SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
Carrera de medicina Veterinaria y Zootecnia
Sanidad de Rumiantes
PLAN DE BIOSEGURIDAD
INTEGRANTES:
• Yordy ganazhapa
• Diana Guamán
• Santiago Casanova
• Andres Angamarca
• Nixon Espinoza
Bioseguridad
Conjunto de
acciones que
reducen el riesgo
para la
introducción y
trasmisión de
microorganismos
dañinos a la salud
animal, por ser
causantes de
enfermedades y
pérdidas en
establos lecheros
y cárnicos.
Objetivos
Disminuir los riesgos de
enfermedad en la granja mediante
el orden, la disciplina, el manejo
ambiental, el control de plagas , el
control de plagas y otras acciones
preventivas, que nos permitirán
llevar nuestro hato ganadero hacia
adelante.
Ración y
agua
Control de
Vectores
Fómites
Limpieza y
desinfección
Saneamiento
de residuos
Ubicación
INSTALACIONES
Jaulas para
terneros
Los pisos y paredes pueden ser de cemento, el
piso debe tener cama (aserrín), para evitar
problemas neumónicos; en las instalaciones se
debe realizar cada 15 días la desinfección con
productos aptos para la limpieza (amonio
cuaternario o creolina).
Este tipo de construcciones
deben ser cerradas y con
una adecuada ventilación;
debido al clima y posición
de la instalación.
Establos y
corrales
Este tipo de
construcciones deben ser
de cemento, amplios y
contar con cercas.
Es necesario realizar la
limpieza y desinfección,
para evitar
enfermedades.
Se debe tener en cuenta la conducta de los animales para evitar que se
incomoden o se estresen. Esta instalaciones permiten una visión de los
bovinos en todo momento.
Sala de Ordeño
Para un máximo rendimiento en
esta actividad, se han ideado
diversos métodos: rotativo,
paralelo, tándem, espina de
pescado y automático. Además de
determinar la forma como se
disponen las vacas, varían de
acuerdo a las necesidades de la
finca y del productor.
El sistema implementado en
paralelo permite acoplarse
más a las necesidades de la
ganadería, se debe realizar la
desinfección de equipos y su
mantenimiento
Comederos
Los comederos están en disposición paralela
para un mejor manejo y desinfección de los
mismos cuenta con una fuente de agua potable
cercana de fácil acceso.
 Limpios
 Lavados
 desinfectados
BEBEDEROS
 Si el agua no cumple con los parámetros
de (E.coli), se puede adicionar una
solución de Cloro 30 ml /100l de agua.
 Realizar análisis de agua por lo menos una vez
al año.
 El agua debe estar en cantidades adecuadas
suficientes.
 En el momento del ordeño debe existir agua
disponible en abrevaderos y bebederos.
 Turbidez mínima de <10
MANEJO DE SISTEMA DE AGUA
El agua debe ser
potable, para
garantizar una
buena
producción.
PERSONAL
 Ropa limpia
 Deben utilizar overol, botas, guantes,
gorro
 Deberán tener de dos a tres overoles cada
persona.
BODEGAS
• Se debe ubicar las áreas de almacenamiento separadas de la sala
de ordeño.
• No mezclar semillas balanceado, fertilizantes, herramientas,
utensilios en una misma bodega todo debe estar con rótulos
indicando la composición.
• Acceso únicamente del personal autorizado.
MANEJO DE ESTIERCOL Y LAS ESCRETAS
Se debe evitar contaminar las fuentes de
agua, la presencia de roedores y animales
carnívoros. Se puede utilizar las siguientes
tecnologías:
• Biodigestores
• Lagunas de Oxidación
• Sitios de Compostaje
• Estercoleras
Señalética en un granja bovina
Sala de ordeño
Zona de carga y descarga
Almacenamiento de lácteos
Salas de parto
Sala de terneros
Bodega de balanceado
Manga
Bodega de suministros
Vestíbulo
Comederos
Corrales
MANEJO DE
MEDICAMENTOS DE USO
VETERINARIO
LOS PRODUCTOS
• Farmacológicos
• Biológicos
• Químicos
• Aditivos
• Alimentos medicados
 Los frascos deben de estar limpios
 Se debe respetar la dosis y vías de administración
 Respetar el periodo de retiro (tiempo desde que se aplica
el medicamento hasta que se puede consumir la leche o
carne del animal tratado)
 Respetar la fecha de caducidad del producto.
Los componentes del botiquín veterinario
son productos usados de manera
frecuente, deben estar almacenados en un
lugar limpio, separados de productos
agrícolas y fuera del alcance de niños.
REGISTRO DE LOS PRODUCTOS
1. Diagnostico clínico
2. Nombre comercial del producto
3. Dosis aplicada
4. Fecha de aplicación y fin de tratamiento
5. Animal tratado
6. Personal responsable que trato al animal
7. Período que se retiró la leche
8. Responsable de supervisión
ALMACENAMIENTO DE LOS
PRODUCTOS
 Separar de otros productos químicos en bodegas
seguras y bajo llave.
 Colocar productos bajo temperaturas recomendadas.
 Manejar inventarios por producto.
APLICACIÓN DE
MEDICAMENTOS
Depende del
producto a utilizar
 intravenosa o endovenosa
 Intramuscular
 Subcutánea
 Intraruminal
 oral
 rectal
 Intramamaria
 intrauterina.
MANEJO DE LOS ENVASES
Y RESIDUOS
 Eliminar bajo condiciones de seguridad los
medicamentos caducados, instrumentos y envases
vacíos.
 Colocarlos en un recipiente etiquetado e informar sobre
su contenido.
 No usar envases vacíos de medicamentos para otros
fines.
 Las agujas depositarlas en un recipiente con tapa e
introducirlo en funda roja.
CONTROL DE PLAGAS
 La limpieza de establos y salas de ordeño.
 No se debe permitir la acumulación de estiércol cerca de las zonas
de ordeño.
 Si se emplea productos químicos deben ser aprobados por el
organismo oficial .
 Todo producto químico para el control de plagas debe
almacenarse de tal forma que no contamine el lugar de ordeño ni
del depósito de alimentos.
 No aplicar ningún plaguicida durante el ordeño.
Vacuna Edad de vacunación Revacunación
AFTOGAN 2 ml Desdelos 6 meses. Cada 6 meses
BRUCELOSAN 51 A partir de los 4 meses Única dosis
SINTOSEPT TOXOIDE Desde los 3 meses Repetir cada año
NEUMOBAC En terneros a partir de los 4 a 5 días de
nacidos.
Única dosis
CattleMaster Gold FP
5/L5
Desde los 6 meses, dos dosis con intervalo
de 3 semanas.
Anual con única dosis
RABIGAN Desde los 3 meses de edad Anual
PLAN DE VACUNACIÓN
PLAN DE DESPARACITACIÓN Y
VITAMINIZACIÓN EN RUMIANTES
La desparasitación garantiza el óptimo aprovechamiento del régimen alimentario del ganado,
pero para que sea eficaz debe tomarse en consideración lo siguiente:
Hay que dosificar a todos los animales en la misma fecha
Se debe planificar y cumplir un calendario de desparasitaciones
anuales.
Es necesario aplicar las dosis recomendadas por el personal
veterinario según el peso vivo del animal.
A terneros hay que desparasitar cada 2 o 3 meses, hasta que
cumplan 6 meses de edad.
Al ganado adulto hay que desparasitar dependiendo de la zona y tras
conocer los resultados de los exámenes de laboratorio.
PARÁSITOS PRODUCTO DOSIS VÍA DE APLICACIÓN
Gastrointestinales y
Pulmonares.
Fenbendazol 25% 1 ml. Por cada 50kg. De
peso vivo.
Oral
Gastrointestinales y
Pulmonares
Levamisol 15% 1 ml. Por cada 30kg. De
peso vivo.
Intramuscular.
Terneros hasta 6 meses
de edad
Fenbendazol una vez y al mes siguiente cambiar por levamisol,
después otra vez
fenbendazol, y así sucesivamente hasta los 6 meses.
Animales mayores de 6
meses de edad
Se les aplica producto cada 4 meses, dependiendo de si están en
producción láctea o no.
DESPARASITACIÓN EN ANIMALES SECOS
Animales secos
Gastrointestinales,
Pulmonares y
Ectoparásitos
Ivermectina 3.15% 1 ml. Por cada 50kg. De peso
vivo.
S. C
Gastrointestinales y
Hepáticos.
Lombifarm (fenbendazol +
Triclabendazol)
1 ml. Por cada 10kg. De peso
vivo.
Oral.
Gastrointestinales,
Pulmonares y
Ectoparásitos
Doragán (doramectina 1%) 1 ml. Por cada 50kg. De peso
vivo.
S. C.
Coccidiosis Intestinal. Tratoril (toltrazuril 5%) 3 ml. Por cada 10kg. De peso
vivo.
Oral.
PARÁSITOS EXTERNOS
GRUPO DE
PRODUCTOS
BASES
FARMACOLÓGICAS
DOSIS ACCIÓN SOBRE
Piretroides Cipermetrinas
Alfacipermetrinas
Deltametrina
1 cc/1.000 cc agua
Garrapatas y moscas
Fosforados Piojos, ácaros, moscas,
garrapatas, nuche
Garrapatas, ácaros, moscas,
piojos
Otros Amitraz
Doramectina
Se debe realizar una rotación de ingredientes
activos y utilizar las dosis recomendadas por el
fabricante y el personal veterinario. Esto es
necesario para no causar una resistencia de los
parásitos a los diferentes medicamentos.
DESPARACITACIONES ENE FEB-JUN JUL AGO-DIC OBSERVACIONES
PARÁSITOS
GASTROINTESTINALES
Levamisoles
Albendazoles
Ivermectinas
Levamisoles
Albendazoles
Ivermectinas
Terneros desde los 2
meses de edad 4 veces
por año
Adultos 3 veces por
PARÁSITOS PULMONARES
Levamisoles
Ivermectinas
Levamisoles
Ivermectinas
Terneros desde los 2
meses de edad 4 veces
por año
Adultos 3 veces por
PARÁSITOS EXTERNOS
Amitraz
Cipermetrinas
Deltrametrina
Flumetrina
Amitraz
Cipermetrinas
Deltrametrina
Flumetrina
Baños garrapaticidas
cada 23 días con
variaciones del
producto para evitar
resistencia parasitaria
TREMATODOS
Albendazoles Albendazoles Dependiendo del
de infestación
CALENDARIO DE DESPARASITACIÓN
Antiparasitario de amplio espectro contra
parásitos gastrointestinales, pulmonares y
hepáticos en bovinos, ovinos y caprinos.
Dosis: En parásitos gastrointestinales y
pulmonares, 1 ml por cada 50m kg de peso. En
casos de fasiola Hepática 2 ml por cada 50 kg de
peso.
Es efectivo en bovinos y ovinos, contra las
formas maduras e inmaduras de los parásitos
gastrointestinales y Pulmonares.
Dosis: *Bovinos: Intramuscular profunda,
*Porcinos: Subcutánea detrás de la oreja.
*Ovinos y caprinos: Subcutánea detrás de la
paleta. Como norma general 1 ml por cada
30 kg. La dosis máxima no debe exceder de
10 ml.
Levamisol
Ivermectina 1%
Actúa contra parásitos gastrointestinales,
pulmonares, piojos, ácaros, larvas de moscas y
controla la garrapata. Protege contra infestaciones
de la Mosca de la Gusanera; en las heridas del
ombligo de terneros y castraciones.
Dosis: *Bovinos administrar por vía subcutánea 1
ml por cada 50 kg de peso. *Cerdos administrar
por vía subcutánea 1 ml por cada 33 kg de peso.
Dosis y administración: En bovinos
administrar por vía subcutánea 1 ml por
cada 50 kg de peso.
Ivermectina
3.15%
Para el control de garrapatas en los bovinos.
Dosis: En todos los casos preparar la emulsión y
aplicarla por aspersión en proporción de 1 ml de
Amitraz por cada L de agua (20 ml por bomba
de espalda).
Los baños deben repetirse cada 21 días si el
género de garrapatas predominante es
Boophilus spp. y cada 7 días si es Amblyomma
spp.
Amitraz 20.8%
VITAMINIZACIÓN
PRODUCTO DOSIS VÍA
APLICACIÓN
FRECUENCIA
Hemovec® 1 ml. Por cada 25kg.
peso vivo.
Intramuscular En casos de: anemias, anorexia,
parasitismo, convalecencia. 5
aplicaciones día por medio.
Trivec® 10 ml. Adultos.
5 ml. Jóvenes.
Subcutánea. Cada 6 meses para mejorar la
conversión y ganancia de peso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de lojaPlan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
BRAYANARIEL1
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
Verónica Taipe
 
Manual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanzaManual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanza
Centrofusagasuga
 
Rabia en bovinos
Rabia en bovinosRabia en bovinos
Rabia en bovinos
Verónica Maldonado
 
bovinos
bovinosbovinos
bovinos
up
 
Codorniz
CodornizCodorniz
Manejo del animal y técnicas de sujeción final
Manejo del animal y técnicas de sujeción finalManejo del animal y técnicas de sujeción final
Manejo del animal y técnicas de sujeción final
mvzavila09
 
Manual practico-ganado-ovino
Manual practico-ganado-ovinoManual practico-ganado-ovino
Manual practico-ganado-ovino
ALEX ANGULO DOMINGUEZ
 
Diapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovinoDiapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovino
German Gomez Amaya
 
Disenteria porcina
Disenteria porcinaDisenteria porcina
Disenteria porcina
Nombre Apellidos
 
Razas de cerdo
Razas de cerdoRazas de cerdo
Razas de cerdo
651008
 
Seleccion de reproductores bovinos
Seleccion de reproductores bovinosSeleccion de reproductores bovinos
Seleccion de reproductores bovinos
Dario Gonzalez Romero
 
Primeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinosPrimeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinos
CristobalVizhco12
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
Nicte Villalba
 
Nutrición de cerdos.ppt
Nutrición de cerdos.pptNutrición de cerdos.ppt
Nutrición de cerdos.ppt
AlfonsoAvila23
 
Razas de bovinos
Razas de bovinosRazas de bovinos
Razas de bovinos
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptxCUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
JosDavidBustamanteCa1
 
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOSMANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
Luisa Olivo
 
ZOOMETRIA Y RAZAS DE CANES COMUNES DEL ECUADOER
ZOOMETRIA Y RAZAS  DE CANES COMUNES DEL ECUADOERZOOMETRIA Y RAZAS  DE CANES COMUNES DEL ECUADOER
ZOOMETRIA Y RAZAS DE CANES COMUNES DEL ECUADOER
Wilmer Chimborazo
 
Manejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerdaManejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerda
Walter Ayala
 

La actualidad más candente (20)

Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de lojaPlan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
 
Manual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanzaManual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanza
 
Rabia en bovinos
Rabia en bovinosRabia en bovinos
Rabia en bovinos
 
bovinos
bovinosbovinos
bovinos
 
Codorniz
CodornizCodorniz
Codorniz
 
Manejo del animal y técnicas de sujeción final
Manejo del animal y técnicas de sujeción finalManejo del animal y técnicas de sujeción final
Manejo del animal y técnicas de sujeción final
 
Manual practico-ganado-ovino
Manual practico-ganado-ovinoManual practico-ganado-ovino
Manual practico-ganado-ovino
 
Diapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovinoDiapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovino
 
Disenteria porcina
Disenteria porcinaDisenteria porcina
Disenteria porcina
 
Razas de cerdo
Razas de cerdoRazas de cerdo
Razas de cerdo
 
Seleccion de reproductores bovinos
Seleccion de reproductores bovinosSeleccion de reproductores bovinos
Seleccion de reproductores bovinos
 
Primeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinosPrimeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinos
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 
Nutrición de cerdos.ppt
Nutrición de cerdos.pptNutrición de cerdos.ppt
Nutrición de cerdos.ppt
 
Razas de bovinos
Razas de bovinosRazas de bovinos
Razas de bovinos
 
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptxCUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
 
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOSMANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
 
ZOOMETRIA Y RAZAS DE CANES COMUNES DEL ECUADOER
ZOOMETRIA Y RAZAS  DE CANES COMUNES DEL ECUADOERZOOMETRIA Y RAZAS  DE CANES COMUNES DEL ECUADOER
ZOOMETRIA Y RAZAS DE CANES COMUNES DEL ECUADOER
 
Manejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerdaManejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerda
 

Similar a Plan de bioseguridad Grupo A

Plan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderiaPlan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderia
NIXONJORDYESPINOSACO
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
DENNISALEXANDERSANTO
 
FichaTecnicaNativo020921.pdf
FichaTecnicaNativo020921.pdfFichaTecnicaNativo020921.pdf
FichaTecnicaNativo020921.pdf
PromotorBoyaca
 
Plan de bioseguridad en la hoya de loja.
Plan de bioseguridad en la hoya de loja.Plan de bioseguridad en la hoya de loja.
Plan de bioseguridad en la hoya de loja.
JENNIFFERESPERANZA
 
Plan de bioseguridad para una ganaderia
Plan de bioseguridad para una ganaderiaPlan de bioseguridad para una ganaderia
Plan de bioseguridad para una ganaderia
MELINYESENIA
 
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdfCATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
WILBERGARCIACANDIA1
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridadPlan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
cristhiansantiago7
 
PLAN DE BIOSEGURIDAD GANADERA EN LA HOYA DE LOJA.
PLAN DE BIOSEGURIDAD GANADERA EN LA HOYA DE LOJA.PLAN DE BIOSEGURIDAD GANADERA EN LA HOYA DE LOJA.
PLAN DE BIOSEGURIDAD GANADERA EN LA HOYA DE LOJA.
KarlaIsabelEras
 
BIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
BIOSEGURIDAD EN CUYES..pptBIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
BIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
Nazario Limaypuma
 
Precisiones crianza de cuyes
Precisiones crianza de cuyesPrecisiones crianza de cuyes
Precisiones crianza de cuyes
Javier Dante Ramirez
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Brayan Jimbo
 
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptxBUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BRYANALEXANDERMOPOSI
 
Manejo adecuado de los medicamentos veterinarios (antiparasitarios
Manejo adecuado de los medicamentos veterinarios (antiparasitariosManejo adecuado de los medicamentos veterinarios (antiparasitarios
Manejo adecuado de los medicamentos veterinarios (antiparasitarios
Carlos Federico Ensuncho Hoyos
 
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptxprimerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
camiloalvira1
 
Bioseguridad Apícola
Bioseguridad ApícolaBioseguridad Apícola
Bioseguridad Apícola
Alex Salazar
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
YeselyBastidas
 
control-de-plagas
 control-de-plagas control-de-plagas
control-de-plagas
karinaLeal0909
 
DESPARASITANTES ORALES
DESPARASITANTES ORALESDESPARASITANTES ORALES
DESPARASITANTES ORALES
Rudy Hernandez
 
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
juanalbertop
 
Cerdas de reemplazos
Cerdas de reemplazosCerdas de reemplazos
Cerdas de reemplazos
Josè Vergara
 

Similar a Plan de bioseguridad Grupo A (20)

Plan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderiaPlan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderia
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
 
FichaTecnicaNativo020921.pdf
FichaTecnicaNativo020921.pdfFichaTecnicaNativo020921.pdf
FichaTecnicaNativo020921.pdf
 
Plan de bioseguridad en la hoya de loja.
Plan de bioseguridad en la hoya de loja.Plan de bioseguridad en la hoya de loja.
Plan de bioseguridad en la hoya de loja.
 
Plan de bioseguridad para una ganaderia
Plan de bioseguridad para una ganaderiaPlan de bioseguridad para una ganaderia
Plan de bioseguridad para una ganaderia
 
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdfCATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridadPlan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
 
PLAN DE BIOSEGURIDAD GANADERA EN LA HOYA DE LOJA.
PLAN DE BIOSEGURIDAD GANADERA EN LA HOYA DE LOJA.PLAN DE BIOSEGURIDAD GANADERA EN LA HOYA DE LOJA.
PLAN DE BIOSEGURIDAD GANADERA EN LA HOYA DE LOJA.
 
BIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
BIOSEGURIDAD EN CUYES..pptBIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
BIOSEGURIDAD EN CUYES..ppt
 
Precisiones crianza de cuyes
Precisiones crianza de cuyesPrecisiones crianza de cuyes
Precisiones crianza de cuyes
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptxBUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO.pptx
 
Manejo adecuado de los medicamentos veterinarios (antiparasitarios
Manejo adecuado de los medicamentos veterinarios (antiparasitariosManejo adecuado de los medicamentos veterinarios (antiparasitarios
Manejo adecuado de los medicamentos veterinarios (antiparasitarios
 
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptxprimerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
primerosauxiliosenbovinosppteerr-121210121729-phpapp02.pptx
 
Bioseguridad Apícola
Bioseguridad ApícolaBioseguridad Apícola
Bioseguridad Apícola
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
control-de-plagas
 control-de-plagas control-de-plagas
control-de-plagas
 
DESPARASITANTES ORALES
DESPARASITANTES ORALESDESPARASITANTES ORALES
DESPARASITANTES ORALES
 
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
protocolo de bioseguridad en el proyecto porcino de la granja experimental de...
 
Cerdas de reemplazos
Cerdas de reemplazosCerdas de reemplazos
Cerdas de reemplazos
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Plan de bioseguridad Grupo A

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables Carrera de medicina Veterinaria y Zootecnia Sanidad de Rumiantes PLAN DE BIOSEGURIDAD INTEGRANTES: • Yordy ganazhapa • Diana Guamán • Santiago Casanova • Andres Angamarca • Nixon Espinoza
  • 2. Bioseguridad Conjunto de acciones que reducen el riesgo para la introducción y trasmisión de microorganismos dañinos a la salud animal, por ser causantes de enfermedades y pérdidas en establos lecheros y cárnicos.
  • 3. Objetivos Disminuir los riesgos de enfermedad en la granja mediante el orden, la disciplina, el manejo ambiental, el control de plagas , el control de plagas y otras acciones preventivas, que nos permitirán llevar nuestro hato ganadero hacia adelante.
  • 4. Ración y agua Control de Vectores Fómites Limpieza y desinfección Saneamiento de residuos
  • 6. INSTALACIONES Jaulas para terneros Los pisos y paredes pueden ser de cemento, el piso debe tener cama (aserrín), para evitar problemas neumónicos; en las instalaciones se debe realizar cada 15 días la desinfección con productos aptos para la limpieza (amonio cuaternario o creolina). Este tipo de construcciones deben ser cerradas y con una adecuada ventilación; debido al clima y posición de la instalación.
  • 7. Establos y corrales Este tipo de construcciones deben ser de cemento, amplios y contar con cercas. Es necesario realizar la limpieza y desinfección, para evitar enfermedades. Se debe tener en cuenta la conducta de los animales para evitar que se incomoden o se estresen. Esta instalaciones permiten una visión de los bovinos en todo momento.
  • 8. Sala de Ordeño Para un máximo rendimiento en esta actividad, se han ideado diversos métodos: rotativo, paralelo, tándem, espina de pescado y automático. Además de determinar la forma como se disponen las vacas, varían de acuerdo a las necesidades de la finca y del productor. El sistema implementado en paralelo permite acoplarse más a las necesidades de la ganadería, se debe realizar la desinfección de equipos y su mantenimiento
  • 9. Comederos Los comederos están en disposición paralela para un mejor manejo y desinfección de los mismos cuenta con una fuente de agua potable cercana de fácil acceso.  Limpios  Lavados  desinfectados
  • 10. BEBEDEROS  Si el agua no cumple con los parámetros de (E.coli), se puede adicionar una solución de Cloro 30 ml /100l de agua.  Realizar análisis de agua por lo menos una vez al año.  El agua debe estar en cantidades adecuadas suficientes.  En el momento del ordeño debe existir agua disponible en abrevaderos y bebederos.  Turbidez mínima de <10
  • 11. MANEJO DE SISTEMA DE AGUA El agua debe ser potable, para garantizar una buena producción.
  • 12. PERSONAL  Ropa limpia  Deben utilizar overol, botas, guantes, gorro  Deberán tener de dos a tres overoles cada persona.
  • 13. BODEGAS • Se debe ubicar las áreas de almacenamiento separadas de la sala de ordeño. • No mezclar semillas balanceado, fertilizantes, herramientas, utensilios en una misma bodega todo debe estar con rótulos indicando la composición. • Acceso únicamente del personal autorizado.
  • 14. MANEJO DE ESTIERCOL Y LAS ESCRETAS Se debe evitar contaminar las fuentes de agua, la presencia de roedores y animales carnívoros. Se puede utilizar las siguientes tecnologías: • Biodigestores • Lagunas de Oxidación • Sitios de Compostaje • Estercoleras
  • 15. Señalética en un granja bovina Sala de ordeño Zona de carga y descarga Almacenamiento de lácteos Salas de parto Sala de terneros
  • 16. Bodega de balanceado Manga Bodega de suministros Vestíbulo Comederos Corrales
  • 17. MANEJO DE MEDICAMENTOS DE USO VETERINARIO
  • 18. LOS PRODUCTOS • Farmacológicos • Biológicos • Químicos • Aditivos • Alimentos medicados  Los frascos deben de estar limpios  Se debe respetar la dosis y vías de administración  Respetar el periodo de retiro (tiempo desde que se aplica el medicamento hasta que se puede consumir la leche o carne del animal tratado)  Respetar la fecha de caducidad del producto. Los componentes del botiquín veterinario son productos usados de manera frecuente, deben estar almacenados en un lugar limpio, separados de productos agrícolas y fuera del alcance de niños.
  • 19. REGISTRO DE LOS PRODUCTOS 1. Diagnostico clínico 2. Nombre comercial del producto 3. Dosis aplicada 4. Fecha de aplicación y fin de tratamiento 5. Animal tratado 6. Personal responsable que trato al animal 7. Período que se retiró la leche 8. Responsable de supervisión
  • 20. ALMACENAMIENTO DE LOS PRODUCTOS  Separar de otros productos químicos en bodegas seguras y bajo llave.  Colocar productos bajo temperaturas recomendadas.  Manejar inventarios por producto. APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS Depende del producto a utilizar  intravenosa o endovenosa  Intramuscular  Subcutánea  Intraruminal  oral  rectal  Intramamaria  intrauterina.
  • 21. MANEJO DE LOS ENVASES Y RESIDUOS  Eliminar bajo condiciones de seguridad los medicamentos caducados, instrumentos y envases vacíos.  Colocarlos en un recipiente etiquetado e informar sobre su contenido.  No usar envases vacíos de medicamentos para otros fines.  Las agujas depositarlas en un recipiente con tapa e introducirlo en funda roja.
  • 22. CONTROL DE PLAGAS  La limpieza de establos y salas de ordeño.  No se debe permitir la acumulación de estiércol cerca de las zonas de ordeño.  Si se emplea productos químicos deben ser aprobados por el organismo oficial .  Todo producto químico para el control de plagas debe almacenarse de tal forma que no contamine el lugar de ordeño ni del depósito de alimentos.  No aplicar ningún plaguicida durante el ordeño.
  • 23. Vacuna Edad de vacunación Revacunación AFTOGAN 2 ml Desdelos 6 meses. Cada 6 meses BRUCELOSAN 51 A partir de los 4 meses Única dosis SINTOSEPT TOXOIDE Desde los 3 meses Repetir cada año NEUMOBAC En terneros a partir de los 4 a 5 días de nacidos. Única dosis CattleMaster Gold FP 5/L5 Desde los 6 meses, dos dosis con intervalo de 3 semanas. Anual con única dosis RABIGAN Desde los 3 meses de edad Anual PLAN DE VACUNACIÓN
  • 24. PLAN DE DESPARACITACIÓN Y VITAMINIZACIÓN EN RUMIANTES
  • 25. La desparasitación garantiza el óptimo aprovechamiento del régimen alimentario del ganado, pero para que sea eficaz debe tomarse en consideración lo siguiente: Hay que dosificar a todos los animales en la misma fecha Se debe planificar y cumplir un calendario de desparasitaciones anuales. Es necesario aplicar las dosis recomendadas por el personal veterinario según el peso vivo del animal. A terneros hay que desparasitar cada 2 o 3 meses, hasta que cumplan 6 meses de edad. Al ganado adulto hay que desparasitar dependiendo de la zona y tras conocer los resultados de los exámenes de laboratorio.
  • 26. PARÁSITOS PRODUCTO DOSIS VÍA DE APLICACIÓN Gastrointestinales y Pulmonares. Fenbendazol 25% 1 ml. Por cada 50kg. De peso vivo. Oral Gastrointestinales y Pulmonares Levamisol 15% 1 ml. Por cada 30kg. De peso vivo. Intramuscular. Terneros hasta 6 meses de edad Fenbendazol una vez y al mes siguiente cambiar por levamisol, después otra vez fenbendazol, y así sucesivamente hasta los 6 meses. Animales mayores de 6 meses de edad Se les aplica producto cada 4 meses, dependiendo de si están en producción láctea o no.
  • 27. DESPARASITACIÓN EN ANIMALES SECOS Animales secos Gastrointestinales, Pulmonares y Ectoparásitos Ivermectina 3.15% 1 ml. Por cada 50kg. De peso vivo. S. C Gastrointestinales y Hepáticos. Lombifarm (fenbendazol + Triclabendazol) 1 ml. Por cada 10kg. De peso vivo. Oral. Gastrointestinales, Pulmonares y Ectoparásitos Doragán (doramectina 1%) 1 ml. Por cada 50kg. De peso vivo. S. C. Coccidiosis Intestinal. Tratoril (toltrazuril 5%) 3 ml. Por cada 10kg. De peso vivo. Oral.
  • 28. PARÁSITOS EXTERNOS GRUPO DE PRODUCTOS BASES FARMACOLÓGICAS DOSIS ACCIÓN SOBRE Piretroides Cipermetrinas Alfacipermetrinas Deltametrina 1 cc/1.000 cc agua Garrapatas y moscas Fosforados Piojos, ácaros, moscas, garrapatas, nuche Garrapatas, ácaros, moscas, piojos Otros Amitraz Doramectina Se debe realizar una rotación de ingredientes activos y utilizar las dosis recomendadas por el fabricante y el personal veterinario. Esto es necesario para no causar una resistencia de los parásitos a los diferentes medicamentos.
  • 29. DESPARACITACIONES ENE FEB-JUN JUL AGO-DIC OBSERVACIONES PARÁSITOS GASTROINTESTINALES Levamisoles Albendazoles Ivermectinas Levamisoles Albendazoles Ivermectinas Terneros desde los 2 meses de edad 4 veces por año Adultos 3 veces por PARÁSITOS PULMONARES Levamisoles Ivermectinas Levamisoles Ivermectinas Terneros desde los 2 meses de edad 4 veces por año Adultos 3 veces por PARÁSITOS EXTERNOS Amitraz Cipermetrinas Deltrametrina Flumetrina Amitraz Cipermetrinas Deltrametrina Flumetrina Baños garrapaticidas cada 23 días con variaciones del producto para evitar resistencia parasitaria TREMATODOS Albendazoles Albendazoles Dependiendo del de infestación CALENDARIO DE DESPARASITACIÓN
  • 30. Antiparasitario de amplio espectro contra parásitos gastrointestinales, pulmonares y hepáticos en bovinos, ovinos y caprinos. Dosis: En parásitos gastrointestinales y pulmonares, 1 ml por cada 50m kg de peso. En casos de fasiola Hepática 2 ml por cada 50 kg de peso.
  • 31. Es efectivo en bovinos y ovinos, contra las formas maduras e inmaduras de los parásitos gastrointestinales y Pulmonares. Dosis: *Bovinos: Intramuscular profunda, *Porcinos: Subcutánea detrás de la oreja. *Ovinos y caprinos: Subcutánea detrás de la paleta. Como norma general 1 ml por cada 30 kg. La dosis máxima no debe exceder de 10 ml. Levamisol
  • 32. Ivermectina 1% Actúa contra parásitos gastrointestinales, pulmonares, piojos, ácaros, larvas de moscas y controla la garrapata. Protege contra infestaciones de la Mosca de la Gusanera; en las heridas del ombligo de terneros y castraciones. Dosis: *Bovinos administrar por vía subcutánea 1 ml por cada 50 kg de peso. *Cerdos administrar por vía subcutánea 1 ml por cada 33 kg de peso. Dosis y administración: En bovinos administrar por vía subcutánea 1 ml por cada 50 kg de peso. Ivermectina 3.15%
  • 33. Para el control de garrapatas en los bovinos. Dosis: En todos los casos preparar la emulsión y aplicarla por aspersión en proporción de 1 ml de Amitraz por cada L de agua (20 ml por bomba de espalda). Los baños deben repetirse cada 21 días si el género de garrapatas predominante es Boophilus spp. y cada 7 días si es Amblyomma spp. Amitraz 20.8%
  • 34. VITAMINIZACIÓN PRODUCTO DOSIS VÍA APLICACIÓN FRECUENCIA Hemovec® 1 ml. Por cada 25kg. peso vivo. Intramuscular En casos de: anemias, anorexia, parasitismo, convalecencia. 5 aplicaciones día por medio. Trivec® 10 ml. Adultos. 5 ml. Jóvenes. Subcutánea. Cada 6 meses para mejorar la conversión y ganancia de peso.