SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPA 
MADERISTA 
1910 - 1913
MADERISMO 
1910 - 1913 
El Maderismo fue el 
primero de los 
movimientos que 
conformaron la Revolución 
mexicana, fue 
dirigido por Francisco I. 
Madero entre 1909 y 1910
“ELECCIONES DE 1910” 
Madero se presentó como 
candidato presidencial en 1910 
contra don Porfirio, aunque 
poco 
antes de las elecciones fue 
encarcelado a fin de declarar 
ganador al general Díaz. Al 
escapar de 
la cárcel proclama el Plan de 
San Luis, base ideológica de la 
revolución maderista. 
 El 21 de agosto, Díaz y Corral fueron 
proclamados presidente y vicepresidente, 
respectivamente, hasta el 30 de noviembre de 
1916. Madero logró escapar de prisión y huyó a 
Estados Unidos el 5 de octubre, y acto seguido 
lanzó el Plan de San Luis, donde desconocía a 
Díaz como presidente y llamaba a los mexicanos 
a tomar las armas el 20 de noviembre.
“OBJETIVO Y PLAN DE 
SAN LUIS” 
Su objetivo principal fue lograr la 
regeneración democrática del país 
a través del sufragio efectivo y la 
no reelección de los funcionarios 
públicos. Estas ideas fueron 
plasmadas por Madero en su libro 
"La sucesión presidencial de 
1910". 
 -PLAN DE SAN LUIS 
 Consistía en un llamado al pueblo 
mexicano a levantarse en armas 
considerando agotados los recursos 
legales desconociendo la reelección de 
Díaz en el cargo, anulando las recientes 
elecciones y convocando a nuevos 
comicios, mientras tanto Madero asumiría 
la presidencia provisional. Además 
proclamaba el principio de la no 
reelección.
“LA TOMA DE CIUDAD 
JUAREZ” 
La Toma de Ciudad Juárez fue un 
enfrentamiento decisivo que tuvo 
lugar durante la Revolución mexicana, 
como parte de la llamada 
revolución maderista, ésta se desarrolló del 
8 al 10 de mayo de 1911 
en Ciudad Juárez, Chihuahua, pero los 
siguientes días se registraron 
saqueos, fusilamientos y un desorden total 
en la ciudad, hasta la firma 
de los Tratados de Ciudad Juárez 
celebrados el 21 de mayo de 1911. 
 La revuelta contra Díaz comenzó 
el 20 de noviembre de 1910, y 
pronto se extendió a todo el país. El 
presidente se vio obligado a dimitir 
el 25 de mayo de 1911, con lo que 
terminó el movimiento armado 
dirigido por Madero.
“RENUNCIA DE DIAZ 
A LA PRESIDENCIA” 
Las renuncias tanto del presidente 
como del vicepresidente dieron lugar 
a que el entonces secretario de 
Relaciones Exteriores, Francisco 
León de la Barra, tomara posesión de 
la presidencia el mismo 25 de mayo 
de forma interina, manteniéndose en 
el poder alrededor de seis meses. 
 Mientras Porfirio Díaz por tener 
muchas presiones con los constantes 
ataques hacia a el y su cuerpo de la 
presidencia tomo la decisión de 
renunciar a su puesto y se marcho 
hacia Francia exiliado donde vivió el 
resto de sus días hasta que en julio 
de 1915 falleció a la edad de 84 años.
“MADERO TOMA LA 
PRESIDENCIA” 
La elecciones se realizaron en el mes de octubre, 
resultando ganadores Francisco I. Madero a la 
presidencia (con el 99 % de los votos) y José 
María Pino Suárez a la vicepresidencia. 
 -En sus quince meses de gobierno, 
Francisco Madero quiso reconciliar a la 
Revolución con los restos del antiguo 
régimen; pero la división del movimiento 
revolucionario puso fin a sus planes. 
Madero había establecido un régimen de 
libertades y de democracia parlamentaria; 
pero no había satisfecho las aspiraciones 
de cambio social que latían en las masas 
revolucionarias.
“REBELIONES EN 
CONTRA DE MADERO” 
Ocurren rebeliones en contra de su 
gobierno por falta de poder que el 
ejercía hacia sus compañeros y 
colegas en la presidencia. 
 -Emiliano Zapata proclamó el Plan de Ayala, 
documento que desconocía el gobierno maderista. 
 -Pascual Orozco desobedeció las órdenes de Madero. 
La situación se agravó cuando no fue elegido para formar 
parte del gabinete del gobierno provisional formado tras la 
firma de los Tratados de Ciudad Juárez. 
 - Bernardo Reyes había intentado competir en las 
elecciones para presidente en 1911, pero ante las amenazas 
de los maderistas decidió salir del país y desde San 
Antonio, Texas, lanzó el Plan de la Soledad en noviembre 
de 1911, el cual buscaba desconocer el gobierno de 
Madero.
“PLAN DE 
AYALA” 
El Plan de Ayala fue una proclamación política, 
promulgada y firmada por el jefe revolucionario 
mexicano Emiliano Zapata, dentro de la 
Revolución mexicana el 28 de noviembre de 
1911 en Axoxuxtla, Puebla, en el que desconoció 
el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a 
quien acusó de traicionar las causas campesinas. 
 Por ello el Plan sostiene que los campesinos deben 
presentar sus títulos de propiedad, los cuales en su mayoría 
eran de tipo comunal y se originaban en el virreinato, estos 
títulos habían sido declarados sin valor bajo las condiciones 
de la Ley Lerdo, que formaba parte de las Leyes de Reforma, 
por lo que había sido fácil legalmente hablando el despojo de 
tierras que los comuneros no trabajaban. El plan fue firmado 
por Emiliano Zapata y Otilio Montaño. Fue publicado el 15 
de diciembre en el periódico Diario del Hogar. 
 El revolucionario del norte, Pascual Orozco, también se 
adhirió al plan de Ayala en febrero de 1912, Madero encargó 
a Victoriano Huerta enfrentar a las tropas de Orozco, quien 
fue derrotado, aunque en realidad, Orozco nunca tomó en 
cuenta el plan zapatista en su programa político, ya que sus 
objetivos eran contrarios a los de Zapatistas.
“LA DECENA 
TRAGICA” 
 -Se conoce como DECENA TRAGICA al movimiento 
armado que tuvo lugar del 9 de febrero al 18 de febrero de 
1913 para derrocar a Francisco I. Madero de la Presidencia 
de México. Al caer herido el general Lauro Villar, 
defendiendo el Palacio Nacional, Madero nombró en su 
lugar a Victoriano Huerta.1 Al paso de los días se solicitó la 
renuncia de Madero y José María Pino Suárez, lo cual fue 
rechazado. El 20 de febrero Victoriano Huerta fue 
designada presidente mediante una serie de maniobras 
ilegítimas, por lo que sería conocido como el usurpador. La 
revuelta culminó el 22 de febrero con el asesinato de 
Madero y Pino Suárez.
- GRACIAS - 
Larry Raúl Moo Valle 3F

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
Moishef HerCo
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Mariel Valdez
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución MexicanaEtapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
alfonsonovelo
 
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasCaracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasNorma2465
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio diaz
maricruc
 
Proyectos revolucionarios de nación
Proyectos revolucionarios de naciónProyectos revolucionarios de nación
Proyectos revolucionarios de nación
Eddie Hernandez
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
Horacio Rene Armas
 
Gobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateosGobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateos
Ruben´s Gonzalez Hdez
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
Moishef HerCo
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregonpericko
 
El gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. MaderoEl gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. Madero
UNADM
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Kevin Alexander Ascencio Martínez
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
azul11
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Fernando Cetz Alpuche
 
Ensayo revolucion
Ensayo revolucionEnsayo revolucion
Ensayo revolucion
Aaron LozaAlvarez
 
Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesCarolinaMHL
 

La actualidad más candente (20)

La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Pancho villa
Pancho villaPancho villa
Pancho villa
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución MexicanaEtapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
 
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasCaracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio diaz
 
Proyectos revolucionarios de nación
Proyectos revolucionarios de naciónProyectos revolucionarios de nación
Proyectos revolucionarios de nación
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
 
Gobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateosGobierno adolfo lopez mateos
Gobierno adolfo lopez mateos
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
El gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. MaderoEl gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. Madero
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
 
Lazaro Cardenas
Lazaro CardenasLazaro Cardenas
Lazaro Cardenas
 
Ensayo revolucion
Ensayo revolucionEnsayo revolucion
Ensayo revolucion
 
Gobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortinesGobierno de adolfo ruiz cortines
Gobierno de adolfo ruiz cortines
 

Similar a Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana

Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
lsarturo
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
UNAM
 
Revolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaRevolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderista
claudiavanessac
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
OliviaxD
 
Etapa maderista por: Carlos Carranza
Etapa maderista por: Carlos CarranzaEtapa maderista por: Carlos Carranza
Etapa maderista por: Carlos Carranza
carloscarranzatejero
 
EL MADERISMO
EL MADERISMOEL MADERISMO
EL MADERISMO
Betsy AB
 
Mi primera presentacion
Mi primera presentacionMi primera presentacion
Mi primera presentacion
victor perez
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicanacarito2711
 
Etapa maderista
Etapa maderista Etapa maderista
Etapa maderista
Yeshuajose1
 
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptxLA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
AnaLuisaCopa
 
Revuelta Maderista
Revuelta MaderistaRevuelta Maderista
Revuelta Maderista
kikapu8
 
Decena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita GarcíaDecena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita Garcíahysb0811
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicanaguesta1bb4c
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6Erick
 
Revoluciòn Mexicana
Revoluciòn MexicanaRevoluciòn Mexicana
Revoluciòn Mexicanalunadelie519
 
Unidad 6.
Unidad 6.Unidad 6.

Similar a Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana (20)

Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
Unidad vi el movimiento revolucionario de 1910 1920
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
 
Revolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaRevolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderista
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Etapa maderista por: Carlos Carranza
Etapa maderista por: Carlos CarranzaEtapa maderista por: Carlos Carranza
Etapa maderista por: Carlos Carranza
 
EL MADERISMO
EL MADERISMOEL MADERISMO
EL MADERISMO
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Mi primera presentacion
Mi primera presentacionMi primera presentacion
Mi primera presentacion
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Etapa maderista
Etapa maderista Etapa maderista
Etapa maderista
 
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptxLA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL CONTEXTO SOCIAL DE LA DECENA TRAGICA.pptx
 
Revuelta Maderista
Revuelta MaderistaRevuelta Maderista
Revuelta Maderista
 
Decena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita GarcíaDecena Trágica-Margarita García
Decena Trágica-Margarita García
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Unidad 6..
Unidad 6..Unidad 6..
Unidad 6..
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Revoluciòn Mexicana
Revoluciòn MexicanaRevoluciòn Mexicana
Revoluciòn Mexicana
 
Unidad 6.
Unidad 6.Unidad 6.
Unidad 6.
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana

  • 2. MADERISMO 1910 - 1913 El Maderismo fue el primero de los movimientos que conformaron la Revolución mexicana, fue dirigido por Francisco I. Madero entre 1909 y 1910
  • 3. “ELECCIONES DE 1910” Madero se presentó como candidato presidencial en 1910 contra don Porfirio, aunque poco antes de las elecciones fue encarcelado a fin de declarar ganador al general Díaz. Al escapar de la cárcel proclama el Plan de San Luis, base ideológica de la revolución maderista.  El 21 de agosto, Díaz y Corral fueron proclamados presidente y vicepresidente, respectivamente, hasta el 30 de noviembre de 1916. Madero logró escapar de prisión y huyó a Estados Unidos el 5 de octubre, y acto seguido lanzó el Plan de San Luis, donde desconocía a Díaz como presidente y llamaba a los mexicanos a tomar las armas el 20 de noviembre.
  • 4. “OBJETIVO Y PLAN DE SAN LUIS” Su objetivo principal fue lograr la regeneración democrática del país a través del sufragio efectivo y la no reelección de los funcionarios públicos. Estas ideas fueron plasmadas por Madero en su libro "La sucesión presidencial de 1910".  -PLAN DE SAN LUIS  Consistía en un llamado al pueblo mexicano a levantarse en armas considerando agotados los recursos legales desconociendo la reelección de Díaz en el cargo, anulando las recientes elecciones y convocando a nuevos comicios, mientras tanto Madero asumiría la presidencia provisional. Además proclamaba el principio de la no reelección.
  • 5. “LA TOMA DE CIUDAD JUAREZ” La Toma de Ciudad Juárez fue un enfrentamiento decisivo que tuvo lugar durante la Revolución mexicana, como parte de la llamada revolución maderista, ésta se desarrolló del 8 al 10 de mayo de 1911 en Ciudad Juárez, Chihuahua, pero los siguientes días se registraron saqueos, fusilamientos y un desorden total en la ciudad, hasta la firma de los Tratados de Ciudad Juárez celebrados el 21 de mayo de 1911.  La revuelta contra Díaz comenzó el 20 de noviembre de 1910, y pronto se extendió a todo el país. El presidente se vio obligado a dimitir el 25 de mayo de 1911, con lo que terminó el movimiento armado dirigido por Madero.
  • 6. “RENUNCIA DE DIAZ A LA PRESIDENCIA” Las renuncias tanto del presidente como del vicepresidente dieron lugar a que el entonces secretario de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra, tomara posesión de la presidencia el mismo 25 de mayo de forma interina, manteniéndose en el poder alrededor de seis meses.  Mientras Porfirio Díaz por tener muchas presiones con los constantes ataques hacia a el y su cuerpo de la presidencia tomo la decisión de renunciar a su puesto y se marcho hacia Francia exiliado donde vivió el resto de sus días hasta que en julio de 1915 falleció a la edad de 84 años.
  • 7. “MADERO TOMA LA PRESIDENCIA” La elecciones se realizaron en el mes de octubre, resultando ganadores Francisco I. Madero a la presidencia (con el 99 % de los votos) y José María Pino Suárez a la vicepresidencia.  -En sus quince meses de gobierno, Francisco Madero quiso reconciliar a la Revolución con los restos del antiguo régimen; pero la división del movimiento revolucionario puso fin a sus planes. Madero había establecido un régimen de libertades y de democracia parlamentaria; pero no había satisfecho las aspiraciones de cambio social que latían en las masas revolucionarias.
  • 8. “REBELIONES EN CONTRA DE MADERO” Ocurren rebeliones en contra de su gobierno por falta de poder que el ejercía hacia sus compañeros y colegas en la presidencia.  -Emiliano Zapata proclamó el Plan de Ayala, documento que desconocía el gobierno maderista.  -Pascual Orozco desobedeció las órdenes de Madero. La situación se agravó cuando no fue elegido para formar parte del gabinete del gobierno provisional formado tras la firma de los Tratados de Ciudad Juárez.  - Bernardo Reyes había intentado competir en las elecciones para presidente en 1911, pero ante las amenazas de los maderistas decidió salir del país y desde San Antonio, Texas, lanzó el Plan de la Soledad en noviembre de 1911, el cual buscaba desconocer el gobierno de Madero.
  • 9. “PLAN DE AYALA” El Plan de Ayala fue una proclamación política, promulgada y firmada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolución mexicana el 28 de noviembre de 1911 en Axoxuxtla, Puebla, en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.  Por ello el Plan sostiene que los campesinos deben presentar sus títulos de propiedad, los cuales en su mayoría eran de tipo comunal y se originaban en el virreinato, estos títulos habían sido declarados sin valor bajo las condiciones de la Ley Lerdo, que formaba parte de las Leyes de Reforma, por lo que había sido fácil legalmente hablando el despojo de tierras que los comuneros no trabajaban. El plan fue firmado por Emiliano Zapata y Otilio Montaño. Fue publicado el 15 de diciembre en el periódico Diario del Hogar.  El revolucionario del norte, Pascual Orozco, también se adhirió al plan de Ayala en febrero de 1912, Madero encargó a Victoriano Huerta enfrentar a las tropas de Orozco, quien fue derrotado, aunque en realidad, Orozco nunca tomó en cuenta el plan zapatista en su programa político, ya que sus objetivos eran contrarios a los de Zapatistas.
  • 10. “LA DECENA TRAGICA”  -Se conoce como DECENA TRAGICA al movimiento armado que tuvo lugar del 9 de febrero al 18 de febrero de 1913 para derrocar a Francisco I. Madero de la Presidencia de México. Al caer herido el general Lauro Villar, defendiendo el Palacio Nacional, Madero nombró en su lugar a Victoriano Huerta.1 Al paso de los días se solicitó la renuncia de Madero y José María Pino Suárez, lo cual fue rechazado. El 20 de febrero Victoriano Huerta fue designada presidente mediante una serie de maniobras ilegítimas, por lo que sería conocido como el usurpador. La revuelta culminó el 22 de febrero con el asesinato de Madero y Pino Suárez.
  • 11. - GRACIAS - Larry Raúl Moo Valle 3F