SlideShare una empresa de Scribd logo
“ESTUDIO DEL AMBIENTE LABORAL Y LAS LESIONES OSTEOMUSCULARES EN LOS
TRABAJADORES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO COGEGA”
AUTOR/A: MGS. MD. GABRIELA ESTEFANÍA GARRIDO ÁLVAREZ
ASESOR/A: MSC. DR. MARIO FERNANDO RIVERA ESCOBAR
INTRODUCCIÓN
• Ergonomía física: Aspectos anatómicos, antropométricos, fisiológicos y
biomecánicos.
• Ergonomía cognitiva: Procesos mentales: la memoria, el razonamiento, los
estímulos proporcionados por el ambiente.
• Ergonomía ambiental: Condiciones externas: nivel térmico, ruido, iluminación
y vibración. (Guavara Soto, 2020)
El 50% de la información obtenida por
parte de nuestros
sentidos es visual.
VALORES LÍMITE
TEMPERATURA
17°a 27°C
(sedentarios)
14°a 25°C
(físico ligero)
(S&P, 2019)
HUMEDAD
30 a 70%
Electricidad
estática
(>50%)
(S&P, 2019)
VENTILACIÓN
No > a 15m/min
Locales cerrados,
temperatura normal
No > 45m/min
Calurosos
(Art. 53/2393)
0,5m/s (caluroso)
0,25 m/s (no caluroso)
(S&P, 2019)
TABLAS
HIPOSTESIS
¿Utilizando el método ROSA y RULA para evaluar ergonómicamente
a los trabajadores, se podrá discriminar el impacto de lesiones
osteomusculares en los diferentes grupos de trabajo
pertenecientes a la cooperativa “COGEGA”?
OBJETIVO
Describir el impacto de las
lesiones osteomusculares,
utilizando evaluación
ergonómica, para
discriminar los resultados
en los diferentes puestos
de trabajo.
POBLACIÓN Y MUESTRA
• Una población total : 25 agencias (216 personas),105
pertenecen a matriz, un promedio de 4 colaboradores en cada
agencia anexa.
• La muestra de 16 personas, representantes de cada proceso
(gerencia, talento humano, financiamiento, administración
integral de riesgos, negocios, sistemas informáticos,
supervisión y operaciones.
• Se consideró, aquellas agencias que mantienen condiciones
termohigrométricas distintas y niveles más críticos de
exposición.
MATERIALES Y MÉTODOS
• Para la recolección de datos fue realizada en las instalaciones
de matriz y en 2 agencias anexas a través de:
• Entrevistas con participantes del estudio
• Inspección general de los puestos de trabajo
• Toma de fotografías.
• Tabulación de datos a través de plantillas Excel.
• Análisis de los datos obtenidos.
MATERIALES Y MÉTODOS
• Para la recolección de datos fue utilizada la metodología de
RULA Y ROSA, cuyo estudio se centra en:
• Carga postural.
• Distribución y la forma de utilización de los periféricos, silla
y monitor.
• Duración de la exposición.
MATERIALES Y MÉTODOS
• El enfoque del estudio es de tipo cuantitativo.
• Características ergonómicas, factores de riesgo y prevalencia de lesiones
osteomusculares (datos numéricos)
• El diseño del estudio es de tipo no experimental, retrospectivo y
trasversal.
• Describir el impacto de las lesiones osteomusculares.
• En un momento determinado de tiempo.
• Identificando el efecto más crítico dentro de cada proceso.
RESULTADOS
TABLAS
ESTATURA
RESULTADOS
• En el grupo femenino 80 % de peso normal con un IMC promedio de 24.4
• El promedio de talla es 160 cm DE 2.6
• El promedio de edad es de 38 años DE 7.
RESULTADOS
• En los hombres se determinó
porcentaje de grasa corporal
promedio de 23.9 % (19.7 kg)
• El contenido de masa magra promedio
es de 56.9 kg
• La masa libre de grasa es de 34 kg
• el peso ideal promedio para hombre
es de 67.7 kg.
• Para las mujeres se calculó
porcentaje de grasa corporal
promedio de 32.4 % (20.2 kg) de
grasa,
• El contenido de masa magra
promedio es de 43.2 kg
• La masa libre de grasa es de 37 kg
• El peso ideal promedio para mujer
es de 56.3 kg.
TABLAS
RESULTADOS
Mujeres: El promedio de EEN es de 1923.11 calorías, mientras que el GET de 2051.26 cal.
Hombres: La EEN promedio de consumo es de 2674.054 calorías, mientras
que el GET es de 2921.52 cal.
RESULTADOS
• Población Masculina
• Método ROSA se establece que el
80% de los hombres presenta un
riesgo medio.
• El método RULA, establece riesgo
alto en el 100% de la población.
• Población Femenina
• El método ROSA indica que 9 de las 11
mujeres tiene un riesgo medio.
• 1 mujer presenta riesgo bajo y otra
mujer presenta riesgo alto.
• RULA refleja un 100% de la población
con riesgo alto.
RESULTADOS
RESULTADOS
Mujeres: La rectificación de la lordosis cervical ocupa el 54.54%, seguida
del 27.27% en ausencia de antecedentes. El 9.09 % de la población
presenta trastornos osteodegerativos de la columna, gonartrosis y la
tendinitis de muñeca, poliomelitis, etc.
RESULTADOS
Hombres: El 60% son
asintomáticos.
El 40% presenta dolor de
rodillas (moderado-severo),
cervicalgia (leve a moderada
intensidad)
El 20% tiene lumbalgia leve.
RESULTADOS
Ruido
• La medición promedio:
• Matriz 53.78 dB,
• Gualaquiza 60.74 dB
• Villamil Playas 63.46
dB.
Art. 55 (2393)
85 dB
70 dB
Iluminación
• La uniformidad de
iluminancia:
• Punto 1 es 0.09 lux.
• Punto 2 es 0.07 lux
• Punto 3 es 0.23 lux
• Punto 4 es 0.06
• Punto 5 0.24 lux.
Art. 57 (2393)
Mayor a 0.7 Lux
DISCUSIÓN
• En el cuestionario Nórdico de Kuorinka para
usuarios PVD; el cuello es la zona corporal más
afectada, seguido por la zona dorsal o lumbar y
los hombros. (Arteaga Averos, 2021).
• Pico Espín 2021, menciona: 86% de
su población requieren mejorar el
puesto de trabajo.
• Los aspectos más destacados el alto
de la silla y las características de
mesa de trabajo.
DISCUSIÓN
• Tungurahua, el 43% de los individuos
afirma ausentarse del trabajo por
molestias osteomusculares. (Pico Espín,
2021)
• Tendinitis de muñeca o cervicalgia
mantenían sesiones de terapia física
continua.
• Supera 3 años al servicio (operativo o
administrativo).
DISCUSIÓN
• (INSHT): Toda tarea laboral requiere esfuerzo físico como cognitivo = GE elevado.
• (NTP 177) Recalca que el metabolismo de trabajo no debería sobrepasar de 2000-2500.
• Marqués (2010) Indica que los métodos y estaciones de trabajo que no se adaptan a las
capacidades y limitaciones físicas del usuario pueden causar graves lesiones y enfermedades con
el tiempo.
CONCLUSIONES
•RULA:100% de los trabajadores (M-F) presentan un riesgo elevado de sufrir lesiones, sobre todo a
nivel de miembro superior. (rediseño o cambio en la tarea de forma inmediata).
•ROSA: La necesidad de realizar estudios a profundidad para generar cambios de forma inmediata.
Alrededor 80% de los individuos presento riesgo medio.
•Una colaboradora con mobiliario (silla) no ajustable. El nivel de actuación en este caso deberá ser
urgente.
Objetivo 1
• Las lesiones osteomusculares mujeres: cervicalgia y el dolor de hombros
• Los hombres asintomáticos en mayoría; cervicalgia y lumbalgia.
• También: dolor en rodillas y la tendinitis de muñeca.
Objetivo 2
• No hay discrepancia de las manifestaciones osteomusculares entre
administrativos y operativos.
• La diferencia radica en el tipo de mobiliario utilizado, la composición corporal, la
carga física y el tiempo de servicio de cada individuo.
Objetivo 3
DESTINO DE LOS RESULTADOS
Determinar el impacto de las lesiones
osteomusculares más prevalentes
Empleador
Generar directrices técnicas
(evaluación y actuación)
Información de base para estudios
posteriores
Registro de morbilidad y prevalencia.
Menor tasa de absentismo laboral.
Programas de prevención con enfoque
específico.
Trabajador
Evitar su progresión.
RECOMENDACIONES
Diseño e
implementación
Medidas
antropométricas
Altura talón
rodilla, estatura.
Ubicación del
monitor
Regulable, tela
transpirable y
almohadillado.
Mobiliario
Sillas sin apoya
brazos
Borde circular
para apoya pies
Actividades con
largos periodos
(posición
estática)
Evitar
Asesoría de
personal
capacitado
Art 22 de
Decreto 2393
Rediseño de
iluminación
artificial
Infraestructura
Concepto e
importancia
Fomentar la
participación
Uso de
incentivos:
refrigerios
saludables
Pausas
Activas
“La experiencia es una dura maestra porque te
pone primero la prueba y luego la lección”
Vernon Saunders law
Estudio del ambiente laboral y las lesiones osteomusculares en la Cooperativa de Ahorro y Crédito COGEGA

Más contenido relacionado

Similar a Estudio del ambiente laboral y las lesiones osteomusculares en la Cooperativa de Ahorro y Crédito COGEGA

14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
willyUmsa
 
Ergonomía Diseño Artesanal UIIM Clase 02
Ergonomía Diseño Artesanal UIIM Clase 02Ergonomía Diseño Artesanal UIIM Clase 02
Ergonomía Diseño Artesanal UIIM Clase 02R. Sosa
 
Presentación Final - ergonomía.pptx
Presentación Final - ergonomía.pptxPresentación Final - ergonomía.pptx
Presentación Final - ergonomía.pptx
oscarbarrantes4
 
Difusión O-M - PACI 2022.pptx
Difusión O-M - PACI 2022.pptxDifusión O-M - PACI 2022.pptx
Difusión O-M - PACI 2022.pptx
raui1
 
Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores-14marzo (4)
Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores-14marzo (4)  Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores-14marzo (4)
Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores-14marzo (4) Proyectos Iscod Peru
 
Manual antropometria
Manual antropometriaManual antropometria
Manual antropometria
Charline Archbold
 
Manual antropometria
Manual antropometriaManual antropometria
Manual antropometria
Carlos Martinez
 
Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016
Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016
Detección y Diagnóstico Precoz de la Osteoporosis a través de Tecnicas Basada...
Detección y Diagnóstico Precoz de la Osteoporosis a través de Tecnicas Basada...Detección y Diagnóstico Precoz de la Osteoporosis a través de Tecnicas Basada...
Detección y Diagnóstico Precoz de la Osteoporosis a través de Tecnicas Basada...Stephanie Osorio
 
PRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptx
PRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptxPRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptx
PRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptx
EdgarDanielRodriguez2
 
ERGONOMIA EN EL TRABAJO. EXPOSICION 2021
ERGONOMIA EN EL TRABAJO. EXPOSICION 2021ERGONOMIA EN EL TRABAJO. EXPOSICION 2021
ERGONOMIA EN EL TRABAJO. EXPOSICION 2021
JCCHA1
 
Diseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasDiseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasSol Santiago Avila
 
Problemas músculo-esqueléticos en los cirujanos de laparoscopia
Problemas músculo-esqueléticos en los cirujanos de laparoscopiaProblemas músculo-esqueléticos en los cirujanos de laparoscopia
Problemas músculo-esqueléticos en los cirujanos de laparoscopia
Universidad de Extremadura
 
PTT - Carrera Miranda Marlene Natali.pptx
PTT - Carrera Miranda Marlene Natali.pptxPTT - Carrera Miranda Marlene Natali.pptx
PTT - Carrera Miranda Marlene Natali.pptx
juandanielgarciabayo
 
PTT - Carrera Miranda Marlene Natali (1).pptx
PTT - Carrera Miranda Marlene Natali (1).pptxPTT - Carrera Miranda Marlene Natali (1).pptx
PTT - Carrera Miranda Marlene Natali (1).pptx
juandanielgarciabayo
 
Clase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacionalClase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacional
Beatriz Meenen
 
Dexa principios operativos ACOMM 2016
Dexa principios operativos ACOMM 2016Dexa principios operativos ACOMM 2016
Dexa principios operativos ACOMM 2016
Lina Patricia Pradilla
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
Mario Pompermayer
 
2014 ergonomia rula
2014 ergonomia rula2014 ergonomia rula
2014 ergonomia rula
Miguel Salazar
 

Similar a Estudio del ambiente laboral y las lesiones osteomusculares en la Cooperativa de Ahorro y Crédito COGEGA (20)

14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
 
Ergonomía Diseño Artesanal UIIM Clase 02
Ergonomía Diseño Artesanal UIIM Clase 02Ergonomía Diseño Artesanal UIIM Clase 02
Ergonomía Diseño Artesanal UIIM Clase 02
 
Presentación Final - ergonomía.pptx
Presentación Final - ergonomía.pptxPresentación Final - ergonomía.pptx
Presentación Final - ergonomía.pptx
 
Difusión O-M - PACI 2022.pptx
Difusión O-M - PACI 2022.pptxDifusión O-M - PACI 2022.pptx
Difusión O-M - PACI 2022.pptx
 
Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores-14marzo (4)
Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores-14marzo (4)  Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores-14marzo (4)
Presentación 2da. mesa-técnica-recicladores-14marzo (4)
 
Avances en Densitometría Mineral Ósea
Avances en Densitometría Mineral ÓseaAvances en Densitometría Mineral Ósea
Avances en Densitometría Mineral Ósea
 
Manual antropometria
Manual antropometriaManual antropometria
Manual antropometria
 
Manual antropometria
Manual antropometriaManual antropometria
Manual antropometria
 
Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016
Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016
Lesiones En Fisioterapeutas Del INR 2016
 
Detección y Diagnóstico Precoz de la Osteoporosis a través de Tecnicas Basada...
Detección y Diagnóstico Precoz de la Osteoporosis a través de Tecnicas Basada...Detección y Diagnóstico Precoz de la Osteoporosis a través de Tecnicas Basada...
Detección y Diagnóstico Precoz de la Osteoporosis a través de Tecnicas Basada...
 
PRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptx
PRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptxPRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptx
PRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptx
 
ERGONOMIA EN EL TRABAJO. EXPOSICION 2021
ERGONOMIA EN EL TRABAJO. EXPOSICION 2021ERGONOMIA EN EL TRABAJO. EXPOSICION 2021
ERGONOMIA EN EL TRABAJO. EXPOSICION 2021
 
Diseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicasDiseño de instalaciones ergonómicas
Diseño de instalaciones ergonómicas
 
Problemas músculo-esqueléticos en los cirujanos de laparoscopia
Problemas músculo-esqueléticos en los cirujanos de laparoscopiaProblemas músculo-esqueléticos en los cirujanos de laparoscopia
Problemas músculo-esqueléticos en los cirujanos de laparoscopia
 
PTT - Carrera Miranda Marlene Natali.pptx
PTT - Carrera Miranda Marlene Natali.pptxPTT - Carrera Miranda Marlene Natali.pptx
PTT - Carrera Miranda Marlene Natali.pptx
 
PTT - Carrera Miranda Marlene Natali (1).pptx
PTT - Carrera Miranda Marlene Natali (1).pptxPTT - Carrera Miranda Marlene Natali (1).pptx
PTT - Carrera Miranda Marlene Natali (1).pptx
 
Clase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacionalClase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacional
 
Dexa principios operativos ACOMM 2016
Dexa principios operativos ACOMM 2016Dexa principios operativos ACOMM 2016
Dexa principios operativos ACOMM 2016
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
2014 ergonomia rula
2014 ergonomia rula2014 ergonomia rula
2014 ergonomia rula
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Estudio del ambiente laboral y las lesiones osteomusculares en la Cooperativa de Ahorro y Crédito COGEGA

  • 1. “ESTUDIO DEL AMBIENTE LABORAL Y LAS LESIONES OSTEOMUSCULARES EN LOS TRABAJADORES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO COGEGA” AUTOR/A: MGS. MD. GABRIELA ESTEFANÍA GARRIDO ÁLVAREZ ASESOR/A: MSC. DR. MARIO FERNANDO RIVERA ESCOBAR
  • 2. INTRODUCCIÓN • Ergonomía física: Aspectos anatómicos, antropométricos, fisiológicos y biomecánicos. • Ergonomía cognitiva: Procesos mentales: la memoria, el razonamiento, los estímulos proporcionados por el ambiente. • Ergonomía ambiental: Condiciones externas: nivel térmico, ruido, iluminación y vibración. (Guavara Soto, 2020) El 50% de la información obtenida por parte de nuestros sentidos es visual.
  • 3. VALORES LÍMITE TEMPERATURA 17°a 27°C (sedentarios) 14°a 25°C (físico ligero) (S&P, 2019) HUMEDAD 30 a 70% Electricidad estática (>50%) (S&P, 2019) VENTILACIÓN No > a 15m/min Locales cerrados, temperatura normal No > 45m/min Calurosos (Art. 53/2393) 0,5m/s (caluroso) 0,25 m/s (no caluroso) (S&P, 2019) TABLAS
  • 4. HIPOSTESIS ¿Utilizando el método ROSA y RULA para evaluar ergonómicamente a los trabajadores, se podrá discriminar el impacto de lesiones osteomusculares en los diferentes grupos de trabajo pertenecientes a la cooperativa “COGEGA”?
  • 5. OBJETIVO Describir el impacto de las lesiones osteomusculares, utilizando evaluación ergonómica, para discriminar los resultados en los diferentes puestos de trabajo.
  • 6. POBLACIÓN Y MUESTRA • Una población total : 25 agencias (216 personas),105 pertenecen a matriz, un promedio de 4 colaboradores en cada agencia anexa. • La muestra de 16 personas, representantes de cada proceso (gerencia, talento humano, financiamiento, administración integral de riesgos, negocios, sistemas informáticos, supervisión y operaciones. • Se consideró, aquellas agencias que mantienen condiciones termohigrométricas distintas y niveles más críticos de exposición.
  • 7. MATERIALES Y MÉTODOS • Para la recolección de datos fue realizada en las instalaciones de matriz y en 2 agencias anexas a través de: • Entrevistas con participantes del estudio • Inspección general de los puestos de trabajo • Toma de fotografías. • Tabulación de datos a través de plantillas Excel. • Análisis de los datos obtenidos.
  • 8. MATERIALES Y MÉTODOS • Para la recolección de datos fue utilizada la metodología de RULA Y ROSA, cuyo estudio se centra en: • Carga postural. • Distribución y la forma de utilización de los periféricos, silla y monitor. • Duración de la exposición.
  • 9. MATERIALES Y MÉTODOS • El enfoque del estudio es de tipo cuantitativo. • Características ergonómicas, factores de riesgo y prevalencia de lesiones osteomusculares (datos numéricos) • El diseño del estudio es de tipo no experimental, retrospectivo y trasversal. • Describir el impacto de las lesiones osteomusculares. • En un momento determinado de tiempo. • Identificando el efecto más crítico dentro de cada proceso.
  • 11. RESULTADOS • En el grupo femenino 80 % de peso normal con un IMC promedio de 24.4 • El promedio de talla es 160 cm DE 2.6 • El promedio de edad es de 38 años DE 7.
  • 12. RESULTADOS • En los hombres se determinó porcentaje de grasa corporal promedio de 23.9 % (19.7 kg) • El contenido de masa magra promedio es de 56.9 kg • La masa libre de grasa es de 34 kg • el peso ideal promedio para hombre es de 67.7 kg. • Para las mujeres se calculó porcentaje de grasa corporal promedio de 32.4 % (20.2 kg) de grasa, • El contenido de masa magra promedio es de 43.2 kg • La masa libre de grasa es de 37 kg • El peso ideal promedio para mujer es de 56.3 kg. TABLAS
  • 13. RESULTADOS Mujeres: El promedio de EEN es de 1923.11 calorías, mientras que el GET de 2051.26 cal. Hombres: La EEN promedio de consumo es de 2674.054 calorías, mientras que el GET es de 2921.52 cal.
  • 14. RESULTADOS • Población Masculina • Método ROSA se establece que el 80% de los hombres presenta un riesgo medio. • El método RULA, establece riesgo alto en el 100% de la población. • Población Femenina • El método ROSA indica que 9 de las 11 mujeres tiene un riesgo medio. • 1 mujer presenta riesgo bajo y otra mujer presenta riesgo alto. • RULA refleja un 100% de la población con riesgo alto.
  • 16. RESULTADOS Mujeres: La rectificación de la lordosis cervical ocupa el 54.54%, seguida del 27.27% en ausencia de antecedentes. El 9.09 % de la población presenta trastornos osteodegerativos de la columna, gonartrosis y la tendinitis de muñeca, poliomelitis, etc.
  • 17. RESULTADOS Hombres: El 60% son asintomáticos. El 40% presenta dolor de rodillas (moderado-severo), cervicalgia (leve a moderada intensidad) El 20% tiene lumbalgia leve.
  • 18. RESULTADOS Ruido • La medición promedio: • Matriz 53.78 dB, • Gualaquiza 60.74 dB • Villamil Playas 63.46 dB. Art. 55 (2393) 85 dB 70 dB Iluminación • La uniformidad de iluminancia: • Punto 1 es 0.09 lux. • Punto 2 es 0.07 lux • Punto 3 es 0.23 lux • Punto 4 es 0.06 • Punto 5 0.24 lux. Art. 57 (2393) Mayor a 0.7 Lux
  • 19. DISCUSIÓN • En el cuestionario Nórdico de Kuorinka para usuarios PVD; el cuello es la zona corporal más afectada, seguido por la zona dorsal o lumbar y los hombros. (Arteaga Averos, 2021). • Pico Espín 2021, menciona: 86% de su población requieren mejorar el puesto de trabajo. • Los aspectos más destacados el alto de la silla y las características de mesa de trabajo.
  • 20. DISCUSIÓN • Tungurahua, el 43% de los individuos afirma ausentarse del trabajo por molestias osteomusculares. (Pico Espín, 2021) • Tendinitis de muñeca o cervicalgia mantenían sesiones de terapia física continua. • Supera 3 años al servicio (operativo o administrativo).
  • 21. DISCUSIÓN • (INSHT): Toda tarea laboral requiere esfuerzo físico como cognitivo = GE elevado. • (NTP 177) Recalca que el metabolismo de trabajo no debería sobrepasar de 2000-2500. • Marqués (2010) Indica que los métodos y estaciones de trabajo que no se adaptan a las capacidades y limitaciones físicas del usuario pueden causar graves lesiones y enfermedades con el tiempo.
  • 22. CONCLUSIONES •RULA:100% de los trabajadores (M-F) presentan un riesgo elevado de sufrir lesiones, sobre todo a nivel de miembro superior. (rediseño o cambio en la tarea de forma inmediata). •ROSA: La necesidad de realizar estudios a profundidad para generar cambios de forma inmediata. Alrededor 80% de los individuos presento riesgo medio. •Una colaboradora con mobiliario (silla) no ajustable. El nivel de actuación en este caso deberá ser urgente. Objetivo 1 • Las lesiones osteomusculares mujeres: cervicalgia y el dolor de hombros • Los hombres asintomáticos en mayoría; cervicalgia y lumbalgia. • También: dolor en rodillas y la tendinitis de muñeca. Objetivo 2 • No hay discrepancia de las manifestaciones osteomusculares entre administrativos y operativos. • La diferencia radica en el tipo de mobiliario utilizado, la composición corporal, la carga física y el tiempo de servicio de cada individuo. Objetivo 3
  • 23. DESTINO DE LOS RESULTADOS Determinar el impacto de las lesiones osteomusculares más prevalentes Empleador Generar directrices técnicas (evaluación y actuación) Información de base para estudios posteriores Registro de morbilidad y prevalencia. Menor tasa de absentismo laboral. Programas de prevención con enfoque específico. Trabajador Evitar su progresión.
  • 24. RECOMENDACIONES Diseño e implementación Medidas antropométricas Altura talón rodilla, estatura. Ubicación del monitor Regulable, tela transpirable y almohadillado. Mobiliario Sillas sin apoya brazos Borde circular para apoya pies Actividades con largos periodos (posición estática) Evitar Asesoría de personal capacitado Art 22 de Decreto 2393 Rediseño de iluminación artificial Infraestructura Concepto e importancia Fomentar la participación Uso de incentivos: refrigerios saludables Pausas Activas
  • 25. “La experiencia es una dura maestra porque te pone primero la prueba y luego la lección” Vernon Saunders law