SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD FERMÌN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÌDICAS
ESCUELA DE DERECHO
ARAURE. EDO PORTUGUESA
ETICA APLICADA AL DERECHO
Participante:
Herrera Genesis CI V-20.158.373
Araure, junio 2016
2
ÌNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………03
Tema 16: GENERENCIA PARA EL ABOGADO
Formación integral del Abogado, utilización de Herramientas Necesarias para lograr
una formación integral……………………………………………………………….04
Imagen del Abogado…………………………………………………………………06
Autoestima…………………………………………………………………………...08
Liderazgo…………………………………………………………………………….08
Gerencia para abogados……………………………………………………………09
Tema 17: PROGRAMACION NEURO LINGÜÍSTICA
Concepto……………………………………………………………………………..09
Importancia…………………………………………………………………………..10
Utilización interna de los sentidos…………………………………………………...10
La optimización en el uso del lenguaje………………………………………………11
Como hacer reuniones afectivas……………………………………………………..11
Técnicas de negociación para logar acuerdos exitosos en situaciones difíciles
(MARC)……………………………………………………………………………...12
Tema 18: BIOETICA Y BIODERECHO
Principios fundamentales de la bioética y los aportes del bioderecho……………….12
Importancia de la jurisdicción de la bioética………………………………………...15
Límites y discusión ético- jurídicas sobre los derechos de las personas…………….15
La libertad de investigación científica y su responsabilidad ético-jurídica………….16
Análisis de los problemas más relevantes del bioderecho de cara a la
globalización…………………………………………………………………………17
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………21
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….22
3
INTRODUCCIÓN
El abogado existe, sin duda, porque existen leyes y porque es función esencial
del Estado, el administrar justicia. La importancia de nuestra profesión, por tanto, y del
rol del abogado en la sociedad, ha sido y es evidente.
Ahora bien, una de las vertientes básicas en la formación integral del abogado
es la que se contrae al aspecto ético de su actividad y proceder. Si bien es cierto que
ella se adquiere fundamentalmente en el hogar, en los tiempos que corren donde por lo
general ambos progenitores tienen que trabajar, los niños se encuentran en no pocos
casos en un estado de relativo abandono, con escaso contacto con sus padres, quienes
se hallan medularmente preocupados, en muchos casos, en obtener lo mínimo
indispensable para la decorosa subsistencia familiar, sobre todo - pero no sólo - en
aquellos países en vías de desarrollo donde no siempre se encuentra un empleo
adecuado o, simplemente, no se le haya.
Por su parte, el vacío que se presenta en ciertas circunstancias en el campo de
la formación ética del abogado encuentra, como se ha apuntado, su remota raíz en el
hogar, donde la educación de los hijos se produce desde casi el momento del
nacimiento. Los niños tienden a imitar las conductas, actitudes, lenguaje y hábitos de
sus progenitores, los mismos que están signados por un determinado sentido ético. Es,
por ello, que el ejemplo de los padres y, más tarde, el de los maestros y el de los
gobernantes en su caso, tiene un fuerte impacto en la formación ética de los futuros
abogados.
4
Tema 16: GENERENCIA PARA EL ABOGADO
Formación integral del Abogado, utilización de Herramientas Necesarias
para lograr una formación integral
Para hablar de este tema, se va a comentar primeramente lo dicho por Méndez
(2994) en el cual manifiesta que la formación del abogado es una cosa y la formación
para ejercer la abogacía es otra. La primera es de por vida. La segunda es finita y
concluye con el ingreso en el ejercicio de la profesión que, en pocos años, solo será
posible superando la prueba o examen previsto y regulado por la ley 34/06 de reciente
aprobación.
Es decir que, la orientación de dicho examen y de los estudios de grado y
postgrado que desembocarán en él, dependerá de la concepción que se tenga de un buen
número de cuestiones relacionadas con su cantidad y su cualidad, con el cómo o con el
cuándo y, desde luego, con el quién. Pero, sobre todo, con el qué es lo que se quiere
formar y, aún más al fondo, por qué debe de formarse de una forma determinada.
Cabe resaltar que este es el motivo por el cual el resultado de la formación para
ejercer la abogacía gravitará sobre las decisiones que se tomen en relación con las bases
o los ejes que inspirarán o habrán de regir todo el sistema educativo, haciendo que éste
sea singular, específico y distinto de cualquier otro. O, lo que es lo mismo,
determinando los que podrían considerarse como paradigmas de la formación integral
del aspirante a ser abogado y que, de acuerdo con los requerimientos que tiene
actualmente la prestación de asesoramiento y defensa jurídicos en las sociedades
avanzadas y con las exigencias del mundo complejo y plural que nos toca vivir, casi
instantáneo en el espacio y en el tiempo, deberían ser los siguientes, si se quiere actuar
con opciones de acierto.
5
Ahora bien, un aspecto fundamental en la formación integral de la persona, y
por lo tanto, en la educación en las virtudes es la disciplina formativa. Por tanto, se ha
dicho que la disciplina es un medio para ayudar a ser capaz de dirigir su vida y poder
cumplir con esta misión, alcanzando la felicidad.
La disciplina nunca debe verse como un fin en sí, sino que debe darse como un
medio en función de la formación integral y la educación en las virtudes de la persona
y debe ser vista y manejada desde un contexto trascendente de la educación.
Es por tanto que como señala Ortiz, las universidades deben ofrecer un plan de
estudios moderno donde se mantiene el análisis y la enseñanza tradicional de las bases
del ordenamiento jurídico y las asignaturas que son cimiento de esta carrera, a las que
se incorporan nuevas disciplinas de gran importancia, para que nuestros abogados y
abogadas cuenten con las herramientas necesarias para adaptarse rápidamente a los
cambios tecnológicos, económicos, sociales y jurídicos tanto a nivel local como
internacional.
Los abogados modernos deben ser capaces de desempeñarse eficientemente en
las distintas áreas del ejercicio profesional, incluyendo la labor judicial; deben ser
hábiles asesores y defensores de la empresa, capaces de intervenir en la solución de
conflictos comerciales y en los arbitrajes, en asesorías jurídicas complejas y en cargos
ejecutivos con perspectiva y vigencia internacional.
Es importante que los abogados tengan un manejo práctico e innato de las
instituciones básicas del Derecho; deberían terminar su carrera siendo profesionales
con capacidad de emprendimiento y de trabajo en equipo, disciplina, organización,
liderazgo y espíritu innovador. Con conocimiento de al menos un idioma extranjero,
especialmente, inglés o mandarín el cual cada día cobra más relevancia a nivel mundial.
Imagen del Abogado
6
La imagen del abogado tiene una imagen bifronte, por un lado, el ciudadano ante
el primer tema de conflicto, pretende que un abogado lo asista, lo asesore y lo defienda.
Y por el otro, sigue teniendo una imagen de una persona de conflicto que tiende, en
vez de solucionar los problemas, a generarlos. En definitiva, hay un sentimiento doble,
porque el abogado está ligado al servicio de justicia, y como el servicio de justicia no
está dando los frutos que la gente espera, los abogados aparecen involucrados en esto.
Por lo tanto, es imprescindible que hacer un fuerte trabajo de concientización pública,
de que la tarea de la abogacía no es sólo el ejercicio de un trabajo legítimo de quien se
decida a esto, ya que la tarea del abogado es garantizarle a cualquiera que lo defiendan
en sus derechos básicos. La idea de la defensa, de la consulta jurídica, de la oportunidad
de evitar que los procesos no sean legales, justos. Concientizar que el abogado no es
un perturbador de la sociedad, sino que trata de pacificar, en el marco del derecho de
la solución de conflictos. Si no se cae en que cada uno arregla el tema como puede,
cada uno hace justicia por mano propia, lo que es retroceder en una etapa que la
civilización ha ganado.
Ahora bien, en la imagen del abogado se abordaran varios aspectos importantes con
respecto a Imagen en el Ejercicio Profesional del Abogado, como son:
La apariencia personal juega un papel determinante, tanto en el ámbito del trabajo,
como en todo lugar. Por lo que es importante mantener la buena apariencia personal
todas las horas de todos los días, en todos los lugares. La apariencia personal significa
buen gusto, disciplina, sello propio y centro de atracción. Cuando la persona cuida su
apariencia personal, siempre surgirá el comentario comparativo con respecto a los
demás, y la gente siempre apuesta a quien se distingue del resto.
7
Así que provocar comentarios favorables, facilita la comunicación. La
comunicación es más fácil cuando la persona proyecta confianza. Como quieres, eres;
como eres, te ven; Como te ven te tratan.
Un segundo aspecto, es la puntualidad implica organización. No se puede organizar
a otros si no se organiza uno primero. La puntualidad tiene que ver con el respeto a uno
mismo y con el respeto al tiempo de los demás. En los compromisos hay que estar
cuando más tarde, a tiempo. Entre los compromisos, el trabajo exige empezar a trabajar
antes que los demás y seguir trabajando después que los demás. La gente respeta e
incluso teme reverencialmente a quien es puntual. De hecho respeta y teme todo aquello
no está en su mundo, esto es, en sus costumbres. La puntualidad es regla de oro.
Tercero, se presenta la Vocación de Servicio, La gente por naturaleza siempre
siente una gran necesidad de comunicación. Cuando la gente plantea un problema
quiere ser atendida y sobre todo escuchada. La dimensión de su problema está en
función de su preocupación y no en el tamaño que uno quiera aplicarle. No obstante,
hay que diferenciar entre atender con sincero interés los problemas de las personas.
De aquí que se da la importancia de este punto que la imagen del abogado no es
solo lo que proyectes, sino el desenvolvimiento que puedes tener como persona y como
profesional ante un número determinado de personas, que te van a conocer no solo por
tu calidad profesional, sino por tu apariencia, que en términos más básicos podemos
decir que el profesional es lo que proyecta con la imagen y la apariencia
Autoestima
8
La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la
base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de
la vida. Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no.
Cabe resaltar que esta autovaloración es muy importante, dado que de ella
dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros
en la vida. De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen
una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las
responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima
baja suelen autolimitarse y fracasar.
Liderazgo
Chiavenato, Idalberto (1993), Destaca lo siguiente: "Liderazgo es la influencia
interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso
de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos".
Cabe señalar que aunque el liderazgo guarda una gran relación con las
actividades administrativas y el primero es muy importante para la segunda, el
concepto de liderazgo no es igual al de administración. Warren Bennis, al escribir sobre
el liderazgo, a efecto de exagerar la diferencia, ha dicho que la mayor parte de las
organizaciones están sobre administrado y sublidereadas. Una persona quizás sea un
gerente eficaz (buen planificador y administrador) justo y organizado-, pero carente de
las habilidades del líder para motivar. Otras personas tal vez sean líder eficaces – con
habilidad para desatar el entusiasmo y la devolución --, pero carente de las habilidades
administrativas para canalizar la energía que desatan en otros. Ante los desafíos del
compromiso dinámico del mundo actual de las organizaciones, muchas de ellas están
apreciando más a los gerentes que también tiene habilidades de líderes.
9
Gerencia para abogados
Según Krygier (1988) la gerencia queda definida como “un cuerpo de
conocimientos aplicables a la dirección efectiva de una organización”.
Ahora bien, según mi criterio gerencia es un proceso que sigue una serie de
pasos bien definidos, los cuales permiten un perfecto engranaje entre los recursos
(físicos y humanos), logrando consumar los objetivos planteados.
Ahora bien, es importante señalar que en el ámbito de la profesión del derecho
la gerencia del abogado se diría que es la manera en la cual este se desempeña o se
ocupa de organizar a un determinado número de asesor jurídicos que esta subordinados
a este, es decir que en este punto entra mucho lo que sería el liderazgo del gerencia a
cargo de un grupo de determinados colegas.
Tema 17: PROGRAMACION NEURO LINGÜÍSTICA
Concepto
La programación neurolingüística (PNL) es el estudio de los factores que
influyen sobre nuestra forma de pensar, de comunicarnos y comportarnos. Es un modo
de codificar y reproducir la excelencia y nos permite obtener de manera consistente los
resultados que decíamos en nuestra vida, trabajo o empresa.
Ahora bien, Jazmín Sambrano dice que el PNL es una herramienta de trabajo
para todas las personas que trabajan con o para las personas; que consiste en una serie
de técnicas destinadas a analizar, codificar y modificar conductas, por medio del
estudio del lenguaje, tanto verbal como gestual y corporal.
10
Importancia
Su importancia radica que por ser un plan de acción con varias alternativas da
como fin encontrar la que mejoras en nuestro propósito natural de conservarnos vivos
y ser mejores y este proceso lo realizamos por nosotros mismos a través del lenguaje y
otros sistemas no verbales que le permiten al cerebro codificar, ordenar e interpretar la
información.
Es importante destacar la importancia de la comunicación con todas las
personas que nos rodean, pero debemos partir del hecho que lo fundamental, es el
comunicarnos con nosotros mismos a través del lenguaje y del pensamiento. Todo
mensaje que enviemos a nuestra mente repercutirá en nuestro estado físico. Si estos
mensajes son positivos repercutirán de manera positiva, si son mensajes negativos
influirán negativamente en nosotros.
Es por ello que el papel de la PNL, es ayudar a que la persona transforme
aquello que en su modelo ha representado como un evento cerrado y concluido,
formando otro modelo en el cual pueda tener total influencia y dominio. Los seres
humanos vivimos en un mundo real, pero no operamos directa o indirectamente sobre
éste, sino con los modelos que utilizamos para guiar nuestros comportamientos.
Utilización interna de los sentidos
Los sentidos juegan un papel importante a que hay un mundo de sensaciones y
solo habremos de percibir una pequeña parte de ellas.
Se puede decir que tenemos filtros que nos hacen percibir una realidad propia,
incluso podemos desconocer verdades de un mundo que nos rodea esto es que podemos
estar tan enfrascados en nuestra propia realidad que nos negamos a ver que existe otra.
11
La programación neurolingüística tratara de ayudarnos a quitar esos filtros propiciando
así la apertura hacia otras realidades o puntos de vista.
La optimización en el uso del lenguaje
Uno de los primeros descubrimientos del PNL incorporo fue que el
comunicador competente utiliza el lenguaje para crear un clima de confianza y
entendimiento con los oyentes. La buena comunicadora marca la diferencia porque
posee la habilidad intuitiva de adaptar su estilo de comunicación al de la persona que
le escucha.
Es decir que para ser un buen comunicador se debe utilizar se debe utilizar de
forma natural el estilo que mejor encaje con las preferencias de su interlocutor, al
menos inicialmente.
Como hacer reuniones afectivas
Para realizar reuniones efectivas es necesario que la comunicación sea
enriquecida y así despertar la motivación y el compromiso. Esto implica a la vista, el
oído y los sentimientos de los interlocutores, y por eso te permitirá acaparar su atención
y asegurarte de que te entiendan.
Técnicas de negociación para logar acuerdos exitosos en situaciones difíciles
(MARC)
12
En el mundo de los negocios esta ahora de moda hablar de poder personal y de
la transferencia de poder; es decir que la técnica se trata de entrar en contacto y utilizar
plenamente el potencial y el de los demás.
Para realizar una negociación en situaciones difíciles es necesario:
1. Tener una actitud ganador/ganador.
2. Mostrar un interés auténtico por las necesidades de la otra parte.
3. Ser flexible en el enfoque.
4. Ser duro en el fondo y suave en la forma.
5. Tolerar bien los conflictos.
6. Buscar y analizar a fondo las propuestas.
7. Ser paciente.
8. No tomarse a pecho los ataques personales.
9. Identificar rápidamente los intereses de la otra parte.
10. Practicar la escucha activa
Tema 18: BIOETICA Y BIODERECHO
Principios fundamentales de la bioética y los aportes del bioderecho
La bioética es, como ya se ha indicado, una disciplina específicamente ética. En
este sentido, ha señalado Vidal que "la bioética es formalmente una rama o
subdisciplina del saber ético, del que recibe el estatuto epistemológico básico y con el
que mantiene una relación de dependencia justificadora y orientadora. Los contenidos
materiales le son proporcionados a la bioética por la realidad del "cuidado de la salud"
y por los datos de las "ciencias de la vida", como la biología, la medicina. El análisis
13
de los temas, aunque tiene una omnipresente referencia a la ética, tiene que ser llevado
a cabo mediante una metodología interdisciplinar".
Es claro que las diversas ramas del saber no son compartimentos estancos, sino
marcos abiertos al progreso del conocimiento, que continuamente se están
reconfigurando. En este contexto, la especificidad y amplitud actual de la reflexión
bioética caracterizada, en gran medida, por una metodología característica y un
marcado carácter interdisciplinar-, permitiría considerarla, no sólo como una mera ética
profesional o deontología particular, sino como un saber específico. Ello no contradice
el hecho de que esta nueva materia requiera del auxilio de categorías y conocimientos
propios de otras ciencias.
En realidad, se podría llegar a afirmar que no existe otro ámbito, como el
jurídico, en el que las controversias que, inicialmente, se plantean como bioéticas,
presenten tanta derivación e impacto. Es más, precisamente aquellas cuestiones
bioéticas de mayor calado o trascendencia social, se transforman, en muchos casos, en
problemas jurídicos. Es evidente que la acción humana, -en este caso tecnificada-,
puede producir daños, incluso irreversibles, al medioambiente y a las personas. En
consecuencia, la respuesta a esta realidad no debe tener, tan sólo, carácter moral, ni
reducirse, por tanto, a una cuestión privada. Se tratará, en muchas ocasiones, de un
asunto público.
La Bioética utiliza modelos de referencia que nos debe servir como punto de
referencia para analizar situaciones determinadas o casos concretos. El modelo
anglosajón se basa en cuatros principios básicos:
- Principio de Autonomía.
- Principio de la Beneficencia.
- Principio de No maleficencia.
14
-Principio de justicia.
Principio de Autonomía se refiere a la potestad que tiene cada persona de
acordar, consentir, hacer escogencia, de tomar sus propias decisiones con absoluta
libertad, sin coacción. Este principio está consagrado en la Constitución de la República
de Venezuela. De este principio se deriva el consentimiento válidamente informado.
Por ejemplo Las personas pueden rechazar transfusiones de sangre y derivados
sanguíneos.
Principio de la Beneficencia se refiere al beneficio buscado en cada actuación
humana para con su semejante.
Principio de NoBenificencia es la obligación de no ser negligente o imprudente,
ya que ambas actitudes suelen ir en detrimento del enfermo. El Código Civil en su
artículo 1.185.
Principio de Justicia es el principio que corresponde debidamente a una
persona, dar el beneficio máximo posible, poner en disposición del enfermo nuevas
alternativas terapéuticas, para sus dolencias. Es decir que toda persona tenga el acceso
verdadero a la salud
En cuanto al bioderecho, cabe destacar que a pesar de lo hasta ahora señalado,
la cuestión relativa al título y a los criterios que confieren al derecho la capacidad de
intervenir en las cuestiones bioéticas no es un tema pacífico. También a nivel fáctico,
se advierte una cierta reticencia en los juristas para adentrarse en problemas que, a
primera vista, pueden parecer más propios de los científicos o de los filósofos morales.
Otro posible obstáculo a salvar por el bioderecho es la "novedad" y especificidad que
implican los conflictos bioéticos, el tipo de razonamiento que conllevan, así como su
15
ya mencionada interdisciplinariedad.
Importancia de la jurisdicción de la bioética
La bioética, como estrategia y fundamentación de tipo moral y ética es la
exigencia del Consentimiento Informado, derecho importante que tienen los
individuos, cuyo valor se inserta en el principio de autonomía, al tomar en cuenta
la libertad y creencias de las personas en el proceso de toma de decisiones y exige que
los actores sociales tengan una comprensión amplia del
propósito, procedimientos, riesgos y beneficios de las intervenciones, para que puedan
tomar decisiones libres relacionadas con su participación.
Límites y discusión ético- jurídica s sobre los derechos de las personas
El derecho a la vida no es un derecho absoluto que no pueda ser limitado. Si se
entiende que la vida humana es un valor supremo e intocable, también es necesario
tener en cuenta que se trata de un valor marcado por el tiempo, que todos, antes o
después, tenemos que morir.
Los derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la libertad religiosa, a
la libertad de pensamiento, de expresión… a los cuales la sociedad actual le confiere
particular y justa relevancia tienen su fuente no en las decisiones fluctuantes de los
poderes legislativos de la época sino en la estructura misma del ser humano y del justo
orden que debe reinar en la convivencia social. Por esta razón el reconocimiento de
estos derechos significa reconocer que existe un orden objetivo de las relaciones
humanas fundadas en el orden natural. Quien tiene vida humana es persona humana.
En Venezuela en nuestro estado de derecho se prohíbe que las personas se
sometan a experimentos científicos lo encontramos en nuestra Constitución en el
16
artículo 46; es decir que ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes. Es por tanto que si nos preguntamos cuál es el
fundamento del derecho a la vida, la respuesta está en que el hombre es persona tanto
desde el punto de vista jurídico como ontológico.
La libertad de investigación científica y su responsabilidad ético-jurídica
Siempre se ha sabido que lo que el hombre ha de hacer en cada una de sus
situaciones no es perfectamente comprensible de antemano. Mas el desarrollo de la
sociedad moderna, en el ámbito de la naturaleza transformada en grandes proporciones
por obra de la acción humana acumulada en las sucesivas generaciones, ha creado
series de elementos donde las incógnitas se multiplican y se oscurecen
progresivamente. Las cualidades de la acción humana más acertada han de residir en
la capacidad de asumir objetivos más el costo de su realización. Mas actualmente, tanto
el conocimiento como la estima de los valores transcienden intersubjetivamente a su
propio autor, y por ello su origen y sus consecuencias fluyen entre sujeto y sociedad, a
través de la entidad personal intersubjetiva del propio autor.
Pero actualmente operan también otros riesgos negativos. La distorsión
ideológica, los prejuicios individuales y colectivos acerca de la justificación del poder,
de los objetivos del poder y de cierta indeterminación para la responsabilidad; podrían
ser mucho más graves que lo que antiguamente fueron las clásicas confrontaciones
doctrinales, los sectarismos dogmáticos e incluso las herejías religiosas.
Es en esta situación donde adquiere tanta importancia la prudencia y medida
con que el pensamiento de Popper señala los caracteres más responsables de la
investigación: constante búsqueda de valores universales y eternos, ansia de absoluto,
tentativa de imaginar soluciones adecuadas a los grandes misterios de la existencia y a
las graves necesidades de la sociedad histórica: pero bajo una previa convicción de
17
provisionalidad de todo saber. Es poca toda insistencia en el firme repudio, bajo
cuidadosa atención, a no caer ni en la irracionalidad ni en la ligereza.
En cuanto a la ciencia y a la tecnología que operan sobre la vida, a medida que
aumenta el poder de la ciencia médica para controlarla, su interés es cada vez mayor.
Bien usada la medicina aporta enormes contribuciones a la felicidad humana: sólo
habría que ver su lucha contra el dolor y la capacidad de prevenir enfermedades y de
cuidar el estado físico. Pero mal usada, puede destruir la vida.
El efecto que tenga sobre la vida humana el poder generado por la ciencia y por
la tecnología biológica depende del nivel de conciencia ética de quienes esgriman tal
poder; es de allí que nacela responsabilidad ético- jurídica ya que como lo mencionan
nuestras leyes venezolana todo el que cause daño a alguien ya sea por negligencia,
imprudencia, impericia o inobservancia está obligado a reparar el daño que este haya
causado.
Análisis de los problemas más relevantes del bioderecho de cara a la globalización.
Existe una cuestión de cierta importancia que atañe a la estructura y a la práctica
de la bioética, que pertenece a ese orden de cosas, y es que las opiniones de los juristas
de Europa Occidental y de Estados Unidos, sobre el papel de la bioética en la práctica
clínica, muestran una tendencia a hacer converger ambas formas de acción y
pensamiento, es decir, parece confundir los esquemas mentales en bioética con los que
prevalecen en la práctica clínica. Esta confusión podría ser problemática en aquellos
casos donde claramente se tiende a una interpretación estrecha de la ley en la clínica.
Aun así no hay un conflicto entre ambas concepciones que pueda promover un cambio
social. Ni los médicos, ni la sociedad en general, ven un conflicto entre la bioética y la
práctica clínica en la cultura occidental.
18
Si entendemos bien el proyecto de bioética que emerge de los Estados
latinoamericanos como una renovación de la antropología filosófica en el sentido más
amplio de la palabra -según lo presupusieron Drane y Fuenzalida, sin llegar a articularlo
en sus análisis-, entonces existe un problema distinto que proviene del conflicto entre
la bioética y la práctica clínica. Tiene características casi universales de naturaleza
filosófica: en términos muy generales, es una contraposición entre una visión holística,
orgánica del hombre en la perspectiva analítica, e individualista y racional en la práctica
clínica. (10) Este esbozo sobre el tema revela dos aspectos importantes.
1) Si la bioética se desarrolla desde un punto de vista globalizante, más o menos
holístico y orgánico del hombre, entonces surge el conflicto entre la bioética y la
práctica clínica. Si la bioética se desarrolla conforme al criterio de la práctica clínica,
un conflicto social se manifiesta en la forma de la aceptación generalizada de las
intervenciones bioéticas y sus procedimientos.
2) Consecuentemente, el derecho no solamente influye en juicios bioéticos, sino que
determina la toma de posición de la bioética. A través del procedimiento informado se
comprende de qué manera las cuestiones centrales en medicina están legalmente
establecidas, conformadas y los efectos de largo alcance.
No nos olvidemos que un posible conflicto entre la bioética y los fundamentos
de la práctica clínica no afecta solo a la práctica clínica. El conflicto trastocaría la
imagen y la interpretación propia de la bioética. Esta última, liberada del dominio de
los esquemas mentales y de los patrones de acción, podría funcionar como un discurso
crítico en la sociedad y así tomar distancia de la medicina.
Esta conclusión implica las vertientes técnicas, sociales, éticas y educativas y
otros aspectos relacionados con la atención y la curación en medicina. Tocamos aquí
un principio importante. El derecho y la medicina asignan funciones de bienestar y de
19
salud a la persona, que para ser portadora de esta función requiere que se le reconozca
su autonomía. Esta asignación compleja de funciones es uno de los valores vigentes
más poderosos de nuestra cultura. No solamente cabe considerar el bienestar, la salud
y en segunda instancia el derecho a la vida, sino también la autonomía de la persona
como condición previa para cualquier recuperación de la salud. Una función crítica de
la bioética podría entonces desarrollar nuevas perspectivas sobre sujeto y autonomía
en medicina. Nuestra cultura occidental no dispone aparentemente de otros medios,
valores, nombre, conceptos, para el sufrimiento, el dolor, la enfermedad, la patología,
que los empleados en medicina.
La medicina comparte con el derecho una necesidad de individualidad y
subjetividad, necesidad que refuerza la representación como una razón filosófica
básica. Por consiguiente, la autonomía del paciente es una virtud de la curación y de
los cuidados modernos. Los elementos individuales, con las células, el núcleo o el gen,
cumplen, estructuralmente hablando, esta función en la perspectiva epistemológica de
las ciencias genéticas. El asesoramiento genético revela, sin embargo, una no-identidad
entre el cuerpo en vida y su interpretación biomédica. La vida no es un contexto para
el cuerpo, tal como se entiende en genética. La razón es que el mayor contexto genético
para el cuerpo vivo sigue siendo el árbol genealógico, aunque no es idéntico ni a los
patrones genéticos del cuerpo ni a la suma de la información heredada, con sus
accidentes ni sus incidentes. Los árboles son una conjunción, unas coordenadas de
propiedades.
Dicho esto, vislumbramos un desafío ético. Se refiere al hecho de que un padre
y una madre tuvieron que dar vida. No me crearon; tenían una vida y me la
transmitieron. Tan pronto como su vida pasa a ser mi vida, ya no era ni su vida ni la
mía. Nussbaum sugiere que una historia de amor nunca es el principio de una cadena
causal en la vida humana. La genética aporta un conocimiento peculiar. El ser humano
20
está confrontado con el hecho inexorable de ser descendiente. Cualquier pretensión de
negarlo oculta a menudo visos de autonomía. No descender es dejar paso al nihilismo.
21
CONCLUSIÓN
Es indudable que el ejercicio de la profesión encauzado en las normas de la
ética, significará para quien la desempeñe un motivo de satisfacción, y aun de orgullo,
por su profundo significado social. El abogado que llegue a serlo de veras, vivirá su
profesión intensamente, plenamente, desechando cualquiera otra actividad que pueda
separarlo de su tarea de abogado. Es que no podrá ser de otro modo. Para abogar, en la
plenitud del concepto, habrá de entregarse, de cuerpo y alma, a la profesión.
El trabajo profesional, agobiador siempre, en cuanto exige dedicación
constante, sin límite de tiempo, es una terrible carga, imposible de soportar, para quien
carece de vocación. Pero es apasionante, al punto de hacer olvidar las horas en el
estudio y el trabajo, cuando se es de veras abogado. Es, entonces, un trabajo gozoso,
un sacrificio que enorgullece, una lucha en la que se emplea a fondo el conocimiento,
la experiencia, la ciencia jurídica, para el triunfo de una causa, que será siempre justa,
sin duda, porque es, precisamente, la convicción de su justicia, la que infunde al
abogado el entusiasmo y la fe indispensables para resistir las horas y los días entregados
a su trabajo.
Como consecuencia de todo lo anteriormente expresado - así como de todo lo
involuntariamente omitido cabe concluir, a manera de rápida síntesis, que es
responsabilidad de los Colegios o Agrupaciones de Abogados lograr que en sus propias
sedes, o en las de las respectivas facultades de Derecho, se implante un acreditado y
selecto sistema de cursos de post grado, ya sea de especialización o de maestría, que
cumpla cabalmente con el objetivo de conseguir una excelente formación integral y
continuada de la abogacía, contando para ello con la participación de calificados
profesores y de abogados dispuestos a perfeccionarse y actualizarse para servir mejor
a la comunidad.
22
BIBLIOGRAFÍA
Sambrano Jazmín. PNL para Todos. Ediciones Aleadil.
Sue Knight. PNL en el Trabajo. Edicion Sirio
Paginas consultadas
http://www2.uah.es/filder/bioetica_bioderecho_biojuridica.pdf
http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/byb/article/viewFile/222/125
http://www.derecho.duad.unam.mx/amicus-curiae/descargas/num6/03.pdf
http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20ANALES/222005/06%20(Marta%20Soria
no%20Torres).pdf
http://www.enciclopediadebioetica.com/index.php/todas-las-voces/129-derecho-a-la-
vida-humana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La importancia de la etica profesional como competencia clave en el rol del c...
La importancia de la etica profesional como competencia clave en el rol del c...La importancia de la etica profesional como competencia clave en el rol del c...
La importancia de la etica profesional como competencia clave en el rol del c...
Lobos Pro
 
El profesionalismo
El profesionalismoEl profesionalismo
El profesionalismoELYLEM1986
 
Dimencion etica de un profesional
Dimencion etica de un profesionalDimencion etica de un profesional
Dimencion etica de un profesional
margori rivas
 
Bioetica y gerencia para el abogado@maria
Bioetica y gerencia para el abogado@mariaBioetica y gerencia para el abogado@maria
Bioetica y gerencia para el abogado@maria
MariaJoseMendez24
 
Reflexion critica sobre profesion
Reflexion critica sobre profesionReflexion critica sobre profesion
Reflexion critica sobre profesion
Rosmery1122
 
Ética profesional y código ético articulo para publicar
Ética profesional y código ético articulo para publicarÉtica profesional y código ético articulo para publicar
Ética profesional y código ético articulo para publicarEmanuel Kramer
 
Articulo de La Ética y las Transgresiones en la Universidad
Articulo de La Ética y las Transgresiones en la UniversidadArticulo de La Ética y las Transgresiones en la Universidad
Articulo de La Ética y las Transgresiones en la Universidad
José Salhuana Quiroz
 
Ensayo sobre Ética
Ensayo sobre ÉticaEnsayo sobre Ética
Ensayo sobre Ética
LiseniaSanjur
 
Etica y profesion en educación
Etica y profesion en educaciónEtica y profesion en educación
Etica y profesion en educación
Andrea Choccata Cruz
 
Art.transgresiones eticas
Art.transgresiones eticasArt.transgresiones eticas
Art.transgresiones eticas
gueisamedina
 
Guía temática fase privada
Guía temática fase privadaGuía temática fase privada
Guía temática fase privada
Byron Pocasangre
 
Trabajo monografico.
Trabajo monografico.Trabajo monografico.
Trabajo monografico.GarciaYulay
 
Etica y deontologia
Etica y deontologiaEtica y deontologia
Etica y deontologia
Zuliveth González
 
La etica en rp (1)
La etica en rp (1)La etica en rp (1)
La etica en rp (1)alveoluly
 

La actualidad más candente (16)

La importancia de la etica profesional como competencia clave en el rol del c...
La importancia de la etica profesional como competencia clave en el rol del c...La importancia de la etica profesional como competencia clave en el rol del c...
La importancia de la etica profesional como competencia clave en el rol del c...
 
El profesionalismo
El profesionalismoEl profesionalismo
El profesionalismo
 
Dimencion etica de un profesional
Dimencion etica de un profesionalDimencion etica de un profesional
Dimencion etica de un profesional
 
Bioetica y gerencia para el abogado@maria
Bioetica y gerencia para el abogado@mariaBioetica y gerencia para el abogado@maria
Bioetica y gerencia para el abogado@maria
 
Reflexion critica sobre profesion
Reflexion critica sobre profesionReflexion critica sobre profesion
Reflexion critica sobre profesion
 
Ética profesional y código ético articulo para publicar
Ética profesional y código ético articulo para publicarÉtica profesional y código ético articulo para publicar
Ética profesional y código ético articulo para publicar
 
Articulo de La Ética y las Transgresiones en la Universidad
Articulo de La Ética y las Transgresiones en la UniversidadArticulo de La Ética y las Transgresiones en la Universidad
Articulo de La Ética y las Transgresiones en la Universidad
 
Ensayo sobre Ética
Ensayo sobre ÉticaEnsayo sobre Ética
Ensayo sobre Ética
 
Etica
Etica Etica
Etica
 
Etica y profesion en educación
Etica y profesion en educaciónEtica y profesion en educación
Etica y profesion en educación
 
Art.transgresiones eticas
Art.transgresiones eticasArt.transgresiones eticas
Art.transgresiones eticas
 
2.1 responsabilidad ante la sociedad
2.1 responsabilidad ante la sociedad2.1 responsabilidad ante la sociedad
2.1 responsabilidad ante la sociedad
 
Guía temática fase privada
Guía temática fase privadaGuía temática fase privada
Guía temática fase privada
 
Trabajo monografico.
Trabajo monografico.Trabajo monografico.
Trabajo monografico.
 
Etica y deontologia
Etica y deontologiaEtica y deontologia
Etica y deontologia
 
La etica en rp (1)
La etica en rp (1)La etica en rp (1)
La etica en rp (1)
 

Destacado

Álbum de la Bioética y el Bioderecho
Álbum de la Bioética y el Bioderecho Álbum de la Bioética y el Bioderecho
Álbum de la Bioética y el Bioderecho
Barbieph
 
Cuadro comparativo sobre la etica aplicada al derecho
Cuadro comparativo sobre la etica aplicada al derechoCuadro comparativo sobre la etica aplicada al derecho
Cuadro comparativo sobre la etica aplicada al derecho
Ehidimar
 
Código de ética del Abogado
Código de ética del AbogadoCódigo de ética del Abogado
Código de ética del Abogado
UNEFM Etica y Deontología
 
Etica del abogado
Etica del abogadoEtica del abogado
Etica del abogado
Elsa Rojas
 
La Etica, la Moral y los Valores
La Etica, la Moral y los ValoresLa Etica, la Moral y los Valores
La Etica, la Moral y los ValoresJoenni Dorante
 
Temas bioeticos actuales
Temas bioeticos actualesTemas bioeticos actuales
Temas bioeticos actualesJoab Martínez
 

Destacado (7)

Álbum de la Bioética y el Bioderecho
Álbum de la Bioética y el Bioderecho Álbum de la Bioética y el Bioderecho
Álbum de la Bioética y el Bioderecho
 
Cuadro comparativo sobre la etica aplicada al derecho
Cuadro comparativo sobre la etica aplicada al derechoCuadro comparativo sobre la etica aplicada al derecho
Cuadro comparativo sobre la etica aplicada al derecho
 
Código de ética del Abogado
Código de ética del AbogadoCódigo de ética del Abogado
Código de ética del Abogado
 
Etica del abogado
Etica del abogadoEtica del abogado
Etica del abogado
 
La Etica, la Moral y los Valores
La Etica, la Moral y los ValoresLa Etica, la Moral y los Valores
La Etica, la Moral y los Valores
 
Temas bioeticos actuales
Temas bioeticos actualesTemas bioeticos actuales
Temas bioeticos actuales
 
Fenómeno social
Fenómeno socialFenómeno social
Fenómeno social
 

Similar a Etica aplicada al derecho

Gerencia del abogado
Gerencia del abogadoGerencia del abogado
Gerencia del abogado
elizabethcomputer
 
Ensayo sobre la Gerencia Para Abogados
Ensayo sobre la Gerencia Para AbogadosEnsayo sobre la Gerencia Para Abogados
Ensayo sobre la Gerencia Para Abogados
carlosvelasquez204
 
revista juridica
revista juridicarevista juridica
revista juridica
Fermin Toro
 
Trabajo español dandara n°11 e alessandra nº2 3 am
Trabajo español dandara n°11 e alessandra nº2 3 amTrabajo español dandara n°11 e alessandra nº2 3 am
Trabajo español dandara n°11 e alessandra nº2 3 amdandara medeiros
 
RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL ÁMBITO EDUCATIVORESPONSABILIDAD CIVIL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Pedro Roberto Casanova
 
Informe aproach visita oficina victimas
Informe aproach visita oficina victimasInforme aproach visita oficina victimas
Informe aproach visita oficina victimasGabrielCuellar0317
 
Edgar tajimaroa madrigal
Edgar tajimaroa madrigalEdgar tajimaroa madrigal
Edgar tajimaroa madrigal
edgar taxi
 
S3 actividad 2
S3 actividad 2S3 actividad 2
S3 actividad 2
barbarabenitez7
 
Entrevista a Javier Íscar de Hoyos en Iuris
Entrevista  a Javier Íscar de Hoyos en IurisEntrevista  a Javier Íscar de Hoyos en Iuris
Entrevista a Javier Íscar de Hoyos en Iuriscemed_mediacion
 
Problemáticas Social del Abogado en Venezuela Nuevas formas del Ejercicio Pro...
Problemáticas Social del Abogado en Venezuela Nuevas formas del Ejercicio Pro...Problemáticas Social del Abogado en Venezuela Nuevas formas del Ejercicio Pro...
Problemáticas Social del Abogado en Venezuela Nuevas formas del Ejercicio Pro...
Victor Dominguez
 
Ética y Derecho
Ética y DerechoÉtica y Derecho
Ética y Derecho
Angello Ferrari
 
V congreso de práctica profesional de abogací
V congreso de práctica profesional de abogacíV congreso de práctica profesional de abogací
V congreso de práctica profesional de abogací
Malena Kareen Totino Soto
 
Sesion 3 act 3
Sesion 3 act 3Sesion 3 act 3
Sesion 3 act 3
jorge becerra martinez
 
Derecho2023.pdf
Derecho2023.pdfDerecho2023.pdf
Derecho2023.pdf
cristhianfloressanch1
 
Power point olga s3 act3
Power point olga s3 act3Power point olga s3 act3
Power point olga s3 act3
OLGA galindo
 
Manual derecho-laboral
Manual derecho-laboralManual derecho-laboral
Manual derecho-laboral
Elida Quispe Ticona
 

Similar a Etica aplicada al derecho (20)

Gerencia del abogado
Gerencia del abogadoGerencia del abogado
Gerencia del abogado
 
Reportaje 2
Reportaje 2Reportaje 2
Reportaje 2
 
Lecciones finales sobre Protocolo
Lecciones finales sobre ProtocoloLecciones finales sobre Protocolo
Lecciones finales sobre Protocolo
 
Ensayo sobre la Gerencia Para Abogados
Ensayo sobre la Gerencia Para AbogadosEnsayo sobre la Gerencia Para Abogados
Ensayo sobre la Gerencia Para Abogados
 
revista juridica
revista juridicarevista juridica
revista juridica
 
Trabajo español dandara n°11 e alessandra nº2 3 am
Trabajo español dandara n°11 e alessandra nº2 3 amTrabajo español dandara n°11 e alessandra nº2 3 am
Trabajo español dandara n°11 e alessandra nº2 3 am
 
Reportaje final
Reportaje finalReportaje final
Reportaje final
 
RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL ÁMBITO EDUCATIVORESPONSABILIDAD CIVIL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
 
Informe aproach visita oficina victimas
Informe aproach visita oficina victimasInforme aproach visita oficina victimas
Informe aproach visita oficina victimas
 
Edgar tajimaroa madrigal
Edgar tajimaroa madrigalEdgar tajimaroa madrigal
Edgar tajimaroa madrigal
 
S3 actividad 2
S3 actividad 2S3 actividad 2
S3 actividad 2
 
Entrevista a Javier Íscar de Hoyos en Iuris
Entrevista  a Javier Íscar de Hoyos en IurisEntrevista  a Javier Íscar de Hoyos en Iuris
Entrevista a Javier Íscar de Hoyos en Iuris
 
Problemáticas Social del Abogado en Venezuela Nuevas formas del Ejercicio Pro...
Problemáticas Social del Abogado en Venezuela Nuevas formas del Ejercicio Pro...Problemáticas Social del Abogado en Venezuela Nuevas formas del Ejercicio Pro...
Problemáticas Social del Abogado en Venezuela Nuevas formas del Ejercicio Pro...
 
Ética y Derecho
Ética y DerechoÉtica y Derecho
Ética y Derecho
 
V congreso de práctica profesional de abogací
V congreso de práctica profesional de abogacíV congreso de práctica profesional de abogací
V congreso de práctica profesional de abogací
 
Sesion 3 act 3
Sesion 3 act 3Sesion 3 act 3
Sesion 3 act 3
 
F O R M A C I O N
F O R M A C I O NF O R M A C I O N
F O R M A C I O N
 
Derecho2023.pdf
Derecho2023.pdfDerecho2023.pdf
Derecho2023.pdf
 
Power point olga s3 act3
Power point olga s3 act3Power point olga s3 act3
Power point olga s3 act3
 
Manual derecho-laboral
Manual derecho-laboralManual derecho-laboral
Manual derecho-laboral
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Etica aplicada al derecho

  • 1. 1 UNIVERSIDAD FERMÌN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURÌDICAS ESCUELA DE DERECHO ARAURE. EDO PORTUGUESA ETICA APLICADA AL DERECHO Participante: Herrera Genesis CI V-20.158.373 Araure, junio 2016
  • 2. 2 ÌNDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………03 Tema 16: GENERENCIA PARA EL ABOGADO Formación integral del Abogado, utilización de Herramientas Necesarias para lograr una formación integral……………………………………………………………….04 Imagen del Abogado…………………………………………………………………06 Autoestima…………………………………………………………………………...08 Liderazgo…………………………………………………………………………….08 Gerencia para abogados……………………………………………………………09 Tema 17: PROGRAMACION NEURO LINGÜÍSTICA Concepto……………………………………………………………………………..09 Importancia…………………………………………………………………………..10 Utilización interna de los sentidos…………………………………………………...10 La optimización en el uso del lenguaje………………………………………………11 Como hacer reuniones afectivas……………………………………………………..11 Técnicas de negociación para logar acuerdos exitosos en situaciones difíciles (MARC)……………………………………………………………………………...12 Tema 18: BIOETICA Y BIODERECHO Principios fundamentales de la bioética y los aportes del bioderecho……………….12 Importancia de la jurisdicción de la bioética………………………………………...15 Límites y discusión ético- jurídicas sobre los derechos de las personas…………….15 La libertad de investigación científica y su responsabilidad ético-jurídica………….16 Análisis de los problemas más relevantes del bioderecho de cara a la globalización…………………………………………………………………………17 CONCLUSIÓN………………………………………………………………………21 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….22
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El abogado existe, sin duda, porque existen leyes y porque es función esencial del Estado, el administrar justicia. La importancia de nuestra profesión, por tanto, y del rol del abogado en la sociedad, ha sido y es evidente. Ahora bien, una de las vertientes básicas en la formación integral del abogado es la que se contrae al aspecto ético de su actividad y proceder. Si bien es cierto que ella se adquiere fundamentalmente en el hogar, en los tiempos que corren donde por lo general ambos progenitores tienen que trabajar, los niños se encuentran en no pocos casos en un estado de relativo abandono, con escaso contacto con sus padres, quienes se hallan medularmente preocupados, en muchos casos, en obtener lo mínimo indispensable para la decorosa subsistencia familiar, sobre todo - pero no sólo - en aquellos países en vías de desarrollo donde no siempre se encuentra un empleo adecuado o, simplemente, no se le haya. Por su parte, el vacío que se presenta en ciertas circunstancias en el campo de la formación ética del abogado encuentra, como se ha apuntado, su remota raíz en el hogar, donde la educación de los hijos se produce desde casi el momento del nacimiento. Los niños tienden a imitar las conductas, actitudes, lenguaje y hábitos de sus progenitores, los mismos que están signados por un determinado sentido ético. Es, por ello, que el ejemplo de los padres y, más tarde, el de los maestros y el de los gobernantes en su caso, tiene un fuerte impacto en la formación ética de los futuros abogados.
  • 4. 4 Tema 16: GENERENCIA PARA EL ABOGADO Formación integral del Abogado, utilización de Herramientas Necesarias para lograr una formación integral Para hablar de este tema, se va a comentar primeramente lo dicho por Méndez (2994) en el cual manifiesta que la formación del abogado es una cosa y la formación para ejercer la abogacía es otra. La primera es de por vida. La segunda es finita y concluye con el ingreso en el ejercicio de la profesión que, en pocos años, solo será posible superando la prueba o examen previsto y regulado por la ley 34/06 de reciente aprobación. Es decir que, la orientación de dicho examen y de los estudios de grado y postgrado que desembocarán en él, dependerá de la concepción que se tenga de un buen número de cuestiones relacionadas con su cantidad y su cualidad, con el cómo o con el cuándo y, desde luego, con el quién. Pero, sobre todo, con el qué es lo que se quiere formar y, aún más al fondo, por qué debe de formarse de una forma determinada. Cabe resaltar que este es el motivo por el cual el resultado de la formación para ejercer la abogacía gravitará sobre las decisiones que se tomen en relación con las bases o los ejes que inspirarán o habrán de regir todo el sistema educativo, haciendo que éste sea singular, específico y distinto de cualquier otro. O, lo que es lo mismo, determinando los que podrían considerarse como paradigmas de la formación integral del aspirante a ser abogado y que, de acuerdo con los requerimientos que tiene actualmente la prestación de asesoramiento y defensa jurídicos en las sociedades avanzadas y con las exigencias del mundo complejo y plural que nos toca vivir, casi instantáneo en el espacio y en el tiempo, deberían ser los siguientes, si se quiere actuar con opciones de acierto.
  • 5. 5 Ahora bien, un aspecto fundamental en la formación integral de la persona, y por lo tanto, en la educación en las virtudes es la disciplina formativa. Por tanto, se ha dicho que la disciplina es un medio para ayudar a ser capaz de dirigir su vida y poder cumplir con esta misión, alcanzando la felicidad. La disciplina nunca debe verse como un fin en sí, sino que debe darse como un medio en función de la formación integral y la educación en las virtudes de la persona y debe ser vista y manejada desde un contexto trascendente de la educación. Es por tanto que como señala Ortiz, las universidades deben ofrecer un plan de estudios moderno donde se mantiene el análisis y la enseñanza tradicional de las bases del ordenamiento jurídico y las asignaturas que son cimiento de esta carrera, a las que se incorporan nuevas disciplinas de gran importancia, para que nuestros abogados y abogadas cuenten con las herramientas necesarias para adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos, económicos, sociales y jurídicos tanto a nivel local como internacional. Los abogados modernos deben ser capaces de desempeñarse eficientemente en las distintas áreas del ejercicio profesional, incluyendo la labor judicial; deben ser hábiles asesores y defensores de la empresa, capaces de intervenir en la solución de conflictos comerciales y en los arbitrajes, en asesorías jurídicas complejas y en cargos ejecutivos con perspectiva y vigencia internacional. Es importante que los abogados tengan un manejo práctico e innato de las instituciones básicas del Derecho; deberían terminar su carrera siendo profesionales con capacidad de emprendimiento y de trabajo en equipo, disciplina, organización, liderazgo y espíritu innovador. Con conocimiento de al menos un idioma extranjero, especialmente, inglés o mandarín el cual cada día cobra más relevancia a nivel mundial. Imagen del Abogado
  • 6. 6 La imagen del abogado tiene una imagen bifronte, por un lado, el ciudadano ante el primer tema de conflicto, pretende que un abogado lo asista, lo asesore y lo defienda. Y por el otro, sigue teniendo una imagen de una persona de conflicto que tiende, en vez de solucionar los problemas, a generarlos. En definitiva, hay un sentimiento doble, porque el abogado está ligado al servicio de justicia, y como el servicio de justicia no está dando los frutos que la gente espera, los abogados aparecen involucrados en esto. Por lo tanto, es imprescindible que hacer un fuerte trabajo de concientización pública, de que la tarea de la abogacía no es sólo el ejercicio de un trabajo legítimo de quien se decida a esto, ya que la tarea del abogado es garantizarle a cualquiera que lo defiendan en sus derechos básicos. La idea de la defensa, de la consulta jurídica, de la oportunidad de evitar que los procesos no sean legales, justos. Concientizar que el abogado no es un perturbador de la sociedad, sino que trata de pacificar, en el marco del derecho de la solución de conflictos. Si no se cae en que cada uno arregla el tema como puede, cada uno hace justicia por mano propia, lo que es retroceder en una etapa que la civilización ha ganado. Ahora bien, en la imagen del abogado se abordaran varios aspectos importantes con respecto a Imagen en el Ejercicio Profesional del Abogado, como son: La apariencia personal juega un papel determinante, tanto en el ámbito del trabajo, como en todo lugar. Por lo que es importante mantener la buena apariencia personal todas las horas de todos los días, en todos los lugares. La apariencia personal significa buen gusto, disciplina, sello propio y centro de atracción. Cuando la persona cuida su apariencia personal, siempre surgirá el comentario comparativo con respecto a los demás, y la gente siempre apuesta a quien se distingue del resto.
  • 7. 7 Así que provocar comentarios favorables, facilita la comunicación. La comunicación es más fácil cuando la persona proyecta confianza. Como quieres, eres; como eres, te ven; Como te ven te tratan. Un segundo aspecto, es la puntualidad implica organización. No se puede organizar a otros si no se organiza uno primero. La puntualidad tiene que ver con el respeto a uno mismo y con el respeto al tiempo de los demás. En los compromisos hay que estar cuando más tarde, a tiempo. Entre los compromisos, el trabajo exige empezar a trabajar antes que los demás y seguir trabajando después que los demás. La gente respeta e incluso teme reverencialmente a quien es puntual. De hecho respeta y teme todo aquello no está en su mundo, esto es, en sus costumbres. La puntualidad es regla de oro. Tercero, se presenta la Vocación de Servicio, La gente por naturaleza siempre siente una gran necesidad de comunicación. Cuando la gente plantea un problema quiere ser atendida y sobre todo escuchada. La dimensión de su problema está en función de su preocupación y no en el tamaño que uno quiera aplicarle. No obstante, hay que diferenciar entre atender con sincero interés los problemas de las personas. De aquí que se da la importancia de este punto que la imagen del abogado no es solo lo que proyectes, sino el desenvolvimiento que puedes tener como persona y como profesional ante un número determinado de personas, que te van a conocer no solo por tu calidad profesional, sino por tu apariencia, que en términos más básicos podemos decir que el profesional es lo que proyecta con la imagen y la apariencia Autoestima
  • 8. 8 La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Cabe resaltar que esta autovaloración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima baja suelen autolimitarse y fracasar. Liderazgo Chiavenato, Idalberto (1993), Destaca lo siguiente: "Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos". Cabe señalar que aunque el liderazgo guarda una gran relación con las actividades administrativas y el primero es muy importante para la segunda, el concepto de liderazgo no es igual al de administración. Warren Bennis, al escribir sobre el liderazgo, a efecto de exagerar la diferencia, ha dicho que la mayor parte de las organizaciones están sobre administrado y sublidereadas. Una persona quizás sea un gerente eficaz (buen planificador y administrador) justo y organizado-, pero carente de las habilidades del líder para motivar. Otras personas tal vez sean líder eficaces – con habilidad para desatar el entusiasmo y la devolución --, pero carente de las habilidades administrativas para canalizar la energía que desatan en otros. Ante los desafíos del compromiso dinámico del mundo actual de las organizaciones, muchas de ellas están apreciando más a los gerentes que también tiene habilidades de líderes.
  • 9. 9 Gerencia para abogados Según Krygier (1988) la gerencia queda definida como “un cuerpo de conocimientos aplicables a la dirección efectiva de una organización”. Ahora bien, según mi criterio gerencia es un proceso que sigue una serie de pasos bien definidos, los cuales permiten un perfecto engranaje entre los recursos (físicos y humanos), logrando consumar los objetivos planteados. Ahora bien, es importante señalar que en el ámbito de la profesión del derecho la gerencia del abogado se diría que es la manera en la cual este se desempeña o se ocupa de organizar a un determinado número de asesor jurídicos que esta subordinados a este, es decir que en este punto entra mucho lo que sería el liderazgo del gerencia a cargo de un grupo de determinados colegas. Tema 17: PROGRAMACION NEURO LINGÜÍSTICA Concepto La programación neurolingüística (PNL) es el estudio de los factores que influyen sobre nuestra forma de pensar, de comunicarnos y comportarnos. Es un modo de codificar y reproducir la excelencia y nos permite obtener de manera consistente los resultados que decíamos en nuestra vida, trabajo o empresa. Ahora bien, Jazmín Sambrano dice que el PNL es una herramienta de trabajo para todas las personas que trabajan con o para las personas; que consiste en una serie de técnicas destinadas a analizar, codificar y modificar conductas, por medio del estudio del lenguaje, tanto verbal como gestual y corporal.
  • 10. 10 Importancia Su importancia radica que por ser un plan de acción con varias alternativas da como fin encontrar la que mejoras en nuestro propósito natural de conservarnos vivos y ser mejores y este proceso lo realizamos por nosotros mismos a través del lenguaje y otros sistemas no verbales que le permiten al cerebro codificar, ordenar e interpretar la información. Es importante destacar la importancia de la comunicación con todas las personas que nos rodean, pero debemos partir del hecho que lo fundamental, es el comunicarnos con nosotros mismos a través del lenguaje y del pensamiento. Todo mensaje que enviemos a nuestra mente repercutirá en nuestro estado físico. Si estos mensajes son positivos repercutirán de manera positiva, si son mensajes negativos influirán negativamente en nosotros. Es por ello que el papel de la PNL, es ayudar a que la persona transforme aquello que en su modelo ha representado como un evento cerrado y concluido, formando otro modelo en el cual pueda tener total influencia y dominio. Los seres humanos vivimos en un mundo real, pero no operamos directa o indirectamente sobre éste, sino con los modelos que utilizamos para guiar nuestros comportamientos. Utilización interna de los sentidos Los sentidos juegan un papel importante a que hay un mundo de sensaciones y solo habremos de percibir una pequeña parte de ellas. Se puede decir que tenemos filtros que nos hacen percibir una realidad propia, incluso podemos desconocer verdades de un mundo que nos rodea esto es que podemos estar tan enfrascados en nuestra propia realidad que nos negamos a ver que existe otra.
  • 11. 11 La programación neurolingüística tratara de ayudarnos a quitar esos filtros propiciando así la apertura hacia otras realidades o puntos de vista. La optimización en el uso del lenguaje Uno de los primeros descubrimientos del PNL incorporo fue que el comunicador competente utiliza el lenguaje para crear un clima de confianza y entendimiento con los oyentes. La buena comunicadora marca la diferencia porque posee la habilidad intuitiva de adaptar su estilo de comunicación al de la persona que le escucha. Es decir que para ser un buen comunicador se debe utilizar se debe utilizar de forma natural el estilo que mejor encaje con las preferencias de su interlocutor, al menos inicialmente. Como hacer reuniones afectivas Para realizar reuniones efectivas es necesario que la comunicación sea enriquecida y así despertar la motivación y el compromiso. Esto implica a la vista, el oído y los sentimientos de los interlocutores, y por eso te permitirá acaparar su atención y asegurarte de que te entiendan. Técnicas de negociación para logar acuerdos exitosos en situaciones difíciles (MARC)
  • 12. 12 En el mundo de los negocios esta ahora de moda hablar de poder personal y de la transferencia de poder; es decir que la técnica se trata de entrar en contacto y utilizar plenamente el potencial y el de los demás. Para realizar una negociación en situaciones difíciles es necesario: 1. Tener una actitud ganador/ganador. 2. Mostrar un interés auténtico por las necesidades de la otra parte. 3. Ser flexible en el enfoque. 4. Ser duro en el fondo y suave en la forma. 5. Tolerar bien los conflictos. 6. Buscar y analizar a fondo las propuestas. 7. Ser paciente. 8. No tomarse a pecho los ataques personales. 9. Identificar rápidamente los intereses de la otra parte. 10. Practicar la escucha activa Tema 18: BIOETICA Y BIODERECHO Principios fundamentales de la bioética y los aportes del bioderecho La bioética es, como ya se ha indicado, una disciplina específicamente ética. En este sentido, ha señalado Vidal que "la bioética es formalmente una rama o subdisciplina del saber ético, del que recibe el estatuto epistemológico básico y con el que mantiene una relación de dependencia justificadora y orientadora. Los contenidos materiales le son proporcionados a la bioética por la realidad del "cuidado de la salud" y por los datos de las "ciencias de la vida", como la biología, la medicina. El análisis
  • 13. 13 de los temas, aunque tiene una omnipresente referencia a la ética, tiene que ser llevado a cabo mediante una metodología interdisciplinar". Es claro que las diversas ramas del saber no son compartimentos estancos, sino marcos abiertos al progreso del conocimiento, que continuamente se están reconfigurando. En este contexto, la especificidad y amplitud actual de la reflexión bioética caracterizada, en gran medida, por una metodología característica y un marcado carácter interdisciplinar-, permitiría considerarla, no sólo como una mera ética profesional o deontología particular, sino como un saber específico. Ello no contradice el hecho de que esta nueva materia requiera del auxilio de categorías y conocimientos propios de otras ciencias. En realidad, se podría llegar a afirmar que no existe otro ámbito, como el jurídico, en el que las controversias que, inicialmente, se plantean como bioéticas, presenten tanta derivación e impacto. Es más, precisamente aquellas cuestiones bioéticas de mayor calado o trascendencia social, se transforman, en muchos casos, en problemas jurídicos. Es evidente que la acción humana, -en este caso tecnificada-, puede producir daños, incluso irreversibles, al medioambiente y a las personas. En consecuencia, la respuesta a esta realidad no debe tener, tan sólo, carácter moral, ni reducirse, por tanto, a una cuestión privada. Se tratará, en muchas ocasiones, de un asunto público. La Bioética utiliza modelos de referencia que nos debe servir como punto de referencia para analizar situaciones determinadas o casos concretos. El modelo anglosajón se basa en cuatros principios básicos: - Principio de Autonomía. - Principio de la Beneficencia. - Principio de No maleficencia.
  • 14. 14 -Principio de justicia. Principio de Autonomía se refiere a la potestad que tiene cada persona de acordar, consentir, hacer escogencia, de tomar sus propias decisiones con absoluta libertad, sin coacción. Este principio está consagrado en la Constitución de la República de Venezuela. De este principio se deriva el consentimiento válidamente informado. Por ejemplo Las personas pueden rechazar transfusiones de sangre y derivados sanguíneos. Principio de la Beneficencia se refiere al beneficio buscado en cada actuación humana para con su semejante. Principio de NoBenificencia es la obligación de no ser negligente o imprudente, ya que ambas actitudes suelen ir en detrimento del enfermo. El Código Civil en su artículo 1.185. Principio de Justicia es el principio que corresponde debidamente a una persona, dar el beneficio máximo posible, poner en disposición del enfermo nuevas alternativas terapéuticas, para sus dolencias. Es decir que toda persona tenga el acceso verdadero a la salud En cuanto al bioderecho, cabe destacar que a pesar de lo hasta ahora señalado, la cuestión relativa al título y a los criterios que confieren al derecho la capacidad de intervenir en las cuestiones bioéticas no es un tema pacífico. También a nivel fáctico, se advierte una cierta reticencia en los juristas para adentrarse en problemas que, a primera vista, pueden parecer más propios de los científicos o de los filósofos morales. Otro posible obstáculo a salvar por el bioderecho es la "novedad" y especificidad que implican los conflictos bioéticos, el tipo de razonamiento que conllevan, así como su
  • 15. 15 ya mencionada interdisciplinariedad. Importancia de la jurisdicción de la bioética La bioética, como estrategia y fundamentación de tipo moral y ética es la exigencia del Consentimiento Informado, derecho importante que tienen los individuos, cuyo valor se inserta en el principio de autonomía, al tomar en cuenta la libertad y creencias de las personas en el proceso de toma de decisiones y exige que los actores sociales tengan una comprensión amplia del propósito, procedimientos, riesgos y beneficios de las intervenciones, para que puedan tomar decisiones libres relacionadas con su participación. Límites y discusión ético- jurídica s sobre los derechos de las personas El derecho a la vida no es un derecho absoluto que no pueda ser limitado. Si se entiende que la vida humana es un valor supremo e intocable, también es necesario tener en cuenta que se trata de un valor marcado por el tiempo, que todos, antes o después, tenemos que morir. Los derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la libertad religiosa, a la libertad de pensamiento, de expresión… a los cuales la sociedad actual le confiere particular y justa relevancia tienen su fuente no en las decisiones fluctuantes de los poderes legislativos de la época sino en la estructura misma del ser humano y del justo orden que debe reinar en la convivencia social. Por esta razón el reconocimiento de estos derechos significa reconocer que existe un orden objetivo de las relaciones humanas fundadas en el orden natural. Quien tiene vida humana es persona humana. En Venezuela en nuestro estado de derecho se prohíbe que las personas se sometan a experimentos científicos lo encontramos en nuestra Constitución en el
  • 16. 16 artículo 46; es decir que ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Es por tanto que si nos preguntamos cuál es el fundamento del derecho a la vida, la respuesta está en que el hombre es persona tanto desde el punto de vista jurídico como ontológico. La libertad de investigación científica y su responsabilidad ético-jurídica Siempre se ha sabido que lo que el hombre ha de hacer en cada una de sus situaciones no es perfectamente comprensible de antemano. Mas el desarrollo de la sociedad moderna, en el ámbito de la naturaleza transformada en grandes proporciones por obra de la acción humana acumulada en las sucesivas generaciones, ha creado series de elementos donde las incógnitas se multiplican y se oscurecen progresivamente. Las cualidades de la acción humana más acertada han de residir en la capacidad de asumir objetivos más el costo de su realización. Mas actualmente, tanto el conocimiento como la estima de los valores transcienden intersubjetivamente a su propio autor, y por ello su origen y sus consecuencias fluyen entre sujeto y sociedad, a través de la entidad personal intersubjetiva del propio autor. Pero actualmente operan también otros riesgos negativos. La distorsión ideológica, los prejuicios individuales y colectivos acerca de la justificación del poder, de los objetivos del poder y de cierta indeterminación para la responsabilidad; podrían ser mucho más graves que lo que antiguamente fueron las clásicas confrontaciones doctrinales, los sectarismos dogmáticos e incluso las herejías religiosas. Es en esta situación donde adquiere tanta importancia la prudencia y medida con que el pensamiento de Popper señala los caracteres más responsables de la investigación: constante búsqueda de valores universales y eternos, ansia de absoluto, tentativa de imaginar soluciones adecuadas a los grandes misterios de la existencia y a las graves necesidades de la sociedad histórica: pero bajo una previa convicción de
  • 17. 17 provisionalidad de todo saber. Es poca toda insistencia en el firme repudio, bajo cuidadosa atención, a no caer ni en la irracionalidad ni en la ligereza. En cuanto a la ciencia y a la tecnología que operan sobre la vida, a medida que aumenta el poder de la ciencia médica para controlarla, su interés es cada vez mayor. Bien usada la medicina aporta enormes contribuciones a la felicidad humana: sólo habría que ver su lucha contra el dolor y la capacidad de prevenir enfermedades y de cuidar el estado físico. Pero mal usada, puede destruir la vida. El efecto que tenga sobre la vida humana el poder generado por la ciencia y por la tecnología biológica depende del nivel de conciencia ética de quienes esgriman tal poder; es de allí que nacela responsabilidad ético- jurídica ya que como lo mencionan nuestras leyes venezolana todo el que cause daño a alguien ya sea por negligencia, imprudencia, impericia o inobservancia está obligado a reparar el daño que este haya causado. Análisis de los problemas más relevantes del bioderecho de cara a la globalización. Existe una cuestión de cierta importancia que atañe a la estructura y a la práctica de la bioética, que pertenece a ese orden de cosas, y es que las opiniones de los juristas de Europa Occidental y de Estados Unidos, sobre el papel de la bioética en la práctica clínica, muestran una tendencia a hacer converger ambas formas de acción y pensamiento, es decir, parece confundir los esquemas mentales en bioética con los que prevalecen en la práctica clínica. Esta confusión podría ser problemática en aquellos casos donde claramente se tiende a una interpretación estrecha de la ley en la clínica. Aun así no hay un conflicto entre ambas concepciones que pueda promover un cambio social. Ni los médicos, ni la sociedad en general, ven un conflicto entre la bioética y la práctica clínica en la cultura occidental.
  • 18. 18 Si entendemos bien el proyecto de bioética que emerge de los Estados latinoamericanos como una renovación de la antropología filosófica en el sentido más amplio de la palabra -según lo presupusieron Drane y Fuenzalida, sin llegar a articularlo en sus análisis-, entonces existe un problema distinto que proviene del conflicto entre la bioética y la práctica clínica. Tiene características casi universales de naturaleza filosófica: en términos muy generales, es una contraposición entre una visión holística, orgánica del hombre en la perspectiva analítica, e individualista y racional en la práctica clínica. (10) Este esbozo sobre el tema revela dos aspectos importantes. 1) Si la bioética se desarrolla desde un punto de vista globalizante, más o menos holístico y orgánico del hombre, entonces surge el conflicto entre la bioética y la práctica clínica. Si la bioética se desarrolla conforme al criterio de la práctica clínica, un conflicto social se manifiesta en la forma de la aceptación generalizada de las intervenciones bioéticas y sus procedimientos. 2) Consecuentemente, el derecho no solamente influye en juicios bioéticos, sino que determina la toma de posición de la bioética. A través del procedimiento informado se comprende de qué manera las cuestiones centrales en medicina están legalmente establecidas, conformadas y los efectos de largo alcance. No nos olvidemos que un posible conflicto entre la bioética y los fundamentos de la práctica clínica no afecta solo a la práctica clínica. El conflicto trastocaría la imagen y la interpretación propia de la bioética. Esta última, liberada del dominio de los esquemas mentales y de los patrones de acción, podría funcionar como un discurso crítico en la sociedad y así tomar distancia de la medicina. Esta conclusión implica las vertientes técnicas, sociales, éticas y educativas y otros aspectos relacionados con la atención y la curación en medicina. Tocamos aquí un principio importante. El derecho y la medicina asignan funciones de bienestar y de
  • 19. 19 salud a la persona, que para ser portadora de esta función requiere que se le reconozca su autonomía. Esta asignación compleja de funciones es uno de los valores vigentes más poderosos de nuestra cultura. No solamente cabe considerar el bienestar, la salud y en segunda instancia el derecho a la vida, sino también la autonomía de la persona como condición previa para cualquier recuperación de la salud. Una función crítica de la bioética podría entonces desarrollar nuevas perspectivas sobre sujeto y autonomía en medicina. Nuestra cultura occidental no dispone aparentemente de otros medios, valores, nombre, conceptos, para el sufrimiento, el dolor, la enfermedad, la patología, que los empleados en medicina. La medicina comparte con el derecho una necesidad de individualidad y subjetividad, necesidad que refuerza la representación como una razón filosófica básica. Por consiguiente, la autonomía del paciente es una virtud de la curación y de los cuidados modernos. Los elementos individuales, con las células, el núcleo o el gen, cumplen, estructuralmente hablando, esta función en la perspectiva epistemológica de las ciencias genéticas. El asesoramiento genético revela, sin embargo, una no-identidad entre el cuerpo en vida y su interpretación biomédica. La vida no es un contexto para el cuerpo, tal como se entiende en genética. La razón es que el mayor contexto genético para el cuerpo vivo sigue siendo el árbol genealógico, aunque no es idéntico ni a los patrones genéticos del cuerpo ni a la suma de la información heredada, con sus accidentes ni sus incidentes. Los árboles son una conjunción, unas coordenadas de propiedades. Dicho esto, vislumbramos un desafío ético. Se refiere al hecho de que un padre y una madre tuvieron que dar vida. No me crearon; tenían una vida y me la transmitieron. Tan pronto como su vida pasa a ser mi vida, ya no era ni su vida ni la mía. Nussbaum sugiere que una historia de amor nunca es el principio de una cadena causal en la vida humana. La genética aporta un conocimiento peculiar. El ser humano
  • 20. 20 está confrontado con el hecho inexorable de ser descendiente. Cualquier pretensión de negarlo oculta a menudo visos de autonomía. No descender es dejar paso al nihilismo.
  • 21. 21 CONCLUSIÓN Es indudable que el ejercicio de la profesión encauzado en las normas de la ética, significará para quien la desempeñe un motivo de satisfacción, y aun de orgullo, por su profundo significado social. El abogado que llegue a serlo de veras, vivirá su profesión intensamente, plenamente, desechando cualquiera otra actividad que pueda separarlo de su tarea de abogado. Es que no podrá ser de otro modo. Para abogar, en la plenitud del concepto, habrá de entregarse, de cuerpo y alma, a la profesión. El trabajo profesional, agobiador siempre, en cuanto exige dedicación constante, sin límite de tiempo, es una terrible carga, imposible de soportar, para quien carece de vocación. Pero es apasionante, al punto de hacer olvidar las horas en el estudio y el trabajo, cuando se es de veras abogado. Es, entonces, un trabajo gozoso, un sacrificio que enorgullece, una lucha en la que se emplea a fondo el conocimiento, la experiencia, la ciencia jurídica, para el triunfo de una causa, que será siempre justa, sin duda, porque es, precisamente, la convicción de su justicia, la que infunde al abogado el entusiasmo y la fe indispensables para resistir las horas y los días entregados a su trabajo. Como consecuencia de todo lo anteriormente expresado - así como de todo lo involuntariamente omitido cabe concluir, a manera de rápida síntesis, que es responsabilidad de los Colegios o Agrupaciones de Abogados lograr que en sus propias sedes, o en las de las respectivas facultades de Derecho, se implante un acreditado y selecto sistema de cursos de post grado, ya sea de especialización o de maestría, que cumpla cabalmente con el objetivo de conseguir una excelente formación integral y continuada de la abogacía, contando para ello con la participación de calificados profesores y de abogados dispuestos a perfeccionarse y actualizarse para servir mejor a la comunidad.
  • 22. 22 BIBLIOGRAFÍA Sambrano Jazmín. PNL para Todos. Ediciones Aleadil. Sue Knight. PNL en el Trabajo. Edicion Sirio Paginas consultadas http://www2.uah.es/filder/bioetica_bioderecho_biojuridica.pdf http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/byb/article/viewFile/222/125 http://www.derecho.duad.unam.mx/amicus-curiae/descargas/num6/03.pdf http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20ANALES/222005/06%20(Marta%20Soria no%20Torres).pdf http://www.enciclopediadebioetica.com/index.php/todas-las-voces/129-derecho-a-la- vida-humana