SlideShare una empresa de Scribd logo
Las normas de conducta se caracterizan en razón del sujeto que las emite, de su
 exigencia, su cumplimiento y su ámbito de aplicación. De esta manera las normas de
 conducta tienen las siguientes características:




  CLASES DE
                                       CARACTERISTICAS
   NORMAS



   MORALES        AUTONOMAS      UNILATERALES     INTERNAS       INCOERCIBLES


  RELIGIOSAS      HETERONOMAS    UNILATERALES     INTERNAS       INCOERCIBLES


DE TRATO SOCIAL   HETERONOMAS    UNILATERALES     EXTERNAS       INCOERCIBLES


   JURIDICAS      HETERONOMAS    BILATERALES      EXTERNAS       COERCIBLES
Las características anteriores se explican como sigue:
•AUTONOMIA.- En este supuesto el individuo actúa conforme a su libre albedrío,
es decir, la conducta con la que obra el sujeto es de acuerdo con su voluntad.
•HETERONOMIA.- Consiste en que la norma es dictada por un sujeto distinto al
que debe acatarla.
•UNILATERALIDAD.- Se refiere a que frente al sujeto que está obligado al
cumplimiento de la norma no existe otro que le exija el acatamiento de ésta.
•BILATERALIDAD.- En este caso se imponen deberes y se conceden facultades por
lo que existen dos o más partes.
•INTERIORIDAD.- Es la que regula la conducta interior de las personas conforme a
la voluntad de ésta, es decir, la intención de la persona.
•EXTERIORIDAD.- Es la que corresponde a la conducta que manifiesta el sujeto de
manera exterior.
•INCOERCIBILIDAD.- En ella no se aplica la fuerza para su cumplimiento.
•COERCIBILIDAD.-Se caracteriza por tener la posibilidad de aplicar la fuerza para
su cumplimiento.
Actividad


Dividan el grupo en cuatro grupos.
Por sorteo, se asignará un tipo de norma a cada uno de los equipos, quedando para
un equipo la norma religiosa, para otro la norma jurídica, para el otro la norma
social y, para el último, la norma moral.
Propongan un listado de normas dentro de la norma asignada, justificando el
porqué de cada una de éstas. Subdividan los equipos, para hacer equipos de cuatro
integrantes. Cada equipo deberá tener un integrante con información de cada una
de las normas.
Se asignará un tiempo para la integración y diálogo de las cuatro.
Tomen en cuenta lo siguiente:
Posiblemente pueda suceder que haya una norma que encaje en las cuatro
categorías, por ejemplo: dentro del problema moral que conlleva la violencia
intrafamiliar, existe la norma: “No agredir la integridad física y la dignidad de la
persona de ningún miembro de la familia”.
Caso específico: el macho típico que golpea a su mujer y en ocasiones delante de
los hijos.
     La norma jurídica lo penaliza por ley.
     La norma social la reprueba al mismo tiempo que la puede encubrir por
     razones de miedo o aceptación.
     La norma moral puede atacar a la conciencia del que cometió el acto de
     agresión, haciéndolo sentir culpable.
     La norma religiosa sugiere que no arremeta a actos violentos y menos en la
     familia.
La idea es que se dialogue a este respecto entre las normas que convergen en
algunos de sus puntos.
Escribe en formato de reporte el listado de las normas y las reflexiones de los
puntos de encuentro y desencuentro en tu equipo.
Imagina que alguien hace trampa en un juego, en un examen o en el trabajo.
La persona que hace trampa en cualquiera de estas tres situaciones o
algunas otras más, posiblemente se diga a sí mismo: “Sé bien que esto no
está bien… que no hay que hacer trampa en el juego porque no es justo para
quien está jugando limpio; sé que no hay que hacer trampa en el examen
porque estaré evidenciando algo que no es verdadero en mis conocimientos,
habilidades y competencias; se que no debo de hacer transas en mi trabajo
porque los recursos son para bienes específicos que no me corresponden y
nos son míos, pero he decidido hacerlo a solas con mi conciencia. Es una
decisión que me involucra sólo a mí”.
¿Realmente sólo te involucra a ti?
Cuando haces trampa o transas, el mismo acto sugiere que eso está bien, con
tu fraude personal estás ofreciendo un modelo a la humanidad. Y así se va
haciendo la cadenita, con un pensamiento recurrente en donde al parecer, el
mejor argumento para otros es: “Si él lo hace, ¿por qué yo no?” o “Al final de
cuentas todo mundo lo hace” y por ello no salimos del círculo vicioso.
Como dato: quien planteo esta teoría fue un filósofo francés llamado Jean-
Paul Sartre quien, por cierto, murió en 1980 y su idea la tituló “Al elegirme,
elijo al hombre”.
1.Reúnete con otros dos compañeros.
2.En sus equipos, escriban un texto en el que expliquen la idea de
Sartre “Al elegirme, elijo al hombre”. Tomen el tiempo que se les da para
que expongan primero sus ideas de manera individual al resto del
equipo y luego unifiquen los criterios.
3.-No olviden realizar al final del texto una conclusión que se asocie con
los conceptos de moralidad trabajados en clase.
Principios de ética médica aplicables a la función del personal de salud,
especialmente los médicos, en la protección de personas presas y
detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes
Adoptados por la Asamblea General en su resolución 37/194, de 18 de
diciembre de 1982
Principio 1
El personal de salud, especialmente los médicos, encargado de la atención
médica de personas presas o detenidas tiene el deber de brindar protección a la
salud física y mental de dichas personas y de tratar sus enfermedades al mismo
nivel de calidad que brindan a las personas que no están presas o detenidas.
Principio 2
Constituye una violación patente de la ética médica, así como un delito con
arreglo a los instrumentos internacionales aplicables, la participación activa o
pasiva del personal de salud, en particular de los médicos, en actos que
constituyan participación o complicidad en torturas u otros tratos crueles,
inhumanos o degradantes, incitación a ello o intento de cometerlos 1/.
Principio 3
Constituye una violación de la ética médica el hecho de que el personal de
salud, en particular los médicos, tengan con los presos o detenidos cualquier
relación profesional cuya sola finalidad no sea evaluar, proteger o mejorar la
salud física y mental de éstos.
Principio 4
Es contrario a la ética médica el hecho de que el personal de salud, en particular
los médicos:
a) Contribuyan con sus conocimientos y pericia a interrogatorios de personas
presas y detenidas, en una forma que pueda afectar la condición o salud física o
mental de dichos presos o detenidos y que no se conforme a los instrumentos
internacionales pertinentes 2/;
b) Certifiquen, o participen en la certificación, de que la persona presa o detenida
se encuentra en condiciones de recibir cualquier forma de tratamiento o castigo
que pueda influir desfavorablemente en su salud física y mental y que no
concuerde con los instrumentos internacionales pertinentes, o participen de
cualquier manera en la administración de todo tratamiento o castigo que no se
ajuste a lo dispuesto en los instrumentos internacionales pertinentes.
Principio 5
La participación del personal de salud, en particular los médicos, en la aplicación
de cualquier procedimiento coercitivo a personas presas o detenidas es contraria a
la ética médica, a menos que se determine, según criterios puramente médicos,
que dicho procedimiento es necesario para la protección de la salud física o
mental o la seguridad del propio preso o detenido, de los demás presos o
detenidos, o de sus guardianes, y no presenta peligro para la salud del preso o
detenido.
Principio 6
No podrá admitirse suspensión alguna de los principios precedentes por
ningún concepto, ni siquiera en caso de emergencia pública.
Lo ético se ha confundido siempre con lo moral, lo que también significa
costumbre.

            La diferencia radica, en que la moral es la “ ciencia que enseña
las reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal”.
La ética sigue siendo aquella parte de la filosofía que trata de la moral y de
las obligaciones del hombre.

   Es decir, la moral plantea lo que ha de hacerse y la ética conduce a la
práctica y aplicación de las normas morales.

Lo moral se manifiesta mediante los siguientes preceptos (mandato, orden,
regla):

 El precepto social: el cual impone y exige ciertas actitudes para quien quiere ser
aceptado en ese medio (por ejemplo: el uso de las normas de cortesía)

El precepto religioso: regla necesaria en la medida en que deseamos estar en
buenas relaciones con Dios.

El precepto moral: corresponde a las exigencias de la vida buena o recta, que
permite el pleno desarrollo humano y su relaciones con nuestros semejantes.
No se establece la ética
para entender lo que es la
virtud (Aristóteles), sino para
aprender       a       hacernos
buenos y virtuosos.
  Virtud: Disposición constante del
alma humana, que nos incita a obrar
bien y evitar el mal.
                      Resulta el
principio fundamental para alcanzar una
buena conducta ética.
Etica y religión coinciden y se complementan en determinadas instancias,
pero en ningún momento los juicios morales deben sustentarse en los
dogmas de una doctrina religiosa.

Etica y Ley, así   mismo guardan intima vinculación, pero también
difieren.

   Generalmente la ley proscribe la conducta inmoral , lo cuál es fácil de
entender, ya que tanto la ley como la moral persiguen el mismo
propósito, a través de principios que generan la suficiente motivación
para que cada individuo adopte una conducta moral.


Conducta moral que se asocia con el sentido del deber, del deber de hacer
ciertas cosas, como las de abstenerse de hacer otras; de exigir y prohibir
ciertas acciones, por lo que surge así, la sanción moral (relacionadas con
la conducta) .
Otras muy importantes sanciones, que se aplican son:

 La sanción religiosa, derivada de la autoridad de Dios.

 La sanción política, aquella determinada por el Estado, al decidir lo
que esta o no permitido hacer.

  La sanción social , ejercida por la sociedad, en cuanto a costumbres y
tradiciones, cuando exceden las sanciones anteriores.

Lo ético profesional se le conoce también como DEONTOLOGIA,1 que se
define: como la “ciencia de los deberes de una determinada profesión”.
                    Fue a la Medicina, en 1845, la primera profesión que aplico la
Deontología ( E. Filippi)


   1.-DEO-ONTOS = DEBER        LOGO = TRATADO
Deontología Medica se define,
como el conjunto de
principios y reglas éticas que
inspiran y guían la conducta
profesional del medico.
Mentira "piadosa" y veracidad médica

Una niña de 5 años estuvo como paciente de un hospital durante 3 años debido a un
fallo renal progresivo, secundario a una glomerulonefritis.
Ella había estado en diálisis renal crónica y la posibilidad de transplante renal se
estaba considerando. La efectividad de este procedimiento en su caso, era
cuestionable. Por otro lado, el equipo profesional tenía la impresión de que había una
clara posibilidad de que el riñón transplantado no superara el mismo proceso de la
enfermedad. Después de discutirlo con sus padres, se decidió proceder al transplante.
Se hizo el estudio de compatibilidad de tejidos y dio como resultado que sería difícil
que marchara bien. Dos parientes de dos y 4 años parecieron muy jóvenes como
donantes.
La madre de la chica resultó no ser histocompatible. El padre en cambio era bastante
compatible con su hija. Se le hizo un arteriograma y se descubrió que la circulación
para trasplante era anatómicamente favorable. El nefrólogo se encontró a solas con el
padre y le dio los resultados. Le informó que el pronóstico de su hija era bastante
incierto. Después de pensarlo un poco el padre de la chica decidió que no desearía
donar un riñón a su hija.
Admitió que no tenía el coraje y que sobre todo en vista al pronóstico incierto, la
escasa posibilidad de un riñón cadáver y el grado de sufrimiento que se esperaba
para su hija, prefería no donarlo. El padre pidió al médico que dijese a toda la
familia que él no era histocompatible. Tenía miedo de que si alguien conociera la
verdad lo acusara de permitir morir a su hija. Encontró que esto iba a "engatuzar a
la familia". El médico se sintió muy incómodo con este pedido. Sin embargo acepto
decir a la mujer del hombre que "por razones médicas" el padre no debía donar el
riñón.
Ocultamiento de información en beneficio del paciente

La señora X con 45 años de edad fue diagnosticada como teniendo cáncer de colon
con metástasis en los nódulos linfáticos. La señorita N, una joven pero experimentada
enfermera en la unidad de oncología estableció una buena relación con la Sra X
durante los tres días previos a la operación. A la señorita N le tocó el día libre justo
después de la operación. Cuando volvió no pudo localizar al médico para indagar qué
era lo que este le había dicho a la paciente acerca de su condición. La enfermera
ayudante le indicó que la paciente no había pedido o recibido ninguna información
proveniente de ella. Conversando con la Sra X, la srta. N se dió cuenta que no sabía
que el tumor era canceroso y que se había metastasiado y por tanto que su condición
era seria. La sra X, sin embargo, estaba preocupada por el intenso dolor abdominal
que tenía y pidió explícitamente los resultados de los análisis. También se preguntaba
si iba a poder volver al trabajo. La enfermera evitó respuestas directas a estas
preguntas y las hijas de la Sra X intentaron desviar la conversación. Cuando la Sra X
preguntó si todo iba bien, nadie contestó nada. Más tarde, las hijas de la Sra X que
conocían la verdad, le preguntaron a la enfermera para asegurarse de cual era la
condición de la Sra X. Ellas estaban preocupadas acerca del posible impacto de la
verdad, especialmente desde que la Sra X había pasado recientemente por la
dificultad de los trámites de divorcio.
A pesar de que la enfermera no hizo promesas de ningún tipo intentó mantener la
menor conversación posible con la Sra X hasta que pudo hablar con el médico tal
como se lo había recomendado la nurse jefe. Cuando el médico que la atendía llegó a
la habitación de la paciente, la Sra X indicó que ella se sentía "bastante mejor" pero
no hizo preguntas. Se fue después de un breve examen.

Más tarde cuando la enfermera pudo finalmente hablar con el médico, éste le indicó
que nadie tenía que decirle a la Sra X acerca del cáncer porque tal información le
habría causado una innecesaria ansiedad y sufrimiento. Más aún, le ordenó a Srta N
no revelar la información, previniéndola que el habría considerado tal acción como
una violación de los mejores intereses de la paciente y una negligencia en la
responsabilidad profesional.
Después de hablar con la nurse jefe, que se dio cuenta del dilema pero le recomendó
seguir las órdenes del médico, ella decidió no revelar la información a la paciente, a
pesar de su conciencia intranquila.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las normas morales, el bien y el
Las normas morales, el bien y elLas normas morales, el bien y el
Las normas morales, el bien y el
Juanmicp
 
Tarea de tipos morales
Tarea de tipos moralesTarea de tipos morales
Tarea de tipos morales
sanchezzarate1995
 
La ética en nuestras vidas
La ética en nuestras vidasLa ética en nuestras vidas
La ética en nuestras vidas
JulissaAlcantaraQ
 
Normas morales
Normas moralesNormas morales
Normas morales
rosaelisa5
 
Ser y el deber ser
Ser y el deber serSer y el deber ser
Ser y el deber ser
Fernanda Olalla
 
Fundamentos de la moral
Fundamentos de la moralFundamentos de la moral
Fundamentos de la moral
Natalia Godoy
 
Unidad educativa tecnico salesiano
Unidad educativa tecnico salesianoUnidad educativa tecnico salesiano
Unidad educativa tecnico salesiano
dennissecalderon
 
22745312 cuadro-comparativo-de-miguel-angel-cruz-n-1
22745312 cuadro-comparativo-de-miguel-angel-cruz-n-122745312 cuadro-comparativo-de-miguel-angel-cruz-n-1
22745312 cuadro-comparativo-de-miguel-angel-cruz-n-1
Diego Ojeda
 
ETICA Y POLITICA
ETICA Y POLITICAETICA Y POLITICA
ETICA Y POLITICA
elciudadano2.0
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
MileGiane
 
Moral de la Persona
Moral de la PersonaMoral de la Persona
Moral de la Persona
Jimmy Paredes
 
La conducta Desviada (Marco teorico de Parsons y Merton)
La conducta Desviada (Marco teorico de Parsons y Merton)La conducta Desviada (Marco teorico de Parsons y Merton)
La conducta Desviada (Marco teorico de Parsons y Merton)
Silvana Acuña Cantero
 
La Desviacion Social
La Desviacion SocialLa Desviacion Social
La Desviacion Social
stevens492
 
Racionalidad práctica
Racionalidad prácticaRacionalidad práctica
Racionalidad práctica
Z
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Suzzet Surur
 
Los sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadLos sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidad
Rafael Antonio Herrera
 
TERMINOS AMORAL, IMORAL Y MORAL
TERMINOS AMORAL, IMORAL Y MORALTERMINOS AMORAL, IMORAL Y MORAL
TERMINOS AMORAL, IMORAL Y MORAL
lucyflow
 
Conducta Etica y Responsabilidad Social
Conducta Etica y Responsabilidad SocialConducta Etica y Responsabilidad Social
Conducta Etica y Responsabilidad Social
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Actitudesyvaloresmorales 121119194016-phpapp02
Actitudesyvaloresmorales 121119194016-phpapp02Actitudesyvaloresmorales 121119194016-phpapp02
Actitudesyvaloresmorales 121119194016-phpapp02
Shelly Zediyo
 
La desviación social
La desviación socialLa desviación social
La desviación social
Maria PEREIRA
 

La actualidad más candente (20)

Las normas morales, el bien y el
Las normas morales, el bien y elLas normas morales, el bien y el
Las normas morales, el bien y el
 
Tarea de tipos morales
Tarea de tipos moralesTarea de tipos morales
Tarea de tipos morales
 
La ética en nuestras vidas
La ética en nuestras vidasLa ética en nuestras vidas
La ética en nuestras vidas
 
Normas morales
Normas moralesNormas morales
Normas morales
 
Ser y el deber ser
Ser y el deber serSer y el deber ser
Ser y el deber ser
 
Fundamentos de la moral
Fundamentos de la moralFundamentos de la moral
Fundamentos de la moral
 
Unidad educativa tecnico salesiano
Unidad educativa tecnico salesianoUnidad educativa tecnico salesiano
Unidad educativa tecnico salesiano
 
22745312 cuadro-comparativo-de-miguel-angel-cruz-n-1
22745312 cuadro-comparativo-de-miguel-angel-cruz-n-122745312 cuadro-comparativo-de-miguel-angel-cruz-n-1
22745312 cuadro-comparativo-de-miguel-angel-cruz-n-1
 
ETICA Y POLITICA
ETICA Y POLITICAETICA Y POLITICA
ETICA Y POLITICA
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
 
Moral de la Persona
Moral de la PersonaMoral de la Persona
Moral de la Persona
 
La conducta Desviada (Marco teorico de Parsons y Merton)
La conducta Desviada (Marco teorico de Parsons y Merton)La conducta Desviada (Marco teorico de Parsons y Merton)
La conducta Desviada (Marco teorico de Parsons y Merton)
 
La Desviacion Social
La Desviacion SocialLa Desviacion Social
La Desviacion Social
 
Racionalidad práctica
Racionalidad prácticaRacionalidad práctica
Racionalidad práctica
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Los sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadLos sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidad
 
TERMINOS AMORAL, IMORAL Y MORAL
TERMINOS AMORAL, IMORAL Y MORALTERMINOS AMORAL, IMORAL Y MORAL
TERMINOS AMORAL, IMORAL Y MORAL
 
Conducta Etica y Responsabilidad Social
Conducta Etica y Responsabilidad SocialConducta Etica y Responsabilidad Social
Conducta Etica y Responsabilidad Social
 
Actitudesyvaloresmorales 121119194016-phpapp02
Actitudesyvaloresmorales 121119194016-phpapp02Actitudesyvaloresmorales 121119194016-phpapp02
Actitudesyvaloresmorales 121119194016-phpapp02
 
La desviación social
La desviación socialLa desviación social
La desviación social
 

Similar a Etica salud 17

Normas y Códigos de Nuestra Sociedad -Slidshare - Grupo platon
Normas y Códigos de Nuestra Sociedad -Slidshare - Grupo platon Normas y Códigos de Nuestra Sociedad -Slidshare - Grupo platon
Normas y Códigos de Nuestra Sociedad -Slidshare - Grupo platon
Javier Carrizo
 
U3 d- equipo virtud etica corregido
U3  d- equipo virtud etica corregidoU3  d- equipo virtud etica corregido
U3 d- equipo virtud etica corregido
Geraima Espinoza-UNY
 
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptxTEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
jorgerodriguezcuevas
 
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptxTEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
jorgerodriguezcuevas
 
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptxTEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
jorgerodriguezcuevas
 
Deontologia Profesional
Deontologia ProfesionalDeontologia Profesional
Deontologia Profesional
lectura21
 
Éticas y otras ciencias. Norma Moral, jurídica, social y deontológica
Éticas y otras ciencias. Norma Moral, jurídica, social y deontológicaÉticas y otras ciencias. Norma Moral, jurídica, social y deontológica
Éticas y otras ciencias. Norma Moral, jurídica, social y deontológica
Jualexdith Delfín
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
carynperezvespa
 
Etica
EticaEtica
eticaymoral-131030120144-phpapp02.pdf
eticaymoral-131030120144-phpapp02.pdfeticaymoral-131030120144-phpapp02.pdf
eticaymoral-131030120144-phpapp02.pdf
susanfernandez18
 
Distincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y EticaDistincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y Etica
lchcuartoi
 
Ética y deontología
Ética y deontologíaÉtica y deontología
Ética y deontología
Clau Mc Clau
 
Deontología Profesional
Deontología ProfesionalDeontología Profesional
Deontología Profesional
marielacaldeira
 
Etica
EticaEtica
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓNMAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
LilianaMilagrosCarlo
 
¿Qué es ética?
¿Qué es ética?¿Qué es ética?
¿Qué es ética?
Upaep Online
 
unidad 1 ética y deontología en el ejercicio de la.pptx
unidad 1 ética y deontología en el ejercicio de la.pptxunidad 1 ética y deontología en el ejercicio de la.pptx
unidad 1 ética y deontología en el ejercicio de la.pptx
TatianaHenry1
 
Deontología Profesional
Deontología ProfesionalDeontología Profesional
Deontología Profesional
marielacaldeira
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Generalidades de la ética y la moral
Generalidades de la ética y la moralGeneralidades de la ética y la moral
Generalidades de la ética y la moral
CristobalGodoy5
 

Similar a Etica salud 17 (20)

Normas y Códigos de Nuestra Sociedad -Slidshare - Grupo platon
Normas y Códigos de Nuestra Sociedad -Slidshare - Grupo platon Normas y Códigos de Nuestra Sociedad -Slidshare - Grupo platon
Normas y Códigos de Nuestra Sociedad -Slidshare - Grupo platon
 
U3 d- equipo virtud etica corregido
U3  d- equipo virtud etica corregidoU3  d- equipo virtud etica corregido
U3 d- equipo virtud etica corregido
 
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptxTEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
 
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptxTEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
 
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptxTEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
TEMA 1 Derecho Moral y Valores.pptx
 
Deontologia Profesional
Deontologia ProfesionalDeontologia Profesional
Deontologia Profesional
 
Éticas y otras ciencias. Norma Moral, jurídica, social y deontológica
Éticas y otras ciencias. Norma Moral, jurídica, social y deontológicaÉticas y otras ciencias. Norma Moral, jurídica, social y deontológica
Éticas y otras ciencias. Norma Moral, jurídica, social y deontológica
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
eticaymoral-131030120144-phpapp02.pdf
eticaymoral-131030120144-phpapp02.pdfeticaymoral-131030120144-phpapp02.pdf
eticaymoral-131030120144-phpapp02.pdf
 
Distincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y EticaDistincion Entre Moral Y Etica
Distincion Entre Moral Y Etica
 
Ética y deontología
Ética y deontologíaÉtica y deontología
Ética y deontología
 
Deontología Profesional
Deontología ProfesionalDeontología Profesional
Deontología Profesional
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓNMAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
 
¿Qué es ética?
¿Qué es ética?¿Qué es ética?
¿Qué es ética?
 
unidad 1 ética y deontología en el ejercicio de la.pptx
unidad 1 ética y deontología en el ejercicio de la.pptxunidad 1 ética y deontología en el ejercicio de la.pptx
unidad 1 ética y deontología en el ejercicio de la.pptx
 
Deontología Profesional
Deontología ProfesionalDeontología Profesional
Deontología Profesional
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
 
Generalidades de la ética y la moral
Generalidades de la ética y la moralGeneralidades de la ética y la moral
Generalidades de la ética y la moral
 

Etica salud 17

  • 1. Las normas de conducta se caracterizan en razón del sujeto que las emite, de su exigencia, su cumplimiento y su ámbito de aplicación. De esta manera las normas de conducta tienen las siguientes características: CLASES DE CARACTERISTICAS NORMAS MORALES AUTONOMAS UNILATERALES INTERNAS INCOERCIBLES RELIGIOSAS HETERONOMAS UNILATERALES INTERNAS INCOERCIBLES DE TRATO SOCIAL HETERONOMAS UNILATERALES EXTERNAS INCOERCIBLES JURIDICAS HETERONOMAS BILATERALES EXTERNAS COERCIBLES
  • 2. Las características anteriores se explican como sigue: •AUTONOMIA.- En este supuesto el individuo actúa conforme a su libre albedrío, es decir, la conducta con la que obra el sujeto es de acuerdo con su voluntad. •HETERONOMIA.- Consiste en que la norma es dictada por un sujeto distinto al que debe acatarla. •UNILATERALIDAD.- Se refiere a que frente al sujeto que está obligado al cumplimiento de la norma no existe otro que le exija el acatamiento de ésta. •BILATERALIDAD.- En este caso se imponen deberes y se conceden facultades por lo que existen dos o más partes. •INTERIORIDAD.- Es la que regula la conducta interior de las personas conforme a la voluntad de ésta, es decir, la intención de la persona. •EXTERIORIDAD.- Es la que corresponde a la conducta que manifiesta el sujeto de manera exterior. •INCOERCIBILIDAD.- En ella no se aplica la fuerza para su cumplimiento. •COERCIBILIDAD.-Se caracteriza por tener la posibilidad de aplicar la fuerza para su cumplimiento.
  • 3. Actividad Dividan el grupo en cuatro grupos. Por sorteo, se asignará un tipo de norma a cada uno de los equipos, quedando para un equipo la norma religiosa, para otro la norma jurídica, para el otro la norma social y, para el último, la norma moral. Propongan un listado de normas dentro de la norma asignada, justificando el porqué de cada una de éstas. Subdividan los equipos, para hacer equipos de cuatro integrantes. Cada equipo deberá tener un integrante con información de cada una de las normas. Se asignará un tiempo para la integración y diálogo de las cuatro. Tomen en cuenta lo siguiente:
  • 4. Posiblemente pueda suceder que haya una norma que encaje en las cuatro categorías, por ejemplo: dentro del problema moral que conlleva la violencia intrafamiliar, existe la norma: “No agredir la integridad física y la dignidad de la persona de ningún miembro de la familia”. Caso específico: el macho típico que golpea a su mujer y en ocasiones delante de los hijos. La norma jurídica lo penaliza por ley. La norma social la reprueba al mismo tiempo que la puede encubrir por razones de miedo o aceptación. La norma moral puede atacar a la conciencia del que cometió el acto de agresión, haciéndolo sentir culpable. La norma religiosa sugiere que no arremeta a actos violentos y menos en la familia. La idea es que se dialogue a este respecto entre las normas que convergen en algunos de sus puntos. Escribe en formato de reporte el listado de las normas y las reflexiones de los puntos de encuentro y desencuentro en tu equipo.
  • 5. Imagina que alguien hace trampa en un juego, en un examen o en el trabajo. La persona que hace trampa en cualquiera de estas tres situaciones o algunas otras más, posiblemente se diga a sí mismo: “Sé bien que esto no está bien… que no hay que hacer trampa en el juego porque no es justo para quien está jugando limpio; sé que no hay que hacer trampa en el examen porque estaré evidenciando algo que no es verdadero en mis conocimientos, habilidades y competencias; se que no debo de hacer transas en mi trabajo porque los recursos son para bienes específicos que no me corresponden y nos son míos, pero he decidido hacerlo a solas con mi conciencia. Es una decisión que me involucra sólo a mí”. ¿Realmente sólo te involucra a ti? Cuando haces trampa o transas, el mismo acto sugiere que eso está bien, con tu fraude personal estás ofreciendo un modelo a la humanidad. Y así se va haciendo la cadenita, con un pensamiento recurrente en donde al parecer, el mejor argumento para otros es: “Si él lo hace, ¿por qué yo no?” o “Al final de cuentas todo mundo lo hace” y por ello no salimos del círculo vicioso. Como dato: quien planteo esta teoría fue un filósofo francés llamado Jean- Paul Sartre quien, por cierto, murió en 1980 y su idea la tituló “Al elegirme, elijo al hombre”.
  • 6. 1.Reúnete con otros dos compañeros. 2.En sus equipos, escriban un texto en el que expliquen la idea de Sartre “Al elegirme, elijo al hombre”. Tomen el tiempo que se les da para que expongan primero sus ideas de manera individual al resto del equipo y luego unifiquen los criterios. 3.-No olviden realizar al final del texto una conclusión que se asocie con los conceptos de moralidad trabajados en clase.
  • 7. Principios de ética médica aplicables a la función del personal de salud, especialmente los médicos, en la protección de personas presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes Adoptados por la Asamblea General en su resolución 37/194, de 18 de diciembre de 1982 Principio 1 El personal de salud, especialmente los médicos, encargado de la atención médica de personas presas o detenidas tiene el deber de brindar protección a la salud física y mental de dichas personas y de tratar sus enfermedades al mismo nivel de calidad que brindan a las personas que no están presas o detenidas. Principio 2 Constituye una violación patente de la ética médica, así como un delito con arreglo a los instrumentos internacionales aplicables, la participación activa o pasiva del personal de salud, en particular de los médicos, en actos que constituyan participación o complicidad en torturas u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, incitación a ello o intento de cometerlos 1/. Principio 3 Constituye una violación de la ética médica el hecho de que el personal de salud, en particular los médicos, tengan con los presos o detenidos cualquier relación profesional cuya sola finalidad no sea evaluar, proteger o mejorar la salud física y mental de éstos.
  • 8. Principio 4 Es contrario a la ética médica el hecho de que el personal de salud, en particular los médicos: a) Contribuyan con sus conocimientos y pericia a interrogatorios de personas presas y detenidas, en una forma que pueda afectar la condición o salud física o mental de dichos presos o detenidos y que no se conforme a los instrumentos internacionales pertinentes 2/; b) Certifiquen, o participen en la certificación, de que la persona presa o detenida se encuentra en condiciones de recibir cualquier forma de tratamiento o castigo que pueda influir desfavorablemente en su salud física y mental y que no concuerde con los instrumentos internacionales pertinentes, o participen de cualquier manera en la administración de todo tratamiento o castigo que no se ajuste a lo dispuesto en los instrumentos internacionales pertinentes. Principio 5 La participación del personal de salud, en particular los médicos, en la aplicación de cualquier procedimiento coercitivo a personas presas o detenidas es contraria a la ética médica, a menos que se determine, según criterios puramente médicos, que dicho procedimiento es necesario para la protección de la salud física o mental o la seguridad del propio preso o detenido, de los demás presos o detenidos, o de sus guardianes, y no presenta peligro para la salud del preso o detenido.
  • 9. Principio 6 No podrá admitirse suspensión alguna de los principios precedentes por ningún concepto, ni siquiera en caso de emergencia pública.
  • 10. Lo ético se ha confundido siempre con lo moral, lo que también significa costumbre. La diferencia radica, en que la moral es la “ ciencia que enseña las reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal”. La ética sigue siendo aquella parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Es decir, la moral plantea lo que ha de hacerse y la ética conduce a la práctica y aplicación de las normas morales. Lo moral se manifiesta mediante los siguientes preceptos (mandato, orden, regla): El precepto social: el cual impone y exige ciertas actitudes para quien quiere ser aceptado en ese medio (por ejemplo: el uso de las normas de cortesía) El precepto religioso: regla necesaria en la medida en que deseamos estar en buenas relaciones con Dios. El precepto moral: corresponde a las exigencias de la vida buena o recta, que permite el pleno desarrollo humano y su relaciones con nuestros semejantes.
  • 11. No se establece la ética para entender lo que es la virtud (Aristóteles), sino para aprender a hacernos buenos y virtuosos. Virtud: Disposición constante del alma humana, que nos incita a obrar bien y evitar el mal. Resulta el principio fundamental para alcanzar una buena conducta ética.
  • 12. Etica y religión coinciden y se complementan en determinadas instancias, pero en ningún momento los juicios morales deben sustentarse en los dogmas de una doctrina religiosa. Etica y Ley, así mismo guardan intima vinculación, pero también difieren. Generalmente la ley proscribe la conducta inmoral , lo cuál es fácil de entender, ya que tanto la ley como la moral persiguen el mismo propósito, a través de principios que generan la suficiente motivación para que cada individuo adopte una conducta moral. Conducta moral que se asocia con el sentido del deber, del deber de hacer ciertas cosas, como las de abstenerse de hacer otras; de exigir y prohibir ciertas acciones, por lo que surge así, la sanción moral (relacionadas con la conducta) .
  • 13. Otras muy importantes sanciones, que se aplican son: La sanción religiosa, derivada de la autoridad de Dios. La sanción política, aquella determinada por el Estado, al decidir lo que esta o no permitido hacer. La sanción social , ejercida por la sociedad, en cuanto a costumbres y tradiciones, cuando exceden las sanciones anteriores. Lo ético profesional se le conoce también como DEONTOLOGIA,1 que se define: como la “ciencia de los deberes de una determinada profesión”. Fue a la Medicina, en 1845, la primera profesión que aplico la Deontología ( E. Filippi) 1.-DEO-ONTOS = DEBER LOGO = TRATADO
  • 14. Deontología Medica se define, como el conjunto de principios y reglas éticas que inspiran y guían la conducta profesional del medico.
  • 15. Mentira "piadosa" y veracidad médica Una niña de 5 años estuvo como paciente de un hospital durante 3 años debido a un fallo renal progresivo, secundario a una glomerulonefritis. Ella había estado en diálisis renal crónica y la posibilidad de transplante renal se estaba considerando. La efectividad de este procedimiento en su caso, era cuestionable. Por otro lado, el equipo profesional tenía la impresión de que había una clara posibilidad de que el riñón transplantado no superara el mismo proceso de la enfermedad. Después de discutirlo con sus padres, se decidió proceder al transplante. Se hizo el estudio de compatibilidad de tejidos y dio como resultado que sería difícil que marchara bien. Dos parientes de dos y 4 años parecieron muy jóvenes como donantes. La madre de la chica resultó no ser histocompatible. El padre en cambio era bastante compatible con su hija. Se le hizo un arteriograma y se descubrió que la circulación para trasplante era anatómicamente favorable. El nefrólogo se encontró a solas con el padre y le dio los resultados. Le informó que el pronóstico de su hija era bastante incierto. Después de pensarlo un poco el padre de la chica decidió que no desearía donar un riñón a su hija.
  • 16. Admitió que no tenía el coraje y que sobre todo en vista al pronóstico incierto, la escasa posibilidad de un riñón cadáver y el grado de sufrimiento que se esperaba para su hija, prefería no donarlo. El padre pidió al médico que dijese a toda la familia que él no era histocompatible. Tenía miedo de que si alguien conociera la verdad lo acusara de permitir morir a su hija. Encontró que esto iba a "engatuzar a la familia". El médico se sintió muy incómodo con este pedido. Sin embargo acepto decir a la mujer del hombre que "por razones médicas" el padre no debía donar el riñón.
  • 17. Ocultamiento de información en beneficio del paciente La señora X con 45 años de edad fue diagnosticada como teniendo cáncer de colon con metástasis en los nódulos linfáticos. La señorita N, una joven pero experimentada enfermera en la unidad de oncología estableció una buena relación con la Sra X durante los tres días previos a la operación. A la señorita N le tocó el día libre justo después de la operación. Cuando volvió no pudo localizar al médico para indagar qué era lo que este le había dicho a la paciente acerca de su condición. La enfermera ayudante le indicó que la paciente no había pedido o recibido ninguna información proveniente de ella. Conversando con la Sra X, la srta. N se dió cuenta que no sabía que el tumor era canceroso y que se había metastasiado y por tanto que su condición era seria. La sra X, sin embargo, estaba preocupada por el intenso dolor abdominal que tenía y pidió explícitamente los resultados de los análisis. También se preguntaba si iba a poder volver al trabajo. La enfermera evitó respuestas directas a estas preguntas y las hijas de la Sra X intentaron desviar la conversación. Cuando la Sra X preguntó si todo iba bien, nadie contestó nada. Más tarde, las hijas de la Sra X que conocían la verdad, le preguntaron a la enfermera para asegurarse de cual era la condición de la Sra X. Ellas estaban preocupadas acerca del posible impacto de la verdad, especialmente desde que la Sra X había pasado recientemente por la dificultad de los trámites de divorcio.
  • 18. A pesar de que la enfermera no hizo promesas de ningún tipo intentó mantener la menor conversación posible con la Sra X hasta que pudo hablar con el médico tal como se lo había recomendado la nurse jefe. Cuando el médico que la atendía llegó a la habitación de la paciente, la Sra X indicó que ella se sentía "bastante mejor" pero no hizo preguntas. Se fue después de un breve examen. Más tarde cuando la enfermera pudo finalmente hablar con el médico, éste le indicó que nadie tenía que decirle a la Sra X acerca del cáncer porque tal información le habría causado una innecesaria ansiedad y sufrimiento. Más aún, le ordenó a Srta N no revelar la información, previniéndola que el habría considerado tal acción como una violación de los mejores intereses de la paciente y una negligencia en la responsabilidad profesional. Después de hablar con la nurse jefe, que se dio cuenta del dilema pero le recomendó seguir las órdenes del médico, ella decidió no revelar la información a la paciente, a pesar de su conciencia intranquila.