 12 escribir ( “La suma es: ”, suma ) Diagrama de Flujo: INICIO Leer n i :=1 suma := 0 suma: = suma +i VERDADERO i := i+1 mientras i<=n FALSO escribir suma FIN 9
  • 10. PRUEBA DE ESCRITORIO: Este algoritmo cuenta con doce (12) líneas, las tres primeras, son para definir las variables usadas y las últimas nueve son las instrucciones que son aplicadas sobre dichos datos. De esta manera la prueba de escritorio se debe realizar solamente sobre las líneas 4-12, teniendo en cuenta los valores para las variables. LINEA 4 5 6 7 8 9 10 11 8 9 10 11 8 9 10 11 8 9 10 11 8 9 10 11 12 n i suma 5 ENTRADA SALIDA Ingrese el número: 5 0 1 Se ejecuta la instrucción haga, es decir pasa a la línea 9 1 2 La condición es evaluada a verdadero, por lo tanto se salta hasta la línea que contiene la condición del ciclo haga_mientras en ejecución, es decir, hasta la línea 8 Se ejecuta la instrucción haga, es decir pasa a la línea 9 3 3 La condición es evaluada a verdadero, por lo tanto se salta hasta la línea que contiene la condición del ciclo haga_mientras en ejecución, es decir, hasta la línea 8 Se ejecuta la instrucción haga, es decir pasa a la línea 9 6 4 La condición es evaluada a verdadero, por lo tanto se salta hasta la línea que contiene la condición del ciclo haga_mientras en ejecución, es decir, hasta la línea 8 Se ejecuta la instrucción haga, es decir pasa a la línea 9 10 5 La condición es evaluada a verdadero, por lo tanto se salta hasta la línea que contiene la condición del ciclo haga_mientras en ejecución, es decir, hasta la línea 8 Se ejecuta la instrucción haga, es decir pasa a la línea 9 15 6 La condición es evaluada a falso, por lo tanto este ciclo termina y se salta a la línea 12 La suma es: 15 Ejemplo 2. El problema de calcular el máximo común divisor de dos números naturales, distintos de cero, se puede solucionar usando el ciclo haga-mientras. A continuación se describe el algoritmo solución: 1 2 3 4 5 a: entero /* se define la variable para el primer número */ b: entero /* se define la variable para el segundo número */ mcd: entero /* se define la variable para el mcd */ min: entero /* se define la variable para el mínimo */ k: entero /* se define la variable para recorrer los números entre 1 y min */ 6 7 8 9 escribir ( “Ingrese el primer número: ” ) leer (a) /* lee el primer número */ escribir( “Ingrese el segundo número: ” ) leer (b) /* lee el segundo número */ 10 si (a < b)entonces /* se calcula el mínimo de los números */ 11 min := a 10
  • 11. 12 sino 13 min := b 14 fin_si 15 k :=1 /* empieza en 1 la variable que recorre los posibles divisores */ 16 haga si (a mod k = 0) & (b mod k = 0) entonces 17 mcd := k 18 19 fin_si 20 k := k + 1 /*incrementa k en 1 para tomar el siguiente número en la próxima iteración */ 21 mientras (k <= min) 22 escribir ( “El máximo común divisor es: ”, mcd ) Diagrama de Flujo: INICIO a b no a<=b min:=b si min:=a k:=1 no si a mod k=0 & b mod k=0 mcd:=k k:k+1 mientras k<=min falso verdadero mcd FIN 11
  • 12. PRUEBA DE ESCRITORIO: Este algoritmo cuenta con veintidós (22) líneas, las cinco primeras, son para definir las variables usadas y las últimas diecisiete son las instrucciones que son aplicadas sobre dichos datos. De esta manera la prueba de escritorio se debe realizar solamente sobre las líneas 6-22, teniendo en cuenta los valores para las variables. LINEA 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 18 19 20 21 16 17 18 19 20 21 16 17 20 21 16 17 20 21 16 17 21 20 21 16 17 21 20 21 22 a 8 b Min K Mcd ENTRADA SALIDA Ingrese el primer número: 8 Ingrese el segundo número: 6 6 La condición evalúa a falso, se pasa a la línea siguiente al sino, es decir, a la línea 13. 6 Se salta a la línea siguiente al fin_si, es decir, a la línea 15 1 Se ejecuta la condición haga La condición evalúa a verdadero, se ejecuta la línea siguiente al entonces, línea 18. 1 Se salta a la siguiente línea al fin_si, línea 21. 2 La condición evalúa a verdadero (2<=6), luego retorna a la línea de inicio del ciclo haga-mientras, línea 16 Se ejecuta la condición haga La condición evalúa a verdadero, se ejecuta la línea siguiente al entonces, línea 18. 2 Se salta a la siguiente línea al fin_si, línea 21. 3 La condición evalúa a verdadero (3<=6), luego retorna a la línea de inicio del ciclo haga-mientras, línea 16 Se ejecuta la condición haga La condición evalúa a falso, se ejecuta la línea siguiente al sino, línea 20. 4 La condición evalúa a verdadero (4<=6), luego retorna a la línea de inicio del ciclo haga-mientras, línea 16 Se ejecuta la condición haga La condición evalúa a falso, se ejecuta la línea siguiente al sino, línea 20. 5 La condición evalúa a verdadero (5<=6), luego retorna a la línea de inicio del ciclo haga-mientras, línea 16 Se ejecuta la condición haga La condición evalúa a falso, se ejecuta la línea siguiente al sino, línea 20. Se salta a la siguiente línea al fin_si, línea 21. 6 La condición evalúa a verdadero (6<=6), luego retorna a la línea de inicio del ciclo haga-mientras, línea 16 Se ejecuta la condición haga La condición evalúa a falso, se ejecuta la línea siguiente al sino, línea 20. Se salta a la siguiente línea al fin_si, línea 21. 7 La condición evalúa a verdadero (7<=6), luego no retorna a la línea de inico del ciclo haga-mientras y se salta a la línea siguiente al fin_haga-mientras, línea 22 El máximo común divisor es: 2 12
  • 13. 1.3 CICLO PARA El ciclo para ejecuta un bloque de instrucciones un número determinado de veces. Este número de veces está determinado por una variable contadora (de tipo entero) que toma valores desde un límite inferior hasta un límite superior. En cada ciclo después de ejecutar el bloque de instrucciones, la variable contadora es incrementada en 1 automáticamente y en el momento en que la variable sobrepasa el límite superior el ciclo termina. El valor final de la variable contadora depende del lenguaje de programación utilizado, por lo tanto, no es recomendable diseñar algoritmos que utilicen el valor de la variable contadora de un ciclo para, después de ejecutar el mismo. De la definición de ciclo para se puede inferir que el bloque de instrucciones no se ejecuta si el límite inferior es mayor al límite superior. La forma general del ciclo para es la siguiente: ENTRADA para variable:= lim_inf, hasta lim_sup para (<variable> := <lim_inf> hasta hacer <bloque instrucciones> fin_para <lim_sup>) SALIDA Donde <variable> es la variable contadora del ciclo, la cual debe ser de tipo entero. <lim_inf> es el valor inicial que toma la variable contadora. <lim_sup> es el último valor que toma la variable contadora; cuando el valor de la variable contadora supere este valor, el ciclo termina. <bloque instrucciones> es el conjunto de instrucciones que se ejecuta en cada iteración, mientras la variable contadora no sobrepase el <lim_sup>. Casos: • Cuando <lim_inf> es menor que <lim_sup> ocurre lo siguiente: 1. La variable contadora se vuelve igual a <lim_inf> 2. Se ejecuta <bloque de instrucciones> 3. Se incrementa automáticamente en 1 la variable contadora del ciclo. 4. Si el valor de contador del ciclo es menor o igual que <lim_sup> se vuelve de nuevo al paso 2. De otro modo se abandona el ciclo. • Es de anotar que el valor final de la variable contadora queda incrementada por encima del <lim_sup> para que pueda finalizar el ciclo 13
  • 14. • Cuando <lim_inf> es mayor que <lim_sup> el ciclo termina sin ejecutarse nunca el <bloque de instrucciones>. Tenga en cuenta que no se genera error al correr el programa Ejemplo: para (x:=5 hasta 4) hacer. Esta línea de código nunca se ejecuta. • Es de anotar que los lenguajes de programación tienen una variable a esta instrucción para que el valor pueda ir en descenso. • Tanto <lim_inf> como <lim_sup> pueden ser expresiones como en el siguiente ejemplo: para(j:=x+1 hasta 2*y) hacer. En este caso se calculan primero los valores de las expresiones (x+1) y (2*y) empleando para esto los valores actuales de x y y para utilizarlos como <lim_inf> y <lim_sup> respectivamente. Ejemplos. Ejemplo 1. El problema de calcular la suma de los números naturales desde 1 hasta n (enunciado anteriormente), se puede solucionar usando el ciclo para, a continuación se muestra el algoritmo solución: 1 n: entero /* se define la variable para un número entero*/ 2 suma: entero /* se define la variable para la suma*/ 3 i: entero /* se define la variable la variable contadora */ 4 escribir(“ingrese el número:”) 5 leer n /* lee el primer número */ 6 suma:= 0 7 para(i :=1 hasta n)hacer suma :=suma + i 8 9 fin_para 10 escribir (“La suma es:”, suma) Nótese que se requieren menos instrucciones que en las anteriores estructuras dado que el incremento de i se hace automáticamente en la instrucción 7 al repetir el ciclo. 14
  • 15. Diagrama de flujo: INICIO Leer n i :=1 suma := 0 suma: = suma +i escribir suma FIN Prueba de escritorio: LINEA 4 N I SUMA ENTRADA SALIDA Ingrese el número a calcularle la tabla de multiplicar: 5 3 3 6 0 Como es la primera vez que llega a esta línea, se asigna en la variable contadora el límite inferior. Ahora se comprueba si la variable contadora es menor o igual al límite superior. Como se ve en la línea 7, en este caso es cierto entonces se ejecuta el bloque de acciones del ciclo para, es decir, se pasa a la línea 8. 7 1 8 1 9 Se vuelve a la línea de inicio del ciclo para, es decir, línea 7. 7 2 Se comprueba si la variable contadora es menor o igual al límite superior. En este caso es cierto entonces se ejecuta el bloque de acciones del ciclo para, es decir, se pasa a la línea 8. 8 3 9 Se vuelve a la línea de inicio del ciclo para, es decir, línea 7. 7 3 Se incrementa la variable contadora y se vuelve a la línea de inicio del ciclo para, es decir, línea 7. Como la variable contadora es menor que el límite superior se pasa a la línea 8 15
  • 16. LINEA N I SUMA ENTRADA SALIDA 8 6 9 Se vuelve a la línea de inicio del ciclo para, es decir, línea 7. 7 4 Se incrementa la variable contadora y se vuelve a la línea de inicio del ciclo para, es decir, línea 6. La variable contadora no es menor que el 6 límite superior se pasa a la línea siguiente al fin_para, es decir, a la línea 10. 10 La suma es : 3 Ejemplo 2. Calcular las primeras tres filas de la tabla de multiplicar de un número dado. ANALISIS DEL PROBLEMA: Variables Conocidas Un número. Variables Desconocidas Tres números. Condiciones Los números buscados son el resultado de multiplicar un número conocido, por los números entre uno y tres. ESPECIFICACIÓN: Entradas Salidas n a1, a2, a3 Enteros ( n es el número dado). Enteros, (ai es el i-ésimo múltiplo del número dado). Condiciones ai = n * i para 1 <=i <=3 DISEÑO: Primera División: Inicio Paso 1. Leer el número a calcularle la tabla de multiplicar Paso 2. Para los números entre uno y tres calcular el múltiplo del número Fin División Final: 1 2 3 4 5 n: entero a: entero i: entero escribir ( “Ingrese el número a calcularle la tabla de multiplicar:” ) leer (n) 6 para i :=1 hasta 3 hacer a :=n * i 7 escribir (n, “*”, i, “=”, a, cambio_linea) 8 9 fin_para 10 escribir (“Termino...” ) 16
  • 17. Diagrama de flujo: PRUEBA DE ESCRITORIO: Este algoritmo cuenta con diez (10) líneas, las tres primeras, son para definir las variables usadas y las últimas son las instrucciones que son aplicadas sobre dichos datos. De esta manera la prueba de escritorio se debe realizar solamente sobre las líneas 4-10, teniendo en cuenta los valores para las variables. LINEA 4 N I A ENTRADA SALIDA Ingrese el número a calcularle la tabla de multiplicar: 5 3 3 6 1 Como es la primera vez que llega a esta línea, se asigna en la variable contadora el límite inferior. Ahora se comprueba si la variable contadora es menor o igual al límite superior. En este caso es cierto entonces se ejecuta el bloque de acciones del ciclo para, es decir, se pasa a la línea 7 3 8 3*1=3 Se incrementa la variable contadora y se vuelve a la línea de inicio del ciclo para, es decir, línea 6. Se comprueba si la variable contadora es menor o igual al límite superior. En este caso 2 es cierto entonces se ejecuta el bloque de 6 acciones del ciclo para, es decir, se pasa a la línea 7. 17
  • 18. LINEA N I A ENTRADA SALIDA 7 6 8 3*2=6 Se incrementa la variable contadora y se vuelve a la línea de inicio del ciclo para, es decir, línea 6. La variable contadora es menor que el límite 6 3 superior se pasa a la línea 7 7 9 8 3*3=9 Se incrementa la variable contadora y se vuelve a la línea de inicio del ciclo para, es decir, línea 6. La variable contadora no es menor que el 6 límite superior se pasa a la línea siguiente al 4 fin_para, es decir, a la línea 10. 10 Termino... 2. TIPO DE VARIABLES ÚTILES PARA LA ITERACIÓN Cuando se diseñan algoritmos que incluyen estructuras de control repetitivas, existen ciertas variables que cumplen una función específica en cada iteración del ciclo, las más comunes son: • • • Las variables contadoras Las variables acumuladoras Las variables bandera. 2.1 VARIABLES CONTADORAS Como su nombre lo indica estas variables se usan fundamentalmente para contar, por lo tanto deben ser de tipo entero. Un ejemplo de este tipo de variables es la variable de control en un ciclo para. Una variable contadora se incrementa (o decrementa) en un valor constante en cada iteración del ciclo. Es así como en los algoritmos presentados anteriormente para resolver el problema de calcular la suma de los números naturales desde 1 hasta n, la variable i es una variable contadora. Ejemplo. Desarrollar un algoritmo que imprima los números impares en orden descendente que hay entre 1 y 100. Algoritmo Solución i: entero i :=99 mientras (i >= 1 hacer escribir ( i, ‘,’ ) i := i – 2 fin_mientras En este caso i es una variable contadora, ya que en cada iteración del ciclo la variable es decrementada en una cantidad fija, 2 en este caso. 18
  • 19. 2.2 VARIABLES ACUMULADORAS La función de una variable acumuladora es almacenar valores numéricos que generalmente se suman (o multiplican) en cada iteración, por lo tanto la variable debe ser de tipo entero o real. Por ejemplo, en los diferentes algoritmos presentados para solucionar el problema de calcular la suma de los números naturales desde 1 hasta n, la variable suma es una variable acumuladora. Ejemplo. Calcular las suma de los cuadrados de los números entre 1 y 100. Algoritmo Solución i: entero suma: entero i :=1 suma := 0 mientras (i <= 100)hacer suma := suma + i * i i := i + 1 fin_mientras escribir (“La suma de los cuadrados hasta 100 es:”, suma) En este caso suma es una variable acumuladora mientras que la variable i es una variable contadora. 2.3 VARIABLES BANDERA Una variable bandera es utilizada dentro de la condición de un ciclo, para determinar cuándo un ciclo se sigue iterando o cuando no. De esta manera una variable bandera debe ser de tipo booleano o entero. Ejemplo. Realizar un programa que lea una serie de números reales y los sume. El programa debe preguntar al usuario cuando desea ingresar un siguiente dato y si el usuario responde que no desea ingresar más datos el programa debe confirmar la respuesta. Si el usuario desea continuar ingresando datos se debe seguir solicitando datos y si el usuario confirma su deseo de salir, el programa debe mostrar la suma de los datos leídos y terminar. ESPECIFICACIÓN: n suma = ∑ datosi i =1 Donde, datos es la colección de n números reales que el usuario ingresa hasta que decide no continuar ingresando datos y suma es la sumatoria de dichos números y pertenece a los reales. 19
  • 20. Algoritmo Solución bandera: booleano suma: real dato: real c: caracter bandera := VERDADERO suma :=0.0 mientras (bandera)hacer escribir (“Ingrese un dato:”) leer (dato) suma := suma + dato escribir (“Desea continuar ingresando datos (S/N):”) leer (c) si (c = ‘N’ | c = ‘n’) entonces bandera :=FALSO fin_si fin_mientras escribir( “La suma es:”, suma) Vale la pena recordar que una variable de tipo booleano toma valores de verdadero y falso. Note que la instrucción mientras (bandera) hacer es equivalente a mientras (bandera = verdadero) hacer. 3. CORRESPONDENCIA ENTRE CICLOS En la teoría matemática de programación sólo es necesario un tipo de ciclo, en esta sección se explican las correspondencias que hacen posible esta afirmación, tomando como ciclo referencia el ciclo mientras. 3.1 Correspondencia entre el ciclo mientras y el ciclo haga-mientras La diferencia fundamental entre los ciclos mientras y haga-mientras, es que en el segundo se ejecuta por lo menos una vez el <bloque de instrucciones>, mientras que en el primero hay la posibilidad de que no se ejecute alguna vez. El ejecutar el bloque de acciones una vez antes del ciclo mientras permite modelar un ciclo haga-mientras, es decir: haga <bloque> mientras (<condición>) 3.2 mientras <condición> hacer <bloque> fin_mientras Correspondencia entre el ciclo para y el ciclo mientras Formalmente, un ciclo para es una forma abreviada de un ciclo mientras, precedido por una asignación y que en cada iteración incrementa una variable. Por lo tanto, el siguiente ciclo para: para <variable> := <lim_inf> hasta <lim_sup> hacer <bloque> fin _para 20
  • 21. Es la abreviación del siguiente bloque de acciones: <variable> := <lim_inf> mientras <variable> <= <lim_sup> hacer <bloque> <variable> := <variable> + 1 fin _mientras 3.3 Cuando usar estructuras de control definido o indefinidos El ciclo para se conoce comúnmente como estructura de control definida, ya que los valores iniciales y finales especificados para la variable contadora que controla el ciclo determina de manera exacta el número de veces que se ejecuta el ciclo. Para utilizar un ciclo para al resolver un algoritmo se debe determinar el número exacto de veces que se va a ejecutar el ciclo. En el ejemplo de calcular la suma de los números de 1 hasta n. Se sabe que el ciclo se repetirá n veces. En el ejemplo de calcular el máximo común divisor de dos número naturales común divisor de dos números naturales no puede resolverse con un ciclo para, porque no se sabe de antemano cuantas veces se repetirá el ciclo. Resumen Las estructuras de control cíclico permiten controlar la ejecución repetida de una secuencia de instrucciones. El ciclo mientras permite ejecutar un bloque de instrucciones mientras que la evaluación de una expresión lógica de cómo resultado verdadero. El ciclo haga-mientras permite ejecutar un bloque de instrucciones por lo menos una vez, después evalúa la condición para ejecutar de nuevo el ciclo si la condición es verdadera. El ciclo para ejecuta un bloque de instrucciones un número determinado de veces. EJERCICIOS 1. 2. Imprimir un listado con los números del 1 al 100 cada uno con su respectivo cuadrado Imprimir un listado con los números impares desde 1 hasta 999 y seguidamente otro listado con los números pares desde 2 hasta 1000 3. Imprimir los números pares desde N (siendo N un número par que se lee) en forma descendente hasta 2. 4. Imprimir los 100 primeros números de Fibonacci. Recuerde que un número de Fibonacci se calcula como la suma de los dos anteriores así: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8,13… 5. Imprimir los números de 1 a N (siendo N un número que se lee) cada uno con su respectivo factorial. 6. Calcular el factorial de un número N (siendo N un número que se lee). 7. Calcular el factorial de 10 números diferentes cuyos valores se leen. 8. Leer 20 números y encontrar el mayor y el menor valor leídos. 9. Leer un dato y almacenarlo en la variable n. Calcular el valor de 2 elevado a la potencia n 10. Leer un dato y almacenarlo en la variable n, leer otro dato y almacenarlo en la variable x. Calcular el valor de x elevado a la potencia n. 21
  • 22. 11. Una papelería debe imprimir una lista de los valores para diferentes cantidades de fotocopias a sacar. El precio unitario de cada fotocopia debe leerse. Imprimir un listado teniendo en cuenta que se tiene una política de descuento para cantidades que se obtengan del mismo original así: el 12% para fotocopias entre 100 y 200, del 15% para fotocopias entre 201 y 400, y del 18% para fotocopias por cantidades mayores a 400. 12. En 1994 el país A tiene una población de 25 millones de habitantes y el país B de 19.9 millones. Las tasas de crecimiento de la población son de 2% y 3% respectivamente. Desarrollar un algoritmo para informar en que año la población del país B supera a la de A. BIBLIOGRAFÍA 1. Becerra César. Algoritmos, Editorial César A. Becerra, 1993. 2. Goldstein Larry Joel. Turbo Pascal. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, 1993. 3. Konvalina John y Stantley Willeman. Programación con Pascal. Editorial McGraw-Hill, 1989. LECTURAS RECOMENDADAS www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2001839/index.html Módulo 3. Constructores básicos parte B teoría 22
  • 23. TRADUCCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE REPETICION SEUDOCODIGO Ciclo mientras mientras <condición> hacer <bloque instrucciones> fin_mientras Ciclo hagamientras haga <bloque instrucciones> } do { <bloque instrucciones> <bloque instrucciones> mientras <condición> Ciclo para C++ while(<condición>) { para (i := <lim_inf> hasta <lim_sup>) hacer } while(<condición>); for (i = <lim_inf>; i <= <lim_sup>; i ++) { <bloque instrucciones> fin_para <bloque instrucciones> } 23