SlideShare una empresa de Scribd logo
Ética y Deontología en el
ejercicio de la Psicología
Dra. Tatiana Henry Morgan
Ética
Parte de la filosofía que estudia los
fundamentos de la moralidad de los
actos humanos, es decir, aquellos
en virtud de lo cual éstos pueden
ser considerados buenos o malos.
Conjunto de valores que gobiernan la
conducta individual y colectiva, los
cuales orientan a las personas y a los
grupos a comportarse de acuerdo con lo
que se puede considerar “el bien” o “la
moral” (Chamarro, 2011).
La Ética también es una
ciencia normativa ya que
estudia lo que es normal,
pero no lo normal de hecho,
que es lo que suele suceder,
sino lo normal de derecho, o
sea lo que debería suceder,
por lo tanto la Ética es una
ciencia que estudia lo normal
de derecho.
Ética y moral
Según Marina
(2020, citado por
Sánchez, 2022):
“La moral es el
sistema normativo
de una sociedad y
hay tantas morales
como culturas”.
“La ética es moral
transcultural: el
conjunto de
normas universales
que transcienden
las peculiaridades
culturales".
Deontología
• La deontología es la faceta aplicada de la ética que se ocupa
de los deberes de los profesionales, es decir, de la conducta y
los actos propios de los integrantes de una determinada
profesión.
• La lista de los valores, y conductas propias de la profesión de
psicólogo se reúnen en su Código deontológico. El conjunto
de reglas que comprende el código deontológico, son mas
detalladas y precisas que los principio éticos que rigen la
psicología.
Deontología
Se ocupa de
los deberes
del
psicólogo.
Adopta el
punto de
vista del
psicólogo.
Ética
Se ocupa de
las
necesidades
y los
derechos del
cliente.
Adopta el
punto de
vista del
cliente
Ética
VS
Deontología
La ética nos proporciona criterios
para determinar qué actos son
correctos o incorrectos.
La deontología detalla los deberes y las
normas de conducta profesional de los
psicólogos. Se trata de las normas para la
“buena práctica” psicológica.
Bioética
Hace referencia al estudio de la vida
desde el punto de vista de la ética.
Analiza las ciencias de la vida y la
salud a la luz de la moral y la ética.
Intenta establecer cuáles son las
soluciones satisfactorias para todas
las personas e instituciones
involucradas en un dilema ético.
La bioética se fundamenta en la
pluralidad y en el respeto a los
diferentes valores de las personas.
Psicoética
La psicoética se deriva del
principio ético más general de
respeto a la dignidad humana.
Hace referencia a la necesidad de
considerar que cualquier intervención
con las personas tiene por única
finalidad su desarrollo y
perfeccionamiento.
Principios y normas de la
psicoética.
Principios de la psicoética
Principio de beneficencia.
Principio de no maleficencia.
Principio de autonomía.
Principio de justicia.
Principio de beneficiencia
• Expresa el deber básico de hacer el bien a las personas.
• Es un principio que proviene de la ética médica que se ha extendido a
la ética psicológica.
• El principio de beneficencia puede ser entendido como la obligación
de procurar el bien a las personas con las que tenemos
responsabilidad.
• Indica que, mediante sus conocimientos, el psicólogo tiene el deber
de tratar de ayudar a las personas que piden sus servicios.
Principio de no maleficencia
• Se entiende como la obligación de no lesionar la integridad de un ser
humano.
• Un psicólogo no sólo tiene que evitar perjudicar a su cliente, sino que
le debe ayudar a solucionar sus problemas o dificultades.
• La actuación del psicólogo se tiene que orientar hacia el desarrollo y
perfeccionamiento de las personas.
Principio de autonomía
• Implica que la persona tiene derecho a gobernarse y dirigirse a sí misma, y
las decisiones tomadas de acuerdo con este principio tienen que ser
respetadas, siempre que no comporten perjuicios para los otros.
• Cuando los valores del cliente entran en conflicto con los del psicólogo,
éste tiene que respetar y facilitar su autodeterminación y permitirle la
toma de decisiones.
• Las personas únicamente pueden decidir por sí mismas si están en
condiciones de considerar de manera consciente sus valores y pueden
actuar sin limitaciones externas.
• No hay respeto a la dignidad de las personas si no se respetan sus
diferencias.
Principio de justicia
• Este principio obliga al psicólogo a respetar a todo ser humano y a
procurar igualdad de oportunidades, lo que se traduce en la
necesidad de evitar todo tipo de discriminación, bien en razón de
edad, sexo, raza, religión, nacionalidad o clase social.
• Esto obliga muchas veces a dejar de lado los intereses particulares y
profesionales para actuar de manera que la persona o colectivo con el
que se está trabajando tenga un acceso equitativo a prestaciones
sociales y sanitarias.
Modelos de ética
Ética heterónoma.
Ética autónoma extrema.
Ética autónoma en correspondencia
Ética heterónoma
•Es decir, la ética del otro. Los dictados
éticos provienen de otros externos al
sujeto. Son impuestos al hombre.
Modelo basado en la prohibición
• Generada por los tabúes
• Es una ética falsa, precientífica basada en la superstición,
la hechicería o la astrología.
• Es antihumana
• Irresponsable
• No deja espacio para el razonamiento y discernimiento
ético autónomo.
Modelo basado en el
mito
• Se expresa la realidad con base
a un lenguaje simbólico.
• Se ubica a la persona en un
mundo de relaciones con todo
aquello que no es la persona
misma (deidades, animales,
plantas, naturaleza).
• Condiciona o predestina a las
personas en comportamientos
generados por el mito, a los que
se cree no hay escape.
Modelo basado en el voluntarismo
• Obedece al nominalismo de Guillermo Ockham.
• Se determina como bueno lo que Dios en la Biblia
determina como bueno o malo, tornando la Biblia en un
código de normas de comportamiento sin excepción.
• No hay análisis ni reponsabilidad.
Modelo basado en lo
establecido socialmente
• Lo bueno o lo malo lo
determinan la sociedad y el
momento social.
• Se vive bajo el lema ”todos lo
hacen, por qué yo no”.
• La ética tiende a la aprobación
social.
• Está a disposición de la presión
de grupo.
Modelo basado en la utilidad
•Se determina lo bueno y malo en virtud de la
utilidad: lo útil será bueno.
•La utilidad está por encima del ser personal, no
importando si se debe violentar incluso la vida
(aborto).
•Se pretende complacer las exigencias de utilidad de
alguien o de un grupo.
Ética autónoma
extrema
• Aquí la persona misma
determina lo bueno y lo
malo. La persona se
convierte en su propia
ley.
• Ética de la
posmodernidad,
determinada por el
relativismo.
• Lo bueno y lo malo terminan siendo una construcción caprichosa e
individualista.
• Asegura que no puede haber normas morales ni objetivos que guíen
el comportamiento.
• El único marco de referencia es la propia persona que ejerce una
moral irresponsable y subjetiva.
Ética autónoma en correspondencia
• Corresponde a un modelo aceptable de ética, que no se sitúa
en ninguno de los extremos anteriores propuestos.
• No se pierde la individualidad y criterio del sujeto.
• El individuo no queda a su propio arbitro.
• Toma en consideración lo externo a sí mismo.
• La persona asume los efectos buenos o malos de sus actos.
Fuentes del discurso ético
Ley natural, racionalidad, ciencias y disciplinas.
Ley natural
Hace referencia a los derechos
que le corresponde a una
persona por naturaleza. Su
máxima expresión es la
Declaración Universal de los
Derechos Humanos de la ONU,
aprobada en diciembre de 1948
en Francia.
La racionalidad humana
Con base en la percepción
del humano racional, de
los principios de la Ley
Natural.
Ejercicio consciente de
conservar la experiencia
moral acumulada con el
tiempo en relación a lo
que es bueno y malo.
Las
ciencias
y
disciplinas
éticas
Aportan luz en relación
a los principios que
habrán de orientar el
comportamiento de una
sociedad determinada.
Caso
Un hombre que sirve al Dios de los hebreos, debe
realizar un viaje a una tierra extraña y mercenaria. Lo
acompaña su esposa, una mujer muy atractiva que
además es diez años más joven que él. Conociendo las
características y costumbres del país al que iban, el
hombre le pide a su esposa que diga que es su
hermana, para que no lo maten por quedarse con ella,
esto a pesar de saber que hacerlo es mentir y que
además causará un terrible daño a cualquier hombre
que quisiera tomarla por esposa; pues el Dios al que
este hombre sirve, desaprueba y condena el adulterio.
Sin embargo, con tal de evitar su propia muerte, está
dispuesto a provocar la muerte de otro. (Tomado de Génesis
20: 10-12.)
Referencias
• Sánchez, M. (2022). Cuál es la diferencia entre ética y moral. El
Mundo.
https://www.elmundo.es/como/2022/01/03/61d2c60ae4d4d88e668
b45a0.html

Más contenido relacionado

Similar a unidad 1 ética y deontología en el ejercicio de la.pptx

Etica y Valores.pdf
Etica y Valores.pdfEtica y Valores.pdf
Etica y Valores.pdfAmazonio
 
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Jose Antonio Estevez Tejeda
 
El hombre realidad moral
El hombre realidad moralEl hombre realidad moral
El hombre realidad moralLucas Molina
 
El hombre y la realidad moral
El hombre y la realidad moralEl hombre y la realidad moral
El hombre y la realidad moralDuoc UC
 
El hombre realidad moral
El hombre realidad moralEl hombre realidad moral
El hombre realidad moralLucas Molina
 
El hombre realidad moral
El hombre realidad moralEl hombre realidad moral
El hombre realidad moralLucas Molina
 
El hombre realidad moral
El hombre realidad moralEl hombre realidad moral
El hombre realidad moralLucas Molina
 
El hombre realidad moral
El hombre realidad moralEl hombre realidad moral
El hombre realidad moralLucas Molina
 
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓNMAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓNLilianaMilagrosCarlo
 
Etica y docencia pierina
Etica y docencia pierinaEtica y docencia pierina
Etica y docencia pierinaorlandh
 
Equidad en salud
Equidad en saludEquidad en salud
Equidad en saludgharce
 
Clase de practicos semana 1
Clase de practicos semana 1Clase de practicos semana 1
Clase de practicos semana 1mar mart
 

Similar a unidad 1 ética y deontología en el ejercicio de la.pptx (20)

Etica y Valores.pdf
Etica y Valores.pdfEtica y Valores.pdf
Etica y Valores.pdf
 
Preguntas éticas
Preguntas éticasPreguntas éticas
Preguntas éticas
 
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
 
El hombre realidad moral
El hombre realidad moralEl hombre realidad moral
El hombre realidad moral
 
El hombre y la realidad moral
El hombre y la realidad moralEl hombre y la realidad moral
El hombre y la realidad moral
 
El hombre realidad moral
El hombre realidad moralEl hombre realidad moral
El hombre realidad moral
 
El hombre realidad moral
El hombre realidad moralEl hombre realidad moral
El hombre realidad moral
 
El hombre realidad moral
El hombre realidad moralEl hombre realidad moral
El hombre realidad moral
 
El hombre realidad moral
El hombre realidad moralEl hombre realidad moral
El hombre realidad moral
 
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓNMAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
 
Etica y docencia pierina
Etica y docencia pierinaEtica y docencia pierina
Etica y docencia pierina
 
Equidad en salud
Equidad en saludEquidad en salud
Equidad en salud
 
¿Qué es ética?
¿Qué es ética?¿Qué es ética?
¿Qué es ética?
 
Clase de ética
Clase de éticaClase de ética
Clase de ética
 
Clase de practicos semana 1
Clase de practicos semana 1Clase de practicos semana 1
Clase de practicos semana 1
 
Bioética Claves Metodológicas 2017
Bioética Claves Metodológicas 2017Bioética Claves Metodológicas 2017
Bioética Claves Metodológicas 2017
 
Unidad 1.pptx
Unidad 1.pptxUnidad 1.pptx
Unidad 1.pptx
 
Ética,valores y moral
Ética,valores y moralÉtica,valores y moral
Ética,valores y moral
 
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
 
Generalidades ÉTICA.pptx
Generalidades ÉTICA.pptxGeneralidades ÉTICA.pptx
Generalidades ÉTICA.pptx
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

unidad 1 ética y deontología en el ejercicio de la.pptx

  • 1. Ética y Deontología en el ejercicio de la Psicología Dra. Tatiana Henry Morgan
  • 2. Ética Parte de la filosofía que estudia los fundamentos de la moralidad de los actos humanos, es decir, aquellos en virtud de lo cual éstos pueden ser considerados buenos o malos. Conjunto de valores que gobiernan la conducta individual y colectiva, los cuales orientan a las personas y a los grupos a comportarse de acuerdo con lo que se puede considerar “el bien” o “la moral” (Chamarro, 2011).
  • 3. La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho.
  • 4. Ética y moral Según Marina (2020, citado por Sánchez, 2022): “La moral es el sistema normativo de una sociedad y hay tantas morales como culturas”. “La ética es moral transcultural: el conjunto de normas universales que transcienden las peculiaridades culturales".
  • 5. Deontología • La deontología es la faceta aplicada de la ética que se ocupa de los deberes de los profesionales, es decir, de la conducta y los actos propios de los integrantes de una determinada profesión. • La lista de los valores, y conductas propias de la profesión de psicólogo se reúnen en su Código deontológico. El conjunto de reglas que comprende el código deontológico, son mas detalladas y precisas que los principio éticos que rigen la psicología.
  • 6. Deontología Se ocupa de los deberes del psicólogo. Adopta el punto de vista del psicólogo. Ética Se ocupa de las necesidades y los derechos del cliente. Adopta el punto de vista del cliente
  • 7. Ética VS Deontología La ética nos proporciona criterios para determinar qué actos son correctos o incorrectos. La deontología detalla los deberes y las normas de conducta profesional de los psicólogos. Se trata de las normas para la “buena práctica” psicológica.
  • 8. Bioética Hace referencia al estudio de la vida desde el punto de vista de la ética. Analiza las ciencias de la vida y la salud a la luz de la moral y la ética. Intenta establecer cuáles son las soluciones satisfactorias para todas las personas e instituciones involucradas en un dilema ético. La bioética se fundamenta en la pluralidad y en el respeto a los diferentes valores de las personas. Psicoética La psicoética se deriva del principio ético más general de respeto a la dignidad humana. Hace referencia a la necesidad de considerar que cualquier intervención con las personas tiene por única finalidad su desarrollo y perfeccionamiento. Principios y normas de la psicoética.
  • 9. Principios de la psicoética Principio de beneficencia. Principio de no maleficencia. Principio de autonomía. Principio de justicia.
  • 10. Principio de beneficiencia • Expresa el deber básico de hacer el bien a las personas. • Es un principio que proviene de la ética médica que se ha extendido a la ética psicológica. • El principio de beneficencia puede ser entendido como la obligación de procurar el bien a las personas con las que tenemos responsabilidad. • Indica que, mediante sus conocimientos, el psicólogo tiene el deber de tratar de ayudar a las personas que piden sus servicios.
  • 11. Principio de no maleficencia • Se entiende como la obligación de no lesionar la integridad de un ser humano. • Un psicólogo no sólo tiene que evitar perjudicar a su cliente, sino que le debe ayudar a solucionar sus problemas o dificultades. • La actuación del psicólogo se tiene que orientar hacia el desarrollo y perfeccionamiento de las personas.
  • 12. Principio de autonomía • Implica que la persona tiene derecho a gobernarse y dirigirse a sí misma, y las decisiones tomadas de acuerdo con este principio tienen que ser respetadas, siempre que no comporten perjuicios para los otros. • Cuando los valores del cliente entran en conflicto con los del psicólogo, éste tiene que respetar y facilitar su autodeterminación y permitirle la toma de decisiones. • Las personas únicamente pueden decidir por sí mismas si están en condiciones de considerar de manera consciente sus valores y pueden actuar sin limitaciones externas. • No hay respeto a la dignidad de las personas si no se respetan sus diferencias.
  • 13. Principio de justicia • Este principio obliga al psicólogo a respetar a todo ser humano y a procurar igualdad de oportunidades, lo que se traduce en la necesidad de evitar todo tipo de discriminación, bien en razón de edad, sexo, raza, religión, nacionalidad o clase social. • Esto obliga muchas veces a dejar de lado los intereses particulares y profesionales para actuar de manera que la persona o colectivo con el que se está trabajando tenga un acceso equitativo a prestaciones sociales y sanitarias.
  • 15. Ética heterónoma. Ética autónoma extrema. Ética autónoma en correspondencia
  • 16. Ética heterónoma •Es decir, la ética del otro. Los dictados éticos provienen de otros externos al sujeto. Son impuestos al hombre.
  • 17. Modelo basado en la prohibición • Generada por los tabúes • Es una ética falsa, precientífica basada en la superstición, la hechicería o la astrología. • Es antihumana • Irresponsable • No deja espacio para el razonamiento y discernimiento ético autónomo.
  • 18. Modelo basado en el mito • Se expresa la realidad con base a un lenguaje simbólico. • Se ubica a la persona en un mundo de relaciones con todo aquello que no es la persona misma (deidades, animales, plantas, naturaleza). • Condiciona o predestina a las personas en comportamientos generados por el mito, a los que se cree no hay escape.
  • 19. Modelo basado en el voluntarismo • Obedece al nominalismo de Guillermo Ockham. • Se determina como bueno lo que Dios en la Biblia determina como bueno o malo, tornando la Biblia en un código de normas de comportamiento sin excepción. • No hay análisis ni reponsabilidad.
  • 20. Modelo basado en lo establecido socialmente • Lo bueno o lo malo lo determinan la sociedad y el momento social. • Se vive bajo el lema ”todos lo hacen, por qué yo no”. • La ética tiende a la aprobación social. • Está a disposición de la presión de grupo.
  • 21. Modelo basado en la utilidad •Se determina lo bueno y malo en virtud de la utilidad: lo útil será bueno. •La utilidad está por encima del ser personal, no importando si se debe violentar incluso la vida (aborto). •Se pretende complacer las exigencias de utilidad de alguien o de un grupo.
  • 22. Ética autónoma extrema • Aquí la persona misma determina lo bueno y lo malo. La persona se convierte en su propia ley. • Ética de la posmodernidad, determinada por el relativismo.
  • 23. • Lo bueno y lo malo terminan siendo una construcción caprichosa e individualista. • Asegura que no puede haber normas morales ni objetivos que guíen el comportamiento. • El único marco de referencia es la propia persona que ejerce una moral irresponsable y subjetiva.
  • 24. Ética autónoma en correspondencia • Corresponde a un modelo aceptable de ética, que no se sitúa en ninguno de los extremos anteriores propuestos. • No se pierde la individualidad y criterio del sujeto. • El individuo no queda a su propio arbitro. • Toma en consideración lo externo a sí mismo. • La persona asume los efectos buenos o malos de sus actos.
  • 25. Fuentes del discurso ético Ley natural, racionalidad, ciencias y disciplinas.
  • 26. Ley natural Hace referencia a los derechos que le corresponde a una persona por naturaleza. Su máxima expresión es la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, aprobada en diciembre de 1948 en Francia.
  • 27. La racionalidad humana Con base en la percepción del humano racional, de los principios de la Ley Natural. Ejercicio consciente de conservar la experiencia moral acumulada con el tiempo en relación a lo que es bueno y malo.
  • 28. Las ciencias y disciplinas éticas Aportan luz en relación a los principios que habrán de orientar el comportamiento de una sociedad determinada.
  • 29. Caso Un hombre que sirve al Dios de los hebreos, debe realizar un viaje a una tierra extraña y mercenaria. Lo acompaña su esposa, una mujer muy atractiva que además es diez años más joven que él. Conociendo las características y costumbres del país al que iban, el hombre le pide a su esposa que diga que es su hermana, para que no lo maten por quedarse con ella, esto a pesar de saber que hacerlo es mentir y que además causará un terrible daño a cualquier hombre que quisiera tomarla por esposa; pues el Dios al que este hombre sirve, desaprueba y condena el adulterio. Sin embargo, con tal de evitar su propia muerte, está dispuesto a provocar la muerte de otro. (Tomado de Génesis 20: 10-12.)
  • 30. Referencias • Sánchez, M. (2022). Cuál es la diferencia entre ética y moral. El Mundo. https://www.elmundo.es/como/2022/01/03/61d2c60ae4d4d88e668 b45a0.html

Notas del editor

  1. “Hay tantas morales como culturas: moral católica, protestante, musulmana, confuciana, budista, nazi, soviética, etc".
  2. No casarse en día martes. No levantarse de la cama con el pie izquierdo.
  3. Si se baña en el mar en semana santa se convierte en sirena.
  4. La teoría voluntarista es la doctrina filosófica que pone la voluntad de Dios, es decir a los seres supremos, por encima de las razones lógicas del hombre, y considera que la voluntad es superior al entendimiento.