SlideShare una empresa de Scribd logo
Maracaibo, Noviembre del 2020
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Los Estudios Integrados son la forma más eficiente y oportuna para describir las
complejidades de los yacimientos, permitiendo la descripción y predicción más realista de
los aspectos geológicos, así como los procesos y comportamientos dinámicos de los fluidos
en el yacimiento, y su impacto en la construcción de pozos, ritmo de producción,
productividad, infraestructura y ambiente. Conforme ocurría el conocimiento de las
diferentes disciplinas, también ha evolucionado la metodología de los Estudios Integrados
Los Estudios Integrados buscan disminuir la
incertidumbre y ayudar a mejorar la estrategia
de explotación, el incremento de las reservas,
maximizar el recobro final, minimizar la
declinación global del yacimiento, evaluar las
mejoras técnicas para maximizar el potencial
de producción, incrementar el porcentaje de
éxito de las campañas de perforación,
estimulación y servicios a pozo.
Todo plan de explotación requiere de una organización previa y diversos factores a tomar en cuenta para la realización de la misma.
El plan de explotación se realizará a partir de los mejore escenarios de potencialidad de
yacimiento caracterizado y/o modelados, permite la definición de los puntos de drenaje
con la integración subsuelo-superficie, garantizando la rentabilidad técnico-económica y
la maximización de factores de recobro de crudo y gas, con el fin de asegurar los perfiles
de producción de acuerdo a los lineamientos estratégicos de la empresa, sostenibilidad y
rentabilidad del campo
Para llevar un buen plan de explotación acabo debe tomarse en cuenta la siguiente
información.
• Revisión del modelo estático y dinámico
• Elaboración de soportes técnicos
• Elaboración de informe final.
Revisión del modelo estático de yacimiento
Se revisa y analiza el modelo estratigráfico,
sedimentológico, estructural y petrofísico,
determinando áreas con saturación de hidrocarburos
que permitan proponer nuevos puntos de drenaje.
Revisión del modelo dinámico
Se analizan los datos de presión provenientes de
registros de presión de formación, presiones de fondo
estática, presión fluyente y pruebas especiales. Así
también se analiza el comportamiento de producción
de pozos para determinar zonas de alta
prospectividad en las posibles áreas a drenar.
Soporte Estático
• Elaborar correlaciones estratigráficas con diferente
orientación, donde es posible visualizar las
variaciones de las facies laterales y verticales en el
yacimiento y las relaciones entre los eventos
sedimentarios de mayor importancia
• Elaborar y digitalizar los mapas isopacos-
estructurales de las zonas prospectivas
Soporte dinámico
• Calcular el potencial del punto de drenaje. Revisar
la historia de producción y eventos asociados de
los pozos vecinos al nuevo punto de drenaje.
• Elaborar tablas de datos básicos de la propuesta
con espesor de arena a drenas, parámetros
petrofísicos (porosidad, saturación de agua,
permeabilidad), profundidad de la propuesta,
sección horizontal, pozos vecinos.
Elaboración de soportes técnicos
Elaboración de informe final
• Definir los puntos de drenaje definitivos para el plan de explotación que posean menor incertidumbre geológica y potencial
mayor a 250 bls y elaborar el informe final.
Para hacerle seguimiento y mejorar el plan de explotación deben tomarse en cuenta distintos factores como las
características de la formación y de los fluidos contenidos en él mediante tomas de núcleos o distintas pruebas como
PVT. Así, también son importantes los registros tomados del pozo, esto nos ayuda a determinar cual será el mejor
plan para aprovechar al máximo las reservas recuperables, al conocer por ejemplo el mecanismo de producción del
yacimiento podemos desarrollar la estrategia adecuada para la recuperación de hidrocarburos de acuerdo a ese
mecanismo, y en conjunto con los MWD (medidas durante la perforación) y LWD (registros durante la perforación)
podemos hacerle seguimiento en cada momento a nuestra operación y tomar las medidas pertinentes en caso de ser
necesario.
La caracterización de los yacimientos es la clave para el desarrollo integral. El reto para los nuevos
proyectos es identificar las diferencias en cada unidad de producción.
La caracterización de los campos determinará el agotamiento óptimo y plan de desarrollo adecuado para
el máximo aprovechamiento de las reservas (Optimo Factor de Recobro).
En nuestro plan de explotación es importante validar los datos recopilados de los estudios hechos al
yacimiento y que estos sean los más exactos posibles para así poder desarrollarlo. Entre los estudios que
se realizan y otros criterios a tomar en cuenta podemos encontrar:
Registros de pozos
Mapas de subsuelo
Modelos sedimentológicosCorrelaciones
estratigráficas
Un estudio integrado de yacimientos se compone de la siguiente manera:
Modelo de datos
• Revisión de estudios previos
• Necesidad adicional de información
• Conociendo naturaleza y complejidades
• Identificación de oportunidades
• Base de datos del proyecto
Validación de los datos y su resguardo en base
De datos
Modelo estático
Estructura física del
yacimiento, límites y
configuración interna
Tipo y calidad de los
Sedimentos
Caracterización
de
los
fluidos
Modelo
estático
Comienza con la caracterización del yacimiento en
cada una de las disciplinas de geociencias e
ingeniería de yacimientos.
Esta es una de las fases más complicada del Estudio
Integrado y donde se va a invertir la mayor cantidad
de horas-hombre del estudio.
Modelo dinámico:
Analizar la estrategia de explotación
• Cuantificar reservas de hidrocarburos
• Analizar el comportamiento de producción y
presión, considerando los mecanismos de
producción y declinación del yacimiento
• Debemos conocer y analizar la historia
pasada para planificar el futuro
•
• Definir el esquema de recobro - arquitectura
de drenaje y plan de desarrollo
• Tomar la decisión a tiempo optimizando el
esquema de explotación.
Planificación y gerencia. Modelo de negocio
Se requiere conocer el yacimiento y contar con tecnología
e información para definir la estrategia de explotación
óptima, y así, obtener el máximo recobro. Cada
yacimiento es diferente y responde a estrategias de
explotación particulares. Es viable cuando es:
técnicamente, logísticamente y financieramente rentable.
La vida de cualquier yacimiento comienza con la exploración, previa al descubrimiento, seguida
por la delimitación que busca conocer la dimensión del mismo, para posteriormente
desarrollarlo como un campo y producirlo. Esto se logra inicialmente de forma primaria, es
decir, aprovechando la energía natural inicial del yacimiento para explotarlo y posteriormente,
de manera secundaria y terciaria, utilizando técnicas y tecnologías para ampliar su recuperación
final, hasta que llega el momento de su abandono. El abandono se da, en la mayoría de los
casos, porque económica o comercialmente ya no se justifica su explotación, para ese momento
en niveles marginales o simplemente sin ninguna producción.
No significa esto que todo el volumen originalmente descubierto y delimitado se haya
recuperado. “significa que comercialmente, económicamente, ya no es atractivo monetizarlo,
producirlo, ya no es un negocio. “Sin embargo, una cantidad importante de hidrocarburos se
queda en el yacimiento. Es imposible producirlo totalmente y la ingeniería de yacimientos y las
tecnologías precisamente buscan que este volumen remanente de hidrocarburos que se queda en
el yacimiento, sea cada vez menor.
En conclusión, los estudios integrados son necesarios para optimizar el recobro económico de
las reservas de un yacimiento y para asegurar una máxima creación de valor en el macro
proceso de explotación. El trabajo multidisciplinario y en equipo es fundamental para asegurar
la solidez de un modelo de yacimientos: el modelo debe ser validado y estructurado por
consenso técnico.
Finalmente, los costos de un Estudio Integrado de Yacimientos son sumamente bajos comparado
con los beneficios que se puede derivar del mismo.
El estudio integrado más costoso es el que no se hace.
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOSPERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOS
Tamara Boughawi
 
La Administración de Yacimientos en México: Situación Actual y Perspectivas
La Administración de Yacimientos en México: Situación Actual y PerspectivasLa Administración de Yacimientos en México: Situación Actual y Perspectivas
La Administración de Yacimientos en México: Situación Actual y Perspectivas
Academia de Ingeniería de México
 
Fracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemexFracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemex
Nelson Mayta Gomez
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
Andrea Galvis
 
Daño a la formacion
Daño a la formacionDaño a la formacion
Daño a la formacionC Prados
 
Tipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presiónTipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presión
Rafael Mercado Bruno
 
GERENCIA DE YACIMIENTOS
GERENCIA DE YACIMIENTOSGERENCIA DE YACIMIENTOS
GERENCIA DE YACIMIENTOS
Armando Díaz
 
SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS
SIMULACIÓN DE YACIMIENTOSSIMULACIÓN DE YACIMIENTOS
SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS
ssuser9ba787
 
Sipotindi x1
Sipotindi x1Sipotindi x1
Sipotindi x1
Carlos Delgado
 
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
  estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)  estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
Henry F. Rojas
 
metodo-volum
metodo-volummetodo-volum
metodo-volum
LuLopez7
 
Análisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presiónAnálisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presión
Escuela Politécnica Nacional
 
Recuperación primaria expo
Recuperación primaria expoRecuperación primaria expo
Recuperación primaria expo
reynafabiola
 
Analisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presionAnalisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presion
Marian Salgado Gomez
 
Análisis y evaluación_de_las_pruebas_pvt
Análisis y evaluación_de_las_pruebas_pvtAnálisis y evaluación_de_las_pruebas_pvt
Análisis y evaluación_de_las_pruebas_pvt
J. Enrique Ramírez
 
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
Manuel Hernandez
 
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okProducción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Julio Ruiz
 
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorioU0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
robert flores
 

La actualidad más candente (20)

Reservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburoReservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburo
 
PERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOSPERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOS
 
La Administración de Yacimientos en México: Situación Actual y Perspectivas
La Administración de Yacimientos en México: Situación Actual y PerspectivasLa Administración de Yacimientos en México: Situación Actual y Perspectivas
La Administración de Yacimientos en México: Situación Actual y Perspectivas
 
Fracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemexFracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemex
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
 
Daño a la formacion
Daño a la formacionDaño a la formacion
Daño a la formacion
 
Tipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presiónTipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presión
 
GERENCIA DE YACIMIENTOS
GERENCIA DE YACIMIENTOSGERENCIA DE YACIMIENTOS
GERENCIA DE YACIMIENTOS
 
SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS
SIMULACIÓN DE YACIMIENTOSSIMULACIÓN DE YACIMIENTOS
SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS
 
Sipotindi x1
Sipotindi x1Sipotindi x1
Sipotindi x1
 
Registros geofisicos
Registros geofisicosRegistros geofisicos
Registros geofisicos
 
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
  estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)  estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
 
metodo-volum
metodo-volummetodo-volum
metodo-volum
 
Análisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presiónAnálisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presión
 
Recuperación primaria expo
Recuperación primaria expoRecuperación primaria expo
Recuperación primaria expo
 
Analisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presionAnalisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presion
 
Análisis y evaluación_de_las_pruebas_pvt
Análisis y evaluación_de_las_pruebas_pvtAnálisis y evaluación_de_las_pruebas_pvt
Análisis y evaluación_de_las_pruebas_pvt
 
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
Combustión in situ en la recuoeracion de Hc's
 
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okProducción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
 
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorioU0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
 

Similar a Estudio integrado de yacimientos

planificación y control de la producción
planificación y control de la producciónplanificación y control de la producción
planificación y control de la producción
Marce QR
 
Gerencia integral de yacimientos
Gerencia integral de yacimientosGerencia integral de yacimientos
Gerencia integral de yacimientos
JuanQuevedo30
 
Presentacion 10 segundo_corte_jose_chavez
Presentacion 10 segundo_corte_jose_chavezPresentacion 10 segundo_corte_jose_chavez
Presentacion 10 segundo_corte_jose_chavez
JoseChavez315
 
Estudio integrado de yacimiento
Estudio integrado de yacimientoEstudio integrado de yacimiento
Estudio integrado de yacimiento
Oscar Soto
 
Plan de Explotacion de Yacimientos
Plan de Explotacion de YacimientosPlan de Explotacion de Yacimientos
Plan de Explotacion de Yacimientos
OmarJimenez96
 
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátilExplotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Academia de Ingeniería de México
 
Práctica N° 3 .- Unidad III.- Análisis, administración de datos y modelad...
Práctica N° 3 .- Unidad III.-  Análisis, administración de datos y modelad...Práctica N° 3 .- Unidad III.-  Análisis, administración de datos y modelad...
Práctica N° 3 .- Unidad III.- Análisis, administración de datos y modelad...
AzulRodriguezContrer
 
10% Planificación y Control de la Producción
10% Planificación y Control de la Producción 10% Planificación y Control de la Producción
10% Planificación y Control de la Producción
NoheliaPetitGonzalez
 
Administración de yacimientos petrolíferos en México.
Administración de yacimientos petrolíferos en México. Administración de yacimientos petrolíferos en México.
Administración de yacimientos petrolíferos en México.
Academia de Ingeniería de México
 
Gerencia de yacimiento 2do 10%
Gerencia de yacimiento 2do 10%Gerencia de yacimiento 2do 10%
Gerencia de yacimiento 2do 10%
BernardoRojas8
 
Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...
Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...
Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...
Academia de Ingeniería de México
 
Planificacion omar villalobos 10% 2do corte
Planificacion omar villalobos 10% 2do cortePlanificacion omar villalobos 10% 2do corte
Planificacion omar villalobos 10% 2do corte
fiorellaFerrer
 
Caracterización dinámica, un factor clave para la administración de yacimien...
Caracterización dinámica, un factor clave para la administración  de yacimien...Caracterización dinámica, un factor clave para la administración  de yacimien...
Caracterización dinámica, un factor clave para la administración de yacimien...
Academia de Ingeniería de México
 
Conceptos Basicos de Gerencia de Yacimientos
Conceptos Basicos de Gerencia de YacimientosConceptos Basicos de Gerencia de Yacimientos
Conceptos Basicos de Gerencia de Yacimientos
I.U.P Santiago Mariño
 
Estudios Integrados de Yacimientos 10% Segundo Corte
Estudios Integrados de Yacimientos 10% Segundo CorteEstudios Integrados de Yacimientos 10% Segundo Corte
Estudios Integrados de Yacimientos 10% Segundo Corte
AnnyMartinez23
 
Daniel planificacion.
Daniel planificacion.Daniel planificacion.
Daniel planificacion.
danieljosecastroluqu
 
Plan de Explotacion Petrolera
Plan de Explotacion PetroleraPlan de Explotacion Petrolera
Plan de Explotacion Petrolera
MiguelLugo42
 
GERENCIA DE YACIMIENTOS
GERENCIA DE YACIMIENTOSGERENCIA DE YACIMIENTOS
GERENCIA DE YACIMIENTOS
luisdanielgamarrolop
 
2.-caract dinamica del yaciemiento actividad4 christian macias sanchez.pdf
2.-caract dinamica del yaciemiento  actividad4 christian macias sanchez.pdf2.-caract dinamica del yaciemiento  actividad4 christian macias sanchez.pdf
2.-caract dinamica del yaciemiento actividad4 christian macias sanchez.pdf
ChristianMaciassanch
 
Analisis tratamiento perdidas_circulacion_de_fluidos_en perforacion
Analisis tratamiento perdidas_circulacion_de_fluidos_en perforacionAnalisis tratamiento perdidas_circulacion_de_fluidos_en perforacion
Analisis tratamiento perdidas_circulacion_de_fluidos_en perforacion
Nelson Mayta Gomez
 

Similar a Estudio integrado de yacimientos (20)

planificación y control de la producción
planificación y control de la producciónplanificación y control de la producción
planificación y control de la producción
 
Gerencia integral de yacimientos
Gerencia integral de yacimientosGerencia integral de yacimientos
Gerencia integral de yacimientos
 
Presentacion 10 segundo_corte_jose_chavez
Presentacion 10 segundo_corte_jose_chavezPresentacion 10 segundo_corte_jose_chavez
Presentacion 10 segundo_corte_jose_chavez
 
Estudio integrado de yacimiento
Estudio integrado de yacimientoEstudio integrado de yacimiento
Estudio integrado de yacimiento
 
Plan de Explotacion de Yacimientos
Plan de Explotacion de YacimientosPlan de Explotacion de Yacimientos
Plan de Explotacion de Yacimientos
 
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátilExplotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
Explotación de yacimientos de gas, gas condensado y aceite volátil
 
Práctica N° 3 .- Unidad III.- Análisis, administración de datos y modelad...
Práctica N° 3 .- Unidad III.-  Análisis, administración de datos y modelad...Práctica N° 3 .- Unidad III.-  Análisis, administración de datos y modelad...
Práctica N° 3 .- Unidad III.- Análisis, administración de datos y modelad...
 
10% Planificación y Control de la Producción
10% Planificación y Control de la Producción 10% Planificación y Control de la Producción
10% Planificación y Control de la Producción
 
Administración de yacimientos petrolíferos en México.
Administración de yacimientos petrolíferos en México. Administración de yacimientos petrolíferos en México.
Administración de yacimientos petrolíferos en México.
 
Gerencia de yacimiento 2do 10%
Gerencia de yacimiento 2do 10%Gerencia de yacimiento 2do 10%
Gerencia de yacimiento 2do 10%
 
Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...
Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...
Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...
 
Planificacion omar villalobos 10% 2do corte
Planificacion omar villalobos 10% 2do cortePlanificacion omar villalobos 10% 2do corte
Planificacion omar villalobos 10% 2do corte
 
Caracterización dinámica, un factor clave para la administración de yacimien...
Caracterización dinámica, un factor clave para la administración  de yacimien...Caracterización dinámica, un factor clave para la administración  de yacimien...
Caracterización dinámica, un factor clave para la administración de yacimien...
 
Conceptos Basicos de Gerencia de Yacimientos
Conceptos Basicos de Gerencia de YacimientosConceptos Basicos de Gerencia de Yacimientos
Conceptos Basicos de Gerencia de Yacimientos
 
Estudios Integrados de Yacimientos 10% Segundo Corte
Estudios Integrados de Yacimientos 10% Segundo CorteEstudios Integrados de Yacimientos 10% Segundo Corte
Estudios Integrados de Yacimientos 10% Segundo Corte
 
Daniel planificacion.
Daniel planificacion.Daniel planificacion.
Daniel planificacion.
 
Plan de Explotacion Petrolera
Plan de Explotacion PetroleraPlan de Explotacion Petrolera
Plan de Explotacion Petrolera
 
GERENCIA DE YACIMIENTOS
GERENCIA DE YACIMIENTOSGERENCIA DE YACIMIENTOS
GERENCIA DE YACIMIENTOS
 
2.-caract dinamica del yaciemiento actividad4 christian macias sanchez.pdf
2.-caract dinamica del yaciemiento  actividad4 christian macias sanchez.pdf2.-caract dinamica del yaciemiento  actividad4 christian macias sanchez.pdf
2.-caract dinamica del yaciemiento actividad4 christian macias sanchez.pdf
 
Analisis tratamiento perdidas_circulacion_de_fluidos_en perforacion
Analisis tratamiento perdidas_circulacion_de_fluidos_en perforacionAnalisis tratamiento perdidas_circulacion_de_fluidos_en perforacion
Analisis tratamiento perdidas_circulacion_de_fluidos_en perforacion
 

Último

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

Estudio integrado de yacimientos

  • 1. Maracaibo, Noviembre del 2020 Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
  • 2. Los Estudios Integrados son la forma más eficiente y oportuna para describir las complejidades de los yacimientos, permitiendo la descripción y predicción más realista de los aspectos geológicos, así como los procesos y comportamientos dinámicos de los fluidos en el yacimiento, y su impacto en la construcción de pozos, ritmo de producción, productividad, infraestructura y ambiente. Conforme ocurría el conocimiento de las diferentes disciplinas, también ha evolucionado la metodología de los Estudios Integrados Los Estudios Integrados buscan disminuir la incertidumbre y ayudar a mejorar la estrategia de explotación, el incremento de las reservas, maximizar el recobro final, minimizar la declinación global del yacimiento, evaluar las mejoras técnicas para maximizar el potencial de producción, incrementar el porcentaje de éxito de las campañas de perforación, estimulación y servicios a pozo.
  • 3. Todo plan de explotación requiere de una organización previa y diversos factores a tomar en cuenta para la realización de la misma. El plan de explotación se realizará a partir de los mejore escenarios de potencialidad de yacimiento caracterizado y/o modelados, permite la definición de los puntos de drenaje con la integración subsuelo-superficie, garantizando la rentabilidad técnico-económica y la maximización de factores de recobro de crudo y gas, con el fin de asegurar los perfiles de producción de acuerdo a los lineamientos estratégicos de la empresa, sostenibilidad y rentabilidad del campo Para llevar un buen plan de explotación acabo debe tomarse en cuenta la siguiente información. • Revisión del modelo estático y dinámico • Elaboración de soportes técnicos • Elaboración de informe final.
  • 4. Revisión del modelo estático de yacimiento Se revisa y analiza el modelo estratigráfico, sedimentológico, estructural y petrofísico, determinando áreas con saturación de hidrocarburos que permitan proponer nuevos puntos de drenaje. Revisión del modelo dinámico Se analizan los datos de presión provenientes de registros de presión de formación, presiones de fondo estática, presión fluyente y pruebas especiales. Así también se analiza el comportamiento de producción de pozos para determinar zonas de alta prospectividad en las posibles áreas a drenar.
  • 5. Soporte Estático • Elaborar correlaciones estratigráficas con diferente orientación, donde es posible visualizar las variaciones de las facies laterales y verticales en el yacimiento y las relaciones entre los eventos sedimentarios de mayor importancia • Elaborar y digitalizar los mapas isopacos- estructurales de las zonas prospectivas Soporte dinámico • Calcular el potencial del punto de drenaje. Revisar la historia de producción y eventos asociados de los pozos vecinos al nuevo punto de drenaje. • Elaborar tablas de datos básicos de la propuesta con espesor de arena a drenas, parámetros petrofísicos (porosidad, saturación de agua, permeabilidad), profundidad de la propuesta, sección horizontal, pozos vecinos. Elaboración de soportes técnicos Elaboración de informe final • Definir los puntos de drenaje definitivos para el plan de explotación que posean menor incertidumbre geológica y potencial mayor a 250 bls y elaborar el informe final.
  • 6. Para hacerle seguimiento y mejorar el plan de explotación deben tomarse en cuenta distintos factores como las características de la formación y de los fluidos contenidos en él mediante tomas de núcleos o distintas pruebas como PVT. Así, también son importantes los registros tomados del pozo, esto nos ayuda a determinar cual será el mejor plan para aprovechar al máximo las reservas recuperables, al conocer por ejemplo el mecanismo de producción del yacimiento podemos desarrollar la estrategia adecuada para la recuperación de hidrocarburos de acuerdo a ese mecanismo, y en conjunto con los MWD (medidas durante la perforación) y LWD (registros durante la perforación) podemos hacerle seguimiento en cada momento a nuestra operación y tomar las medidas pertinentes en caso de ser necesario.
  • 7. La caracterización de los yacimientos es la clave para el desarrollo integral. El reto para los nuevos proyectos es identificar las diferencias en cada unidad de producción. La caracterización de los campos determinará el agotamiento óptimo y plan de desarrollo adecuado para el máximo aprovechamiento de las reservas (Optimo Factor de Recobro). En nuestro plan de explotación es importante validar los datos recopilados de los estudios hechos al yacimiento y que estos sean los más exactos posibles para así poder desarrollarlo. Entre los estudios que se realizan y otros criterios a tomar en cuenta podemos encontrar: Registros de pozos Mapas de subsuelo Modelos sedimentológicosCorrelaciones estratigráficas
  • 8. Un estudio integrado de yacimientos se compone de la siguiente manera:
  • 9. Modelo de datos • Revisión de estudios previos • Necesidad adicional de información • Conociendo naturaleza y complejidades • Identificación de oportunidades • Base de datos del proyecto Validación de los datos y su resguardo en base De datos Modelo estático Estructura física del yacimiento, límites y configuración interna Tipo y calidad de los Sedimentos Caracterización de los fluidos Modelo estático Comienza con la caracterización del yacimiento en cada una de las disciplinas de geociencias e ingeniería de yacimientos. Esta es una de las fases más complicada del Estudio Integrado y donde se va a invertir la mayor cantidad de horas-hombre del estudio.
  • 10. Modelo dinámico: Analizar la estrategia de explotación • Cuantificar reservas de hidrocarburos • Analizar el comportamiento de producción y presión, considerando los mecanismos de producción y declinación del yacimiento • Debemos conocer y analizar la historia pasada para planificar el futuro • • Definir el esquema de recobro - arquitectura de drenaje y plan de desarrollo • Tomar la decisión a tiempo optimizando el esquema de explotación. Planificación y gerencia. Modelo de negocio Se requiere conocer el yacimiento y contar con tecnología e información para definir la estrategia de explotación óptima, y así, obtener el máximo recobro. Cada yacimiento es diferente y responde a estrategias de explotación particulares. Es viable cuando es: técnicamente, logísticamente y financieramente rentable.
  • 11. La vida de cualquier yacimiento comienza con la exploración, previa al descubrimiento, seguida por la delimitación que busca conocer la dimensión del mismo, para posteriormente desarrollarlo como un campo y producirlo. Esto se logra inicialmente de forma primaria, es decir, aprovechando la energía natural inicial del yacimiento para explotarlo y posteriormente, de manera secundaria y terciaria, utilizando técnicas y tecnologías para ampliar su recuperación final, hasta que llega el momento de su abandono. El abandono se da, en la mayoría de los casos, porque económica o comercialmente ya no se justifica su explotación, para ese momento en niveles marginales o simplemente sin ninguna producción. No significa esto que todo el volumen originalmente descubierto y delimitado se haya recuperado. “significa que comercialmente, económicamente, ya no es atractivo monetizarlo, producirlo, ya no es un negocio. “Sin embargo, una cantidad importante de hidrocarburos se queda en el yacimiento. Es imposible producirlo totalmente y la ingeniería de yacimientos y las tecnologías precisamente buscan que este volumen remanente de hidrocarburos que se queda en el yacimiento, sea cada vez menor.
  • 12. En conclusión, los estudios integrados son necesarios para optimizar el recobro económico de las reservas de un yacimiento y para asegurar una máxima creación de valor en el macro proceso de explotación. El trabajo multidisciplinario y en equipo es fundamental para asegurar la solidez de un modelo de yacimientos: el modelo debe ser validado y estructurado por consenso técnico. Finalmente, los costos de un Estudio Integrado de Yacimientos son sumamente bajos comparado con los beneficios que se puede derivar del mismo. El estudio integrado más costoso es el que no se hace. Gracias!