SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUCCIONES
TRABAJO FINAL ESTUDIANTES 5 SEMESTRE
1. La totalidad del grupo debe ser distribuida grupos de 2 personas.
2. Identifique un adulto o adulto mayor cercano a uno de ustedes con una condición patológica
crónica, osteomuscular o alteración del sistema nervioso periférico
3. Diligencie el consentimiento informado que las docentes le entregarán
4. Planee y diseñe una entrevista dirigida al adulto mediante la cual pueda recoger información
relacionada con datos personales, historia clínica, historia laboral, hábitos, rutinas e intereses
5. El trabajo consiste en realizar una evaluación integral de adulto. Esta valoración la puede
realizar vía virtual por seguridad, dada la condición de pandemia que vivimos. En caso de tener
acceso presencial con el adulto, es importante que cuente con los medios de bioseguridad aun
cuando sea un familiar o persona conocida.
6. Si la valoración se hace a través de medios virtuales, usted debe llevar al adulto, los materiales
para que se pueda realizar la evaluación si así lo amerita este procedimiento. Para tal caso
usted debe instruir con claridad al adulto y quizás a algún acompañante para que desarrolle las
actividades mientras usted observa detenidamente las respuestas del adulto.
7. Planee máximo 3 actividades propositivas que pueda utilizar para obtener información
relacionada con: habilidades motoras y habilidades de procesamiento. Cada actividad debe
referenciar la habilidad que piensan evaluar con ella. Para esto puede utilizar la siguiente
plantilla (esto es un ejemplo):
Habilidad a evaluar Actividad
● Coordinación visomotriz:
Pinza, manejo de
herramientas
● Inicia, Mantiene y finaliza la
actividad
● Atención
se le pedirá al adulto que realice el
dibujo de su familia, y escriba una
receta que sea de gusto de todos. Y
que posteriormente veamos como
la ejecuta..
8. Se hace entrega de un formato base que contiene los ítems a evaluar. El informe final debe
estar acompañado de registros de video, que evidencien el proceso evaluativo. Les recordamos
que esta es una actividad académica, hecho por el cual en estos registros usted debe portar el
uniforme y todos los estudiantes de cada grupo debe quedar visibles en estos registros.
9. El registro de video debe tener una duración máxima de 7 minutos donde evidencie el proceso
de evaluación y el análisis de los resultados.
10.Además de la evaluación debe diligenciar el formato de plan de intervención (el cual también
se encuentra en este documento) Este formato incluye: Diagnóstico ocupacional, objetivos de
intervención, marcos y modelos que fundamentan la intervención, planeación de una sesión de
tratamiento.
11.Para la entrega del estudio de caso se realizará la entrega del documento a través de la NEO y
se realizaran dos jornadas de exposiciones (Duración aproximada de 15 minutos).
12.Es importante resaltar que aun cuando el trabajo aplica para los cursos de Técnicas de
evaluación en Terapia Ocupacional y Estrategias de intervención 2 en Terapia Ocupacional,
cada docente realizará la valoración de cada trabajo y presentará su nota de manera individual.
INFORME DE EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL
Fecha de realización del informe:
1. IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO.
● Nombre completo:
● Fecha y lugar de nacimiento:
● Edad:
● Sexo:
● Dirección:
● Teléfono:
● Diagnósticos:
● Dominancia:
● Escolaridad:
● Ocupación actual:
● Composición familiar:
● Datos del acudiente:
2. ANTECEDENTES PERSONALES.
● Farmacológicos:
● Traumáticos:
● Quirúrgicos:
● Alérgicos:
● Terapéuticos:
● Deportivos
3. PERFIL OCUPACIONAL. El perfil ocupacional es un resumen de la historia y experiencias ocupacionales de un cliente (persona,
grupo o población), patrones de la vida diaria, intereses, valores, espiritualidad, necesidadesy contextosrelevantes. Remitirse pagina 21-22 marco
de la AOTA para orientarse con las preguntas a realizar
4. ANALISIS DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL EL Desempeño ocupacional puede medirse mediante instrumentos de
evaluación estandarizados, formales y estructurados, y cuando sea necesario también pueden utilizarse enfoques informales. Involucra: descripción de las
ocupaciones y la efectividad de las habilidades del desempeño y patrones del desempeño. Se debe seleccionar evaluaciones para medir los factores de los
clientes que influencia las habilidades y los patrones del desempeño
4.1 Actividades de la vida diaria: describa de manera detallada el rendimiento del usuario en esta ocupación. Tenga en cuenta
que además de la descripción debe utilizar un instrumento que permita medir el nivel de funcionalidad, es decir la Barthel o FIM. Revisar el marco
de la AOTA pag 29-33
4.2 Actividades instrumentales de la vida diaria describa de manera detallada el rendimientodel usuarioenesta
ocupación. además de la descripción debe utilizar un instrumento que permita medir el nivelde funcionalidad, es decir Law ton y Brody. Revisar
el marco de la AOTA pag 29-33
4.3 Descanso y sueño describa de manera detallada el rendimiento del usuario enesta ocupación. Revisar el marcode la AOTA
pag 29-33
4.4 Educación describa de manera detallada el rendimiento del usuario enesta ocupación. Revisar el marcode la AOTA pag 29-33
4.5 Ocio y tiempo libre describa de manera detallada el rendimientodel usuarioen esta ocupación. Revisar el marco de la AOTA
pag 29-33
4.6 Gestión de la salud describa de manera detallada el rendimiento del usuario enestaocupación. Revisar el marcode la AOTA
pag 29-33
4.7Participación social describade manera detallada el rendimiento del usuario enesta ocupación.. Revisar el marcode la
AOTA pag 29-33
4.8 Trabajodescriba de manera detallada el rendimiento del usuario enestaocupación. Revisar el marcode la AOTA pag 29-33
5. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN HABILIDADES DE DESEMPEÑO: Describa en prosa cada
una de los componentes que pertenecen a cada habilidad. NO debe colocar cuadros o tablas,
deben colocar la descripción:
5.1. Habilidades Motora: Patrones funcionales, patrones integrales, equilibrio, coordinación, tono
postural, fuerza, AMAS (usar escala de Tinneti y escalas funcionales)
5.2 Habilidades de procesamiento: (usar Moca)
❏ Iniciar, mantener, finalizar la tarea
❏ atención
❏ organizar una tarea
❏ memoria
❏ Percepción
❏ comprensión y seguimiento de instrucciones
❏ Resultados del Moca
5.3 Habilidades de comunicación interacción Revisar pag 45 Marco de la AOTA Describa estas habilidades teniendo en
cuenta
 inicia y termina una interacción
 formula interacciones
 mantienen conversaciones
6. Aplicación CIF (ver anexo)
7. DIAGNÓSTICO OCUPACIONAL en este apartado se deben interpretar los resultados a la luz de las debilidades fortalezas,
prioridades y necesidades del cliente y esto como impacta la vida ocupacional del usuario
8. PLAN DE INTERVENCIÓN
8.1 Objetivos de tratamiento
❏ General (1)
❏ Específicos (Mínimo 2)
8.2 Marcos y Modelos sobre los cuales realizará el tratamiento Mencione y justifique
8.3 Planeación de una sesión de tratamiento
Objetivo de la sesión:
Descripción de la actividad Materiales
LISTADE COTEJO DE LACIF
Versión 2.1a, Forma para el Clínico para la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad
y de la Salud
Esta es una lista de las categorías mayores de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud (CIF) de la Organización Mundial de la Salud. La lista de la CIF es una herramienta
práctica para obtener y registrar información sobre el funcionamiento y la discapacidad de la persona. Esta
información puede ser resumida para registros de casos (por ejemplo, en la práctica clínica o en trabajo social).
Esta lista debe ser usada junto con la versión completa ó con la de bolsillo de la CIF.
A. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA
A.1 NOMBRE (opcional) ____________________________________________________
_______________________
Nombre Apellido paterno Apellido materno
A.2 SEXO Femenino ①
Masculino ②
A.3 FECHA DE NACIMIENTO ____/____/____
dd / mm / aa
FECHA DE TOMA DE DATOS: A.5 AÑOS DE EDUCACIÓN FORMAL:
_______________
A.6 ESTADO CIVIL ACTUAL (seleccione la opción
más adecuada)
Nunca ha estado casado (a) ①
Actualmente está casado (a) ②
Separado (a) ③
Divorciado (a) ④
Viudo (a) ⑤
Viviendo en pareja ⑥
A.7 OCUPACIÓN ACTUAL (seleccione la opción más
adecuada)
Asalariado ①
Trabaja por su propia cuenta ②
Trabajo voluntario no renumerado ③
Estudiante ④
Labores de hogar ⑤
Jubilado ⑥
Desempleado (por salud) ⑦
Desempleado (otra razón) ⑧
Otras (especificar) ⑨
_______________________________________
A.6 DIAGNÓSTICO MÉDICO de las principales condiciones de salud, si es posible emplear los códigos de la
CIE
● No existen condiciones médicas ①
● Existe una condición de salud (enfermedad, trastorno, lesión) pero su naturaleza
diagnóstica es desconocida. ②
● código CIE
● código CIE
● código CIE
PARTE 1a: DEFICIENCIAS DE LAS FUNCIONES CORPORALES
● Funciones Corporales son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las funciones
psicológicas).
● Deficiencias son problemas en la función o estructura corporal, tales como una desviación o una pérdida
significativa.
Magnitud de la Deficiencia:
FUNCIONES CORPORALES
No hay
deficie
ncia
Deficie
ncia
ligera
Deficie
ncia
moder
ada
Deficie
ncia
grave
Deficie
ncia
comple
ta
Sin
especi
ficar
No
aplic
able
b1. Funciones Mentales
b110 Funciones de la Conciencia ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b114 Funciones de la Orientación
(tiempo, lugar y persona)
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b117 Funciones Intelectuales ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b130 Funciones relacionadas con la
energía y los impulsos
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b134 Funciones del sueño ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b140 Funciones de la Atención ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b144 Funciones de la memoria ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b152 Funciones emocionales ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b156 Funciones de la percepción ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b164 Funciones cognitivas superiores ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b167 Funciones mentales del lenguaje ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b2. Funciones sensoriales y dolor
b210 Funciones visuales ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b230 Funciones auditivas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b235 Funciones vestibulares ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b280 Sensaciones de dolor ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b3. Funciones de la voz y el habla ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b310 Funciones de la voz ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b4. Funciones de los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico y respiratorio
b410 Funciones del corazón ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b420 Funciones de la presión arterial ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b430 Funciones del sistema
hematológico
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b435 Funciones del sistema
inmunológico
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b440 Funciones respiratorias ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b5. Funciones de los sistemas digestivo, metabólico y endocrino
b515 Funciones relacionadas con la
digestión
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b525 Funciones relacionadas con la
defecación
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b530 Funciones relacionadas con el
mantenimiento del peso
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b555 Funciones de las glándulas
endocrinas
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b6. Funciones genitourinarias y reproductoras
b620 Funciones urinarias ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b640 Funciones sexuales ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b7. Funciones neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movimiento
b710 Funciones y movilidad de las
articulaciones
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b730 Funciones relacionadas con la
fuerza muscular
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b735 Funciones relacionadas con el
tono muscular
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b765 Funciones relacionadas con los
movimientos involuntarios
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
b8. Funciones de la piel y estructuras
relacionadas
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
Otra función corporal ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
PARTE 1b: DEFICIENCIAS DE LAS ESTRUCTURAS CORPORALES
● Estructuras corporales son las partes anatómicas del cuerpo tales como los órganos, las extremidades y
sus componentes.
● Deficiencias son problemas en las funciones o estructuras corporales tales como una desviación
significativa o una pérdida.
Primer calificador Extensión de la deficiencia
ESTRUCTURAS CORPORALES
No hay
deficien
cia
Deficien
cia leve
Deficien
cia
modera
da
Deficien
cia
grave
Deficien
cia
complet
a
Sin
especific
ar
No
aplica
ble
sla. Estructuras del sistema nervioso
s110a Estructura del cerebro ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
s120a Médula espinal y nervios
periféricos
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
s2a. El ojo, el oído y estructuras
relacionadas
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
s3a. Estructuras involucradas en
la voz y el habla
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
s4a. Estructuras de los sistemas cardiovascular, inmunológico y respiratorio
s410a Estructura del sistema
cardiovascular
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
s430a Estructura del sistema
respiratorio
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
s5a. Estructuras relacionadas
con los sistemas digestivo,
metabólico y endocrino
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
s6a. Estructuras relacionadas con el sistema genitourinario y el sistema reproductor
s610a Estructuras del sistema
urinario
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
s630a Estructuras del sistema
reproductor
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
s7a. Estructuras relacionadas con el movimiento
s710a Estructuras de la cabeza y
de la región del cuello
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
s720a Estructuras de la región
del hombro
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
s730a Estructuras de la
extremidad superior
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
s740a Pelvis ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
s750a Estructuras de la
extremidad inferior
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
s760a Estructura del tronco ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
s8a. Piel y estructuras
relacionadas
Otra estructura corporal
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
Segundo calificador Naturaleza de la deficiencia
ESTRUCTURAS
CORPORALES
No
hay
cam
bio
en la
estr
uctu
ra
Aus
enci
a
total
Aus
enci
a
parc
ial
Part
e
adic
iona
l
Dimen
siones
aberra
ntes
Disc
onti-
nuid
ad
Pos
ició
n
des
viad
a
Cambi
os
cualita
tivos
en la
estruc
tura
incluy
endo
acum
ulació
n de
fluido
Sin
especi
ficar
No
apli
cabl
e
slb. Estructuras del sistema nervioso
S110b Estructura del
cerebro
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
S120b Médula espinal
y nervios periféricos
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s2b. El ojo, el oído y
estructuras
relacionadas
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s3b. Estructuras
involucradas en la voz
y el habla
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s4b. Estructuras de los sistemas cardiovascular, inmunológico y respiratorio
s410b Estructura del
sistema cardiovascular
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s430b Estructura del
sistema respiratorio
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s5b. Estructuras
relacionadas con los
sistemas digestivo,
metabólico y endocrino
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s6b. Estructuras relacionadas con el sistema genitourinario y el sistema reproductor
s610b Estructuras del
sistema urinario
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s630b Estructuras del
sistema reproductor
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s7b. Estructuras relacionadas con el movimiento
s710b Estructuras de
la cabeza y de la
región del cuello
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s720b Estructuras de
la región del hombro
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s730b Estructuras de
la extremidad superior
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s740b Pelvis ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s750b Estructuras de
la extremidad inferior
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s760b Estructura del
tronco
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s8b. Piel y estructuras
relacionadas
Otra estructura
corporal
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
Tercer calificador Localización de la deficiencia
ESTRUCTURAS
CORPORALES
Más
de
una
regió
n
Dere
cha
Izquie
rda
Am
bos
lado
s
Adela
nte
Detr
ás
Proxi
mal
Distal
No
especi
ficado
No
apli
cabl
e
slc. Estructuras del sistema nervioso
s110c Estructura
del cerebro
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s120c Médula
espinal y nervios
periféricos
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s2c. El ojo, el oído y
estructuras
relacionadas
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s3c. Estructuras
involucradas en la
voz y el habla
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s4c. Estructuras de los sistemas cardiovascular, inmunológico y respiratorio
s410c Estructura
del sistema
cardiovascular
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s430c Estructura
del sistema
respiratorio
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s5c. Estructuras
relacionadas con
los sistemas
digestivo,
metabólico y
endocrino
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s6c. Estructuras relacionadas con el sistema genitourinario y el sistema reproductor
s610c Estructuras
del sistema urinario
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s630c Estructuras
del sistema
reproductor
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s7c. Estructuras relacionadas con el movimiento
s710c Estructuras
de la cabeza y de
la región del cuello
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s720c Estructuras
de la región del
hombro
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s730c Estructuras
de la extremidad
superior
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s740c Pelvis ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s750c Estructuras
de la extremidad
inferior
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s760c Estructura
del tronco
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
s8c. Piel y
estructuras
relacionadas
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
Otra estructura
corporal
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
PARTE 2: LIMITACIONES DE LAACTIVIDAD Y RESTRICCIONES DE LAPARTICIPACIÓN
● Actividad es la realización de una tarea o acción por una persona. Participación es el acto de
involucrarse en una situación vital.
● Limitaciones en la actividad son dificultades que una persona puede tener en el desempeño/
realización de las actividades. Restricciones en la participación son problemas que una persona puede
experimentar al involucrarse en situaciones vitales.
El calificador de desempeño describelo que una persona hace en su contexto / entorno actual. Comoel contexto
/ entorno actual incorpora un contexto / entorno social, el desempeño puede ser también entendido como "el
acto de involucrarse en una situación vital" o la "experiencia vivida" de las personas en el contexto real en el
que viven. Este contexto incluye factores ambientales: todos los factores del mundo físico, social y actitudinal,
que pueden ser codificados utilizando los factores ambientales.
Nota: Use el anexo 2 (página 12) si necesita elegir información de las Actividades y Participación del individuo.
Primer Calificador. Desempeño
Magnitud de la restricción de la participación
ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN
No
hay
dificu
ltad
Dificu
ltad
ligera
Dificu
ltad
mode
rada
Dificu
ltad
grave
Dificu
ltad
comp
leta
Sin
espec
ificar
No
aplic
able
d1a. Aprendizaje y aplicación del conocimiento
d110a Mirar ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d115a Escuchar ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d140a Aprender a leer ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d145a Aprender a escribir ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d150a Aprender a calcular ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d175a Resolver problemas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d2a. Tareas y demandas generales
d210a Llevar a cabo una única tarea ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d220a Llevar a cabo múltiples tareas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d3a. Comunicación
d310a Comunicación-recepción de
mensajes hablados
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d3l5a Comunicación - recepción de
mensajes no verbales
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d330a Hablar ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d335a Producción de mensajes no
verbales
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d350a Conversación ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d4a. Movilidad
d430a Levantar y llevar objetos ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d440a Uso fino de la mano ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d450a Caminar ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d465a Desplazarse utilizando algún tipo
de equipamiento
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d470a Utilización de medios de transporte ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d475a Conducción ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d5a. Autocuidado
d510a Lavarse (bañarse, ducharse,
lavarse las manos)
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d520a Cuidado de partes del cuerpo
(lavarse los dientes)
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d530a Higiene personal relacionada con
los procesos de excreción
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d540a Vestirse ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d550a Comer ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d560a Beber ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d570a Cuidado de la propia salud ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d6a.Vida doméstica
d620a Adquisición de bienes y servicios
(comprar)
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d630a Preparar comidas (cocinar) ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d640a Realizar los quehaceres de la casa
(limpiar la casa, lavar)
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d660a Ayudar a los demás ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
Primer Calificador. Desempeño (continuación)
Magnitud de la restricción de la participación
ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN
No hay
dificulta
d
Dificul
tad
ligera
Dificul
tad
moder
ada
Dificul
tad
grave
Dificul
tad
compl
eta
Sin
especi
ficar
No
aplic
able
d7a. Interacciones y relaciones interpersonales
d720a Interacciones
interpersonales complejas
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d730a Relacionarse con extraños ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d740a Relaciones formales ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d750a Relaciones sociales
informales
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d760a Relaciones familiares ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d770a Relaciones íntimas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d8a. Áreas principales de la vida
d810a Educación informal ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d820a Educación escolar ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d830a Educación superior ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d850a Trabajo remunerado ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d860a Transacciones económicas
básicas
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d870a Autosuficiencia económica ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d9a.Vida comunitaria, social y cívica
d910a Vida comunitaria ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d920a Tiempo libre y ocio ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d930a Religión y espiritualidad ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d940a Derechos humanos ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d950a Vida política y ciudadanía ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
Otra actividad y participación ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
PARTE 2 (continación): LIMITACIONES DE LAACTIVIDAD Y RESTRICCIONES DE LAPARTICIPACIÓN
● Actividad es la realización de una tarea o acción por una persona. Participación es el acto de
involucrarse en una situación vital.
● Limitaciones en la actividad son dificultades que una persona puede tener en el desempeño/
realización de las actividades. Restricciones en la participación son problemas que una persona puede
experimentar al involucrarse en situaciones vitales.
El calificador de capacidad describe la capacidad de un individuo para realizar una tarea o acción. Este
calificador tiene por objeto indicar el máximo nivel probable de funcionamiento que una persona puede alcanzar
en un dominio y en un momento dado. La capacidad se mide en un contexto / entorno uniforme o normalizado
para neutralizar el impacto variable de diferentes contextos / entornos; por tanto refleja la aptitud
ambientalmente ajustada del individuo. El contexto / entorno normalizado puede ser: (a) un contexto/ entorno
comúnmente usado para la evaluación de la capacidad en una prueba establecida; ó (b) cuando esto no es
posible, un contexto / entorno hipotético con un impacto uniforme.
El componente factores ambientales puede usarse para describir las características de ese contexto / entorno
uniforme o normalizado.
Nota: Use el anexo 2 (página 12) si necesita elegir información de las Actividades y participación del individuo.
Segundo Calificador. Capacidad (sin asistencia)
Magnitud de las limitaciones de la capacidad.
ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN
No
hay
dificu
ltad
Dificu
ltad
ligera
Dificu
ltad
mode
rada
Dificu
ltad
grave
Dificu
ltad
comp
leta
Sin
espec
ificar
No
aplic
able
d1b Aprendizaje y aplicación del conocimiento
d110b Mirar ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d115b Escuchar ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d140b Aprender a leer ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d145b Aprender a escribir ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d150b Aprender a calcular ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d175b Resolver problemas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d2b. Tareas y demandas generales
d210b Llevar a cabo una única tarea ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d220b Llevar a cabo múltiples tareas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d3b. Comunicación
d310b Comunicación-recepción de
mensajes hablados
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d3l5b Comunicación - recepción de
mensajes no verbales
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d330b Hablar ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d335b Producción de mensajes no
verbales
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d350b Conversación ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d4b. Movilidad
d430b Levantar y llevar objetos ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d440b Uso fino de la mano ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d450b Caminar ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d465b Desplazarse utilizando algún tipo
de equipamiento
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d470b Utilización de medios de
transporte
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d475b Conducción ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d5b. Autocuidado
d510b Lavarse (bañarse, ducharse,
lavarse las manos)
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d520b Cuidado de partes de¡ cuerpo
(lavarse los dientes)
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d530b Higiene personal relacionada con
los procesos de excreción
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d540b Vestirse ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d550b Comer ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d560b Beber ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d570b Cuidado de la propia salud ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d6b.Vida doméstica
d620b Adquisición de bienes y servicios
(comprar) ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d630b Preparar comidas (cocinar) ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d640b Realizar los quehaceres de la
casa (limpiar la casa, lavar) ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d660b Ayudar a los demás ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
Segundo Calificador. Capacidad (sin asistencia)
Magnitud de las limitaciones de la capacidad.
ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN
No hay
dificultad
Dificul
tad
ligera
Dificul
tad
mode
rada
Dificul
tad
grave
Dificul
tad
compl
eta
Sin
especi
ficar
No
aplic
able
d7b. Interacciones y relaciones interpersonales
d720b Interacciones
interpersonales complejas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d730b Relacionarse con extraños ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d740b Relaciones formales ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d750b Relaciones sociales
informales
⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d760b Relaciones familiares ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d770b Relaciones íntimas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d8b. Áreas principales de la vida
d810b Educación no reglada ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d820b Educación escolar ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d830b Educación superior ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d850b Trabajo remunerado ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d860b Transacciones
económicas básicas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d870b Autosuficiencia económica ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d9b.Vida comunitaria, social y cívica
d910b Vida comunitaria ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d920b Tiempo libre y ocio ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d930b Religión y espiritualidad ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d940b Derechos humanos ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
d950b Vida política y ciudadanía ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
Otra actividad y participación ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
PARTE 3: FACTORES AMBIENTALES
● Factores ambientales constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que las personas viven y
conducen sus vidas.
Calificador de Ambiente
Barrera Facilitador
FACTORESAMBIENTAL
ES
No
ha
y
bar
rer
a
Bar
rer
a
lige
ra
Barr
era
mod
erad
a
Bar
rer
a
gra
ve
Barr
era
com
plet
a
No
hay
Facili
tador
Facili
tador
ligero
Facili
tador
mode
rado
Facili
tador
grave
Facili
tador
comp
leto
e1. Productos y tecnología
e110 Productos o
sustancias para
consumo personal
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e115 Productos y
tecnología para uso
personal en la vida
diaria
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e120 Productos y
tecnología para la
movilidad y el
transporte personal en
espacios cerrados y
abiertos.
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e125 Productos y
tecnología para la
comunicación
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e150 Diseño,
construcción materiales
de construcción y
tecnología
arquitectónica para
edificios de uso público
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e155 Diseño,
construcción materiales
de construcción y
tecnología
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
arquitectónica para
edificios de uso privado
e2.Entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana
e225 Clima ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e240 Luz ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e250 Sonido ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e3. Apoyo y relaciones
e310 Familiares
cercanos
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e320 Amigos ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e325 Conocidos,
compañeros, colegas,
vecinos y miembros de
la comunidad
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e330 Personas con
cargos de autoridad
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e340 Cuidadores y
personal de ayuda
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e355 Profesionales de
la salud
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e360 Otros
profesionales
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e4. Actitudes
e410 Actitudes
individuales de
miembros de la familia
cercana
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e420 Actitudes
individuales de amigos
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e440 Actitudes
individuales de
cuidadores y personal
de ayuda
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e450 Actitudes
individuales de
profesionales de la
salud
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e455 Actitudes
individuales de
profesionales
"relacionados con la
salud"
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e460 Actitudes sociales ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e465 Normas,
costumbres e
ideologías sociales
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e5. Servicios, sistemas y políticas
e525 Servicios,
sistemas y políticas de
vivienda
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e535 Servicios,
sistemas y políticas de
comunicación
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e540 Servicios,
sistemas y políticas de
transporte
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e550 Servicios,
sistemas y políticas
legales
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e570 Servicios,
sistemas y políticas de
seguridad social
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e575 Servicios,
sistemas y políticas de
apoyo social general
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e580 Servicios,
sistemas y políticas
sanitarias
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e585 Servicios,
sistemas y políticas de
educación y formación
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
e590 Servicios,
sistemas y políticas
laborales y de empleo
⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
Otro factor ambiental ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
P
PARTE 4. OTRAINFORMACIÓN CONTEXTUAL
.1 Otra Información importante
4.2 Factores personales que influyen en el funcionamiento (estilos de vida, antecedentes sociales, educación,
raza, orientación sexual)

Más contenido relacionado

Similar a Estudio_de_caso_estrategias_y_tecnicas_2022-1_(2).docx

Usabilidad y experiencia de usuario. Factor humà pac2_20121
Usabilidad y experiencia de usuario. Factor humà pac2_20121Usabilidad y experiencia de usuario. Factor humà pac2_20121
Usabilidad y experiencia de usuario. Factor humà pac2_20121
Zara Casañ
 
Silabo segunda parte Damaris Mora
Silabo segunda parte Damaris MoraSilabo segunda parte Damaris Mora
Silabo segunda parte Damaris Mora
Damaris Mora
 
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6Universidad de Chile
 
Manual valoracion de Gordon
Manual valoracion de GordonManual valoracion de Gordon
Manual valoracion de Gordon
DaNa TOva
 
manual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdf
manual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdfmanual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdf
manual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdf
ErnestoOrozco20
 
Manual Valor. Patrones Funcionales NOV.2010.pdf
Manual Valor. Patrones Funcionales NOV.2010.pdfManual Valor. Patrones Funcionales NOV.2010.pdf
Manual Valor. Patrones Funcionales NOV.2010.pdf
AlbaRuthHuamanCruz1
 
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
ITZELGUADALUPEGARCIA4
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatricaTimmy Turner
 
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios FisioterapéuticosDiagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
YasetDeArco
 
Escalas de funcionalidad en SM
Escalas de funcionalidad en SMEscalas de funcionalidad en SM
Escalas de funcionalidad en SM
jrbellidomainar
 
Valoracion Integral de los colectivos dependientes
Valoracion Integral de los colectivos dependientesValoracion Integral de los colectivos dependientes
Valoracion Integral de los colectivos dependientesMarcial Poveda
 
Norma-mental
Norma-mentalNorma-mental
Norma-mental
cocopake
 
Manual Capacidad Funcional® 2013
Manual Capacidad Funcional® 2013Manual Capacidad Funcional® 2013
Manual Capacidad Funcional® 2013
Ponteal100
 
Dejar de fumar a través de APPS. Factor humà pac1_20121
Dejar de fumar a través de APPS. Factor humà pac1_20121Dejar de fumar a través de APPS. Factor humà pac1_20121
Dejar de fumar a través de APPS. Factor humà pac1_20121
Zara Casañ
 
diagnóstico_fisioterapeutico.pdf
diagnóstico_fisioterapeutico.pdfdiagnóstico_fisioterapeutico.pdf
diagnóstico_fisioterapeutico.pdf
Na7alyRamo5
 
Batería de evaluación de capacidades para la asignación de recursos para pers...
Batería de evaluación de capacidades para la asignación de recursos para pers...Batería de evaluación de capacidades para la asignación de recursos para pers...
Batería de evaluación de capacidades para la asignación de recursos para pers...
Forum ITESSS
 
Planificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeriaPlanificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeria
monkary12
 

Similar a Estudio_de_caso_estrategias_y_tecnicas_2022-1_(2).docx (20)

Usabilidad y experiencia de usuario. Factor humà pac2_20121
Usabilidad y experiencia de usuario. Factor humà pac2_20121Usabilidad y experiencia de usuario. Factor humà pac2_20121
Usabilidad y experiencia de usuario. Factor humà pac2_20121
 
Silabo segunda parte Damaris Mora
Silabo segunda parte Damaris MoraSilabo segunda parte Damaris Mora
Silabo segunda parte Damaris Mora
 
Modulo Virtual 3
Modulo  Virtual 3Modulo  Virtual 3
Modulo Virtual 3
 
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
 
Manual valoracion de Gordon
Manual valoracion de GordonManual valoracion de Gordon
Manual valoracion de Gordon
 
manual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdf
manual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdfmanual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdf
manual capacidad funcional pag. 26 y 27.pdf
 
Patrones
PatronesPatrones
Patrones
 
Manual Valor. Patrones Funcionales NOV.2010.pdf
Manual Valor. Patrones Funcionales NOV.2010.pdfManual Valor. Patrones Funcionales NOV.2010.pdf
Manual Valor. Patrones Funcionales NOV.2010.pdf
 
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatrica
 
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios FisioterapéuticosDiagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
 
REQUISITOS TAREAS PAI: AUTOEVALUACIÓN FORMA FÍSICA
REQUISITOS TAREAS PAI: AUTOEVALUACIÓN FORMA FÍSICAREQUISITOS TAREAS PAI: AUTOEVALUACIÓN FORMA FÍSICA
REQUISITOS TAREAS PAI: AUTOEVALUACIÓN FORMA FÍSICA
 
Escalas de funcionalidad en SM
Escalas de funcionalidad en SMEscalas de funcionalidad en SM
Escalas de funcionalidad en SM
 
Valoracion Integral de los colectivos dependientes
Valoracion Integral de los colectivos dependientesValoracion Integral de los colectivos dependientes
Valoracion Integral de los colectivos dependientes
 
Norma-mental
Norma-mentalNorma-mental
Norma-mental
 
Manual Capacidad Funcional® 2013
Manual Capacidad Funcional® 2013Manual Capacidad Funcional® 2013
Manual Capacidad Funcional® 2013
 
Dejar de fumar a través de APPS. Factor humà pac1_20121
Dejar de fumar a través de APPS. Factor humà pac1_20121Dejar de fumar a través de APPS. Factor humà pac1_20121
Dejar de fumar a través de APPS. Factor humà pac1_20121
 
diagnóstico_fisioterapeutico.pdf
diagnóstico_fisioterapeutico.pdfdiagnóstico_fisioterapeutico.pdf
diagnóstico_fisioterapeutico.pdf
 
Batería de evaluación de capacidades para la asignación de recursos para pers...
Batería de evaluación de capacidades para la asignación de recursos para pers...Batería de evaluación de capacidades para la asignación de recursos para pers...
Batería de evaluación de capacidades para la asignación de recursos para pers...
 
Planificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeriaPlanificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeria
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Estudio_de_caso_estrategias_y_tecnicas_2022-1_(2).docx

  • 1. INSTRUCCIONES TRABAJO FINAL ESTUDIANTES 5 SEMESTRE 1. La totalidad del grupo debe ser distribuida grupos de 2 personas. 2. Identifique un adulto o adulto mayor cercano a uno de ustedes con una condición patológica crónica, osteomuscular o alteración del sistema nervioso periférico 3. Diligencie el consentimiento informado que las docentes le entregarán 4. Planee y diseñe una entrevista dirigida al adulto mediante la cual pueda recoger información relacionada con datos personales, historia clínica, historia laboral, hábitos, rutinas e intereses 5. El trabajo consiste en realizar una evaluación integral de adulto. Esta valoración la puede realizar vía virtual por seguridad, dada la condición de pandemia que vivimos. En caso de tener acceso presencial con el adulto, es importante que cuente con los medios de bioseguridad aun cuando sea un familiar o persona conocida. 6. Si la valoración se hace a través de medios virtuales, usted debe llevar al adulto, los materiales para que se pueda realizar la evaluación si así lo amerita este procedimiento. Para tal caso usted debe instruir con claridad al adulto y quizás a algún acompañante para que desarrolle las actividades mientras usted observa detenidamente las respuestas del adulto. 7. Planee máximo 3 actividades propositivas que pueda utilizar para obtener información relacionada con: habilidades motoras y habilidades de procesamiento. Cada actividad debe referenciar la habilidad que piensan evaluar con ella. Para esto puede utilizar la siguiente plantilla (esto es un ejemplo): Habilidad a evaluar Actividad ● Coordinación visomotriz: Pinza, manejo de herramientas ● Inicia, Mantiene y finaliza la actividad ● Atención se le pedirá al adulto que realice el dibujo de su familia, y escriba una receta que sea de gusto de todos. Y que posteriormente veamos como la ejecuta.. 8. Se hace entrega de un formato base que contiene los ítems a evaluar. El informe final debe estar acompañado de registros de video, que evidencien el proceso evaluativo. Les recordamos que esta es una actividad académica, hecho por el cual en estos registros usted debe portar el uniforme y todos los estudiantes de cada grupo debe quedar visibles en estos registros. 9. El registro de video debe tener una duración máxima de 7 minutos donde evidencie el proceso de evaluación y el análisis de los resultados.
  • 2. 10.Además de la evaluación debe diligenciar el formato de plan de intervención (el cual también se encuentra en este documento) Este formato incluye: Diagnóstico ocupacional, objetivos de intervención, marcos y modelos que fundamentan la intervención, planeación de una sesión de tratamiento. 11.Para la entrega del estudio de caso se realizará la entrega del documento a través de la NEO y se realizaran dos jornadas de exposiciones (Duración aproximada de 15 minutos). 12.Es importante resaltar que aun cuando el trabajo aplica para los cursos de Técnicas de evaluación en Terapia Ocupacional y Estrategias de intervención 2 en Terapia Ocupacional, cada docente realizará la valoración de cada trabajo y presentará su nota de manera individual.
  • 3. INFORME DE EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL Fecha de realización del informe: 1. IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO. ● Nombre completo: ● Fecha y lugar de nacimiento: ● Edad: ● Sexo: ● Dirección: ● Teléfono: ● Diagnósticos: ● Dominancia: ● Escolaridad: ● Ocupación actual: ● Composición familiar: ● Datos del acudiente: 2. ANTECEDENTES PERSONALES. ● Farmacológicos: ● Traumáticos: ● Quirúrgicos: ● Alérgicos: ● Terapéuticos: ● Deportivos 3. PERFIL OCUPACIONAL. El perfil ocupacional es un resumen de la historia y experiencias ocupacionales de un cliente (persona, grupo o población), patrones de la vida diaria, intereses, valores, espiritualidad, necesidadesy contextosrelevantes. Remitirse pagina 21-22 marco de la AOTA para orientarse con las preguntas a realizar 4. ANALISIS DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL EL Desempeño ocupacional puede medirse mediante instrumentos de evaluación estandarizados, formales y estructurados, y cuando sea necesario también pueden utilizarse enfoques informales. Involucra: descripción de las ocupaciones y la efectividad de las habilidades del desempeño y patrones del desempeño. Se debe seleccionar evaluaciones para medir los factores de los clientes que influencia las habilidades y los patrones del desempeño 4.1 Actividades de la vida diaria: describa de manera detallada el rendimiento del usuario en esta ocupación. Tenga en cuenta que además de la descripción debe utilizar un instrumento que permita medir el nivel de funcionalidad, es decir la Barthel o FIM. Revisar el marco de la AOTA pag 29-33
  • 4. 4.2 Actividades instrumentales de la vida diaria describa de manera detallada el rendimientodel usuarioenesta ocupación. además de la descripción debe utilizar un instrumento que permita medir el nivelde funcionalidad, es decir Law ton y Brody. Revisar el marco de la AOTA pag 29-33 4.3 Descanso y sueño describa de manera detallada el rendimiento del usuario enesta ocupación. Revisar el marcode la AOTA pag 29-33 4.4 Educación describa de manera detallada el rendimiento del usuario enesta ocupación. Revisar el marcode la AOTA pag 29-33 4.5 Ocio y tiempo libre describa de manera detallada el rendimientodel usuarioen esta ocupación. Revisar el marco de la AOTA pag 29-33 4.6 Gestión de la salud describa de manera detallada el rendimiento del usuario enestaocupación. Revisar el marcode la AOTA pag 29-33 4.7Participación social describade manera detallada el rendimiento del usuario enesta ocupación.. Revisar el marcode la AOTA pag 29-33 4.8 Trabajodescriba de manera detallada el rendimiento del usuario enestaocupación. Revisar el marcode la AOTA pag 29-33 5. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN HABILIDADES DE DESEMPEÑO: Describa en prosa cada una de los componentes que pertenecen a cada habilidad. NO debe colocar cuadros o tablas, deben colocar la descripción: 5.1. Habilidades Motora: Patrones funcionales, patrones integrales, equilibrio, coordinación, tono postural, fuerza, AMAS (usar escala de Tinneti y escalas funcionales) 5.2 Habilidades de procesamiento: (usar Moca) ❏ Iniciar, mantener, finalizar la tarea ❏ atención ❏ organizar una tarea ❏ memoria ❏ Percepción ❏ comprensión y seguimiento de instrucciones ❏ Resultados del Moca 5.3 Habilidades de comunicación interacción Revisar pag 45 Marco de la AOTA Describa estas habilidades teniendo en cuenta  inicia y termina una interacción  formula interacciones  mantienen conversaciones
  • 5. 6. Aplicación CIF (ver anexo) 7. DIAGNÓSTICO OCUPACIONAL en este apartado se deben interpretar los resultados a la luz de las debilidades fortalezas, prioridades y necesidades del cliente y esto como impacta la vida ocupacional del usuario 8. PLAN DE INTERVENCIÓN 8.1 Objetivos de tratamiento ❏ General (1) ❏ Específicos (Mínimo 2) 8.2 Marcos y Modelos sobre los cuales realizará el tratamiento Mencione y justifique 8.3 Planeación de una sesión de tratamiento Objetivo de la sesión: Descripción de la actividad Materiales
  • 6. LISTADE COTEJO DE LACIF Versión 2.1a, Forma para el Clínico para la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud Esta es una lista de las categorías mayores de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de la Organización Mundial de la Salud. La lista de la CIF es una herramienta práctica para obtener y registrar información sobre el funcionamiento y la discapacidad de la persona. Esta información puede ser resumida para registros de casos (por ejemplo, en la práctica clínica o en trabajo social). Esta lista debe ser usada junto con la versión completa ó con la de bolsillo de la CIF. A. INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA A.1 NOMBRE (opcional) ____________________________________________________ _______________________ Nombre Apellido paterno Apellido materno A.2 SEXO Femenino ① Masculino ② A.3 FECHA DE NACIMIENTO ____/____/____ dd / mm / aa FECHA DE TOMA DE DATOS: A.5 AÑOS DE EDUCACIÓN FORMAL: _______________ A.6 ESTADO CIVIL ACTUAL (seleccione la opción más adecuada) Nunca ha estado casado (a) ① Actualmente está casado (a) ② Separado (a) ③ Divorciado (a) ④ Viudo (a) ⑤ Viviendo en pareja ⑥ A.7 OCUPACIÓN ACTUAL (seleccione la opción más adecuada) Asalariado ① Trabaja por su propia cuenta ② Trabajo voluntario no renumerado ③ Estudiante ④ Labores de hogar ⑤ Jubilado ⑥
  • 7. Desempleado (por salud) ⑦ Desempleado (otra razón) ⑧ Otras (especificar) ⑨ _______________________________________ A.6 DIAGNÓSTICO MÉDICO de las principales condiciones de salud, si es posible emplear los códigos de la CIE ● No existen condiciones médicas ① ● Existe una condición de salud (enfermedad, trastorno, lesión) pero su naturaleza diagnóstica es desconocida. ② ● código CIE ● código CIE ● código CIE
  • 8. PARTE 1a: DEFICIENCIAS DE LAS FUNCIONES CORPORALES ● Funciones Corporales son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las funciones psicológicas). ● Deficiencias son problemas en la función o estructura corporal, tales como una desviación o una pérdida significativa. Magnitud de la Deficiencia: FUNCIONES CORPORALES No hay deficie ncia Deficie ncia ligera Deficie ncia moder ada Deficie ncia grave Deficie ncia comple ta Sin especi ficar No aplic able b1. Funciones Mentales b110 Funciones de la Conciencia ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b114 Funciones de la Orientación (tiempo, lugar y persona) ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b117 Funciones Intelectuales ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b130 Funciones relacionadas con la energía y los impulsos ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b134 Funciones del sueño ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b140 Funciones de la Atención ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b144 Funciones de la memoria ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b152 Funciones emocionales ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b156 Funciones de la percepción ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b164 Funciones cognitivas superiores ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b167 Funciones mentales del lenguaje ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b2. Funciones sensoriales y dolor b210 Funciones visuales ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b230 Funciones auditivas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b235 Funciones vestibulares ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
  • 9. b280 Sensaciones de dolor ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b3. Funciones de la voz y el habla ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b310 Funciones de la voz ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b4. Funciones de los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico y respiratorio b410 Funciones del corazón ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b420 Funciones de la presión arterial ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b430 Funciones del sistema hematológico ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b435 Funciones del sistema inmunológico ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b440 Funciones respiratorias ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b5. Funciones de los sistemas digestivo, metabólico y endocrino b515 Funciones relacionadas con la digestión ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b525 Funciones relacionadas con la defecación ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b530 Funciones relacionadas con el mantenimiento del peso ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b555 Funciones de las glándulas endocrinas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b6. Funciones genitourinarias y reproductoras b620 Funciones urinarias ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b640 Funciones sexuales ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b7. Funciones neuromusculoesqueléticas y relacionadas con el movimiento b710 Funciones y movilidad de las articulaciones ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b730 Funciones relacionadas con la fuerza muscular ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
  • 10. b735 Funciones relacionadas con el tono muscular ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b765 Funciones relacionadas con los movimientos involuntarios ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ b8. Funciones de la piel y estructuras relacionadas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ Otra función corporal ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ PARTE 1b: DEFICIENCIAS DE LAS ESTRUCTURAS CORPORALES ● Estructuras corporales son las partes anatómicas del cuerpo tales como los órganos, las extremidades y sus componentes. ● Deficiencias son problemas en las funciones o estructuras corporales tales como una desviación significativa o una pérdida. Primer calificador Extensión de la deficiencia ESTRUCTURAS CORPORALES No hay deficien cia Deficien cia leve Deficien cia modera da Deficien cia grave Deficien cia complet a Sin especific ar No aplica ble sla. Estructuras del sistema nervioso s110a Estructura del cerebro ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ s120a Médula espinal y nervios periféricos ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ s2a. El ojo, el oído y estructuras relacionadas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ s3a. Estructuras involucradas en la voz y el habla ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ s4a. Estructuras de los sistemas cardiovascular, inmunológico y respiratorio s410a Estructura del sistema cardiovascular ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ s430a Estructura del sistema respiratorio ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
  • 11. s5a. Estructuras relacionadas con los sistemas digestivo, metabólico y endocrino ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ s6a. Estructuras relacionadas con el sistema genitourinario y el sistema reproductor s610a Estructuras del sistema urinario ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ s630a Estructuras del sistema reproductor ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ s7a. Estructuras relacionadas con el movimiento s710a Estructuras de la cabeza y de la región del cuello ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ s720a Estructuras de la región del hombro ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ s730a Estructuras de la extremidad superior ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ s740a Pelvis ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ s750a Estructuras de la extremidad inferior ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ s760a Estructura del tronco ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ s8a. Piel y estructuras relacionadas Otra estructura corporal ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ Segundo calificador Naturaleza de la deficiencia
  • 12. ESTRUCTURAS CORPORALES No hay cam bio en la estr uctu ra Aus enci a total Aus enci a parc ial Part e adic iona l Dimen siones aberra ntes Disc onti- nuid ad Pos ició n des viad a Cambi os cualita tivos en la estruc tura incluy endo acum ulació n de fluido Sin especi ficar No apli cabl e slb. Estructuras del sistema nervioso S110b Estructura del cerebro ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ S120b Médula espinal y nervios periféricos ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s2b. El ojo, el oído y estructuras relacionadas ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s3b. Estructuras involucradas en la voz y el habla ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s4b. Estructuras de los sistemas cardiovascular, inmunológico y respiratorio s410b Estructura del sistema cardiovascular ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s430b Estructura del sistema respiratorio ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s5b. Estructuras relacionadas con los sistemas digestivo, metabólico y endocrino ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s6b. Estructuras relacionadas con el sistema genitourinario y el sistema reproductor
  • 13. s610b Estructuras del sistema urinario ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s630b Estructuras del sistema reproductor ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s7b. Estructuras relacionadas con el movimiento s710b Estructuras de la cabeza y de la región del cuello ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s720b Estructuras de la región del hombro ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s730b Estructuras de la extremidad superior ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s740b Pelvis ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s750b Estructuras de la extremidad inferior ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s760b Estructura del tronco ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s8b. Piel y estructuras relacionadas Otra estructura corporal ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ Tercer calificador Localización de la deficiencia ESTRUCTURAS CORPORALES Más de una regió n Dere cha Izquie rda Am bos lado s Adela nte Detr ás Proxi mal Distal No especi ficado No apli cabl e slc. Estructuras del sistema nervioso s110c Estructura del cerebro ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
  • 14. s120c Médula espinal y nervios periféricos ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s2c. El ojo, el oído y estructuras relacionadas ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s3c. Estructuras involucradas en la voz y el habla ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s4c. Estructuras de los sistemas cardiovascular, inmunológico y respiratorio s410c Estructura del sistema cardiovascular ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s430c Estructura del sistema respiratorio ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s5c. Estructuras relacionadas con los sistemas digestivo, metabólico y endocrino ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s6c. Estructuras relacionadas con el sistema genitourinario y el sistema reproductor s610c Estructuras del sistema urinario ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s630c Estructuras del sistema reproductor ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s7c. Estructuras relacionadas con el movimiento s710c Estructuras de la cabeza y de la región del cuello ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
  • 15. s720c Estructuras de la región del hombro ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s730c Estructuras de la extremidad superior ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s740c Pelvis ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s750c Estructuras de la extremidad inferior ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s760c Estructura del tronco ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ s8c. Piel y estructuras relacionadas ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨ Otra estructura corporal ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥ ⑦ ⑧ ⑨
  • 16. PARTE 2: LIMITACIONES DE LAACTIVIDAD Y RESTRICCIONES DE LAPARTICIPACIÓN ● Actividad es la realización de una tarea o acción por una persona. Participación es el acto de involucrarse en una situación vital. ● Limitaciones en la actividad son dificultades que una persona puede tener en el desempeño/ realización de las actividades. Restricciones en la participación son problemas que una persona puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales. El calificador de desempeño describelo que una persona hace en su contexto / entorno actual. Comoel contexto / entorno actual incorpora un contexto / entorno social, el desempeño puede ser también entendido como "el acto de involucrarse en una situación vital" o la "experiencia vivida" de las personas en el contexto real en el que viven. Este contexto incluye factores ambientales: todos los factores del mundo físico, social y actitudinal, que pueden ser codificados utilizando los factores ambientales. Nota: Use el anexo 2 (página 12) si necesita elegir información de las Actividades y Participación del individuo. Primer Calificador. Desempeño Magnitud de la restricción de la participación ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN No hay dificu ltad Dificu ltad ligera Dificu ltad mode rada Dificu ltad grave Dificu ltad comp leta Sin espec ificar No aplic able d1a. Aprendizaje y aplicación del conocimiento d110a Mirar ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d115a Escuchar ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d140a Aprender a leer ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d145a Aprender a escribir ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d150a Aprender a calcular ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d175a Resolver problemas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d2a. Tareas y demandas generales d210a Llevar a cabo una única tarea ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d220a Llevar a cabo múltiples tareas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d3a. Comunicación d310a Comunicación-recepción de mensajes hablados ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
  • 17. d3l5a Comunicación - recepción de mensajes no verbales ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d330a Hablar ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d335a Producción de mensajes no verbales ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d350a Conversación ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d4a. Movilidad d430a Levantar y llevar objetos ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d440a Uso fino de la mano ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d450a Caminar ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d465a Desplazarse utilizando algún tipo de equipamiento ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d470a Utilización de medios de transporte ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d475a Conducción ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d5a. Autocuidado d510a Lavarse (bañarse, ducharse, lavarse las manos) ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d520a Cuidado de partes del cuerpo (lavarse los dientes) ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d530a Higiene personal relacionada con los procesos de excreción ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d540a Vestirse ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d550a Comer ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d560a Beber ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d570a Cuidado de la propia salud ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d6a.Vida doméstica d620a Adquisición de bienes y servicios (comprar) ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
  • 18. d630a Preparar comidas (cocinar) ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d640a Realizar los quehaceres de la casa (limpiar la casa, lavar) ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d660a Ayudar a los demás ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ Primer Calificador. Desempeño (continuación) Magnitud de la restricción de la participación ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN No hay dificulta d Dificul tad ligera Dificul tad moder ada Dificul tad grave Dificul tad compl eta Sin especi ficar No aplic able d7a. Interacciones y relaciones interpersonales d720a Interacciones interpersonales complejas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d730a Relacionarse con extraños ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d740a Relaciones formales ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d750a Relaciones sociales informales ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d760a Relaciones familiares ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d770a Relaciones íntimas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d8a. Áreas principales de la vida d810a Educación informal ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d820a Educación escolar ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d830a Educación superior ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d850a Trabajo remunerado ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d860a Transacciones económicas básicas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d870a Autosuficiencia económica ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d9a.Vida comunitaria, social y cívica
  • 19. d910a Vida comunitaria ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d920a Tiempo libre y ocio ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d930a Religión y espiritualidad ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d940a Derechos humanos ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d950a Vida política y ciudadanía ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ Otra actividad y participación ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ PARTE 2 (continación): LIMITACIONES DE LAACTIVIDAD Y RESTRICCIONES DE LAPARTICIPACIÓN ● Actividad es la realización de una tarea o acción por una persona. Participación es el acto de involucrarse en una situación vital. ● Limitaciones en la actividad son dificultades que una persona puede tener en el desempeño/ realización de las actividades. Restricciones en la participación son problemas que una persona puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales. El calificador de capacidad describe la capacidad de un individuo para realizar una tarea o acción. Este calificador tiene por objeto indicar el máximo nivel probable de funcionamiento que una persona puede alcanzar en un dominio y en un momento dado. La capacidad se mide en un contexto / entorno uniforme o normalizado para neutralizar el impacto variable de diferentes contextos / entornos; por tanto refleja la aptitud ambientalmente ajustada del individuo. El contexto / entorno normalizado puede ser: (a) un contexto/ entorno comúnmente usado para la evaluación de la capacidad en una prueba establecida; ó (b) cuando esto no es posible, un contexto / entorno hipotético con un impacto uniforme. El componente factores ambientales puede usarse para describir las características de ese contexto / entorno uniforme o normalizado. Nota: Use el anexo 2 (página 12) si necesita elegir información de las Actividades y participación del individuo. Segundo Calificador. Capacidad (sin asistencia) Magnitud de las limitaciones de la capacidad. ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN No hay dificu ltad Dificu ltad ligera Dificu ltad mode rada Dificu ltad grave Dificu ltad comp leta Sin espec ificar No aplic able d1b Aprendizaje y aplicación del conocimiento d110b Mirar ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d115b Escuchar ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
  • 20. d140b Aprender a leer ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d145b Aprender a escribir ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d150b Aprender a calcular ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d175b Resolver problemas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d2b. Tareas y demandas generales d210b Llevar a cabo una única tarea ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d220b Llevar a cabo múltiples tareas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d3b. Comunicación d310b Comunicación-recepción de mensajes hablados ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d3l5b Comunicación - recepción de mensajes no verbales ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d330b Hablar ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d335b Producción de mensajes no verbales ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d350b Conversación ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d4b. Movilidad d430b Levantar y llevar objetos ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d440b Uso fino de la mano ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d450b Caminar ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d465b Desplazarse utilizando algún tipo de equipamiento ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d470b Utilización de medios de transporte ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d475b Conducción ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d5b. Autocuidado
  • 21. d510b Lavarse (bañarse, ducharse, lavarse las manos) ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d520b Cuidado de partes de¡ cuerpo (lavarse los dientes) ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d530b Higiene personal relacionada con los procesos de excreción ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d540b Vestirse ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d550b Comer ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d560b Beber ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d570b Cuidado de la propia salud ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d6b.Vida doméstica d620b Adquisición de bienes y servicios (comprar) ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d630b Preparar comidas (cocinar) ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d640b Realizar los quehaceres de la casa (limpiar la casa, lavar) ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d660b Ayudar a los demás ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ Segundo Calificador. Capacidad (sin asistencia) Magnitud de las limitaciones de la capacidad. ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN No hay dificultad Dificul tad ligera Dificul tad mode rada Dificul tad grave Dificul tad compl eta Sin especi ficar No aplic able d7b. Interacciones y relaciones interpersonales d720b Interacciones interpersonales complejas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d730b Relacionarse con extraños ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨
  • 22. d740b Relaciones formales ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d750b Relaciones sociales informales ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d760b Relaciones familiares ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d770b Relaciones íntimas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d8b. Áreas principales de la vida d810b Educación no reglada ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d820b Educación escolar ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d830b Educación superior ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d850b Trabajo remunerado ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d860b Transacciones económicas básicas ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d870b Autosuficiencia económica ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d9b.Vida comunitaria, social y cívica d910b Vida comunitaria ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d920b Tiempo libre y ocio ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d930b Religión y espiritualidad ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d940b Derechos humanos ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ d950b Vida política y ciudadanía ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ Otra actividad y participación ⓪ ① ② ③ ④ ⑧ ⑨ PARTE 3: FACTORES AMBIENTALES ● Factores ambientales constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que las personas viven y conducen sus vidas.
  • 23. Calificador de Ambiente Barrera Facilitador FACTORESAMBIENTAL ES No ha y bar rer a Bar rer a lige ra Barr era mod erad a Bar rer a gra ve Barr era com plet a No hay Facili tador Facili tador ligero Facili tador mode rado Facili tador grave Facili tador comp leto e1. Productos y tecnología e110 Productos o sustancias para consumo personal ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e115 Productos y tecnología para uso personal en la vida diaria ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e120 Productos y tecnología para la movilidad y el transporte personal en espacios cerrados y abiertos. ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e125 Productos y tecnología para la comunicación ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e150 Diseño, construcción materiales de construcción y tecnología arquitectónica para edificios de uso público ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e155 Diseño, construcción materiales de construcción y tecnología ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
  • 24. arquitectónica para edificios de uso privado e2.Entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana e225 Clima ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e240 Luz ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e250 Sonido ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e3. Apoyo y relaciones e310 Familiares cercanos ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e320 Amigos ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e325 Conocidos, compañeros, colegas, vecinos y miembros de la comunidad ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e330 Personas con cargos de autoridad ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e340 Cuidadores y personal de ayuda ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e355 Profesionales de la salud ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e360 Otros profesionales ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e4. Actitudes e410 Actitudes individuales de miembros de la familia cercana ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
  • 25. e420 Actitudes individuales de amigos ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e440 Actitudes individuales de cuidadores y personal de ayuda ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e450 Actitudes individuales de profesionales de la salud ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e455 Actitudes individuales de profesionales "relacionados con la salud" ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e460 Actitudes sociales ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e465 Normas, costumbres e ideologías sociales ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e5. Servicios, sistemas y políticas e525 Servicios, sistemas y políticas de vivienda ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e535 Servicios, sistemas y políticas de comunicación ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e540 Servicios, sistemas y políticas de transporte ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e550 Servicios, sistemas y políticas legales ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④
  • 26. e570 Servicios, sistemas y políticas de seguridad social ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e575 Servicios, sistemas y políticas de apoyo social general ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e580 Servicios, sistemas y políticas sanitarias ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e585 Servicios, sistemas y políticas de educación y formación ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ e590 Servicios, sistemas y políticas laborales y de empleo ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ Otro factor ambiental ⓪ ① ② ③ ④ ⓪ ① ② ③ ④ P PARTE 4. OTRAINFORMACIÓN CONTEXTUAL .1 Otra Información importante 4.2 Factores personales que influyen en el funcionamiento (estilos de vida, antecedentes sociales, educación, raza, orientación sexual)