SlideShare una empresa de Scribd logo
Criterios ECG del agrandamiento auricular derecho
Voltaje de onda P > 2,5 mm en DII, III o aVF (onda p picuda y simétrica)
Porción inicial positiva de la onda P en V1 o V2 > 1,5 mm
Eje de P en el plano frontal entre + 60° y + 90° (onda P pulmonar)
Inscripción rápida de la deflexión intrinsecoide de la onda P en V1 y V2
Criterios ECG del agrandamiento auricular izquierdo
Eje de P en el plano frontal entre 0 y + 30°
Duración de la onda P > 0,11 seg
Ondas P con muescas en las derivaciones del plano frontal
Onda P con una deflexión negativa en VI de amplitud > 1 mm
o duración > 0,03 seg; el componente negativo se puede observar hasta V6
Aumento del voltaje del segundo componente de la onda P en el plano frontal
Criterios ECG del agrandamiento biauricular
Eje desviado de acuerdo al agrandamiento auricular predominante
Ondas P con muescas, > 2,5 mm de amplitud y 0,11 seg de duración en
el plano frontal
Ondas P bifásicas en V1 con un componente positivo de voltaje > 1,5 mm
Y fuerzas finales negativas cuya duración es > 0,03 seg
Criterios Hipertrofia VI
Criterios HVD en cardiopatías adquiridas
Criterios ECG de Bloqueo de Rama derecha
Criterios ECG de Bloqueo de Rama Izquierda
Características ECG de las ondas Q de necrosis
Duración 0,04 seg (excepto en aVR
Profundidad superior a los límites normales para cada derivación
Presencias de ondas Q en las derivaciones que normalmente no
las muestran
Presencia de ondas Q con muescas o empastamientos
Hiperkalemia
Un marcado ensanchamiento en la duración del QRS combinado con ondas T altas y
picudas son sugestivas de hiperK avanzada. La ausencia de ondas P sugieren un ritmo
de la unión, pero en la hiperkalemia el músculo auricular puede estar paralizado
mientras permanezca ritmo sinusal El impulso sinusal conduce al nodo AV a través de
los tractos internodales sin activar el músculo auricular
Hipercalcemia
Desaparición del segmento ST y acortamiento del QT
Indicaciones de PEG
• Ayudar en el diagnóstico de un dolor precordial
• Valorar el pronostico de una cardiopatía isquémica
• Valorar el tratamiento de una cardiopatía isquémica
• Determinar la rehabilitación después de un infarto
• Valorar el avance de un programa de entrenamiento físico y valorar
la condición previa
• Valorar personas con profesiones de riesgo
• Valorar factores de riesgo coronario en personas asintomáticas.
Contraindicaciones de la PEG
• Infarto de miocardio inminente o en evolución
• Angina de pecho inestable
• Miocarditis o pericarditis
• Anatomía coronaria peligrosa
• Estenosis aórtica grave
• Insuficiencia cardíaca congestiva
• HTA grave
• Arritmias cardíacas refractarias
• Bloqueo AV de mayor grado al 1º
• Presencia de cualquier otra enfermedad aguda

Más contenido relacionado

Similar a estudio cardiaco

ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB
ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GBELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB
ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB
César Garcia Bonilla
 
Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular
UCV, NSU
 
Disrritmias
DisrritmiasDisrritmias
Introducción ekg
Introducción ekgIntroducción ekg
6. Electrocardiografia
6.  Electrocardiografia6.  Electrocardiografia
6. ElectrocardiografiaReina Hadas
 
preguntas casos.docx
preguntas casos.docxpreguntas casos.docx
preguntas casos.docx
preguntas casos.docxpreguntas casos.docx
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffomedicinaudm
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normalresistomelloso
 
Arritmias Unlar
Arritmias UnlarArritmias Unlar
Arritmias Unlar
rcvander
 
Curso ECG Intramed Capitulo 4
Curso ECG Intramed  Capitulo 4Curso ECG Intramed  Capitulo 4
Curso ECG Intramed Capitulo 4
Daniela Medina
 
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y UrgenciasEkg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgenciasguestaceacd
 
Cap. 4 del curso ekg dilatacion auricular.
Cap. 4 del curso ekg dilatacion auricular.Cap. 4 del curso ekg dilatacion auricular.
Cap. 4 del curso ekg dilatacion auricular.Jose Juan Alvarez Arana
 
Ecg en Cardiopatías Congénitas
Ecg en Cardiopatías CongénitasEcg en Cardiopatías Congénitas
Ecg en Cardiopatías Congénitas
Jose-Antonio
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
Lorena Racines Valencia
 
TAQUIARRITMIAS.pdf
TAQUIARRITMIAS.pdfTAQUIARRITMIAS.pdf
TAQUIARRITMIAS.pdf
PanchoDltHdzFrancisc
 

Similar a estudio cardiaco (20)

ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB
ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GBELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB
ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB
 
Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular
 
Disrritmias
DisrritmiasDisrritmias
Disrritmias
 
Introducción ekg
Introducción ekgIntroducción ekg
Introducción ekg
 
6. Electrocardiografia
6.  Electrocardiografia6.  Electrocardiografia
6. Electrocardiografia
 
ekg.pdf
ekg.pdfekg.pdf
ekg.pdf
 
Disritmias 2013
Disritmias 2013Disritmias 2013
Disritmias 2013
 
preguntas casos.docx
preguntas casos.docxpreguntas casos.docx
preguntas casos.docx
 
preguntas casos.docx
preguntas casos.docxpreguntas casos.docx
preguntas casos.docx
 
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffo
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Arritmias Unlar
Arritmias UnlarArritmias Unlar
Arritmias Unlar
 
Curso ECG Intramed Capitulo 4
Curso ECG Intramed  Capitulo 4Curso ECG Intramed  Capitulo 4
Curso ECG Intramed Capitulo 4
 
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y UrgenciasEkg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
Cap. 4 del curso ekg dilatacion auricular.
Cap. 4 del curso ekg dilatacion auricular.Cap. 4 del curso ekg dilatacion auricular.
Cap. 4 del curso ekg dilatacion auricular.
 
Ecg en Cardiopatías Congénitas
Ecg en Cardiopatías CongénitasEcg en Cardiopatías Congénitas
Ecg en Cardiopatías Congénitas
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
 
TAQUIARRITMIAS.pdf
TAQUIARRITMIAS.pdfTAQUIARRITMIAS.pdf
TAQUIARRITMIAS.pdf
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

estudio cardiaco

  • 1. Criterios ECG del agrandamiento auricular derecho Voltaje de onda P > 2,5 mm en DII, III o aVF (onda p picuda y simétrica) Porción inicial positiva de la onda P en V1 o V2 > 1,5 mm Eje de P en el plano frontal entre + 60° y + 90° (onda P pulmonar) Inscripción rápida de la deflexión intrinsecoide de la onda P en V1 y V2
  • 2. Criterios ECG del agrandamiento auricular izquierdo Eje de P en el plano frontal entre 0 y + 30° Duración de la onda P > 0,11 seg Ondas P con muescas en las derivaciones del plano frontal Onda P con una deflexión negativa en VI de amplitud > 1 mm o duración > 0,03 seg; el componente negativo se puede observar hasta V6 Aumento del voltaje del segundo componente de la onda P en el plano frontal Criterios ECG del agrandamiento biauricular Eje desviado de acuerdo al agrandamiento auricular predominante Ondas P con muescas, > 2,5 mm de amplitud y 0,11 seg de duración en el plano frontal Ondas P bifásicas en V1 con un componente positivo de voltaje > 1,5 mm Y fuerzas finales negativas cuya duración es > 0,03 seg
  • 4.
  • 5.
  • 6. Criterios HVD en cardiopatías adquiridas
  • 7. Criterios ECG de Bloqueo de Rama derecha
  • 8. Criterios ECG de Bloqueo de Rama Izquierda
  • 9. Características ECG de las ondas Q de necrosis Duración 0,04 seg (excepto en aVR Profundidad superior a los límites normales para cada derivación Presencias de ondas Q en las derivaciones que normalmente no las muestran Presencia de ondas Q con muescas o empastamientos
  • 10.
  • 11. Hiperkalemia Un marcado ensanchamiento en la duración del QRS combinado con ondas T altas y picudas son sugestivas de hiperK avanzada. La ausencia de ondas P sugieren un ritmo de la unión, pero en la hiperkalemia el músculo auricular puede estar paralizado mientras permanezca ritmo sinusal El impulso sinusal conduce al nodo AV a través de los tractos internodales sin activar el músculo auricular
  • 12. Hipercalcemia Desaparición del segmento ST y acortamiento del QT
  • 13. Indicaciones de PEG • Ayudar en el diagnóstico de un dolor precordial • Valorar el pronostico de una cardiopatía isquémica • Valorar el tratamiento de una cardiopatía isquémica • Determinar la rehabilitación después de un infarto • Valorar el avance de un programa de entrenamiento físico y valorar la condición previa • Valorar personas con profesiones de riesgo • Valorar factores de riesgo coronario en personas asintomáticas.
  • 14.
  • 15. Contraindicaciones de la PEG • Infarto de miocardio inminente o en evolución • Angina de pecho inestable • Miocarditis o pericarditis • Anatomía coronaria peligrosa • Estenosis aórtica grave • Insuficiencia cardíaca congestiva • HTA grave • Arritmias cardíacas refractarias • Bloqueo AV de mayor grado al 1º • Presencia de cualquier otra enfermedad aguda