SlideShare una empresa de Scribd logo
PRECAUCIONESYADVERTENCIAS
Grupo químico: Es un Calcogenuros. Este producto debe ser aplicado por personas con
experiencia en el manejo de plaguicidas. Debido a su elevada alcalinidad es corrosivo. Puede
ser inflamable y explosivo sólo a altas temperaturas (incendio sobre 200°C) si eso ocurriera
se debe bajar la temperatura con agua. Durante su manipulación y aplicación: Usar overol o
traje impermeable, antiparras, botas y guantes impermeables y máscara con filtro. No comer,
beber o fumar durante la manipulación y aplicación de este producto. No exponerse a la nube
de aplicaciones. El producto puede producir irritaciones a la piel, ojos y tracto digestivo.
Finalizada la aplicación, lavarse con abundante agua de la llave y cambiarse de ropa. Mantener
la ropa de trabajo, separada de otras prendas de vestir.
Síntomas de Intoxicación: Dolor de cabeza, náuseas, vómito, baja presión, disminución de la
respiración, fuerte irritación de piel y mucosa.
Primeros Auxilios: En todos los casos que se presenten a continuación, se debe llevar al
afectado a un centro asistencial lo más rápido posible, presentando la etiqueta del producto al
profesional de la salud a cargo. En caso de inhalación: Traslade al paciente al aire fresco. Si la
persona no respira otorgar respiración artificial. Llevar a un centro médico de inmediato. En
caso de contacto con la piel: Retirar ropa y zapatos. Lavar con abundante agua limpia la piel y
minuciosamente entre pelo, uñas y pliegues cutáneos. Lavar la ropa antes de volver a usarla.
En caso de contacto con los ojos: Lavar inmediatamente con mucha agua durante 15 minutos,
manteniendo los párpados bien separados y levantados. En caso de que el afectado utilice
lentes de contacto, removerlos después de los primeros 5 minutos y luego continúe con el
enjuague, además los lentes no deberán utilizarse nuevamente.
En caso de ingestión: NO INDUCIR EL VÓMITO. Nunca dar algo por la boca a una persona
inconsciente. En caso de malestar general, poner al afectado de costado. Llevar
inmediatamente al centro médico.
Antídotos: No hay antídoto específico.
Tratamiento médico de emergencia: En caso de ingestión, dar soporte a la función respiratoria
y cardiovascular. La emesis no está indicada por el riesgo de depresión del sistema nervioso
central y las convulsiones. Lavado gástrico. Administración de carbón activado en dosis de 25-
100 g, en adultos y 2-3 g/k de peso en niños. El uso de catártico está contraindicado. El paciente
debe ser monitorizado y tratado sintomáticamente.
Ecotoxicidad: Es tóxico para peces y microcrustáceos acuáticos, es tóxico para abejas por
contacto, no es tóxico para aves.
“MANTÉNGASE FUERA DEL ALCANCE DE NIÑOS Y PERSONAS INEXPERTAS.”
“EN CASO INTOXICACIÓN MOSTRAR LA ETIQUETA, EL FOLLETO O EL ENVASE AL PERSONAL
DE SALUD.”
“REALIZAR TRIPLE LAVADO DE LOS ENVASES, INUTILIZARLOS Y ELIMINARLOS DE ACUERDO
CON INSTRUCCIONES DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES.”
“NO LAVAR LOS ENVASES O EQUIPOS DE APLICACIÓN EN LAGOS, RÍOS Y OTRAS FUENTES DE
AGUA.”
“NO REINGRESAR AL ÁREA TRATADA ANTES DEL PERIODO INDICADO DE REINGRESO.”
“LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS DEBERÁ EFECTUARSE DE ACUERDO CON INSTRUCCIONES DE
LA AUTORIDAD COMPETENTE.”
“ALMACENAR EL PRODUCTO EN SUS ENVASES ORIGINALES, BIEN CERRADOS Y
ETIQUETADOS.”
“NO TRANSPORTAR NI ALMACENAR CON ALIMENTOS, PRODUCTOS VEGETALES O
CUALQUIERA OTROS QUE ESTÉN DESTINADOS AL USO O CONSUMO HUMANO O ANIMAL.”
“NO APLICAR DURANTE LA FLORACIÓN DE NINGÚN CULTIVO, FRUTAL, MALEZA NI
VEGETACIÓN COLINDANTE.”
Instrucciones para el Triple Lavado de los Envases: Vaciar el contenido del envase en el tanque
de la pulverizadora y mantener en posición de descarga por 30 seg. Adicionar agua limpia hasta
¼ de la capacidad. Cerrar el envase y agitar durante 30 seg. Vaciar el enjuague en el estanque
de la pulverizadora y mantenerlo en posición de descarga por 30 seg. Repetir esta operación
tres veces. Finalmente perforar el envase para evitar su reutilización.
Teléfonos de emergencia: CITUC Centro Información Toxicológica P.U.C. (Atención las 24
horas): (56-2) 2635.3800, FOSFOQUIM S.A. Tel: (56-2) 2355.7800.
Nota al Comprador: El producto durante su fabricación ha sido sometido a estrictos controles
de calidad, por tanto, garantizamos el porcentaje de ingrediente activo de los envases
debidamente sellados. Como el almacenamiento y la aplicación escapan de nuestro control,
el usuario es el responsable final, por tanto, no asumimos los riesgos derivados de su
aplicación y almacenaje.
REV.: PD – RD 03-12-2020
POLISULFURO DE
CALCIO
FUNGICIDA - INSECTICIDA - ACARICIDA - BACTERICIDA
CONCENTRADO SOLUBLE (SL)
Polisulfuro de Calcio es un fungicida, bactericida, insecticida y
acaricida, que actúa por contacto, recomendado para el control
de plagas y enfermedades descritas en el Cuadro de Instrucciones
de Uso.
COMPOSICIÓN
Polisulfuro de Calcio………………………………… 34.8% p/v (348 g/L)
coformulantes c.s.p.…………………….……….... 100% p/v (1 L)
AUTORIZACIÓN DEL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO N°2.980
NO INFLAMABLE ● NO EXPLOSIVO ● CORROSIVO
LEA ATENTAMENTE LA ETIQUETA ANTES DE USAR EL PRODUCTO
Contenido Neto: Vencimiento: Lote:
FABRICADO Y DISTRIBUIDO POR:
FOSFOQUIM S.A.
Av. General O’Higgins 2165
Comuna de Padre Hurtado - Santiago.
Teléfono: (56-2) 2355.7800
INSTRUCCIONES DE USO
Polisulfuro de Calcio es un producto del grupo de la Calcogenuros con acción fungicida,
bactericida, insecticida y acaricida, que actúa por contacto, de acuerdo al cuadro de
instrucciones de uso.
CUADRO DE INSTRUCCIONES DE USO:
Precauciones: No pulverizar en días húmedos, ni de intenso calor (+29°). Días secos y sin
vientos son los más adecuados. En los casos en que aparece la dosis en un rango determinado, la
dosis a utilizar dependerá del estado sanitario de la plantación, de la presión de ataque de la
plaga en el periodo anterior y la edad de los árboles.
Incompatibilidad: No mezclar con aceites minerales, ni otros plaguicidas.
Fitotoxicidad: Aplicando el producto de acuerdo a las instruccionesde esta etiqueta, no es dañino
a los cultivosrecomendados.
Período de carencia (días): No corresponde debido a que las aplicaciones de este producto son
en invierno y principios de primavera.
Tiempo de reingreso al área tratada: Las personas y animales pueden ingresar al área tratada
después de 48 horas de realizada la aplicación.
Preparación de las diluciones: Llenar con agua un tercio del tanque, y con el sistema de agitación
en marcha, agregar el producto necesario y completar con agua el volumen faltante. Usar
máquinas pulverizadoras cuyos componentes, en contacto con la solución, no sean de cobre.
Las pulverizadoras deben poseer sistema de bomba a presión, para que el líquido forme una
neblina muy fría y penetre las partes centrales de la planta.
Cultivo Plaga/ Enfermedad Dosis (L/hL) Observaciones
Manzano
Peral
Escama de San José (Quadraspidiotus
perniciosus), Chanchito blanco
(Pseudococcus calceolariae; P.
viburni; P. longispinus), Venturia
(Venturia inaequalis), Oídio (Erysiphe
necator), Cancro europeo (Neonectria
galligena)
3 – 5
Aplicar desde caída de hojas hasta antes de yema
rosada, con 1.500-2.000 litros de agua/hà como
mojamiento, dependiendo de la altura de los árboles.
Utilizar punto de goteo como criterio para lograr un
cubrimiento homogéneo. Realizar un máximo de 4
aplicaciones en la temporada.
Vid
Oídio (Erysiphe necator), Botritis
(Botrytis cinerea), Conchuela café de la
vid (Coccus hesperidum), Chanchito
blanco (Pseudococcus viburni; P.
longispinus; P. calceolariae), Eriofidos
de la vid (Calepitrimerus viti;
Eotetranychus lewesi; E. carpini)
3 – 5
Aplicar durante el estado de receso invernal temprano,
con 1.000 - 2.000 litros de agua/hà como mojamiento,
dependiendo de la altura de los árboles. Utilizar punto de
goteo como criterio para lograr un cubrimiento
homogéneo. Realizar un máximo de 4 aplicaciones en la
temporada.
Cerezo
Oídio (Erysiphe necasagtor), Corineo
(Wilsonomyces carpophilus), Cloca del
duraznero, Escama de San José
(Quadraspidiotus perniciosus),
Conchuela café (coccus hesperidum),
Chanchito blanco (Pseudococcus
calceolariae; P. viburni; P. longispinus),
Cáncer Bacterial (Pseudomonas
syringae pv. syringae)
4 – 8
Aplicar desde caída de hojas hasta antes de yema
rosada, con 1.500-2.000 litros de agua/hà como
mojamiento, dependiendo de la altura de los árboles.
Utilizar punto de goteo como criterio para lograr un
cubrimiento homogéneo. Realizar un máximo de 3
aplicaciones en la temporada.
Almendro
Oídio (Erysiphe necator), Escama de
San José (Quadraspidiotus perniciosus),
Cloca del duraznero, Conchuela café
(Coccus hesperidum), Chanchito blanco
(Pseudococcus calceolariae; P. viburni;
P. longispinus), Araña Bimaculata
(Tetranychus urticae), Arañita roja
europea (Panonychus ulmi)
8
Aplicar durante el estado de receso invernal temprano,
con 1.000 litros de agua/hà como mojamiento, asegurando
una buena cobertura. Utilizar punto de goteo como criterio
para lograr un cubrimiento homogéneo. Realizar un
máximo de 3 aplicaciones en la temporada.
Duraznero
Nectarino
Oídio (Erysiphe necator), Cloca del
duraznero, Corineo (Wilsonomyces
carpophilus), Escama de San José
(Quadraspidiotus perniciosus),
Conchuela café (Coccus hesperidum),
Chanchito blanco (Pseudococcus
calceolariae; P. viburni; P. longispinus),
Tizón de la flor (Monilinia fructícola)
6 - 11
Aplicar durante pleno receso invernal, temprano después
de caída de hojas y hasta el estado latente tardío antes
de la ruptura de yemas. Utilizar 1.000 litros de agua/hà
como mojamiento, asegurando una buena cobertura.
Utilizar punto de goteo como criterio para lograr un
cubrimiento homogéneo. Realizar un máximo de 4
aplicaciones en la temporada.
Ciruelo
Oídio (Erysiphe necator), Cloca del
duraznero, Corineo (Wilsonomyces
carpophilus), Escama de San José
(Quadraspidiotus perniciosus),
Conchuela café (Coccus hesperidum),
Chanchito blanco (Pseudococcus
calceolariae; P. viburni; P. longispinus)
6,5
Aplicar durante pleno receso invernal, temprano después
de caída de hojas y hasta el estado latente tardío antes
de la ruptura de yemas. Utilizar 1.000 litros de agua/hà
como mojamiento, asegurando una buena cobertura.
Realizar un máximo de 3 aplicaciones por temporada.
Kiwi
Conchuela café (Coccus hesperidum),
Escama de San José (Quadraspidiotus
perniciosus), Escama blanca (Apidiotus
nerii), Chanchito blanco (Pseudococcus
calceolariae; P. viburni; P. longispinus)
4
Aplicar en el estado latente antes de floración y en post
cosecha repitiendo cada 15 días. Utilizar un mojamiento
de 1.000 litros de agua/hà, asegurando una buena
cobertura. Realizar un máximo de 3 aplicaciones por
temporada.
Nogales
Escama de San José (Quadraspidiotus
perniciosus), Arañita Roja (Panonychus
ulmi)
6 – 8
Aplicar durante el receso invernal, con un mojamiento
de 2.000 - 4.000 litros de agua/hà asegurado una buena
cobertura. Para el control de ácaros preferir las dosis
superiores. Utilizar punto de goteo como criterio para
lograr un cubrimiento homogéneo.
Avellano
Oídio (Erysiphe necator), Chanchito
blanco (Pseudococcus calceolariae; P.
viburni; P. longispinus), Escama de
San José (Quadraspidiotus
perniciosus), Araña Bimaculata
(Tetranychus urticae), Arañita roja
europea (Panonychus ulmi)
11
Aplicar cuando las yemas comienzan a abrirse. Utilizar un
mojamiento de 1.000 litros de agua/hà, asegurando una
buena cobertura. Realizar 1 aplicación en la temporada.
Arándano
Oídio (Erysiphe necator), Phomopsis
(Phomopsis vaccinii), Monilia (Monilia
laxa), Escama blanca (Aspidiotus
nerii),ChanchitoBlanco (Pseudococcus
calceolariae; P. viburni; P. longispinus)
5
Aplicar entre el periodo latente temprano y latente tardío,
repitiendo cada 15 días. Utilizar un mojamiento de 2.000
litros de agua/hà, asegurando una buena cobertura.
Realizar un máximo de 2 aplicaciones por temporada.
Frambuesa
Mora
Oídio (Erysiphe necator), Escama
blanca (Aspidiotus nerii), Chanchito
blanco (Pseudococcus calceolariae; P.
viburni; P. longispinus)
6 - 12
Aplicar a principios de otoño, en periodo latente y
temprano en la primavera. La dosis a utilizar depende del
estado sanitario de los árboles y su edad. Utilizar 1.000
litros de agua/hà como mojamiento, asegurando una
buena cobertura. Realizar un máximo de 3 aplicaciones
en la temporada.
N O C I V O

Más contenido relacionado

Similar a etiqueta_polisulfuro_de_calcio_final__03-12-2020.pdf

Fungicida
FungicidaFungicida
Fungicida
Nelly Cepeda
 
Super-K-Label-ft.pdf
Super-K-Label-ft.pdfSuper-K-Label-ft.pdf
Super-K-Label-ft.pdf
comprasanniroses
 
compuestos deaplicaciones quimcas para el
compuestos deaplicaciones quimcas  para elcompuestos deaplicaciones quimcas  para el
compuestos deaplicaciones quimcas para el
FernandoPelic
 
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdfCATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
WILBERGARCIACANDIA1
 
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer Cropscience
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer  CropscienceUso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer  Cropscience
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer CropscienceFEDEFRUTA
 
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdf
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdfMANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdf
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdf
alejandro Gasca
 
MANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdf
MANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdfMANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdf
MANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdf
JuanCarlosSolrzanoRe
 
Acaristop Adama x1 L.pdf
Acaristop  Adama x1 L.pdfAcaristop  Adama x1 L.pdf
Acaristop Adama x1 L.pdf
Romina Vagnoni
 
roundup_etiqueta.pdf
roundup_etiqueta.pdfroundup_etiqueta.pdf
roundup_etiqueta.pdf
Ahmedsala2
 
Carbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 scCarbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 sc
Gisela Fernandez
 
HS-BENOMYL-50-PM.pdf
HS-BENOMYL-50-PM.pdfHS-BENOMYL-50-PM.pdf
HS-BENOMYL-50-PM.pdf
santiagomorantes3
 
Riesgo químico
Riesgo químicoRiesgo químico
Riesgo químicomiche07
 
Plan de bioseguridad Grupo A
Plan de bioseguridad Grupo APlan de bioseguridad Grupo A
Plan de bioseguridad Grupo A
SANTIAGOFERNANDOCASA
 
antisepticos-desinfectantes.....pptx
antisepticos-desinfectantes.....pptxantisepticos-desinfectantes.....pptx
antisepticos-desinfectantes.....pptx
MiltonUcb
 
CONTAMINACION DE ALIMENTOS.pptx
CONTAMINACION DE ALIMENTOS.pptxCONTAMINACION DE ALIMENTOS.pptx
CONTAMINACION DE ALIMENTOS.pptx
AnonymousEFAB5yhW3g
 
Plan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderiaPlan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderia
NIXONJORDYESPINOSACO
 
Agrofina-AzoxyPro-Marbete.pdf variantes nuevas
Agrofina-AzoxyPro-Marbete.pdf variantes nuevasAgrofina-AzoxyPro-Marbete.pdf variantes nuevas
Agrofina-AzoxyPro-Marbete.pdf variantes nuevas
GuillermoPerezAssing1
 
Custom ficha del ministerio
Custom   ficha del ministerioCustom   ficha del ministerio
Custom ficha del ministerio
comunicacionarysta
 

Similar a etiqueta_polisulfuro_de_calcio_final__03-12-2020.pdf (20)

Fungicida
FungicidaFungicida
Fungicida
 
Super-K-Label-ft.pdf
Super-K-Label-ft.pdfSuper-K-Label-ft.pdf
Super-K-Label-ft.pdf
 
compuestos deaplicaciones quimcas para el
compuestos deaplicaciones quimcas  para elcompuestos deaplicaciones quimcas  para el
compuestos deaplicaciones quimcas para el
 
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdfCATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
 
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer Cropscience
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer  CropscienceUso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer  Cropscience
Uso Seguro de Plaguicidas. Alan Lüer. Ing Agrónomo. Bayer Cropscience
 
Proclaim 5 sg
Proclaim 5 sgProclaim 5 sg
Proclaim 5 sg
 
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdf
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdfMANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdf
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pdf
 
MANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdf
MANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdfMANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdf
MANEJO DE EMERGENCIAS DE DERRAMES DE QUIMICOS.pdf
 
Acaristop Adama x1 L.pdf
Acaristop  Adama x1 L.pdfAcaristop  Adama x1 L.pdf
Acaristop Adama x1 L.pdf
 
roundup_etiqueta.pdf
roundup_etiqueta.pdfroundup_etiqueta.pdf
roundup_etiqueta.pdf
 
Carbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 scCarbofuranagrogen330 sc
Carbofuranagrogen330 sc
 
HS-BENOMYL-50-PM.pdf
HS-BENOMYL-50-PM.pdfHS-BENOMYL-50-PM.pdf
HS-BENOMYL-50-PM.pdf
 
Riesgo químico
Riesgo químicoRiesgo químico
Riesgo químico
 
ICA
ICAICA
ICA
 
Plan de bioseguridad Grupo A
Plan de bioseguridad Grupo APlan de bioseguridad Grupo A
Plan de bioseguridad Grupo A
 
antisepticos-desinfectantes.....pptx
antisepticos-desinfectantes.....pptxantisepticos-desinfectantes.....pptx
antisepticos-desinfectantes.....pptx
 
CONTAMINACION DE ALIMENTOS.pptx
CONTAMINACION DE ALIMENTOS.pptxCONTAMINACION DE ALIMENTOS.pptx
CONTAMINACION DE ALIMENTOS.pptx
 
Plan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderiaPlan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderia
 
Agrofina-AzoxyPro-Marbete.pdf variantes nuevas
Agrofina-AzoxyPro-Marbete.pdf variantes nuevasAgrofina-AzoxyPro-Marbete.pdf variantes nuevas
Agrofina-AzoxyPro-Marbete.pdf variantes nuevas
 
Custom ficha del ministerio
Custom   ficha del ministerioCustom   ficha del ministerio
Custom ficha del ministerio
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 

etiqueta_polisulfuro_de_calcio_final__03-12-2020.pdf

  • 1. PRECAUCIONESYADVERTENCIAS Grupo químico: Es un Calcogenuros. Este producto debe ser aplicado por personas con experiencia en el manejo de plaguicidas. Debido a su elevada alcalinidad es corrosivo. Puede ser inflamable y explosivo sólo a altas temperaturas (incendio sobre 200°C) si eso ocurriera se debe bajar la temperatura con agua. Durante su manipulación y aplicación: Usar overol o traje impermeable, antiparras, botas y guantes impermeables y máscara con filtro. No comer, beber o fumar durante la manipulación y aplicación de este producto. No exponerse a la nube de aplicaciones. El producto puede producir irritaciones a la piel, ojos y tracto digestivo. Finalizada la aplicación, lavarse con abundante agua de la llave y cambiarse de ropa. Mantener la ropa de trabajo, separada de otras prendas de vestir. Síntomas de Intoxicación: Dolor de cabeza, náuseas, vómito, baja presión, disminución de la respiración, fuerte irritación de piel y mucosa. Primeros Auxilios: En todos los casos que se presenten a continuación, se debe llevar al afectado a un centro asistencial lo más rápido posible, presentando la etiqueta del producto al profesional de la salud a cargo. En caso de inhalación: Traslade al paciente al aire fresco. Si la persona no respira otorgar respiración artificial. Llevar a un centro médico de inmediato. En caso de contacto con la piel: Retirar ropa y zapatos. Lavar con abundante agua limpia la piel y minuciosamente entre pelo, uñas y pliegues cutáneos. Lavar la ropa antes de volver a usarla. En caso de contacto con los ojos: Lavar inmediatamente con mucha agua durante 15 minutos, manteniendo los párpados bien separados y levantados. En caso de que el afectado utilice lentes de contacto, removerlos después de los primeros 5 minutos y luego continúe con el enjuague, además los lentes no deberán utilizarse nuevamente. En caso de ingestión: NO INDUCIR EL VÓMITO. Nunca dar algo por la boca a una persona inconsciente. En caso de malestar general, poner al afectado de costado. Llevar inmediatamente al centro médico. Antídotos: No hay antídoto específico. Tratamiento médico de emergencia: En caso de ingestión, dar soporte a la función respiratoria y cardiovascular. La emesis no está indicada por el riesgo de depresión del sistema nervioso central y las convulsiones. Lavado gástrico. Administración de carbón activado en dosis de 25- 100 g, en adultos y 2-3 g/k de peso en niños. El uso de catártico está contraindicado. El paciente debe ser monitorizado y tratado sintomáticamente. Ecotoxicidad: Es tóxico para peces y microcrustáceos acuáticos, es tóxico para abejas por contacto, no es tóxico para aves. “MANTÉNGASE FUERA DEL ALCANCE DE NIÑOS Y PERSONAS INEXPERTAS.” “EN CASO INTOXICACIÓN MOSTRAR LA ETIQUETA, EL FOLLETO O EL ENVASE AL PERSONAL DE SALUD.” “REALIZAR TRIPLE LAVADO DE LOS ENVASES, INUTILIZARLOS Y ELIMINARLOS DE ACUERDO CON INSTRUCCIONES DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES.” “NO LAVAR LOS ENVASES O EQUIPOS DE APLICACIÓN EN LAGOS, RÍOS Y OTRAS FUENTES DE AGUA.” “NO REINGRESAR AL ÁREA TRATADA ANTES DEL PERIODO INDICADO DE REINGRESO.” “LA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS DEBERÁ EFECTUARSE DE ACUERDO CON INSTRUCCIONES DE LA AUTORIDAD COMPETENTE.” “ALMACENAR EL PRODUCTO EN SUS ENVASES ORIGINALES, BIEN CERRADOS Y ETIQUETADOS.” “NO TRANSPORTAR NI ALMACENAR CON ALIMENTOS, PRODUCTOS VEGETALES O CUALQUIERA OTROS QUE ESTÉN DESTINADOS AL USO O CONSUMO HUMANO O ANIMAL.” “NO APLICAR DURANTE LA FLORACIÓN DE NINGÚN CULTIVO, FRUTAL, MALEZA NI VEGETACIÓN COLINDANTE.” Instrucciones para el Triple Lavado de los Envases: Vaciar el contenido del envase en el tanque de la pulverizadora y mantener en posición de descarga por 30 seg. Adicionar agua limpia hasta ¼ de la capacidad. Cerrar el envase y agitar durante 30 seg. Vaciar el enjuague en el estanque de la pulverizadora y mantenerlo en posición de descarga por 30 seg. Repetir esta operación tres veces. Finalmente perforar el envase para evitar su reutilización. Teléfonos de emergencia: CITUC Centro Información Toxicológica P.U.C. (Atención las 24 horas): (56-2) 2635.3800, FOSFOQUIM S.A. Tel: (56-2) 2355.7800. Nota al Comprador: El producto durante su fabricación ha sido sometido a estrictos controles de calidad, por tanto, garantizamos el porcentaje de ingrediente activo de los envases debidamente sellados. Como el almacenamiento y la aplicación escapan de nuestro control, el usuario es el responsable final, por tanto, no asumimos los riesgos derivados de su aplicación y almacenaje. REV.: PD – RD 03-12-2020 POLISULFURO DE CALCIO FUNGICIDA - INSECTICIDA - ACARICIDA - BACTERICIDA CONCENTRADO SOLUBLE (SL) Polisulfuro de Calcio es un fungicida, bactericida, insecticida y acaricida, que actúa por contacto, recomendado para el control de plagas y enfermedades descritas en el Cuadro de Instrucciones de Uso. COMPOSICIÓN Polisulfuro de Calcio………………………………… 34.8% p/v (348 g/L) coformulantes c.s.p.…………………….……….... 100% p/v (1 L) AUTORIZACIÓN DEL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO N°2.980 NO INFLAMABLE ● NO EXPLOSIVO ● CORROSIVO LEA ATENTAMENTE LA ETIQUETA ANTES DE USAR EL PRODUCTO Contenido Neto: Vencimiento: Lote: FABRICADO Y DISTRIBUIDO POR: FOSFOQUIM S.A. Av. General O’Higgins 2165 Comuna de Padre Hurtado - Santiago. Teléfono: (56-2) 2355.7800 INSTRUCCIONES DE USO Polisulfuro de Calcio es un producto del grupo de la Calcogenuros con acción fungicida, bactericida, insecticida y acaricida, que actúa por contacto, de acuerdo al cuadro de instrucciones de uso. CUADRO DE INSTRUCCIONES DE USO: Precauciones: No pulverizar en días húmedos, ni de intenso calor (+29°). Días secos y sin vientos son los más adecuados. En los casos en que aparece la dosis en un rango determinado, la dosis a utilizar dependerá del estado sanitario de la plantación, de la presión de ataque de la plaga en el periodo anterior y la edad de los árboles. Incompatibilidad: No mezclar con aceites minerales, ni otros plaguicidas. Fitotoxicidad: Aplicando el producto de acuerdo a las instruccionesde esta etiqueta, no es dañino a los cultivosrecomendados. Período de carencia (días): No corresponde debido a que las aplicaciones de este producto son en invierno y principios de primavera. Tiempo de reingreso al área tratada: Las personas y animales pueden ingresar al área tratada después de 48 horas de realizada la aplicación. Preparación de las diluciones: Llenar con agua un tercio del tanque, y con el sistema de agitación en marcha, agregar el producto necesario y completar con agua el volumen faltante. Usar máquinas pulverizadoras cuyos componentes, en contacto con la solución, no sean de cobre. Las pulverizadoras deben poseer sistema de bomba a presión, para que el líquido forme una neblina muy fría y penetre las partes centrales de la planta. Cultivo Plaga/ Enfermedad Dosis (L/hL) Observaciones Manzano Peral Escama de San José (Quadraspidiotus perniciosus), Chanchito blanco (Pseudococcus calceolariae; P. viburni; P. longispinus), Venturia (Venturia inaequalis), Oídio (Erysiphe necator), Cancro europeo (Neonectria galligena) 3 – 5 Aplicar desde caída de hojas hasta antes de yema rosada, con 1.500-2.000 litros de agua/hà como mojamiento, dependiendo de la altura de los árboles. Utilizar punto de goteo como criterio para lograr un cubrimiento homogéneo. Realizar un máximo de 4 aplicaciones en la temporada. Vid Oídio (Erysiphe necator), Botritis (Botrytis cinerea), Conchuela café de la vid (Coccus hesperidum), Chanchito blanco (Pseudococcus viburni; P. longispinus; P. calceolariae), Eriofidos de la vid (Calepitrimerus viti; Eotetranychus lewesi; E. carpini) 3 – 5 Aplicar durante el estado de receso invernal temprano, con 1.000 - 2.000 litros de agua/hà como mojamiento, dependiendo de la altura de los árboles. Utilizar punto de goteo como criterio para lograr un cubrimiento homogéneo. Realizar un máximo de 4 aplicaciones en la temporada. Cerezo Oídio (Erysiphe necasagtor), Corineo (Wilsonomyces carpophilus), Cloca del duraznero, Escama de San José (Quadraspidiotus perniciosus), Conchuela café (coccus hesperidum), Chanchito blanco (Pseudococcus calceolariae; P. viburni; P. longispinus), Cáncer Bacterial (Pseudomonas syringae pv. syringae) 4 – 8 Aplicar desde caída de hojas hasta antes de yema rosada, con 1.500-2.000 litros de agua/hà como mojamiento, dependiendo de la altura de los árboles. Utilizar punto de goteo como criterio para lograr un cubrimiento homogéneo. Realizar un máximo de 3 aplicaciones en la temporada. Almendro Oídio (Erysiphe necator), Escama de San José (Quadraspidiotus perniciosus), Cloca del duraznero, Conchuela café (Coccus hesperidum), Chanchito blanco (Pseudococcus calceolariae; P. viburni; P. longispinus), Araña Bimaculata (Tetranychus urticae), Arañita roja europea (Panonychus ulmi) 8 Aplicar durante el estado de receso invernal temprano, con 1.000 litros de agua/hà como mojamiento, asegurando una buena cobertura. Utilizar punto de goteo como criterio para lograr un cubrimiento homogéneo. Realizar un máximo de 3 aplicaciones en la temporada. Duraznero Nectarino Oídio (Erysiphe necator), Cloca del duraznero, Corineo (Wilsonomyces carpophilus), Escama de San José (Quadraspidiotus perniciosus), Conchuela café (Coccus hesperidum), Chanchito blanco (Pseudococcus calceolariae; P. viburni; P. longispinus), Tizón de la flor (Monilinia fructícola) 6 - 11 Aplicar durante pleno receso invernal, temprano después de caída de hojas y hasta el estado latente tardío antes de la ruptura de yemas. Utilizar 1.000 litros de agua/hà como mojamiento, asegurando una buena cobertura. Utilizar punto de goteo como criterio para lograr un cubrimiento homogéneo. Realizar un máximo de 4 aplicaciones en la temporada. Ciruelo Oídio (Erysiphe necator), Cloca del duraznero, Corineo (Wilsonomyces carpophilus), Escama de San José (Quadraspidiotus perniciosus), Conchuela café (Coccus hesperidum), Chanchito blanco (Pseudococcus calceolariae; P. viburni; P. longispinus) 6,5 Aplicar durante pleno receso invernal, temprano después de caída de hojas y hasta el estado latente tardío antes de la ruptura de yemas. Utilizar 1.000 litros de agua/hà como mojamiento, asegurando una buena cobertura. Realizar un máximo de 3 aplicaciones por temporada. Kiwi Conchuela café (Coccus hesperidum), Escama de San José (Quadraspidiotus perniciosus), Escama blanca (Apidiotus nerii), Chanchito blanco (Pseudococcus calceolariae; P. viburni; P. longispinus) 4 Aplicar en el estado latente antes de floración y en post cosecha repitiendo cada 15 días. Utilizar un mojamiento de 1.000 litros de agua/hà, asegurando una buena cobertura. Realizar un máximo de 3 aplicaciones por temporada. Nogales Escama de San José (Quadraspidiotus perniciosus), Arañita Roja (Panonychus ulmi) 6 – 8 Aplicar durante el receso invernal, con un mojamiento de 2.000 - 4.000 litros de agua/hà asegurado una buena cobertura. Para el control de ácaros preferir las dosis superiores. Utilizar punto de goteo como criterio para lograr un cubrimiento homogéneo. Avellano Oídio (Erysiphe necator), Chanchito blanco (Pseudococcus calceolariae; P. viburni; P. longispinus), Escama de San José (Quadraspidiotus perniciosus), Araña Bimaculata (Tetranychus urticae), Arañita roja europea (Panonychus ulmi) 11 Aplicar cuando las yemas comienzan a abrirse. Utilizar un mojamiento de 1.000 litros de agua/hà, asegurando una buena cobertura. Realizar 1 aplicación en la temporada. Arándano Oídio (Erysiphe necator), Phomopsis (Phomopsis vaccinii), Monilia (Monilia laxa), Escama blanca (Aspidiotus nerii),ChanchitoBlanco (Pseudococcus calceolariae; P. viburni; P. longispinus) 5 Aplicar entre el periodo latente temprano y latente tardío, repitiendo cada 15 días. Utilizar un mojamiento de 2.000 litros de agua/hà, asegurando una buena cobertura. Realizar un máximo de 2 aplicaciones por temporada. Frambuesa Mora Oídio (Erysiphe necator), Escama blanca (Aspidiotus nerii), Chanchito blanco (Pseudococcus calceolariae; P. viburni; P. longispinus) 6 - 12 Aplicar a principios de otoño, en periodo latente y temprano en la primavera. La dosis a utilizar depende del estado sanitario de los árboles y su edad. Utilizar 1.000 litros de agua/hà como mojamiento, asegurando una buena cobertura. Realizar un máximo de 3 aplicaciones en la temporada. N O C I V O