SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura 
Alumno: Aarón Loza Alvarez 
Ensayo: revolución de México 
Prof.: Octavio valencia Ruiz 
19/09/14 
Introducción: 
En este ensayo les escribiré acerca de la revolución mexicana, y les escribiré también cosas 
interesantes como porque sucedió y cuando y como. 
Contenido: 
La Revolución Mexicana se inició en el año 1910, fue un gran movimiento popular anti-latifundista y 
anti-imperialista que fue responsable de importantes transformaciones en México, donde existía 
una supremacía de la burguesía sobre las instituciones del estado. 
Antecedentes de la Revolución Mexicana 
El gobierno de Porfirio Díaz y sus consecuencias (1876 - 1911) 
En la transición del siglo XIX hacia el siglo XX, el régimen del general Porfirio Díaz comenzaba a 
llegar a su fin. Porfirio Díaz asumió el poder en nombre de la plataforma del régimen liberal que 
implantaba la inmovilidad política. Durante su gobierno estallaría la Revolución Mexicana. Biografía 
de Porfirio Díaz 
El Porfiriato 
El periodo de 1876 a 1911 se caracterizó por la dictadura de Porfirio Díaz, responsable del 
desarrollo del capitalismo mexicano. Su gobierno era apoyado por la aristocracia mexicana y los 
capitales de las empresas extranjeras, estas alianzas impulsaron sus políticas antipopulares. Actuó 
apoyado por un ejército que poseía una función política y en la Iglesia Católica. 
Socialmente: la principal base de apoyo a la dictadura de Porfirio Díaz "Porfiriato" fue la llama clase 
latifundista; estos eran los grandes beneficiarios de la política del gobierno, que elimino el ejido 
(tierras comunitarias de origen indígena) posibilitando la mayor concentración de tierras por parte 
de los terratenientes mexicanos y la formación de grandes contingentes de campesinos explotados. 
El campo se encontraba en manos de la aristocracia rural, las minas, el comercio, los bancos y las 
pocas industrias eran concesionados al capital extranjero, principalmente americano (Estados
Unidos de américa). Así, el "Porfiriato" (gobierno de Porfirio Díaz) era un resultado político de un 
pacto social entre los latifundistas y el capital extranjero, como ocurrió en forma general en el resto 
de América Latina. 
El Poder político: Este pacto social, que tenia su cabeza en la figura de Porfirio díaz, fue el aval de la 
"paz social" e interclasista que aseguraba el dominio de los hacendados sobre la población 
campesina. Porfirio días impuso la "paz porfirista" entre los innumerables "caciques" agrarios al 
mismo tiempo en que reprimía ferozmente a los marginados sociales impuestos por su sistema. 
El Estado: Este Estado porfirista era administrado por una burocracia civil-militar que se inspiraba en 
el positivismo europeo, los llamados "científicos" que creían poder negociar a la sociedad de 
manera autoritaria, de arriba hacia abajo. 
La Iglesia: La Iglesia mexicana siempre desempeño un papel político importante en la Historia del 
País de México. Sin embargo, este poder se vio afectado por la llamada Era de las Reformas (1854 - 
76) cuando la Iglesia perdió parte considerable de su poder, principalmente por la adicción de 
políticas liberales que confiscaron sus tierras. Esta iglesia mexicana era extremadamente orgullosa 
de su pasado colonial, donde cumplieron un papel fundamental en la manutención del imperio 
español. Ahora, al igual que en la época virreinal, su responsabilidad principal era inspirar el 
conformismo popular para el dominio de la clase aristocratica. 
Estallido de la Revolución Mexicana 
En el año 1908, Porfirio Diaz declaro estar cansado de ejercer el poder, insinuando la posibilidad de 
alternancia en el poder. 
Esto basto para que Francisco Madero se candidateara en la plataforma anti reeleccionista. La 
recepción de su candidatura fue muy grande y popular, esto basto para que los grupos de poder 
"porfiristas" presionaron a Porfirio Díaz a continuar en el poder. Francisco I. Madero fue hecho 
prisionero días antes de la elección y Porfirio Díaz venció en las elecciones. Luego de recuperar la 
libertad, Francisco Madero, se refugió en los Estados Unidos y promulgo el Plan de San Luis, un 
llamado al pueblo mexicano para tomar las armas en contra del gobierno dictatorial de Porfirio 
Diaz. Esto propiciaría muchos levantamientos armados en diferentes regiones de México 
encabezadas por Pascual Orozco, Pancho Villa y Emiliano Zapata, cuyas victorias militares obligarían 
a la renuncia y el exilio de Porfirio Diaz y al inicio verdaderamente de la Revolución Mexicana. 
Francisco I. Madera seria electo presidente de México.
El 
choque entre Francisco I. Madero y Emiliano Zapata 
Francisco I. Madero creía que los objetivos de la revolución ya habían sido alcanzados con la derrota 
del gobierno porfirista, pues México contaba con las instituciones democráticas que atenderían los 
deseos reformistas de los campesinos. Sin embargo Emiliano Zapata afirmaba que no existía 
reforma agraria sin el uso de las armas. Una de las frases más celebres de Emiliano Zapata es: La 
Tierra es para quien la trabaja. Esta fricción coloco a Francisco I. Madero en dependencia de la 
camarilla militar liderada principalmente por el general Victoriano Huerta. 
Golpe de Estado contra Francisco I Madero y el gobierno de Victoriano Huerta 
El 9 de febrero de 1913 ocurrió un golpe de Estado contra el gobierno de Francisco I. Madero, 
promovido por los militares Bernardo Reyes y Félix Díaz. Luego del triunfo del golpe de estado, el 
general Félix Díaz entraría en acuerdo con el general Victoriano Huerta para formar un gobierno 
provisional. El derrocado gobernante, Francisco I. Madero seria encarcelado y luego asesinado. Este 
nuevo gobierno sería dominado por Victoriano Huerta, luego de deshacerse de Félix Díaz.
El Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, no reconocería el nuevo gobierno y daría inicio a 
una movilización contra Victoriano Huerta. Lo mismo haría el revolucionario Pancho Villa en el 
Norte y Emiliano Zapata en el Sur. Venustiano Carranza formaría el ejército constitucional que 
pretendía restablecer el modernismo (políticas de Francisco I. Madero), mantener el orden 
constitucional del país. Esto propiciaría la renuncia de Victoriano Huerta. 
Lucha entre Venustiano Carranza contra Pancho Villa y Emiliano Zapata 
Carranza está obligado a enviar a la Convención un decreto de reforma agraria. Mientras tanto se 
había firmado un acuerdo "El Pacto de Xochimilco" entre Emiliano Zapata y Pancho Villa, es entonces 
que Venustiano Carranza reorganiza sus fuerzas militares "Constitucionalistas “y derrota a las 
fuerzas militares de Pancho Villa y Emiliano Zapata, también estableció la pena de muerte contra los 
huelguistas en México.
Fin de los líderes campesinos: Pancho Villa y Emiliano Zapata 
Con la victoria de los constitucionalistas al mando de Álvaro Obregón, villistas y zapatistas entrarían 
en descomposición, luego de las muertes de sus líderes. Venustiano Carranza luego de neutralizar a 
los poderosos líderes campesinos al asesinarlos emprendería la tarea de promulgar la reforma 
agraria. 
La Constituicion mexicana de 1917 
Venustiano Carranza aprobó la nueva constitución, documento de máxima importancia de la 
Revolución Mexicana de 1910. Se estableció principalmente: 
 La secularización de la educación 
 La expropiación de las tierras "Reforma Agraria "a favor de los campesinos 
 Fijaba las relaciones entre trabajadores y empleadores: leyes sociales (jornada de ocho 
horas, la libertad de asociación en los sindicatos, derecho de huelga, salario mínimo, 
limitación del trabajo infantil y de la mujer).
 Restringió el poder de la iglesia 
 Secularización del clero 
Esta constitución represento la separación entre el Estado y la Iglesia 
La estabilización de la Revolución 
Generales Obregón y Calles 
Con el asesinato de Venustiano Carranza, el poder paso a manos de los generales Álvaro Obregón y 
Plutarco Elías Calles. Ocurrió una reacción del clero católico de México, que suspende la celebración 
religiosa en el país, debido a la rígida política anticlerical impuesta por el general Plutarco Elías 
Calles, sucesor del general Álvaro Obregón. Esta última guerra civil "Guerra Cristera" (conflicto 
entre las fuerzas del gobierno de Plutarco Elías Calles contra los laicos, presbíteros y religiosos 
católicos que estaban en contra a la aplicación de legislación y políticas públicas dirigidas a limitar la 
potestad de la Iglesia católica, termino con la derrota de los católicos. En el año 1928 Álvaro 
Obregón fue reelecto, pero fue asesinado. Así termino el periodo revolucionario caudillismo 
mexicano. Plutarco Elías Calles daría un discurso público en el que afirmo que el periodo de los 
caudillos llegaba a su fin y empezaba el de las instituciones. En 1929 fundó el Partido Nacional 
Revolucionario, posteriormente llamado Partido Revolucionario Institucional "PRI" el cual gobernó al 
país por más de 70 años, desde su fundación en el año 1929 hasta el año 2000 
La burguesía tuvo una importancia preponderante en la Revolución Mexicana, ya que al apropiarse 
de las tierras inicio un proceso de integración capitalista más acelerado en el país. Con eso, 
sedimento las causas, reivindicaciones de las clases campesinas desposeídas, que detonarían en la 
Revolución Mexicana. 
Las Consecuencias da Revolución Mexicana 
 Se promulgo la Constitución con la Reforma Agraria. 
 La nacionalización del suelo y del subsuelo y la devolución de las tierras comunales a los 
indígenas. 
 La iglesia Católica es separada del Estado y se les disminuye su influencia.
 Los trabajadores pasar a tener derechos laborales reconocidos. Se organizan los sindicatos 
y se consolida el sistema de educación nacional 
Cuando el presidente Manuel Ávila Camacho es electo, un periodo de consolidación y reconciliación 
que marca el fin de la Revolución Mexicana, dando inicio a una fase de desarrollo industrial en 
México. 
La más reciente influencia de la Revolución Mexicana fue en relación a la adhesión de México en la 
Nafta (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), recibió la oposición del Ejercito Zapatista 
de Liberación Nacional (EZLN). Así como Emiliano Zapata lo hizo, el EZLN revela mejores condiciones 
de vida para los campesinos indígenas y una reforma agraria, además de considerar nociva la 
intromisión extranjera en la vida mexicana, que se cree que es representada por el NAFTA. El 1 de 
enero de 1994, al entrar en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte: NAFTA, el 
EZLN tomo varias ciudades del Estado de Chiapas, región bastante pobre del sudeste de México, 
teniendo como objetivo mostrar al gobierno mexicano y al mundo su insatisfacción con el proyecto 
político y económico del gobierno de México. 
Conclusión: 
Sin este evento llamado revolución México lo más seguro es que no estaría como ahora 
conocemos a México lo más probable esq. estaríamos con más deudas y con presidentes muy 
duraderos y corruptos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
marco
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
azul11
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Kevin Alexander Ascencio Martínez
 
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"Valeria Pérez Romero
 
Totalitarismos durante la época de entre guerras
Totalitarismos durante la época de entre guerrasTotalitarismos durante la época de entre guerras
Totalitarismos durante la época de entre guerras
Jorge Pavez Rozas
 
TEMA 6: Revolución Mexicana
TEMA 6: Revolución MexicanaTEMA 6: Revolución Mexicana
TEMA 6: Revolución Mexicana
Angélica Ruiz León
 
El gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. MaderoEl gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. Madero
UNADM
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
Secundaria "Benito Juárez"
 
Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976
FranciscoJavierRomer68
 
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Tlalcoatl
 
EL MADERISMO
EL MADERISMOEL MADERISMO
EL MADERISMO
Betsy AB
 
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Ledy Cabrera
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregonpericko
 
Revolución China.
Revolución China.Revolución China.
Revolución China.
Kitty Sánchez
 
La Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en MéxicoLa Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en México
Ingrid Arias
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
Moishef HerCo
 
Prensa y poder durante el porfiriato
Prensa y poder durante el porfiriatoPrensa y poder durante el porfiriato
Prensa y poder durante el porfiriatohilariocota
 

La actualidad más candente (20)

Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
Ensayo "Revolución mexicana con método de Descartes"
 
Totalitarismos durante la época de entre guerras
Totalitarismos durante la época de entre guerrasTotalitarismos durante la época de entre guerras
Totalitarismos durante la época de entre guerras
 
TEMA 6: Revolución Mexicana
TEMA 6: Revolución MexicanaTEMA 6: Revolución Mexicana
TEMA 6: Revolución Mexicana
 
Miguel aleman valdes
Miguel aleman valdesMiguel aleman valdes
Miguel aleman valdes
 
El gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. MaderoEl gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. Madero
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
 
REVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANAREVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANA
 
Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976Luis echeverria alvarez 1970 1976
Luis echeverria alvarez 1970 1976
 
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
EL MADERISMO
EL MADERISMOEL MADERISMO
EL MADERISMO
 
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
Revolución China.
Revolución China.Revolución China.
Revolución China.
 
Huelga de cananea
Huelga de cananeaHuelga de cananea
Huelga de cananea
 
La Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en MéxicoLa Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en México
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
 
Prensa y poder durante el porfiriato
Prensa y poder durante el porfiriatoPrensa y poder durante el porfiriato
Prensa y poder durante el porfiriato
 

Similar a Ensayo revolucion

La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
MarCos Chavez
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicanaguest446298
 
Ea ensayomet alejandramf
Ea ensayomet alejandramfEa ensayomet alejandramf
Ea ensayomet alejandramfalejamu
 
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
tamalexa
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicanaPati Nava
 
Revolucion mexicana (1)
Revolucion mexicana (1)Revolucion mexicana (1)
Revolucion mexicana (1)ericfabian
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicanaguesta1bb4c
 
revolucion
revolucionrevolucion
revolucion
Lililups
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
mividaelbaile
 
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
Ledy Cabrera
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
Diego
 
Revolución madero
Revolución maderoRevolución madero
Revolución maderomarbalderas
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
marbalderas
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
marbalderas
 
Proyectos revolucionarios de nación
Proyectos revolucionarios de naciónProyectos revolucionarios de nación
Proyectos revolucionarios de nación
Eddie Hernandez
 

Similar a Ensayo revolucion (20)

La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Ea ensayomet alejandramf
Ea ensayomet alejandramfEa ensayomet alejandramf
Ea ensayomet alejandramf
 
Los caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicanaLos caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicana
 
Los caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicanaLos caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicana
 
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
 
Revolucion mexicana (1)
Revolucion mexicana (1)Revolucion mexicana (1)
Revolucion mexicana (1)
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Revolucion Mexicana Y Semblanza
Revolucion Mexicana Y SemblanzaRevolucion Mexicana Y Semblanza
Revolucion Mexicana Y Semblanza
 
revolucion
revolucionrevolucion
revolucion
 
r.mexicaan!
r.mexicaan!r.mexicaan!
r.mexicaan!
 
r.mexicaan!
r.mexicaan!r.mexicaan!
r.mexicaan!
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
 
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
 
Revolución madero
Revolución maderoRevolución madero
Revolución madero
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
 
Proyectos revolucionarios de nación
Proyectos revolucionarios de naciónProyectos revolucionarios de nación
Proyectos revolucionarios de nación
 

Último

MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 

Último (20)

MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 

Ensayo revolucion

  • 1. Literatura Alumno: Aarón Loza Alvarez Ensayo: revolución de México Prof.: Octavio valencia Ruiz 19/09/14 Introducción: En este ensayo les escribiré acerca de la revolución mexicana, y les escribiré también cosas interesantes como porque sucedió y cuando y como. Contenido: La Revolución Mexicana se inició en el año 1910, fue un gran movimiento popular anti-latifundista y anti-imperialista que fue responsable de importantes transformaciones en México, donde existía una supremacía de la burguesía sobre las instituciones del estado. Antecedentes de la Revolución Mexicana El gobierno de Porfirio Díaz y sus consecuencias (1876 - 1911) En la transición del siglo XIX hacia el siglo XX, el régimen del general Porfirio Díaz comenzaba a llegar a su fin. Porfirio Díaz asumió el poder en nombre de la plataforma del régimen liberal que implantaba la inmovilidad política. Durante su gobierno estallaría la Revolución Mexicana. Biografía de Porfirio Díaz El Porfiriato El periodo de 1876 a 1911 se caracterizó por la dictadura de Porfirio Díaz, responsable del desarrollo del capitalismo mexicano. Su gobierno era apoyado por la aristocracia mexicana y los capitales de las empresas extranjeras, estas alianzas impulsaron sus políticas antipopulares. Actuó apoyado por un ejército que poseía una función política y en la Iglesia Católica. Socialmente: la principal base de apoyo a la dictadura de Porfirio Díaz "Porfiriato" fue la llama clase latifundista; estos eran los grandes beneficiarios de la política del gobierno, que elimino el ejido (tierras comunitarias de origen indígena) posibilitando la mayor concentración de tierras por parte de los terratenientes mexicanos y la formación de grandes contingentes de campesinos explotados. El campo se encontraba en manos de la aristocracia rural, las minas, el comercio, los bancos y las pocas industrias eran concesionados al capital extranjero, principalmente americano (Estados
  • 2. Unidos de américa). Así, el "Porfiriato" (gobierno de Porfirio Díaz) era un resultado político de un pacto social entre los latifundistas y el capital extranjero, como ocurrió en forma general en el resto de América Latina. El Poder político: Este pacto social, que tenia su cabeza en la figura de Porfirio díaz, fue el aval de la "paz social" e interclasista que aseguraba el dominio de los hacendados sobre la población campesina. Porfirio días impuso la "paz porfirista" entre los innumerables "caciques" agrarios al mismo tiempo en que reprimía ferozmente a los marginados sociales impuestos por su sistema. El Estado: Este Estado porfirista era administrado por una burocracia civil-militar que se inspiraba en el positivismo europeo, los llamados "científicos" que creían poder negociar a la sociedad de manera autoritaria, de arriba hacia abajo. La Iglesia: La Iglesia mexicana siempre desempeño un papel político importante en la Historia del País de México. Sin embargo, este poder se vio afectado por la llamada Era de las Reformas (1854 - 76) cuando la Iglesia perdió parte considerable de su poder, principalmente por la adicción de políticas liberales que confiscaron sus tierras. Esta iglesia mexicana era extremadamente orgullosa de su pasado colonial, donde cumplieron un papel fundamental en la manutención del imperio español. Ahora, al igual que en la época virreinal, su responsabilidad principal era inspirar el conformismo popular para el dominio de la clase aristocratica. Estallido de la Revolución Mexicana En el año 1908, Porfirio Diaz declaro estar cansado de ejercer el poder, insinuando la posibilidad de alternancia en el poder. Esto basto para que Francisco Madero se candidateara en la plataforma anti reeleccionista. La recepción de su candidatura fue muy grande y popular, esto basto para que los grupos de poder "porfiristas" presionaron a Porfirio Díaz a continuar en el poder. Francisco I. Madero fue hecho prisionero días antes de la elección y Porfirio Díaz venció en las elecciones. Luego de recuperar la libertad, Francisco Madero, se refugió en los Estados Unidos y promulgo el Plan de San Luis, un llamado al pueblo mexicano para tomar las armas en contra del gobierno dictatorial de Porfirio Diaz. Esto propiciaría muchos levantamientos armados en diferentes regiones de México encabezadas por Pascual Orozco, Pancho Villa y Emiliano Zapata, cuyas victorias militares obligarían a la renuncia y el exilio de Porfirio Diaz y al inicio verdaderamente de la Revolución Mexicana. Francisco I. Madera seria electo presidente de México.
  • 3. El choque entre Francisco I. Madero y Emiliano Zapata Francisco I. Madero creía que los objetivos de la revolución ya habían sido alcanzados con la derrota del gobierno porfirista, pues México contaba con las instituciones democráticas que atenderían los deseos reformistas de los campesinos. Sin embargo Emiliano Zapata afirmaba que no existía reforma agraria sin el uso de las armas. Una de las frases más celebres de Emiliano Zapata es: La Tierra es para quien la trabaja. Esta fricción coloco a Francisco I. Madero en dependencia de la camarilla militar liderada principalmente por el general Victoriano Huerta. Golpe de Estado contra Francisco I Madero y el gobierno de Victoriano Huerta El 9 de febrero de 1913 ocurrió un golpe de Estado contra el gobierno de Francisco I. Madero, promovido por los militares Bernardo Reyes y Félix Díaz. Luego del triunfo del golpe de estado, el general Félix Díaz entraría en acuerdo con el general Victoriano Huerta para formar un gobierno provisional. El derrocado gobernante, Francisco I. Madero seria encarcelado y luego asesinado. Este nuevo gobierno sería dominado por Victoriano Huerta, luego de deshacerse de Félix Díaz.
  • 4. El Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, no reconocería el nuevo gobierno y daría inicio a una movilización contra Victoriano Huerta. Lo mismo haría el revolucionario Pancho Villa en el Norte y Emiliano Zapata en el Sur. Venustiano Carranza formaría el ejército constitucional que pretendía restablecer el modernismo (políticas de Francisco I. Madero), mantener el orden constitucional del país. Esto propiciaría la renuncia de Victoriano Huerta. Lucha entre Venustiano Carranza contra Pancho Villa y Emiliano Zapata Carranza está obligado a enviar a la Convención un decreto de reforma agraria. Mientras tanto se había firmado un acuerdo "El Pacto de Xochimilco" entre Emiliano Zapata y Pancho Villa, es entonces que Venustiano Carranza reorganiza sus fuerzas militares "Constitucionalistas “y derrota a las fuerzas militares de Pancho Villa y Emiliano Zapata, también estableció la pena de muerte contra los huelguistas en México.
  • 5. Fin de los líderes campesinos: Pancho Villa y Emiliano Zapata Con la victoria de los constitucionalistas al mando de Álvaro Obregón, villistas y zapatistas entrarían en descomposición, luego de las muertes de sus líderes. Venustiano Carranza luego de neutralizar a los poderosos líderes campesinos al asesinarlos emprendería la tarea de promulgar la reforma agraria. La Constituicion mexicana de 1917 Venustiano Carranza aprobó la nueva constitución, documento de máxima importancia de la Revolución Mexicana de 1910. Se estableció principalmente:  La secularización de la educación  La expropiación de las tierras "Reforma Agraria "a favor de los campesinos  Fijaba las relaciones entre trabajadores y empleadores: leyes sociales (jornada de ocho horas, la libertad de asociación en los sindicatos, derecho de huelga, salario mínimo, limitación del trabajo infantil y de la mujer).
  • 6.  Restringió el poder de la iglesia  Secularización del clero Esta constitución represento la separación entre el Estado y la Iglesia La estabilización de la Revolución Generales Obregón y Calles Con el asesinato de Venustiano Carranza, el poder paso a manos de los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Ocurrió una reacción del clero católico de México, que suspende la celebración religiosa en el país, debido a la rígida política anticlerical impuesta por el general Plutarco Elías Calles, sucesor del general Álvaro Obregón. Esta última guerra civil "Guerra Cristera" (conflicto entre las fuerzas del gobierno de Plutarco Elías Calles contra los laicos, presbíteros y religiosos católicos que estaban en contra a la aplicación de legislación y políticas públicas dirigidas a limitar la potestad de la Iglesia católica, termino con la derrota de los católicos. En el año 1928 Álvaro Obregón fue reelecto, pero fue asesinado. Así termino el periodo revolucionario caudillismo mexicano. Plutarco Elías Calles daría un discurso público en el que afirmo que el periodo de los caudillos llegaba a su fin y empezaba el de las instituciones. En 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario, posteriormente llamado Partido Revolucionario Institucional "PRI" el cual gobernó al país por más de 70 años, desde su fundación en el año 1929 hasta el año 2000 La burguesía tuvo una importancia preponderante en la Revolución Mexicana, ya que al apropiarse de las tierras inicio un proceso de integración capitalista más acelerado en el país. Con eso, sedimento las causas, reivindicaciones de las clases campesinas desposeídas, que detonarían en la Revolución Mexicana. Las Consecuencias da Revolución Mexicana  Se promulgo la Constitución con la Reforma Agraria.  La nacionalización del suelo y del subsuelo y la devolución de las tierras comunales a los indígenas.  La iglesia Católica es separada del Estado y se les disminuye su influencia.
  • 7.  Los trabajadores pasar a tener derechos laborales reconocidos. Se organizan los sindicatos y se consolida el sistema de educación nacional Cuando el presidente Manuel Ávila Camacho es electo, un periodo de consolidación y reconciliación que marca el fin de la Revolución Mexicana, dando inicio a una fase de desarrollo industrial en México. La más reciente influencia de la Revolución Mexicana fue en relación a la adhesión de México en la Nafta (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), recibió la oposición del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Así como Emiliano Zapata lo hizo, el EZLN revela mejores condiciones de vida para los campesinos indígenas y una reforma agraria, además de considerar nociva la intromisión extranjera en la vida mexicana, que se cree que es representada por el NAFTA. El 1 de enero de 1994, al entrar en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte: NAFTA, el EZLN tomo varias ciudades del Estado de Chiapas, región bastante pobre del sudeste de México, teniendo como objetivo mostrar al gobierno mexicano y al mundo su insatisfacción con el proyecto político y económico del gobierno de México. Conclusión: Sin este evento llamado revolución México lo más seguro es que no estaría como ahora conocemos a México lo más probable esq. estaríamos con más deudas y con presidentes muy duraderos y corruptos